Вы находитесь на странице: 1из 25

1.

TEORÍA
1.1. Definición de orfanato
Institución que se encarga de cuidar a niños huérfanos o abandonados por los padres, así como a niños y Adolescentes, a los cuales las autoridades le han
quitado la Patria Potestad a los padres. Allí se les brinda Educación general. También se les conoce como Casa Sin Amparo Filial, orfelinato, u hospicio.
(Herrera, 2013)

Figura 1. Niños en un orfanato

1.2. Historia de los orfanatos


Los primeros orfanatos llamados “Orphanotraphia” fueron fundados por las iglesias ortodoxas en medio de diversos medios alternativos de apoyo a los
huérfanos.

Figura 2. Niños Huérfanos en Inglaterra


Platón dice:
“Los huérfanos deben ser colocados bajo el cuidado de guardianes públicos. Los hombres deben tener medio a la soledad de los huérfanos y de las almas de
sus padres difuntos. Un hombre debe amar al desafortunado huérfano de quien es tutor como si fuera su propio hijo.”
En la segunda mitad del siglo XVI aparecen los primeros orfanatos en el norte de Europa. Se crean por razones socio-caritativas y el deseo de evangelizar
al pueblo. Fue, sin embargo, después de la guerra de los treinta años, en la primera mitad del silgo XVII, cuando el incremento es importante.

Como Hubbard en su ensayo nos dice las consecuencias del porque se crean los orfanatos:
 Las consecuencias de la guerra.
 Las epidemias.
 Las dificultades económicas.
 Los escases de alimento.
Estos tuvieron fuertes repercusiones en la infancia, lo que provoco el aumento en el número de huérfanos y el abandono de niños era notable.
Los primeros orfanatos, el 1er fue en Nueva Orleans en 1729, doce años después en Georgia y posteriormente otros más en 1778 y 1794.
Como Hubbard menciona:
“Los orfanatos están presentes en todos los países. No son todos iguales. Ni todos se parecen a las imágenes de Oliver Twit, tampoco todos los huérfanos
son como Anne de Green Gables.” (Gonzales, 2014)
1.3. Objetivos de un orfanato
Contribuir al esfuerzo público y privado en la restitución y defensa de los derechos fundamentales de los niños, niñas y jóvenes en situación de calle y sus
familias, con la opción de la construcción de una nueva alternativa de vida, facilitando su reintegro familiar e inclusión social. (Reach, 2005)
Figura 3. Orfanato

1.4. Orfanatos en el Ecuador


Centros de adopción asociados al Ministerio de Inclusión Económica y Social. Existen 39 centros, entre los principales tenemos:
 San Vicente de Paúl – Quito

Figura 4. Orfanato San Vicente de Paúl – Quito

 Madre Flora Pallota – Quito


Figura 5. Orfanato Madre Flora Pallota – Quito

 Hogar Santa Lucía – Quito


Figura 6. Hogar Santa Lucía – Quito

 Hogar San Carlos – Riobamba


Figura 7. Hogar San Carlos – Riobamba

 Fundación Casa Hogar “El Arca” – Riobamba


Figura 8. Fundación Casa Hogar “El Arca” – Riobamba

 Hogar Santa Marianita – Ambato


Figura 9. Hogar Santa Marianita – Ambato
 Misión Carmelita – Lago Agrio
Figura 10. Orfanato Misión Carmelita – Lago Agrio

 Hogar María Bordoni – Loja


Figura 11. Hogar María Bordoni – Loja

 Acción Social Caritas Santo Domingo


Figura 12. Orfanato Acción Social Caritas Santo Domingo
 Hogar de Protección Casa Hogar – Guayaquil
Figura 13. Hogar de Protección Casa Hogar – Guayaquil

 Fundación para la Adopción de Nuestros Niños (FANN)


Figura 14. Fundación para la Adopción de Nuestros Niños (FANN)

 Hogar Tadeo Torres – Cuenca


Figura 15. Hogar Tadeo Torres – Cuenca
 Hogar Milagritos Preciosos – Quito
Figura 16. Hogar Milagritos Preciosos – Quito

1.5. Lugares en donde se da el abandono.


El abandono se realiza en diferentes partes: hospitales, basureros, etc., o en algunos casos son llevados voluntariamente a Casas Cunas para que ahí los
cuiden en forma temporal o definitiva. (Borja, 2012)

