Вы находитесь на странице: 1из 14

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO

El análisis Granulométrico por Tamizado consiste en determinar los diferentes tamaños de las
partículas y los porcentajes que la conforman. Mediante este ensayo se puede determinar ciertas
propiedades de los diferentes suelos y obtener la distribución por tamaño de las partículas
presentes en la muestra de suelo. El análisis por mallas se concreta a segregar el suelo mediante
una serie de mallas que definen el tamaño de la partícula. Así es posible también su clasificación
mediante sistemas como AASHTO o USCS. El ensayo es importante, ya que gran parte de los
criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub-bases de carreteras, presas de
tierra o diques, drenajes, etc., depende de este análisis.

El análisis granulométrico por tamización se realiza hasta las partículas de suelo retenidas en el
tamiz No. 200 (0.074 mm.), y consiste en hacer pasar el suelo a través de un juego de tamices
tamizados y numerados, dispuestos en orden decreciente de aberturas conocidas.

Para suelos con tamaño de partículas mayor a 0,074 mm. (74 micrones) se utiliza el método de
análisis mecánico mediante tamices de abertura y numeración indicado en la siguiente tabla. En
suelos de tamaño inferior, se utiliza el método del hidrómetro, basado en la ley de Stokes.

Figura 1: Tabla de numeración y abertura de tamices.

Fuente: Espinace R., 1979.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

- Sistema material en polvo


- Pala pequeña Maza de goma
- Recipiente de goma
- Lámina de plástico de unos 50 × 50 cm2
- Espátula grande
- Recipiente para pesar de unos 500 ml de capacidad
- Columna de tamices
- Cepillo y brocha suave
- Bandejitas para pesar de unos 200 ml de capacidad
- Balanza de 0.01 g de sensibilidad
- Guantes y mascarilla protectora para el polvo (personas especialmente sensibles)

PROCEDIMIENTO:

a. Preparación y selección de la muestra a ensayar

El suelo seco se encuentra en un recipiente grande. Remueve un poco con una paleta y extrae
una fracción representativa de aproximadamente 500 g (una palada).

Viértelo en el recipiente de goma y con ayuda del mazo elimina todos los terrones y
aglomerados que se vean, mezclando bien a la vez que se van disgregando los trozos de gran
tamaño.

Realiza luego el cuarteo de laboratorio de la muestra. Para ello, viértela sobre el trozo de
plástico haciendo un cono. Aplana la parte superior del cono como se muestra en la siguiente
figura con ayuda de la espátula y divide la muestra en cuatro partes separándolas bien entre
sí. Recoge con la espátula las dos porciones situadas en cuadrantes opuestos (A + C, D + B)
para obtener dos fracciones de la muestra inicial. Mezcla bien cada una de las dos fracciones, y
si se aprecia que ambas muestras difieren mucho en el tamaño de partícula, vuelve a
mezclarlo todo y a repetir el cuarteo.

Al final se obtendrán dos fracciones representativas del sistema. Si hay varias parejas de
prácticas en el mismo puesto, cada pareja hará el análisis granulométrico con una de estas dos
fracciones, comparándose finalmente los resultados de ambas granulometrías. Mezcla bien
cada una de las fracciones, y extrae una muestra de suelo para llevarla al horno durante 24
horas. Una vez secada la muestra y enfriada, se procede a tomar el peso de la muestra sedada
al horno.

b. Tamizado
Se dispone de los siguientes números de tamices de la norma ASTM 3/8, 3/4, 1, 1 ½, 2 y 3”.
Localiza el número de los tamices grabados en el marco, y apílalos en una columna por orden
creciente de apertura (el de mayor apertura arriba y el de menor apertura abajo). Debajo de
todos coloca el tamiz ciego, y sitúa toda la columna sobre un papel satinado.

Vierte la muestra en la parte superior de la columna y agítala manualmente con movimientos


circulares o de vaivén.

Cuando la mayoría de la muestra haya pasado por el primer tamiz, sepáralo de la columna y
observa si el tamizado ha sido completamente efectivo. Si todavía quedan partículas más
pequeñas que la apertura del tamiz, ayúdalas a pasar dándole golpecillos a este tamiz
individualmente de forma que las partículas que pasen caigan en el siguiente tamiz.

Prepara una serie de 8 bandejitas de plástico, identifícalas con los números de los tamices y
pésalas en la balanza de sensibilidad 0.01 g anotando la masa en tu cuaderno.

