Вы находитесь на странице: 1из 4

Internet, nuevo escenario

Juan Carlos Simo / juancsimo@gmail.com

Cada soporte comunicativo alberga en sí mismo posibilidades y límites para la elaboración de un mensaje.
Un texto “plano”, como el de una crónica en una revista o un diario, descansa fundamentalmente sobre la
fortaleza de la palabra para narrar y puede ayudarse además por fotografías u otros recursos visuales,
como una infografía. Un informe televisivo sobre el mismo tema centrará su esfuerzo narrativo en la
imagen. Una noticia multimedia podrá integrar la vitalidad del texto con registros audiovisuales y con una
infografía animada... Y así podríamos seguir, mientras afinemos el análisis según los soportes y los
géneros.
Aquí nos interesa establecer algunas características que ofrece Internet para que los medios informativos
amplíen su capacidad de narrar historias y amplíen también la experiencia de su público con respecto a lo
que ofrecen en sus versiones en papel. En un primer momento mencionaremos cuatro características
generales y luego nos centraremos en un repaso de las etapas que en un período de alrededor de 15 años
han protagonizado los sitios de los diarios.
El periodismo en Internet. Partiremos de la lectura que hace Luciana Mielcnizuk en Características e
implicações do jornalismo na Web de Bardoel y Deuze, por un lado, y de Palacios, por otro. Proponemos
estas características: interactividad, multimedialidad, hipertextualidad y customización/personalización.

-Interactividad. Si la actividad del lector de un diario estaba acotada a su relación con el todo,
decidiendo recorridos de lecturas entre los múltiples propuestos, o interviniendo ese objeto con
anotaciones en los márgenes o fragmentándolo, en Internet el lector se convierte en usuario porque
define su relación con el medio por lo que puede hacer con él: no sólo disponer de cuál será el recorrido
sino realizando acciones que alteran la relación entre los creadores y los destinatarios, como comentar un
artículo junto a otros pares, recomendar o no un texto, guardarlo para visitarlo nuevamente en otra
ocasión, escribirle a los autores para que corrijan o amplíen una información...
En la característica de interactividad se podrían integrar también todas las funciones sociales que ahora
agregan los medios para los usuarios: disparar una noticia en Facebook o Twitter, o como hacen algunos
medios (el ejemplo es de www.lavoz.com.ar) incluso con la facultad de generar información (observen el
“Yo informo”, “Comunidades”, “Usuarios”), de crear comunidades, interactuar con otros usuarios, etc.
-Multimedialidad. Es una característica sobre la que ya hemos trabajado en Periodismo I, que refiere a las
posibilidades de integrar múltiples medios de una forma articulada. La convergencia digital facilita esta
integración, que no es una simple sumatoria de texto, audio, video y animaciones, por ejemplo, sino una
relación entre esos medios para construir un producto que aproveche lo mejor de los distintos lenguajes.
Hipertextualidad. Los recorridos de los usuarios se construyen sobre la base de los hipervínculos con los
que se conectan los distintos fragmentos de la información, pensados ya no con la lógica de la escritura
lineal sino de la no-lineal, rompiendo con la secuencialidad en las narraciones porque los autores ya no
deciden el orden en el que se accede a los distintos fragmentos.

Personalización/Customización. Esta característica se refiere a la posibilidad de los usuarios de


personalizar la configuración de los productos de acuerdo a sus intereses o necesidades. Es una posibilidad
que hasta hoy se emplea en forma acotada en los grandes medios, aunque es vital en otras plataformas
web que permiten personalizar la actualización de información de múltiples fuentes como iGoogle o
Netvibes. Sí hay casos a destacar, como el sitio español LaRazón.es (como se ve en la imagen de arriba) o
la BBC, que permiten desplazar y organizar módulos por variedad temática de acuerdo a las preferencias
de los usuarios. Google News, el servicio del buscador de la Web, también permite una personalización.