Figura 17. Niño abandonado entre basura


1.6. Efectos que presenta un niño o niña huérfano
El objeto de estudio de esta investigación es conocer más a fondo la vida que llevan los niños en estas instituciones, saber sus carencias, ya que no todos
cuentan con ayuda gubernamental para solventar gastos. (Johnson, 2008)
Entre los efectos más comunes tenemos:
 Desarrollo físico inhibido.
 Aumento de la susceptibilidad a los riesgos psicológicos y a los problemas emocionales.
 Desarrollo cognitivo y mental inhibido.
 Desarrollo social y conectividad inhibidas.

1.7. Factores que generan la vulnerabilidad de los niños (Abandono)


Entre estos factores tenemos:
 Los niños también son abandonados al nacer, cuando se les detecta algún defecto físico y la madre no puede pagar su tratamiento, o no sabe a qué
instancias recurrir.
 El descuido de los hijos provoca que éstos sean padres a temprana edad y traen al mundo a un hijo no deseado.
 Otro factor es el económico el cual hace que los padres abandonen a sus hijos.

1.8. Fases para un proceso de adopción en Ecuador


El 21 de marzo del 2003, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), expidió el acuerdo ministerial 000-194, un Instructivo para Regular el
Procedimiento de Esclarecimiento de la Situación Socio-legal y Sicológica de los Niños y Adolescentes que se encuentran en entidades de atención de
acogimiento públicas y privadas, como se llama la nueva norma, tiene por objetivo que la declaratoria de adoptabilidad de un niño y su adopción se desarrolle
máximo en un año.
Actualmente, en el país existen alrededor de 1.800 niños que podrían ser adoptados, según las fichas del MIES, por lo que se espera tener en este año un
nuevo levantamiento de información en los 60 centros de acogida temporal o permanente que funcionan a nivel nacional.
Del grupo que actualmente vive en esos lugares, la mayoría son infantes entre uno y seis años, aunque entre el 35% y 40% corresponden a las edades de uno
hasta tres años, siendo ellos los más fáciles de adoptar. La diferencia, junto a niños con discapacidad, está en el grupo de difícil adopción.
Las características más comunes que buscan los interesados en adoptar un niño es que tenga entre uno y máximo tres años, que no presente ningún tipo de
discapacidad, en un 65% que sea un niño y de preferencia que sea “medio blanquito. (Vásquez, 2012)
Algunos requisitos de aspirantes a padres
 Ser legalmente capaces.
 Ser mayores de 25 años.
 La pareja debe ser heterosexual y estar unida, no necesariamente en matrimonio, por más de tres años.
 Tener salud física y mental adecuada.
 Disponer de los recursos económicos indispensables.
 No registrar antecedentes penales por delitos sancionados con penas de reclusión.
Figura 18. Estadísticas 2012 y 2013 del número de Adopciones.
1.9. Abandono Infantil
El abandono infantil, también llamado maltrato psicológico, es la falta de atención a las necesidades básicas de un niño, es decir, ocurre cuando alguien
intencionalmente no le suministra al niño alimento, agua, vivienda, vestido, atención médica u otras necesidades. (Herrera, 2013)

1.10. Factores y causas


Las causas que conllevan al abandono están relacionados a factores culturales, ambientales, socioeconómicos y factores neurológicos, ya que muchas veces
los padres tienen problemas o enfermedades mentales.
La Pobreza es otro factor que provoca el abandono. Muchos países especialmente tercermundistas, son pioneros en poseer un alto grado de población de
mujeres que tienen embarazos tempranos y por ende abandonan a sus hijos o incluso llegan al asesinato de los mismos. Así como también, la falta de dinero
conlleva a que los padres no sepan cómo manejar la situación laboral y abandonan o maltratan a sus hijos.
Consumo de sustancias por parte de los padres o personas a cargo, están personas por lo general suelen maltratar a sus hijos siendo otra manera de abandono,
a pesar de que viven con ellos, la falta de cuidado es tan grande que tienden a sufrir grandes problemas emocionales, de salud que muchas veces conllevan
a la muerte. (Herrera, 2013)
Grupo 2