Cuando el primer tamiz esté listo, vierte lo retenido en la bandejita correspondiente a ese
tamiz. Si han quedado partículas atrapadas en la malla metálica se coloca el tamiz bocabajo
sobre un papel limpio y con ayuda de la brocha se extraen las partículas. Cuando el tamiz
quede limpio, se vierte lo que queda sobre el papel en la bandejita de ese tamiz.

Repite los pasos anteriores para cada uno de los tamices de la columna. Conforme vaya
disminuyendo el número del tamiz, deberás ser más cuidadoso en el tamizado y limpieza para
no perder mucha muestra en polvo.

c. Datos para la granulometría

La masa retenida por cada tamiz y la que ha pasado por el tamiz de menor luz se determina en
la balanza de sensibilidad 0,01 g por diferencia de pesadas. Los intervalos de tamaños se
determinan con las aperturas de los tamices. No olvides medir la piedra de mayor tamaño
retenida en el primer tamiz (emplea para ello la regla que tienes en el puesto de prácticas).
Ese valor será el límite superior de la distribución de tamaños de tu muestra. En el otro
extremo, se tomará como límite inferior de tamaños un valor de 10 micras si utilizas escala
logarítmica, o 0.01 mm si la escala es lineal (se asume que las partículas menores de 10 µm se
han dispersado en el aire).

d. Limpieza del puesto de trabajo

Con ayuda de la brocha y papel secante, elimina todo el polvo que sea posible de todos los
utensilios utilizados en la práctica, incluido el plástico utilizado para el cuarteo, y déjalo todo
recogido en el lugar de trabajo.

e. Calculo

Una vez obtenido los pesos retenidos en los tamices, se procede a calcular el porcentaje
retenido por cada tamiz como sigue:
𝑊𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = × 100
𝑊1

Dónde:

W malla: Peso retenido en cada tamiz

W1: Peso de la muestra secada al horno

LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO

Los suelos que poseen algo de cohesión, según su naturaleza y cantidad de agua, pueden
presentar propiedades que lo incluyan en el estado sólido, semi-sólido, plástico o semi-líquido.
El contenido de agua o humedad límite al que se produce el cambio de estado varía de un
suelo a otro. El método usado para medir estos límites se conoce como Método de Atterberg y
los contenidos de agua o humedad con los cuales se producen los cambios de estados, es
decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), se denominan límites de Atterberg. El
método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Atterberg a principios de
siglo a través de dos ensayos.

La consistencia de un suelo es la relativa facilidad con la que puede ser deformado y depende
de un contenido de humedad determinado. Para los suelos cohesivos se definen cuatro
estados de consistencia:

- Sólido
- Semisólido
- Plástico
- Líquido

La frontera entre tales estados son los llamados límites de Atterberg.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su contenido de


humedad, para ello se forman pequeños cilindros de 3mm de espesor con el suelo. Siguiendo
estos procedimientos se definen tres límites:

1. LIMITE LÍQUIDO

Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta como un material
plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo está en el vértice de cambiar su
comportamiento, semilíquido a un estado plástico y puede moldearse. Para la determinación
de este límite se utiliza la cuchara de Casagrande2.

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una


mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande, y se
golpea consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que
la zanja que previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el
número de golpes para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razón peso de
agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que la
zanja se cierre en la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para
determinar el límite líquido: - graficar el número de golpes en coordenadas logarítmicas,
contra el contenido de humedad correspondiente, en coordenadas normales, e intrapolar para
la humedad correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite Líquido. - según el
método puntual, multiplicar por un factor (que depende del número de golpes) la humedad
obtenida y obtener el límite líquido como el resultado de tal multiplicación.

Tabla 2: Relación entre el grado de expansión y el límite liquido según Dakshanamurthy y


Raman (1973)

Límite Líquido (%) Grado de Expansión


0-20 No hay hinchamiento
20-35 Bajo hinchamiento
35-50 Hinchamiento medio
50-70 Alto hinchamiento
70-90 Hinchamiento muy alto
Mayor que 90 Hinchamiento extra alto

2. LÍMITE PLÁSTICO:

Es el contenido de humedad por debajo del cual se puede considerar el suelo como material
no plástico, expresado en por ciento del peso del suelo seco, existente en un suelo en el límite
entre el estado plástico y el estado semi-solido del mismo.

Este límite se define arbitrariamente como el más bajo contenido de humedad con el cual, el
suelo, al ser moldeado en barritas cilíndricas de menor diámetro cada vez, comienza a
agrietarse cuando alcanzan 3mm de diámetro.