Las etapas en la web. En sus orígenes en Internet, y todavía hasta el día de hoy, aunque con
menor peso relativo, los sitios de los diarios fueron y son los que acaparan gran parte de las audiencias
que buscan noticias. A pesar de que desde el principio muchas de las características que vimos
anteriormente ya se podían concretar, los usuarios debieron esperar más de una década para poder
acceder a ellas. Las causas son diversas: por un lado, la incertidumbre que para los propios medios
significó Internet y lo que esto planteaba para las estrategias editoriales; cuestiones referidas a las
competencias profesionales; la disponibilidad de recursos técnicos en los medios; la limitada conectividad
de Internet en los primeros años; la experencia de los usuarios, que deben adquirir también nuevas
competencias.
Distintos autores coinciden en grandes rasgos en ubicar tres fases en la evoluición de los sitios de los
diarios en Internet. Nosotros adaptaremos a nuestros intereses el análisis que hacen los argentinos Andrés
Cuesta y Mariano Zelcer en el texto Acerca de la conformación de gramáticas en los nuevos medios: el
caso de los diarios electrónicos y propondremos estas etapas:

1) Del diario a la pantalla


“Inicialmente se ha señalado que las actualizaciones permanentes constituyen una de las propiedades
distintivas de los diarios electrónicos contemporáneo (...) Sin embargo, fue necesario un período de
tiempo relativamente extenso –de algunos años de duración– para que fuera explotada plenamente, tal
como sucede hoy”, escriben Cuetas y Zelcer.
El primer diario de Argentina en llegar a Internet fue Los Andes de Mendoza, en setiembre de 1995, poco
antes de La Nación. Al año siguiente lo hace Clarín. El 21 de setiembre de 1996 lo hace La Voz del
Interior. En sus primeras ediciones ninguno de estos diaros actualizaba la información como lo hace hoy.
En el caso del diario cordobés, sabiendo que la mayoría de sus usuarios eran del extranjero, se
actualizaban por ejemplo los resultados de los clásicos del fútbol local. La tragedia de Lapa, de 1999,
también fue un día clave para el sitio, entonces llamado Intervoz, por la magnitud del acontecimiento.

2) Actualización y primeros pasos hacia la multimedialidad

Cerrando la década del 90 ya comenzó a observarse un cambio en la lógica de producción de la


información de los diarios. En Internet aceleraban el anterior ciclo de 24 horas para publicar novedades y
lo hacían cada vez con mayor celeridad. En el caso de La Voz del Interior, esto comenzó oficialmente a
hacerse desde noviembre de 2002 con “La Voz On Line”.
Los sitios presentaban desde el principio la posibilidad de integrar otros medios, tales como escuchar una
emisora de radio u observar un un producto audiovisual, pero no había una verdadera unidad multimedia
del producto.
3) Articulación multimedia
La fase actual, y ya desde hace varios años, según el medio que se ponga bajo la lupa, es la de
articulación multimedia. Algunos medios argentinos, los que disponen de mayores recursos, lo hacen a
diario en la mayoría de los temas centrales, integrando textos con documentos y audios y videos, además
de galerías de imágenes. También lanzan con cierta frecuencia especiales multimedia, los géneros
estrellas del periodismo multimedia hoy.
Estos multimedias (los análisis que ustedes hagan de algunos casos estarán en
www.multimediaubp.wikispaces.com) comenzaron a realizarse con limitadas condiciones de producción y
recepción: el software y las competencias disponibles para los medios y la baja conectividad y las
características de los equipamientos de los usuarios. El resultado era una presencia casi nula de video y
una presencia casi excluyentes de animaciones en Flash, ancladas en fotografías y audio.
La situación actual incluye modificaciones importantes en ambas instancias. En las producción, con
posibilidaddes de manipulación de video, transmisiones en vivo e integración con redes sociales. En la
recepción, con alta conectividad y una multiplicación de vías de distribución de los productos.
El desafío, sin dudas, lo impone la telefonía móvil u otros dispositivos como las tablets, para los cuales los
medios deberán reorganizar sus producciones multimedia.

Bibliografía

Cuesta y Zelcer. Acerca de la conformación de gramáticas en los nuevos medios: el caso de los diarios
electrónicos. Disponible en:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/steimberg/pdf/zelcer02.pdf

Mielniczuk, Luciana. Características e implicações do jornalismo na Web. Disponible en:


http://www.facom.ufba.br/jol/pdf/2001_mielniczuk_caracteristicasimplicacoes.pdf

Вам также может понравиться