INTRODUCCIÓN:
Dentro del ámbito industrial, actualmente es importante tener un control sostenible de la seguridad tanto del medio ambiente como de los empleados
del lugar. En este contexto los Análisis de Riesgos Industriales incrementan los niveles de seguridad de su instalación identificando todos los
accidentes graves y definiendo medidas de prevención y mitigación de los mismos. Dicho proceso trae consigo una serie de beneficios:
• Menos riesgo de afección a los alrededores
• Mayor seguridad para operarios
• Reducción de riesgo
• Inversión eficiente en seguridad
• Minimización de pérdidas económicas

1. Trastornos sociales por contaminación petrolera

Un trastorno social es un cambio o alteración que se produce en la esencia o las características permanentes que conforman la sociedad o en el
desarrollo normal de la misma en nuestro caso se ve generado por la contaminación causada por el petróleo.

El petróleo tiene el problema de ser:

 Insoluble en agua,
 Difícil de limpiar,

 Su color, olor y viscosidad lo hacen difícil de disimular.

Causas de contaminación:

 Derrames de petróleo
 Petróleo y derivados vertidos en fuentes de aguas superficiales
 Derrames causados por accidentes de barcos contenedores de petróleo

En Ecuador unas de las principales fuentes de ingresos económicos, fue desde su descubrimiento y hasta la fecha actual, el petróleo, pero a la vez
ha sido la mayor forma de destrucción del medio ambiente en especial en la selva amazónica siendo este un ecosistema delicado trayendo una
repercusión social muy grande para las comunidades indígenas que viven cerca de los pozos petroleros.

Ecuador es actualmente el sitio de lo que expertos reconocen como el peor desastre petrolero del mundo, ahora llamado “el Chernobyl de la
Amazonía,” por una contaminación desastrosa dejada por la transnacional Texaco (ahora Chevron). Desde el año 1964 hasta 1992, Cuando llegó
Texaco a esta región, se le concedió un territorio de alrededor de 1.500.000hectáreas de selva pura donde vivían varias comunidades indígenas con
sus costumbres ancestrales en armonía con la naturaleza. Hoy en día, docenas de comunidades siguen sufriendo las consecuencias de la
contaminación que ha afectado su salud, elevando sustancialmente las tasas de cáncer en la zona, los problemas reproductivos y defectos de
nacimiento. Varias comunidades indígenas de la zona han tenido que abandonar sus hogares tradicionales.

2. Efectos en la salud por la contaminación del petróleo


Al igual que sucede con otros productos químicos tóxicos, los problemas de salud causados por el
petróleo pueden ser difíciles de comprobar porque tardan mucho en afectar a la gente

Las perforaciones para obtenerlo, el refinamiento y su quema como combustible causan


muchos problemas graves de salud como:
• Visión borrosa
• Convulsiones y muerte súbita
• Asma, bronquitis y otras enfermedades respiratorias
• Daño al hígado
• Sarpullido y cáncer a la piel
2.1.Efectos a largo plazo:
El petróleo causa problemas para la salud reproductiva, aspirar los vapores, consumir alimentos o beber líquidos contaminados con petróleo y gas
ocasiona abortos espontáneos o defectos de nacimiento
2.2.El petróleo causa cáncer Los niños que viven cerca de las refinerías de petróleo corren mayor riesgo de contraer cáncer de sangre que los
que viven más lejos
2.3.Etapas perjudiciales de la explotación petrolera
• Exploración: Cuando las empresas comienzan primero a buscar petróleo, se exterminan
bosques y se destruyen casas. Se construyen caminos y se represan arroyos y ríos.
• Perforaciones petroleras: Cuando se derrama el petróleo, se contamina el subsuelo y los
acueductos y ríos y se hace daño a las plantas y animales,
• Separación: El petróleo sale del suelo mezclado con gas, metales pesados y agua tóxica y es
necesario separarlo de estos componentes adicionales, la descarga de las aguas tóxicas es
generalmente la mayor causa de la contaminación
• Quema de gas residual: La quema del gas residual para la refinación expone a los trabajadores, las comunidades y la vida silvestre a
contaminantes causantes de cáncer, enfermedades de la piel, asma, bronquitis y otros problemas de salud
Cuando Texaco comenzó a perforar en busca de petróleo en Ecuador, no se conocía el cáncer en la
región. Pero cuarenta años más tarde, es uno de los problemas de salud más destacados. En su encuesta de
80 comunidades en 2 de las regiones más explotadas del Amazonas, los promotores de salud descubrieron
una incidencia de cáncer muy alta

