Вы находитесь на странице: 1из 11

Resumen de Teatros en la Historia

TEATRO GRIEGO
El teatro griego tuvo sus origenes en el siglo VI a.C en las fiestas dionisíacas que se
celebraban en honor al dios Doinisio. Estas fiestas religiosas se efectuaban en la ciudad,
alrededor de la segunda semana de marzo y en las afueras, ( las Diomisíacas de los Campos )
hacia septiembre. Duraban cinco días, el primero dedicado a la procesión, el segundo a la
representación de cinco comedias y los tres últimos se dedicaban a una competición de
tragedias. Cada día un escritor representaba tres tragedias previamente seleccionadas por
altos funcionarios. Las obras eran seleccionadas por un jurado en concurso público; los poetas
debían presentar tres tragedias y un drama. El vencedor recibía como premio una corona de
oro y laureles. Era un espectáculo al aire libre. Comenzaba por la mañana y seguía hasta la
puesta de sol. El número de actores, nunca llegó a ser más de cuatro; el coro lo formaban 15
personas en las tragedias y 24 en las comedias. No había actrices: los papeles femeninos eran
desempeñados por hombres. Los actores trabajaban en un escenario, que era una especie de
plataforma cerrada hacia atrás por un muro. Vestidos con ropas suntuosas en las tragedias y
vulgares para las comedias; los actores se ponían
Representantes:

 Tepsis
 Esquilo
 Sofocles
 Euripides
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
Orchestra
Se trata del área circular y central de los teatros
griegos, donde la tierra es compacta y a la
vez lisa. Está descubierto por completo, o
sea, está al aire libre. Es en esta parte del
teatro griego donde se presentaba el coro, en el
cual se cantaba y bailaba. Esta se conecta a
unos pasillos llamados parodoi, es por estos
que los artistas acceden a la orchestra.
Koilon
Se trata del graderío del teatro, o sea, es el espacio desde donde se contempla, la zona donde
se sentaban los espectadores. Esta parte del teatro tiene una forma semicircular y el lugar
donde se sienta y se mantiene el público para observar las presentaciones realizadas en la
orchestra.
Para su realización siempre se emplea la falda de una colina, la cual es preparada con diversos
asientos de piedra o de madera.
Skené
Llamado en español escena. Es la parte del teatro griego ubicado detrás de la orchestra, donde
se presentan los actores, la cual presenta una forma alargada, rectangular y a la vez estrecha
donde su mayor lado de cara al público.
MÁSCARAS Y VESTUARIO
Máscaras: los actores griegos utilizaban las
máscaras para ocultar su rostro o con barro o
azafrán. El ocultar la cara simboliza el vestirse con
elementos nuevos y no comunes, necesarios para
realizar el rito, era también un ritual. Más tarde,
cuando el teatro fue teatro y no un acto religioso, la
máscara era aquel elemento que transformaba al
actor en personaje, había máscaras de viejos, de
jóvenes, mujeres, etc. Además la máscara poseía
unas enormes dimensiones para que fuera mucho
más visible al público y para, junto con los coturnos
(zancos), guardar la proporción entre las diferentes
filas de asientos. Por otra parte, las máscaras
podían servir de "megáfono" aumentando la voz del
actor. Y por último, permitía al actor interpretar
varios personajes.  Los coturnos: son una especie
de zapatos de madera con alza que servían para dar altura al actor. Conseguían que los
personajes nobles destacasen sobre el coro y dar proporción al actor con la gran máscara. Así
el actor era enorme, con lo que el público podía verlo con facilidad. Generalmente solo eran
usados en la tragedia.  Ropas: por lo general, los trajes usados eran túnicas, cortas o medias
y mantos. Según los colores de las ropas el personaje tenía más o menos importancia, así, los
colores oscuros eran para los personajes tristes, los alegres para los importantes o los colores
normales para la gente del pueblo. Los actores usaban unas almohadillas para abultarse, de
modo que se siguiese guardando la proporción con el coturno y la máscara.

