Вы находитесь на странице: 1из 6

ÈTICA

Y
ECONOMÌA

ÈTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


INSTITUTO IACC
INSTRUCCIONES

1. Defina los siguientes conceptos a partir del texto de Adela Cortina de


esta semana.

1.1. Ética empresarial.


Trata de aplicar principios éticos de tomar decisiones y en acciones concretas
de una empresa, es decir son las normas y principios éticos que se utilizan para
resolver los diversos problemas morales o éticos dentro del contexto
empresarial, aplicando los valores y normas.

Quiere decir que no se trata de normas externas, sino de buscar un beneficio


interno en la cual la empresa logre un mayor funcionamiento.

1.2. Capitalismo.
El capitalismo es parte de un entorno propio de la modernidad, interviene en
comprender en como competimos con los demás, que por un lado nos impulsa
a usar nuestro máximo potencial, pero por otro lado nos olvidamos de nuestra
pertenencia a la sociedad.
Al final la mayor parte de los países son regidos por gobiernos capitalistas, y la
idea de ayudar al otro simplemente se queda dentro de la moral de cada quien
como una simple sugerencia.
1.3. Racionalización social.
La división entre ser y el deber ser, y la atribución del ser como objeto al
conocimiento y del deber a la decisión, obstaculiza la intervención de la ciencia
en la ética; esta noción obliga a establecer una crítica de los valores. La crítica
racional científica a la ética.
1.4. Homo oeconomicus.
Durante mucho tiempo se ha interpretado que la actividad económica es un
modelo de racionalidad maximizadora, que el ser humano trata de sacar el mayor
beneficio a toda costa.
Si esto fuese así, los racionales deberían aceptar cualquier oferta que fuera
superior a cero, es mejor tener algo que nada.
1.5. Interés propio.
Una mentalidad egoísta, sus virtudes y forma de vida disciplinada, fue esencial
para el cambio de mentalidad creada en favor de la importancia del interés propio
como algo justamente legal.
Es más prudente cooperar que buscar el beneficio individual, caiga quien caiga,
es mejor estar asociado que ganar enemigos.
1.6. Principio utilitarista.
El utilitaris
El utilitarismo: es la mas antigua de las doctrinas citadas, puesto que tiene su nacimiento
en la Grecia de Epicuro, época de crisis sociopolítica (finales del siglo IV a.C.), en donde no
es extraño que la pregunta moral se identificara con la pregunta por la felicidad individual:
¿Qué debe hacer un hombre para ser feliz?. La respuesta indica que lo que de hecho lo
mueve a cualquier a actuar es el deseo de placer y la huida del dolor, la felicidad se identifica
con el placer, la bondad de una acción se mide por la cantidad de placer que puede
proporcionar. El utilitarismo, reelaborado por multitud de autores desde el siglo XVIII,
permanece vigente en los días actuales.

El utilitarismo no considera que lo moral este relacionado con poseer cualidades excelentes,
no identifica el ámbito moral con la realización del “ideal del hombre” y esta es una
característica de las éticas dominantes actuales.

el utilitarismo se propone evaluar las acciones


humanas basándose en sus consecuencias y en la
utilidad como criterio para evaluar las
consecuencias. Pero como buscar la utilidad
individual no es una obligación moral, sino un hecho
psicológico, para tomar una coloración moral el
criterio de utilidad se somete al principio
utilitarista, según el cual, una acción o un curso de
acción será moralmente preerible a una acción o a
cursos de acción alternativos cuando produzca la
mayor utilidad para el mayor número. Lo bueno es
lo útil; lo moralmente bueno (lo correcto) es lo más
útil para el mayor número.
El utilitarismo entiende que su ventaja frente a otras
teorías éticas consiste en ofrecer un criterio racional
para las elecciones, porque se basa en hechos
observables y cuantificables: el hecho psicológico
constatable de que el fin último de la vida humana
es la felicidad, y el hecho económico es que esa
felicidad es cuantificable, porque la satisfacción o la
preferencia son susceptibles de medida
utilitarismo de todos los tiempos. Lo que en definitiva, importa a la ética es la vida feliz,
considerando que la idea de la vida feliz puede no ser idéntica para todos los hombres
desplaza el centro de la filosofía moral hacia el ámbito del deber ser. Si cada hombre posee
una constitución psicológica diferente, no cabe con respecto a la felicidad sino aconsejar
determinadas conductas y carece de sentido prescribirlas universalmente.

Frente al utilitarismo, que aboga por satisfacer las aspiraciones de toda la creación, cabe
recordar que la supervivencia de unos seres vivos exige irremediablemente el sacrificio de
otros, que solo existen las personas que deben poseer autonomía, esto como deber
universalmente exigible, autonomía que tiene que ser universalmente respetada, como
también sus ansias de felicidad.