3. Riesgo químico en laboratorio e industria


El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes
químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades.
3.1. Vías de contaminación
• Inhalación
Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, y de así pasar a la sangre. Según su
naturaleza química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos como cerebro, hígado, riñones, etc.
• Absorción cutánea
El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera
defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo.
3.2.Sustancia o materia química peligrosa
Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su fabricación, almacenamiento, transporte o uso, puede generar humos, gases, vapores, polvos
o fibras de naturaleza peligrosa ya sean:
 Inflamables
 Comburente
 Tóxicos
 Nocivo-Irritante
 Corrosivo
 Peligroso para el medio ambiente

3.3.Actividades en las que se está expuesto a riesgos químicos


 Actividad docente y de investigación en laboratorios.
 Tareas de soldadura.
 Operaciones de desengrase.
 Operaciones de fundición.
 Destilaciones, rectificaciones y extracciones.
 Limpieza con productos químicos.
En sí todas las actividades realizadas en laboratorios e industria requieren concentración y llevar todas las medidas de seguridad.
4. RIESGOS VISUALES EN LA INDUSTRIA
Sustancias perjudiciales:
Algunos productos que se utilizan en la industria contienen sustancias químicas que pueden dañar la
salud visual, pueden generar irritación hasta quemadura de córnea.
Siendo las sustancias químicas alcalinas las más peligrosas ya que penetran la superficie del ojo y
generan lesiones a la córnea.
Por ejemplo: sustancias como el hidróxido de amonio, hidróxido de potasio, lejía (cloro), magnesio, cal, etc. Se utilizan para la elaboración de fertilizantes,
amoniaco, limpiadores de drenaje, cemento, etc.
Sustancias acidas dañan la parte frontal y provoca ceguera.
Por ejemplo: Ácido sulfúrico, clorhídrico, nítrico, acético, crómico y fluorhídrico, se pueden utilizar en la
elaboración de vidrio, vinagre, baterías de automóviles, productos de limpieza, etc.
4.1. Seguridad ocular:
Es muy importante la protección personal durante la manipulación de químicos volátiles.
Se recomienda que para la protección ocular se utilice: gogles, lentes, gafas de soldador, careta
para soldador.
Se debe tomar en cuenta que esta protección sea durable liviana, de fácil colocación, no lastima y cubre la
superficie frontal y lateral de los o
Introducción
El tema petrolero en el Ecuador fue intocable durante mucho tiempo. Al ser éste el sustento del mayor porcentaje de los
presupuestos generales del Estado, nadie podía decir nada en su contra. El petróleo era supuestamente la panacea y
cualquier voz que se levantara en su contra era vista como de gente poco patriota, de enemigos de los ecuatorianos.
BREVE RESEÑA DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL ECUADOR
El primer pozo petrolero fue perforado en la región de la Costa en 1911, La empresa inglesa Anglo llega al país en 1922, la misma que durante 67 años explota,
comercializa y refina el crudo de la Península de Santa Elena. En 1937 la Shell que estaba trabajando con la Exxon, abandona el Ecuador,
luego de cerrar algunos pozos en la Amazonía que no fueron productivos.
En 1967 Texaco perforó el primer pozo comercial en la Amazonía. En los años siguientes, las mayores obras de infraestructura fueron el
Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano SOTE y la Vía Coca. Hasta 1990 Texaco extrajo el 88% del total de la producción nacional de
petróleo y operó el oleoducto. Perforó 399 pozos y construyó 22 estaciones de perforación.
En 1971 el Ecuador fue gobernado por una dictadura militar, la que con un espíritu nacionalista decidió entrar a la OPEP, en efecto, el 23
de junio de 1972 se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE y la primera exportación fue el 17 de agosto de 1972 con
308.238 barriles a USD. 2,34 el barril, desde el Puerto de Balao en Esmeraldas. Se puso en vigencia la Ley de Hidrocarburos, y se
incrementó las regalías para el estado. Se estableció que los contratos petroleros podían durar máximo 20 años y su extensión se fijó en 200.000 has, con lo cual
las compañías devolvieron el 80% de sus concesiones que les fueron otorgadas originalmente por 50 años. En septiembre de 1989 se creó PETROECUADOR
en reemplazo de CEPE y se conformó, un Holding es decir, una matriz y seis Filiales: tres permanentes: PETROPRODUCCION, PETROINDUSTRIAL y
PETROCOMERCIAL; y, tres temporales: PETROPENINSULA, PETROAMAZONAS Y PETROTRANSPORTE.
A partir de 1982, debido a presiones de los organismos multilaterales y de las propias empresas, la política petrolera ha sido volcada hacia la apertura a las
transnacionales.
En 1993 por decisión del Gobierno de Sixto Durán Ballén el Ecuador se retiró de la OPEP, reintegrándose en el periodo 2007-2008.
En septiembre de 2008 Ecuador se convirtió en el primer país del mundo en incorporar a la Constitución “los derechos de la naturaleza”, que recoge el
pensamiento andino la Constitución ecuatoriana plantea que la naturaleza “tiene derecho a existir, persistir, mantenerse y regenerar sus ciclos vitales, estructura,
funciones y procesos en la evolución”.

