Вы находитесь на странице: 1из 64

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Trabajo Académico de Mitigación y Prevención de

Desastres

“MITIGACION DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD DE

DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS EN LA ZONA DE MASOPAMPA

DISTRITO DE TAPAYRIHUA, PROVINCIA DE AYMARAES, REGION

APURIMAC.”

Presentado por:

 CALLER ZAVALA, Marvin

 MUÑOZ PEREZ, Joel

Abancay – Perú

2018
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO ACADEMICO

“MITIGACION DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD DE

DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS EN LA ZONA DE

MASOPAMPA DISTRITO DE TAPAYRIHUA, PROVINCIA DE

AYMARAES, REGION APURIMAC.”

ASESOR:

ING. EDGAR ACURIO


“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DEDICATORIA

Mi Dios,
Por ser el creador de todo, desde el diseño
perfecto del mundo hasta la capacidad que
nos ha regalado para, poder entender su
funcionamiento y corregir su disfunción.
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

AGRADECIMIENTO
Primeramente agradezco a la universidad
tecnológica de los andes por haberme aceptado
ser parte de ella y abierto las puertas de su seno
científico para poder estudiar mi carrera, así
como a los diferentes docente que brindaron sus
conocimientos y apoyo a lo largo de la vida
universitaria.

Agradezco también a mi docente ING. EDGAR


ACURIO por haberme brindado la oportunidad
de recurrir a su capacidad y conocimiento
científico, así como también tenerme toda la
paciencia del mundo para guiarme durante todo
el desarrollo de mi trabajo académico.

Y por encima de todo con todo mi amor


agradecer a mi familia que viven conmigo el día
a día
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCION................................................................................................. 1

II. EL PROBLEMA ................................................................................................... 3

2.1. Planteamiento del problema................................................................................3

2.2. Formulación del problema. ..................................................................................4

2.2 1. Problema general ................................................................................................................. 4

2.2 2. Problema específico ............................................................................................................. 4

2.3. Delimitación de la investigación ...........................................................................4

2.3 1. Delimitación espacial ............................................................................................................ 4

2.3 2. Delimitación temporal. ......................................................................................................... 5

2.3 3. Delimitación conceptual ....................................................................................................... 5

2.4. Justificación de la investigación............................................................................5

2.4 1. Objetivo general ................................................................................................................... 6

2.4 2. Objetivo específico ............................................................................................................... 6

2.5. Hipótesis de la investigación. ...............................................................................7

2.5 1. Hipótesis general .................................................................................................................. 7

2.5 2. Hipótesis específica .............................................................................................................. 7

2.6. Variables de la investigación ................................................................................8

III. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ......................................................................... 8

3.1. Antecedentes de la investigación .........................................................................8

3.2. Concepto de mitigación. .................................................................................... 11

3.3. Vulnerabilidad. .................................................................................................. 12

3.3 1. Niveles de Vulnerabilidad ................................................................................................... 13


“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.3.1.1. Vulnerabilidad Física. ................................................................................................ 13

3.3.1.2. Vulnerabilidad Económica......................................................................................... 13

3.3.1.3. Vulnerabilidad Social. ................................................................................................ 13

3.3.1.4. Vulnerabilidad Política. ............................................................................................. 14

3.3.1.5. Vulnerabilidad Técnica. ............................................................................................. 14

3.3.1.6. Vulnerabilidad Ideológica.......................................................................................... 14

3.3.1.7. Vulnerabilidad Cultural. ............................................................................................ 14

3.3.1.8. Vulnerabilidad Educativa. ......................................................................................... 14

3.3.1.9. Vulnerabilidad Ecológica. .......................................................................................... 15

3.3.1.10. Vulnerabilidad Institucional. ..................................................................................... 15

3.4. Aspectos relacionados con deslizamientos de tierra y la estabilidad de los suelos. .......... 15

3.4 1. Definición de deslizamientos de tierra. .............................................................................. 15

3.4 2. Clasificación de deslizamientos. ......................................................................................... 16

3.4.2.1. Tipos de movimientos en masa de acuerdo a su velocidad ...................................... 16

3.4.2.2. Atendiendo a la profundidad de la superficie de ruptura ......................................... 17

3.4.2.3. Clasificación de deslizamientos por su tipo de movimiento ..................................... 17

3.4.2.4. Principales tipos de deslizamientos, de acuerdo a la geometría del desplazamiento. .......... 19

3.4.2.5. Clasificación de los deslizamientos de acuerdo a la velocidad del Movimiento. ...... 20

3.4.2.6. Tipos de deslizamientos más comunes ..................................................................... 21

3.5. PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA REGIÓN APURÍMAC ............................................. 23