TEATRO ROMANO
Estructura y partes del teatro Romano
Las características principales del teatro romano derivaron en un principio de las del teatro
griego, ya que muchas de las características generales de la arquitectura romana proceden
directamente de la arquitectura del período helenístico.
Con el paso del tiempo, los teatros romanos desarrollaron características específicas. La mayor
parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por
Vitrubio.
Las tres partes principales y bien diferenciadas en los teatros romanos son:
1.- Scaena
2.- Orchestra
3.- Cavea

Scaena
Constituye el escenario, los elementos y salas necesarias para las representaciones. Se
distinguen tres partes principales:

 Proscaenium (proscenio)
 Frons escaena
 Postcaenium

Proscaenium (proscenio): Espacio rectangular donde se desarrollan las representaciones.

Frons escaena: Es la parte más espectacular y atrayente. Cuenta con dos alturas, con
columnas que se levantan sobre pedestales, situado detrás del proscenio cuenta con dos
alturas, con columnas que se levantan sobre pedestales. Presenta un ritmo dinámico formado
por entrantes y salientes y se evita de esta forma la monotonía. Entre las columnas esculturas
de varios dioses y emperadores.
Tiene tres puertas:
Una central (valva regia) de forma cóncava
Dos laterales (valva hospitalia) de forma rectangular
Postcaenium: El porticus post scaenam era el jardín adosado al teatro romano. Un jardín
porticado para que los espectadores pasearan en los entreactos o se protegieran de la lluvia y
el sol. Solían ser muy grandes, como los teatros, y tenían acceso directo al graderío.
Las Temáticas
Son representadas con escenas cómicas, mimos, payasos, despliegues acrobáticos, etc.
Representantes:

 Plauto
 Terencio
 Séneca
Vestuario del teatro romano
En el teatro griego y romano, el vestuario sigue las convenciones de la moda de la
época, pero se establece un simbolismo de los colores; púrpura para los
monarcas, colores oscuros para los personajes de luto, abigarrados para los
mercaderes. El teatro romano introduce el uso de pelucas: blancas los ancianos,
rojas los esclavos, amarillas los jóvenes.

EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA


CLASES DE ESCENARIO
Dos clases de escenario medieval aparecen claramente a partir de entonces.
La carreta-escenario presentaba una decoración circular,
precursora de las modernas escenas giratorias,
mostrando a los espectadores los diferentes lugares en
que transcurría la acción. Estas carretas obtuvieron
aceptación principalmente en Inglaterra, donde cada
gremio disponía de una de su propiedad. El escenario
estaba en la parte superior y disponía de un espacio
oculto tras de una cortina, para vestirse los actores, en la
parte inferior.
Más usado fue el escenario simultáneo, tramoya desmontable levantada en la plaza de la
ciudad, en donde, en rápida sucesión y con elementos simbólicos, se representaban todos los
lugares de la acción, permitiendo así que el público siguiese el curso de la representación sin
interrupciones.
DECORACION
Cada uno de los decorados es convencional, por lo que se refiere a las proporciones,
minuciosamente realista en lo que se refiere a los detalles.
Un montoncillo de tierra representa una montaña; un estanque, apenas lo suficientemente
grande para que flote una sola barca, representa al mar; cuatro postes que sostienen un techo
de paja es el establo de Belén; un espacio de tierra rodeado de zarzas, el huerto de
Getsemaní.
Pero hay verdadera agua en el estanque, el buey y el asno están realmente atados en el
establo, se han trasplantado algunos árboles auténticos al huerto.
EL TEATRO EN EL RENACIMIENTO

El arte teatral se vuelve a desarrollar, y en las representaciones se


incorporan decoraciones pintadas, además de una pared al fondo
del escenario con puertas y ventanas, que servían como tales o
como árboles o montañas, según las necesidades de la obra en
cuestión.

Características principales
- Aparecen las primeras construcciones de teatros cubiertos
- Debido a la corriente humanista, la temática de las obras cambia, surgiendo la
comedia del arte y sus correspondientes necesidades escenográficas.
- Estas nuevas necesidades responden a una mayor complejidad en las obras,
entendiendo el escenario de una forma más compartimentada.
- Los decorados buscan ser realistas y se suelen pintar según las leyes de la
perspectiva lineal.
- Estos decorados en perspectiva fueron una de las grandes innovaciones del
Renacimiento en las escenografías.
- El telón separaba el escenario del graderío.
- Los edificios de la escena se formaban con dos bastidores revestidos de tela y
pintados.
- La escenografía variaba si se trataba de una comedia, tragedia o pastoral.
- Una vez comenzado el espectáculo, el decorado era invariable.
- La escenografía y el vestuario eran precisos
- Se hacen avances técnicos en maquinarias, arquitectura teatral e iluminación, la cual
adquiere importancia dado que ahora también se actuaba en lugares cerrados y no se
podía contar siempre con luz natural.