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD DE LA AMAZONIA ECUATORIANA


La Amazonía Ecuatoriana está constituida casi totalmente por bosques húmedos tropicales, y comprende un área de 138.000 Km2 lo que significa el 48% del
territorio nacional. De estas, 11.092 miles de Hectáreas son bosques naturales. El bosque húmedo tropical amazónico tiene precipitaciones entre 2.000 a 4.000
mm de lluvia al año y temperaturas estables entre 2526º C, lo que determina la inexistencia de estaciones secas. La región amazónica ecuatoriana es un centro
evolutivo, que sigue formando diversidad biológica con un alto índice de endemismo 24. En la Amazonía Ecuatoriana se da una de las mayores concentraciones
de especies por unidad de área de la cuenca amazónica. La alta tasa de especialización en la Amazonía ecuatoriana se debe a:

 La regularidad climática
 Altas y uniformes temperaturas durante todo el año.
 Alta precipitación
 La presencia de los Andes, lo que hace que la región tenga tantos elementos andinos como por la baja Amazonía

ÁREAS DE EXPLOTACIÓN
Desde 1985 hasta 1996 han habido 8 rondas petroleras que ocupan un área de aproximadamente 4.2 millones de hectáreas de las cuales casi 3.6 millones
corresponden a los de los 13 millones de has que conforman la Amazonía ecuatoriana ésta a su vez, representa el 46% del territorio nacional. La novena ronda
se produjo en 2002 donde se licitó los campos de la costa, excluyendo los de la Amazonía. Para fines del 2002 se termina de construir el Oleoducto de Crudos
Pesados (OCP) como parte de la estrategia de expansión de la frontera petrolera. Desde el 2003 el gobierno anuncia la décima ronda petrolera para la concesión
de áreas en los territorios de Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe, además de la continuación del proyecto ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) que está situado
en el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Faunística Cuyabeno.
De este modo las poblaciones indígenas están siendo afectadas por las continuas extracciones petrolíferas tanto por parte de las multinacionales que entran por
concesiones del Estado. Los demandantes incluyen colonos y cinco nacionalidades indígenas:

 Siona
 Secoya
 Cofán
 Huaorani
 Kichwa del oriente

Divididas en 80 comunidades sumando más de 30.000 afectados. Se exige la reparación de la zona la cual según expertos internacionales costaría alrededor de
6.000 millones de dólares. Chevron sostiene que hizo una remediación en la zona afectada entre 1996 y 1998, remediación cuestionada por la contraloría.
Muestras de suelo tomadas después de esta “remediación” presentan altos niveles de contaminación, demostrando así la fraudulenta limpieza realizada por
Texaco.