3.6. Identificación de deslizamientos de tierra .......................................................... 28

3.6 1. Causas que pueden provocar los movimientos de masa.................................................... 29

3.6 2. Condiciones que inducen susceptibilidad al movimiento en masa. ................................... 30

3.6 3. Factores que provocan los deslizamientos de tierra. ......................................................... 31

3.7. Efectos que pueden provocar los deslizamientos de tierra .................................. 33


“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.8. Medidas de prevención de los fenómenos de deslizamientos. ............................ 33

3.9. Aspectos relacionados con la erosión hídrica. ..................................................... 34

3.9 1. Clases de erosión hídrica. ................................................................................................... 34

3.10. Aspectos Relacionados a la minería. ................................................................... 35

3.11. Muestra ............................................................................................................ 35

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN......................................................... 39

4.1. Localización: ...................................................................................................... 39

4.2. Características biofísicas .................................................................................... 40

4.3. Metodología del estudio .................................................................................... 40

4.3 1. Tipo de investigación .......................................................................................................... 40

4.3 2. Diseños de la investigación. ................................................................................................ 41

4.4. Medidas recomendadas ..................................................................................... 44

4.4 1. PARA HUAYCOS .................................................................................................................. 45

V. ADIMINISTRACION DE RECURSOS DE INVESTIGACIÓN ...................................... 47

5.1. Cronograma de actividades ................................................................................ 47

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 48

VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 50

VIII. ANEXOS ...................................................................................................... 51

IX. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 55


“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA DE ILUSTRACIONES

Fig. 1. Clases de velocidades. ..................................................................................................................... 21

Fig. 2. Inventario de peligros geológicos y geo-hidrológicos en la región Apurímac (Modificado de:

Villacorta, Valderrama y Roa; 2012). ......................................................................................................... 22

Fig. 3. a) Esquema representativo de una caída de rocas b) Derrumbe (Cruden y Varnes, 1996) ............ 23

Fig. 4 Porcentaje de Peligros Geológicos Inventariados en la Región Apurímac ....................................... 24

Fig. 5. Caída de rocas en la margen derecha del rio Huiriquilla, en el distrito de Curasco, provincia de

Grau. Se observan los fragmentos suspendidos en el talud sobre la carretera. ......................................... 25

Fig. 6. Derrumbe que originó la ruptura de la base de la carretera Cusco- Abancay a la altura del puente

Calicanto (distrito de Haquira, provincia de Cotabambas). ........................................................................ 26

Fig. 7. Caídas de rocas y avalancha de detritos originadas en las cabeceras de la quebrada Huañuni, en

el distrito de Oropesa, provincia de Antabamba. ....................................................................................... 27

Fig. 8. Dos derrumbes sucesivos en el sector Mitanay, que pueden dar origen a un deslizamiento. ........ 28

Fig. 9. Google Earth ................................................................................................................................... 39

Fig. 10. Zona de Estudio Masopamapa ..................................................................................................... 40

Fig. 11. Vista de Movimientos de la Zona Masopampa ............................................................................. 43

Fig. 12.Obstrucción de la vía hacia Antabamba en la Zona de Masopampa ............................................. 51

Fig. 13. Obstrucción de la vía hacia Antabamba en la Zona de Masopampa ............................................ 51

Fig. 14.Limpieza de la plataforma en la {Zona de Masopampa ................................................................ 52

Fig. 15. Visita al lugar de estudio (Masopampa) ....................................................................................... 52

Fig. 16. Cause en la zona de Masopampa ................................................................................................. 53

Fig. 17. Cause en la zona de Masopampa ................................................................................................. 53

Fig. 18.talud del Cauce (altura 8m) ........................................................................................................... 54


“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCION
En los últimos tiempos asistimos a una sucesión de fenómenos naturales

ocurridos en el país, así como en países vecinos, que por su magnitud y

terribles efectos, ha puesto el tema de la prevención y el funcionamiento

del sistema de defensa civil, en la agenda de la opinión pública nacional

e internacional.