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo


consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un cilindro
desuelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se
amasa entre los dedos o entre el dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir
un cilindro de 3 mm de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a
amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza consecutivamente
hasta que no es posible obtener el cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de
humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento.
Se mide el contenido de humedad, el cual corresponde al Límite Plástico. Se recomienda
realizar este procedimiento al menos 3 veces para disminuir los errores de interpretación o
medición.
Tabla 3: Relación entre el potencial de hinchamiento y el índice de plasticidad según Seed,
Woodward y Luddgren (1962)

Índice plástico Potencial de hinchamiento


0-15 Bajo
10-35 Medio
20-55 Alto
35 o más Muy alto

3. LÍMITE DE RETRACCIÓN O CONTRACCIÓN:

Contenido de humedad por debajo del cual no se produce reducción adicional de volumen o
contracción en el suelo. Humedad máxima de un suelo para la cual una reducción de la
humedad no causa una variación del volumen del suelo, expresado en porcentaje.

Cuando el suelo pasa de un estado semisólido aun estado sólido y deja de contraerse al perder
humedad.

Esquemáticamente:

Además, se define el Índice de Plasticidad (IP= LL – LP)

4. PLASTICIDAD

La Plasticidad es la propiedad que expresa la magnitud de las fuerzas de las películas de agua
dentro del suelo ya que estas permiten que el suelo sea moldeado sin romperse hasta un
determinado punto. Es el efecto resultante de una presión y de una deformación.

La magnitud de la deformación que puede soportar un suelo con un determinado contenido


de humedad está dada por la distancia que las partículas pueden moverse sin perder su
cohesión. La presión que se requiere para producir una deformación específica es u índice de
la magnitud de las fuerzas de cohesión que mantienen las partículas juntas. Estas fuerzas
varían con el espesor de las películas de agua entre partículas. Puesto que la deformación total
que puede ser producida varía con el tamaño y forma de las partículas, es evidente que la
superficie total presente determina el número de películas de agua contribuyentes a la
cohesión.

La plasticidad de una arcilla es consecuencia de varios parámetros: la morfología; la cual es


generalmente laminar, el tamaño extremadamente pequeño que aumenta el área superficial,
la capacidad de hinchamiento que se asocia a la cantidad de deficiencia de carga de la
estructura de la arcilla que controla la habilidad de ella de atraer iones y agua (también
asociada a la capacidad de intercambio catiónico).

La plasticidad de un suelo es controlada por el contenido de minerales arcillosos: el tipo de


mineral y la cantidad presente.

En mecánica de suelos se define la plasticidad como la propiedad de un material por la cual es


capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación volumétrica
apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.

EQUIPO Y MATERIAL:

a. Para límite líquido y límite plástico


- Dispositivo mecánico Aparato de Casagrande
- Acanaladores: Tipo ASTM, Tipo Casagrande o laminar
- Horno de secado, temperatura constante 110 °C.4
- Balanza de precisión, aproximación 0. 01 g.
- Recipientes metálicos
- Porta recipientes
- Recipiente de plástico con tapa hermética, que contiene suelo preparado
- Equipo para determinar el contenido de agua
- Pera de caucho
- Espátula
- Franela
- Esponja
- Hojas de papel periódico.
PROCEDIMIENTO:

a. Para límite líquido

Se dispone de muestras de suelo que pasan el tamiz N°40, preparadas previamente y listas
para la ejecución del ensayo.