Figura 1
Zonas de explotación de petróleo
Fuente: http://revista.paho.org/index.php?a_ID=493

CONSECUENCIAS
Impacto Ambiental
Otro elemento que genera inconformidad y conflictos entre comunidades y compañías petroleras, es el incumplimiento a la legislación ambiental. Dentro de las
fases de exploración, explotación, industrialización, comercialización y abandono de una actividad petrolera, la empresa debe tomar en cuenta algunas normas
de comportamiento ambiental necesarios para desarrollar una gestión sustentable de los recursos. Entre ellos consta de:

 Derrames
 Deforestación
 Deterioro de Carreteras
 Contaminación de aguas
 Contaminación de suelos
 Contaminación de aire
 Pérdida de Biodiversidad

Impactos Sociales
Se presentan los primeros conflictos debido a que obreros, ingenieros y demás personas contratadas por las empresas, ingresan sin autorización del dueño de la
finca o del terreno o sin ninguna orden judicial, a realizar actividades sísmicas, colocar alambres, enterrar dinamita, hacer zanjas, etc, lo que ocasiona
inconformidad, pues actos como estos representan una violación del derecho a la inviolabilidad de domicilio y la propiedad privada. Lo que generó división en
la población y con ello diversos problemas sociales como:

 Pérdidas de animales domésticos


 Pérdidas de cultivos
 Enfermedades
 Ruptura de organizaciones
 Cambios culturales
 Prostitución

Impactos Económicos
Irónicamente los cantones amazónicos de Sacha y Shushufindi donde se ubican los campos petroleros más grandes y productivos del país, se encuentran en los
primeros lugares de pobreza
Tabla 1

Índice de pobreza e indigencia en Ecuador por regiones y áreas


Fuente: Larrea Maldonado Carlos, Pobreza, Dolarización, Crisis 2001
Caso Chevron
Desde 1964 hasta 1990 la petrolera Chevron mantuvo su concesión en la Amazonía ecuatoriana, 26 años en total. Y fue también el tiempo en que la transnacional
afectó a miles de personas, al medio ambiente, y a flora y fauna.
En el afán de disminuir sus costos de producción, la petrolera empleó prácticas extractivas que contaminaron terriblemente. Abrió fosas y las llenó de petróleo
sin utilizar ninguna técnica que impidiera su filtración, además arrojó desechos tóxicos en ríos y esteros, cuya agua es fuente importante de consumo, riego, y
pesca para los habitantes aledaños. “El fallo del señor Kaplan es sólo un ejemplo más de la arrogancia y la prepotencia con la que actúa la petrolera. Ahora
pretende atribuirse funciones al ordenar a todas las cortes del mundo que no ejecuten la sentencia. El capital que tiene le permite actuar así, pero si todos los
honestos y luchadores del mundo nos unimos contra ella podremos revertir eso”.
El juicio contra Chevron es considerado uno de los más paradigmáticos procesos de derechos humanos y ambientales, por ello diversas organizaciones de
diferentes países se han sumado a esta lucha en contra de grandes transnacionales que han afectado la integridad de su población. Recientemente una variedad
de organizaciones de Francia, España, Bélgica, Suecia, Italia y Gran Bretaña conformaron una Red de solidaridad con los más de 30 000 afectados en la
Amazonía ecuatoriana, su objetivo es difundir el caso entre los ciudadanos europeos y promover apoyo para los ecuatorianos.

OTRAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN


Durante la construcción de carreteras y otra infraestructura petrolera pueden producirse altas cantidades de polvo
de distinta naturaleza, el que se deposita en las hojas de la vegetación adyacente limitando y hasta impidiendo la
fotosíntesis. Cuando las carreteras son mantenidas utilizando desechos de crudo, cuando se levanta polvo en la carretera, se levanta además crudo.
Entre las principales están

 Los fondos de tanques y aceite residual


 Los almacenes de químicos peligrosos y tóxicos, combustible y otros
 Los químicos y residuos utilizados en las distintas fases de la operación son dispuestos en el ambiente
 Las aguas grises y negras

CONCLUSIÓN
Es importante enfatizar la gran resistencia puesta a través de los años por los grupos indígenas además de grupos ambientalistas ante la presencia de entidades
tanto nacionales como multinacionales en la amazonia ecuatoriana, dedicadas a la extracción petrolera, fundamentalmente alegando efectos degenerativos para
su población por verse afectado el territorio, la salud, la supervivencia dada la alta contaminación permanente generada. Siendo por tanto una situación
problemática con el paso de los años, dada la falta de consenso de si se debe o no seguir con esta actividad para beneficio del país pero en perjuicio de una parte
de su población, los indígenas. De igual forma, el Estado ecuatoriano debe replantear su posición a favor de los Pueblos Indígenas y del medio ambiente,
construyendo desde el ámbito de políticas públicas un escenario favorable para que la inversión extranjera y el desarrollo endógeno de Ecuador lleguen a un
punto de congruencia en el que no se afecta la explotación controlada de hidrocarburos y se potencialice los recursos y el territorio de la Amazonía Ecuatorial;
sin que esto afecte negativamente de ningún modo a los Pueblos indígenas que allí habitan, ya que estos territorios son de carácter sagrado por su tenencia desde
tiempos ancestrales.