Estos eventos además de los daños causados, han desnudado y nos

están mostrando la realidad acerca de la organización y gestión de los

organismos responsables de prevenir con anticipación y atender con

prontitud a la población afectada producto de estos desastres.

Los movimientos de tierra constituyen un problema geológico cuando

afectan las infraestructuras locales y/o afecten o pongan en peligro la vida

de los pobladores de una determinada región.

Por esta razón, el estudio de estos fenómenos naturales o inducidos por

el hombre deben de ser analizados muy profundamente, para evitar

problemas económicos y sociales. Es de mucha importancia su inclusión

en los estudios de ordenamiento territorial para evitar los daños que estos

puedan causar en áreas en donde están ubicados casas, barrios o

ciudades enteras.

Para evitar o minimizar danos sociales o económicos se realizó el estudio

de vulnerabilidad potencial ante deslizamientos de tierra en la zona de

Masopampa, con lo que se pretende obtener información in situ y

1
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

disponerla para futuros estudios como el de ordenamiento territorial para

minimizar los daños en áreas potencialmente vulnerables a

deslizamientos de tierra que puedan afectar a las poblaciones aledañas.

2
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II. EL PROBLEMA

2.1. Planteamiento del problema


La empresa minera SOUTHERN COPPER CORPORATION,

concesionaria del Proyecto Minero “Los Chancas”, viene realizando

trabajos de cateo y exploración desde el año 1996, dentro de los territorios

de la Comunidad Campesinas de Tiaparo del distrito Pocohuanca y

Tapayrihua del distrito de Tapayrihua de la provincia de Aymaraes.

Desde el año 1999, durante la temporada de lluvias, los medios de

comunicación apurimeños nos dan cuenta de huaycos en el sector

Masopampa del distrito de Tapayrihua de la provincia de Aymaraes. Esta

información también es remitida a la ciudad de Lima por el Sistema

Nacional de Defensa Civil, quien a raíz de un nuevo huayco ocurrido el

día el día 05 de marzo del 2009, emitió el siguiente reporte.

En 1998 inició la construcción de una trocha carrózale de

aproximadamente 12 km, en las laderas de los cerros Lasapata y Huipani,

cuyo trazo original debía pasar por los anexos de Huanccamoye, Atisca,

Atunhuaycco, Pacchantay, Huailaccocha, Malcachay y Negropuquio

Huipani; pero debido a la inestabilidad de las tierras la empresa debió

abandonar este proyecto y porque en el año 1999, ante sus propios ojos,

estos irresponsables trabajos carreteros se vinieron abajo en forma de un

3
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

gigantesco huayco que arrasó los anexos de Masopampa y Túpac Amaru

y formó un gigantesco embalse en el rio Antabamba. Desde esa fecha y

hace más de 10 años son afectados con estos huaycos más de 15,000

pobladores de los distritos de Yanaca, Pocohuanca, Sabayno, Huaquirca,

Antabamba y Juan Espinoza Medrano. (D. Civil, 1996-2009)

2.2. Formulación del problema.

2.2 1. Problema general

¿De qué manera la mitigación de riesgos y vulnerabilidad evita

deslizamientos y huaycos en la zona de Masopampa distrito de

Tapayrihua, provincia de Aymaraes, región Apurímac?

2.2 2. Problema específico

- ¿En qué manera la mitigación de riesgos y vulnerabilidad previene

deslizamientos y huaycos en la zona de Masopampa distrito de

Tapayrihua, provincia de Aymaraes, región Apurímac?

- ¿En qué manera la mitigación de riesgos y vulnerabilidad reduce

deslizamientos y huaycos en la zona de Masopampa distrito de

Tapayrihua, provincia de Aymaraes, región Apurímac?

2.3. Delimitación de la investigación

2.3 1. Delimitación espacial

El presente trabajo de investigación se realizará en zona de Masopampa

distrito de Tapayrihua, provincia de Aymaraes, región Apurímac.

4
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.3 2. Delimitación temporal.

El problema de estudio corresponde al año 2018.

2.3 3. Delimitación conceptual

El objeto de estudio corresponde manera la mitigación de riesgos y

vulnerabilidad reduce deslizamientos y huaycos en la zona de

Masopampa.

2.4. Justificación de la investigación

El presente trabajo de investigación se realiza con el propósito de

contribuir con la mitigación de riesgos y vulnerabilidad que evita los

deslizamientos y huaycos en la zona de Masopampa distrito de

Tapayrihua, provincia de Aymaraes, región Apurímac. Para la mejora la

transportabilidad.