1. Mezclar completamente el suelo en el recipiente metálico usando la espátula hasta


obtener una pasta homogénea y densa que pueda moldearse fácilmente con los
dedos.
2. Colocar una porción de esta pasta en la copa, sobre la parte que descansa en la base,
extendiéndola rápida y cuidadosamente con la espátula, cuidando que no queden
atrapadas burbujas de aire.
3. Con la espátula enrasar la superficie del suelo de tal manera que tenga una
profundidad de 1cm en la sección de espesor máximo, el suelo sobrante regresar al
recipiente metálico o de porcelana.
4. Con el acanalador tipo ASTM realizar un canal en el suelo, evitando deslizarlo de la
Copa de manera que el plano de simetría del canal sea perpendicular a la articulación
de la copa y procurando además, que el acanalador se mantenga normal a la
superficie de la copa.
5. Para evitar la rotura de los lados del canal o el deslizamiento del suelo en la copa, se
permiten hacer hasta seis recorridos del acanalador, desde atrás hacia adelante; la
profundidad del canal se incrementa en cada recorrido y solo el último debe tocar el
fondo de la copa canal en lo posible debe realizarse con el menor número de
recorridos del acanalador.
6. Cuidando que la superficie inferior de la copa y la superficie de la base se encuentren
libres de suelo y agua, girar la manivela a una velocidad de 2 golpes/s contar los golpes
necesarios para que las dos mitades de suelo se pongan en contacto al fondo del canal
en una longitud continua de alrededor de 1.3cm, por fluencia del suelo y no por
deslizamiento entre el suelo y la copa. Registrar el número de golpes necesarios para
que esto ocurra.
7. Si el número de golpes para la primera determinación está entre 25 y 45 golpes,
continuar normalmente como se indica en el paso 8; sino, añadir agua o secarla al aire,
lo que fuere más apropiado y repetir los pasos 3 a 7, hasta que esta condición se
obtenga.
8. Regresar el suelo de la copa al recipiente metálico o de porcelana mezclar
completamente, limpiar y secar la copa y el acanalador y repetir los pasos de 2 a 6,
hasta que se obtenga dos determinaciones congruentes con diferencia máxima de un
golpe. Registrar el resultado o promedio de los dos últimos.
9. Del lugar donde se juntan los bordes del canal, tomar con la espátula una porción
desuelo de alrededor de 20 g, colocarlo en un recipiente adecuado y determinar el
contenido de agua.
10. Repetir los pasos 2 a 9 por lo menos cuatro veces, usando el mismo suelo con nuevos
incrementos de agua, los cuales deben hacerse de tal manera que el número de
golpes necesarios para cerrar el canal varíe de 45 a 5, de modo que dos ensayos estén
bajo los25 golpes y dos sobre los 25 golpes.
11. Para efectuar los distintos ensayos, hacer el amasado del suelo únicamente mediante
el aumento progresivo de agua, de tal manera que cada vez el suelo se torne más
fluido.

b. Para el límite plástico

Se dispone de muestras de suelo que pasan el tamiz N° 40, preparadas previamente y listas
para la ejecución del ensayo.

1. Mezclar completamente el suelo en el recipiente metálico usando la espátula, hasta


obtener una pasta homogénea y densa que pueda moldearse fácilmente con los dedos sin
que se adhiera a ellos.
2. Tomar una cierta cantidad de suelo preparado según el paso 2, moldearla entre los dedos,
en un ovoide, luego amasar y rodar entre las palmas de las manos hasta que la humedad
del suelo sea cercana al límite plástico. Si el suelo está muy húmedo, para secarlo
rápidamente se recomienda colocar al suelo encima de un papel periódico y extenderlo
con la espátula, luego recogerlo y repetir el paso 3.
3. Rolar este ovoide entre las puntas de los dedos y la placa de rolado con una presión
suficiente como para formar con el suelo un rollo de 3mm de diámetro en 5 a 15
movimientos completos (hacia delante y hacia atrás) de la mano.
4. Si el rollo de suelo se desmenuza antes de alcanzar los 3mm de diámetro, añadir agua a
toda la masa de suelo. Volver a mezclarlo en el recipiente metálico, amasarlo
completamente y proceder como se indica en los pasos 3 y 4.
5. Si el rollo alcanza un diámetro menor de 3mm sin mostrar señales de agrietamiento, se
tiene una humedad mayor que el límite plástico. Volver a amasarlo completamente y
proceder como se indica en los pasos 3 y 4.
6. Cuando el rollo de suelo se agrieta y empiece a desmoronarse al llegar a los 3mm, se
habrá alcanzado el contenido de agua correspondiente al límite plástico, la que se medirá
usando todos los pedazos del rollo.
7. Recoger las porciones desmenuzadas del rollo de suelo en un recipiente adecuado y
determinar el contenido de agua.
8. Dos porciones más serán tratadas como se indican en los pasos 3 a 8 de modo que se
hagan tres determinaciones de límite plástico de la cantidad de suelo pesada en el paso 1.