1. INTRODUCCIÓN
La problemática que presentan los ancianos ha sido motivo de atención permanente por organizaciones internacionales OMS y
ONU, que la definen como imperativa en la política de Salud Pública del fin de este siglo.
La vejez no es solo una etapa de la vida sino, parte del desarrollo del hombre. Los países desarrollados tienen mayor expectativa de
vida al nacer que en los en vías de desarrollo, la expectativa de vida ha aumentado en unos 25 años a partir de los 65 años en este
siglo.
La Organización Mundial de la Salud considera que la población de edad avanzada se puede dividir en "tercera edad" (recién
jubilados) y cuarta edad (viejos jubilados), por lo general con más de 75 años.
Por otro lado, los pertenecientes a la tercera edad necesitan más de la Geriatría Preventiva que aminora déficits, retarda el
aislamiento y demora la instalación de la discapacidad física sumada a la patología asociada creciente.
Hogar Geriátrico, Institución Geriátrica, Residencia Geriátrica o Establecimiento Geriátrico es el establecimiento destinado
fundamentalmente al alojamiento, para mantener el bienestar psíquico y social de la población de más de 65 años de edad, cuya
situación de salud no altere o ponga en riesgo la normal convivencia.
Puede o no contar con atención médica y si la tiene la misma está destinada a verificar o controlar problemas de salud para la
eventual derivación de quien los padece.
Estos servicios "brindan" alojamiento para mantener el bienestar físico, psíquico y social en salas, pabellones o sectores de los
establecimientos asistenciales con internación general.

2. Abandono social hacia los adultos mayores

• Este se presenta cuando se rompe la comunicación dentro del grupo familiar, en combinación con el aislamiento y el
desplazamiento, el cual lleva al adulto mayor al olvido.

• La falta de atención y cuidado de los familiares hacia los adultos mayores afectan en mayor parte el aspecto psicológico y
emocional, esto hace que el adulto mayor se deprima mucho, llevándolos a pensar en quitarse la vida.

3. Soluciones para evitar el abandono hacia los adultos mayores

• Las personas de la tercera edad, deberían tener la posibilidad de permanecer en sus propios hogares la mayor cantidad de
vida posible.

• Es necesario dotarlas de un ámbito social adecuado y de actividades atractivas que eviten el aislamiento social que
progresivamente se produce en esta etapa de la vida.
• Para ello se necesita un entorno especialmente diseñado para satisfacer las necesidades y requerimientos que plantean los
cambios físicos y mentales de la edad y lograr la independencia de terceras personas.

4. MOTIVOS PARA INTERNAR A LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD


Existen diversos motivos que llevan a la internación del anciano, motivos que se relacionan entre sí. La internación puede estar
motivada por:
4.1. Tiempo.- La mayoría de las personas trabajan, algunos incluso, tienen trabajos secundarios y a menos que mantengan una
posición muy alta en la empresa, es probable que no tengan el tiempo para cuidar de un familiar de edad avanzada.
4.2. Salud.- Tienen problemas de salud que los obligan a permanecer postrados en cama. Otras incluso requieren una atención
especial. Cuando ésta es la situación, hay que dejarlos en manos expertas en centros especializados para adultos mayores. Con
el personal médico, psicólogos, fisioterapeutas, enfermeras y especialistas en nutrición para estar seguro de que su salud estará
bien vigilada.
5. REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO GERIÁTRICO
5.1. Instalaciones deben tener el espacio necesario, según las condiciones motrices de las personas, tanto para las que aún
pueden valerse por sí mismas como para quienes deben trasladarse en silla de ruedas.
5.2 Además de un médico y nutriólogo, se integra una plantilla de auxiliares o cuidadores. El equipo de trabajo se puede
complementar incluso con psicólogos, quiroterapeutas o fisioterapeutas, que brinden terapias de rehabilitación para quienes lo
necesiten.

Вам также может понравиться