Sin emb

El principio utilitarista no suele tener, en sí mismo, poder


m o t i v a d o r . L a s p e r s o n a s suelen actuar moralmente movidos por
otras consideraciones y, sobre todo, por sus intuiciones espontaneas. El
principio utilitarista es mas bien un instrumento teorico, que nos permite
juzgar si esas intuiciones son acertadas o no. Por tanto, uno no
necesita conocer el utilitarismo para ser bueno.

1.7. Mano Invisible.


Segun la cual cada uno (buscando su propio bienestar)
g e n e r a e l b e n e f i c i o d e l conjunto. Esta mano invisible, si bien
propugna una autorregulación del mercado no e x c l u y e l a f u n c i o n
estatal, sino que por el contrario este debera concentrarse en
proteger a cada miembro de la injusticia y la opresion por medido de
una adecuada legislación y una fiable e imparcial administracion de justicia.

1.8. Ética del capitalismo.


El capitalismo, en sus orígenes se apoyo tanto en el espíritu de
empresa como en el del burgues. Con estos dos pilares se sostenía la
nocion ètica del capitalismo. Valores c o m o e l a f a n d e l u c r o , l a
prudencia, la ponderacion racional, el orden, el ahorro, la
austeridad, la eutrapelia, junto con una moral de los negocios,
constituían el sustento funcional.
el capitalismo ha dejado de lado su veta ética, su vertiente moral, reprimiéndola a favor de
otros aspectos, como la ganancia, que hace insuficiente el desarrollo de la economía para
resolver los problemas que en la actualidad se presentan.
Entonces, habría que redirigir los procesos capitalistas para que buscaran dentro de sí los
componentes éticos abandonados u olvidados, incorporando operativamente dentro de las
instituciones del capitalismo su dimensión ética, que le es intrínseca.
1.9. Contrato constitucional.
En principio, cada hombre esta dotado de unas tendencias inconclusas que le
llevan a preferir unas posibilidades, a considerarlas deseables, y ellas
precisamente las
que justifican sus preferencias y sus elecciones. Tales tendencias proceden
fundamentalmente de la constitucion temperamental de cada persona,
que le viene dada por nacimiento, de los ideales de hombre y de los codigos
morales vigentes en su sociedad o en su grupo, del nivel de desarrollo
moral alcanzado tanto por la persona como por la sociedad en la que vive
1.10. Capitalismo democrático.
La democracia capitalista es una ideología político-economica que describe al
sistema economico político y capitalista como socio vinculado al sistema político
democrático
1.11. Capitalismo social.
Desde el Capitalismo Social queremos, sin romper la estructura economica
actual y con una tendencia capitalista, aumentar el compromiso social
de la sociedad. Modificar el orden internacional a un orden mas social que
económico. Y, a largo plazo, cambiar el curso del flujo del dinero hacia los màs
desfavorecidos.

2. Conteste reflexivamente:
2.1. ¿Qué teoría sobre la responsabilidad social aplicaría usted a las empresas
chilenas? Fundamente su respuesta.
Las empresas no se comportan de modo responsable por
e l h e c h o d e d e c i r q u e aceptan los valores enunciados y obtener
con ello una ventaja competitiva sobre las otras empresas, es
importante que combinen su entusiasmo verbal por el tema con
practicas empresariales coherentes, situacion que no siempre ocurre.

para responder a la necesidad de incluir la responsabilidad social en la formación de los


directivos y trabajadores actuales y de prever las cualifi- caciones que necesitarán los
directivos y los trabajadores en el futuro, es normal ofrecer en las carreras de empresariales
cursos y módulos de ética empresarial, aunque sólo suelen abarcar una parte de lo que se
entiende por responsabilidad social de la empresa6 .
la responsabilidad social es una dimensión de la ética empresarial. Y si la responsabilidad social
no quiere quedar reducida a cosmética, a burocracia, o a ambas cosas, tiene que hundir sus
raíces en una sólida ética empresarial.

2.2. ¿Es suficiente la idea de la “mano invisible de la economía” para construir


una economía con una determinación ética? Fundamente su respuesta.
En efecto no es suficiente ya que la empresa que dice asumir sus principios, no
puedep r o c l a m a r q u e e l o b . e t o d e s u i n t e r e s y p r e o c u
p a c i o n f u n d a m e n t a l s o n s u s trabajadores, cuando al mismo
tiempo no los reconoce como sujetos de derechos, no i n c o r p o r a s u s
intereses en el proyecto de la empresa, mantiene bajos
e s t á n d a r e s laborales y un mal clima interno.

BIBLIOGRAFIA

 Cortina, A. (2000). Marco ético económico de la empresa moderna. Ética


de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Trotta
(pp. 51-74).

Вам также может понравиться