Tipos de Teatros Renacentistas


● Teatro Palaciego: Este tipo de obras representaban temas humanísticos y pastoriales
en los palacios.
● Teatro Religioso: Estas obras imitan escenas pastoriales sobre el nacimiento o La
Pasión de Cristo, la adoración de los Reyes Magos, etc. Se representaban en los atrios
de las iglesias y en las procesiones de festividades religiosas. Es un teatro culto y su
impacto social fue muy reducido.
● Teatro Popular o Profano: Se tratan de obras que toman como modelos comedias
latinas como las de Plauto y Terencio. Estas obras se representaban en lugares al aire
libre (corrales). En su mayoría eran representadas por actores ambulantes, de ahí surgen
las compañías teatrales. Sus géneros son la comedia, el drama y la tragedia.

Partes de los corrales de Comedia

● Zaguán: es la zona que conecta el interior del corral de comedias con la calle.
● Alojería: se encontraba en frente del escenario y aquí se vendían alimentos y bebidas
para que la gente pudiera ir comprando pues, recordemos, que las obras solían durar
varias horas.
● Patio: esta era una de las partes de un corral de comedias más importantes y destacadas.
Se encuentra en el centro del edificio y ofrecía los precios más bajos, motivo por el que
todos los hombres (mujeres NO) más humildes se amontonaban en esta zona estando
de pie durante toda la función.
● Cazuela: lugar en el que se encontraban las mujeres. Estaba situada en el primer piso,
justo en frente del escenario. Aunque parezca una posición privilegiada dentro del corral,
lo cierto es que era un espacio muy pequeño y las mujeres estaban muy apretadas entre
ellas, tanto, que parecían estar en una "cazuela", de ahí el nombre. Tertulia o el Desván:
los corredores o pasillos que había en los extremos de este primer piso se conocían con
el nombre de Tertulia o Desván.
● Aposentos o Galerías: era la zona de los corrales que costaban más dinero y, por tanto,
estaban únicamente reservadas a las familias más poderosas o ricas del pueblo.
● Tablado: era el nombre que se le daba al escenario donde se desarrollaba la comedia o
la obra teatral.
● El Foso: otra de las partes del corral que se
encontraba debajo del Tablado. Solía
funcionar como camerino de los hombres y,
además, también aquí se solían almacenar
los animales que habitualmente estaban en
el corral cuando no había función. Las
mujeres tenían su camerino en la parte
trasera del tablado.

Arquitectos:

 Sebastiano Serlio
 Andrea Palladio
 Vincenzo Scamozzi
 Giovan Battista Aleotti
EL TEATRO EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII
En el siglo XVII el teatro se desarrolla en tres tipos de espacios. Por un lado, el espacio público,
calles y plazas donde se celebran representaciones religiosas. Los misterios medievales
habían dado paso en el Renacimiento a las moralidades, que desde la segunda mitad del siglo
XVI empezaron a llamarse autos sacramentales.
Escenarios siglo xvıı

 Tramoya para producir vuelos o desplazamientos laterales


 Se representan en los salones o jardines de los palacios.
 Innovaciones escenográficas a lo largo del siglo
 Comedias mitológicas fantásticas.
 La influencia de las compañías italianas : de la commedia dell´arte
Perspectiva Pictórica

FUNCIÓN Y TEMÁTICA
Función del teatro

 Función de entretenimiento y diversión.