CONTENIDO DE HUMEDAD

El contenido de humedad de un suelo se expresa en términos de porcentajes y es la relación


entre el peso de las partículas sólidas y en el uso del agua que guarda. Este ensayo tiene por
finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo. El contenido de
humedad de una masa de suelo, está formado por la suma de sus aguas libre, capilar e
higroscópica. La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto
con la cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el
comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo
cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica. El método tradicional de determinación
de la humedad del suelo en laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad
de un suelo es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una
determinada masa de suelo y el peso de las partículas sólidas, o sea:

𝑊𝑤
𝑤=( ) × 100 (%)
𝑊𝑠

Dónde:

w : Contenido de humedad expresado en %

Ww : Peso del agua existente en la masa de suelo


Ws : Peso de las partículas sólidas

EQUIPOS

- Horno de secado: horno de secado termostáticamente controlado, capaz de mantener una


temperatura de 110 ± 5 °C.
- Balanzas: de capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.1 g para
muestras de menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de más de 200 g
- Recipientes: recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión, y al
cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo, exposición
a materiales de pH variable, y a limpieza.
- Utensilios para manipulación de recipientes: se requiere el uso de guantes, tenazas o un
sujetador apropiado para mover y manipular los recipientes calientes después de que se
hayan secado.
- Otros utensilios: se requiere el empleo de cuchillos, espátulas. cucharas, lona para
cuarteo, divisores de muestras, etc.

PROCEDIMIENTO

Se toma una muestra representativa de suelo, de acuerdo al tamaño máximo de las partículas,
según la siguiente figura. A continuación, se coloca la muestra húmeda en un recipiente
previamente tarado (Mr), para proceder a pesar la muestra húmeda más el recipiente,
obteniendo Mh. Luego se coloca el conjunto dentro del horno durante 24 horas, a una
temperatura de 110º ± 5º C. Transcurrido dicho tiempo, se determina el peso del recipiente
con la muestra seca (Ms).
CLASIFICACION SUCS

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil Classification


System (USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para
describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación
puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un
símbolo con dos letras. Cada letra es descrita debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el
suelo hay que realizar previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u otros.
También se le denomina clasificación modificada de Casagrande.

Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos, pasantes del tamiz #200 se considera que ambas
distribuciones de granos tienen un efecto significativo para las propiedades ingenieriles del
material. Estaríamos hablando por ejemplo de gravas bien graduadas pero con limos. En esos
casos se recomienda usar doble notación, por ejemplo: GW-GM correspondiente a "grava bien
graduada" y "grava con limo"

Si el suelo tiene más del 15% del peso retenido por el tamiz #4 (R#4 > 15%), hay una cantidad
significativa de grava, y al sufijo "con grava" se le puede añadir el nombre del grupo, pero el
símbolo del grupo no cambia. Por ejemplo, SP-SM con grava se refiere a "Arena pobremente
graduada con limo y grava

Tabla 3: Tabla de Clasificación SUCS

Símbolo
Divisiones mayores del Nombre del grupo
grupo

grava bien graduada,


GW
grava limpia menos grava fina a gruesa
Grava del 5% pasa el tamiz
Suelos
> 50% de la nº200 grava pobremente
granulares GP
fracción gruesa graduada
gruesos
retenida en el
más del 50%
tamiz nº4 grava con más de GM grava limosa
retenido en el
(4.75 mm) 12% de finos
tamiz nº200
pasantes del tamiz
(0.075 mm) GC grava arcillosa
nº 200

Arena Arena limpia SW Arena bien graduada,


≥ 50% de fracción arena fina a gruesa.
gruesa que pasa el
tamiz nº4 Arena pobremente
SP
graduada

Arena con más de SM Arena limosa


12% de finos
pasantes del tamiz
SC Arena arcillosa
nº 200

ML limo
inorgánico
Limos y arcillas CL arcilla
límite líquido < 50
Limo orgánico, arcilla
orgánico OL
orgánica
Suelos de grano
fino
limo de
más del 50%
MH alta plasticidad,
pasa el tamiz
limo elástico
No.200 inorgánico
Limos y arcillas
Arcilla de alta
límite líquido ≥ 50 CH
plasticidad

Arcilla orgánica, Limo


orgánico OH
orgánico

Suelos altamente orgánicos Pt turba

CORTE DIRECTO

La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra de suelo,


sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o existirán en terreno
producto de la aplicación de una carga. Para conocer una de estas resistencias en laboratorio
se usa el aparato de corte directo, siendo el más típico una caja de sección cuadrada o circular
dividida horizontalmente en dos mitades. Dentro de ella se coloca la muestra de suelo con
piedras porosas en ambos extremos, se aplica una carga vertical de confinamiento (Pv) y luego
una carga horizontal (Ph) creciente que origina el desplazamiento de la mitad móvil de la caja
originando el corte de la muestra.

Вам также может понравиться