 Difusión de valores tradicionales.
 Inculcación de ideas políticas y sociales.
TEMÁTICA DE LA COMEDIA
El Amor:
- Motivo de acción de los personajes.
- Comedias de capa y espada/comedias urbanas.
El Honor y la honra:
- El deshonor y la deshonra impulsaban a un final trágico.
- Exaltación por la infidelidad de las mujeres.
La Religión:
- Obras basadas en la vida de los santos y relatos de la Biblia.
Temas Secundarios:
- Leyendas, mitos, historias pastoriles...
Representantes:
España: Lope de Vega, Calderon de la Barca, Tirso de Molina.
Francia: Moliere, Pierre Corneille, Jean Racine.
Italia: Giulio Caccini y Jacopo Peri

teatro del siglo XVIII


se impuso la razón y la armonía como norma. Se acató la llamada «regla de las tres unidades»,
que exigía una única acción, un solo escenario y un tiempo cronológico coherente en el
desarrollo de la acción dramática. Se establece la separación de lo cómico y lo trágico,
eliminando todo aquello que se consideraba exagerado y pudiese llegar a ser irritante.
No eran más que pequeños corrales o patios traseros formados por una o varias casas
colindantes, pero sembraron la simiente de dos grandes teatros.
Representantes:

 Alemania: FRIEDRICH SCHILLER


 España: LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
 Inglaterra: RICHARD BRINSLEY SHERIDAN
 Italia: CARLO GOLDONI
 Francia: PIERRE DE MARIVAUX
TEATRO EN EL SIGLO XIX

Como en el resto de la literatura romántica, destaca por el sentimentalismo, el dramatismo, la


predilección por temas oscuros y escabrosos, la exaltación de la naturaleza y del folklore popular.
 Se pasa a la precisión y adecuación histórica en el vestuario,
que ya había comenzado en el siglo XVIII con la actriz francesa
Madame Vestris, que había abandonado el traje de su época,
habitualmente usado en el teatro, para adaptarse a la época
del personaje. A partir de ahí, la precisión histórica en el
vestuario se estableció como norma entre 1810 y 1850.
 Bambalinas, paralelas a las candilejas, se reemplazan por
muros continuos que representan las paredes de una
habitación, llamado “escenario de medio cajón”. Al mismo
tiempo se desarrolla la maquinaria teatral y la tramoya, con
escenarios ascendentes e incluso giratorios.
 Los decorados se hacen también precisos históricamente o
realistas en el caso de comedias contemporáneas.
 Aparece la luz de gas para la iluminación, que si bien hizo más peligrosa la asistencia al teatro
debido a los numerosos incendios que provocaban, mejoró considerablemente la iluminación de
la escena y permitió por primera vez dejar a oscuras la sala o auditorio, lo que centraba toda la
atención en el escenario.

VESTIMENTAS: La vestimenta remarcaba las clases sociales que


existían en aquel entonces, los actores que interpretaban a la clase
alta llevaban los atuendos más ostentosos. Esto era debido al
contexto social tanto de la época como de las obras, las mismas
durante este siglo presentaban un enfoque cargado de simbolismo
con motivos de la vida real, influyendo en la vestimenta.

ESTRUCTURA DE UN TEATRO: En el siglo XIX se


construyeron los más grandes teatros que siguen hasta el
día de hoy en pie, los mismo guardan una estructura básica,
si se los toma para comparar con otros teatros que
surgieron después del siglo XIX.

INNOVACIONES ESCENOGRAFICAS:

Iluminación de gas y luz eléctrica, estas dan reemplazo a la luz de las velas, su introducción se dio por

Telón de fondo escénico bidimensional, una de las transiciones escénicas más importantes; a menudo
fue utilizado hasta escenarios tridimensionales. Hasta principios del siglo XIX entra una innovación del
panorama en movimiento con la implementación de escenarios pintados sobre un paño largo, estos
lograban una ilusión de movimiento y cambio de lugares.

Panorama, se crea el diorama: una pintura fija vista por un público sentado en una plataforma giratoria,
dando una sensación de movimiento para el espectador, en la parte física se podía apreciar un escenario
pintado sobre un paño largo, que se podía desenrollar a través del escenario girando carretes. “Un viaje
a Niagara” (1828), de William Dunlap, utilizó este dispositivo para mostrar un viaje desde la ciudad de
Nueva York a las Cataratas del Niágara a través de un barco de vapor.

Adaptación de decoraciones tridimensionales, Booth's Theatre, inaugurado en 1869, fue el primero en


una nueva generación de teatros construidos específicamente para la adaptación de estas decoraciones.
El teatro utilizo un piso de escenario nivelado y sin ranuras para poder hacer cambio de piso si era
necesario.

Ascensor en el escenario, esto se instaló por primera vez en la Ópera de Budapest en 1884. permitiendo
elevar, bajar o inclinar secciones enteras del escenario para dar profundidad y niveles a la escena. Esta
técnica consistía en tener dos escenarios; uno encima del otro, con un movimiento que iba de arriba
hacia abajo, llegando de manera fácil y rápida al nivel adecuado para la actuación en frente del
auditorio. Mientras la obra avanza ante el público, los asistentes organizan otra escena en el escenario
superior.

Equipo de caja, el mismo consiste en un conjunto de planos articulados para la representación de una
habitación, se pueden utilizar según avance la obra, entre sus elementos a menudo se pueden ver
puertas, ventanas, etc.

Este conjunto de cajas fue un reemplazo gradual de los juegos de alerones y persianas pintados. Entre
1800 y 1875, se popularizo sus usos. Con la nueva búsqueda del realismo, las cajas presentaron ajustes
con más autenticidad como: molduras pesadas, puertas reales con perillas de puertas y muebles amplios
y precisos. Los conjuntos de cajas permitieron a los diseñadores escénicos crear atmósferas y estados de
ánimo mejor visualizados.

DISEÑADORES, ARTISTAS Y TECNÓLOGOS DESTACADOS:

 STEELE MACKAYE
 DAVID BELASCO
 CHARLES WITHAM

TEATRO EN EL SIGLO XX

La revolución teatral del siglo XX es una reflexión sobre la naturaleza misma del teatro, a la cual la
dramaturgia deja de ser un género de la literatura para convertirse en soporte de la puesta en escena. El
siglo XX europeo viene marcado por dos fechas fundamentales en su primera mitad; estas fechas son las
correspondientes al inicio y fin de las dos grandes guerras mundiales que en ese medio siglo se
producen.

 La primera Guerra Mundial comienza en 1914 y termina en 1918.


 La segunda Guerra Mundial comienza en 1939.

Teatro existencialista : Este teatro se diferencia de los demás por centrarse en el tema del individuo y la
circunstancia que lo rodea, los cuales suelen ser problemas actuales y de toda una sociedad.

Teatro expresionista: Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana, creando
un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se
caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.
El teatro poético: Este tipo de drama se encuentra íntimamente unido al Modernismo en autores como
Francisco Villaespesa, que halla sus argumentos preferentemente en la historia lejana y las leyendas.

El drama burgués: Que enlaza con algunas modalidades del siglo XIX, se especializa en retratar los
conflictos surgidos en el seno de la clase media-alta de la sociedad, que, además, se convierte en su
público más asiduo. El mejor exponente es, sin duda alguna, Jacinto Benavente, Premio Nobel de
Literatura en 1922.

El teatro social: Viene a ser el contrapunto del burgués, presentando personajes de las clases sociales
menos favorecidas en situaciones hasta entonces reservadas a la nobleza o la burguesía.

Teatro de humor: El teatro de humor de posguerra tuvo sus mejores representantes en Jardiel Poncela y
en Miguel Mihura, acompañados, en una línea más tradicional, por Tono Andreu, Álvaro de La iglesia y
Carlos y Jorge Llopis. Muchos de ellos podrían considerarse herederos del humorismo disparatado y
absurdo de Ramón Gómez de la Serna.

Teatro experimental: Generalmente se presenta en locales pequeños y, a menudo, en representaciones


excepcionales. Lo pueden realizar no sólo jóvenes y adultos sino también niños. Dónde es más
importante la construcción artística que el argumento.

Teatro institucional: Intenta transmitir el contexto político, social y cultural en el que nos movemos en
la actualidad. Además, intenta suscitar las emociones de los espectadores.
Teatro de titeres

El teatro de títeres : tuvo un desarrollo ya en la primera mitad del siglo XX, e influyó en los
planteamientos de otros espectáculos (danza y música, etc.)

PRINCIPALES AUTORES TEATRALES

 Carlos Arniches
 Joaquín y Serafín
 Álvarez Quintero
 Pedro Muñoz Seca
 Federico García Lorca

Вам также может понравиться