Los principales objetivos del presente estudio han sido investigar los

peligros por deslizamientos en la cuenca de la quebrada Masopampa y

evaluar la escala de las amenazas por huaycos y deslizamientos que

afectarían el tramo de carretera que une santa rosa y Antabamba, etc.

Esta evaluación incluye la estimación del volumen máximo del huayco que

podría acarrear la quebrada Masopampa.

 Los deslizamientos mayores de la cuenca fueron investigados con

el fin de determinar sus patrones geológicos y geomorfológicos y

las condiciones previas a las fallas de la vertiente.

5
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Trabajos de arqueología para determinar la edad aproximada de

los eventos de historia.

 Se analizó fotografías aéreas de archivo con el fin de determinar la

magnitud de los huaycos antiguos, identificar los depósitos de

éstos y los cambios en el tiempo de la extensión y actividad de otros

deslizamientos.

 Se tomaron muestras de suelos, las cuales se enviaron al

laboratorio (ensayos estándar de suelos y mineralogía de arcillas).

 Análisis de los registros de lluvias (datos del SENAMHI), para

determinar las condiciones previas al huayco de 1996 y para ver si

estas condiciones se repitieron en los años siguientes sin la

generación de huaycos.

2.4 1. Objetivo general

 Analizar los riesgos y vulnerabilidad de deslizamientos y huaycos

en la zona de Masopampa distrito de Tapayrihua, provincia de

Aymaraes, región Apurímac.

2.4 2. Objetivo específico

 Verificar los riesgos y vulnerabilidad de deslizamientos y huaycos

con mitigación en la zona de Masopampa distrito de Tapayrihua,

provincia de Aymaraes, región Apurímac.

6
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Verificar los riesgos y vulnerabilidad de deslizamientos y huaycos

con información en la zona de Masopampa distrito de Tapayrihua,

provincia de Aymaraes, región Apurímac.

 Verificar los riesgos y vulnerabilidad de deslizamientos y huaycos

con prevención en la zona de Masopampa distrito de Tapayrihua,

provincia de Aymaraes, región Apurímac.

2.5. Hipótesis de la investigación.

2.5 1. Hipótesis general

- La mitigación de los riesgos y vulnerabilidad de deslizamientos y

huaycos en la zona de Masopampa, mejora la trasitabilidad las

provincias de Abancay y Antabamba de la región Apurímac.

2.5 2. Hipótesis específica

- La mitigación de los riesgos y vulnerabilidad de deslizamientos y

huaycos en la zona de Masopampa, mejora la comunicación entre

las provincias de Abancay y Antabamba de la región Apurímac.

- La mitigación de los riesgos y vulnerabilidad de deslizamientos y

huaycos en la zona de Masopampa, mejora la conexión entre los

distritos de Tapayrihua y la provincia de Antabamba de la región

Apurímac.

- La mitigación de los riesgos y vulnerabilidad de deslizamientos y

huaycos en la zona de Masopampa, mejora la economía entre las

provincias de Abancay y Antabamba de la región Apurímac.

7
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.6. Variables de la investigación

1. Variable independiente

La mitigación en huaycos y deslizamientos

Dimensiones:

 Mitigación
 Información
 Prevención
2. Variable dependiente

La prevención en deslizamientos y huaycos.

Dimensiones:

 Mejora.

III. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


3.1. Antecedentes de la investigación
En el año 2011 inició el proyecto: “GA25B: Peligros Geológicos en la

región Apurímac” con el objetivo de contribuir en la prevención de

desastres y ordenamiento territorial en la región. Como dos de los

primeros resultados del proyecto, en marzo del 2012 se presentó a las

autoridades apurimeñas el “primer reporte de zonas críticas por peligros

geológicos y geohidrológicos en la región Apurímac” (Villacorta,

Valderrama y Roa, 2012) en el cual se señalan 22 zonas críticas por este

tipo de procesos y el reporte de la inspección de campo de la zona del

8
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ampay (Tamburco) por las lluvias de febrero del 2012: “Evaluación del

flujo de detritos de Tamburco" (Villacorta & Valderrama, 2012).

Los deslizamientos y deslaves se observan en Zona de Masopampa

asociados a causas de origen de la minería o climático y en ocasiones a

una combinación de ambas. La orografía accidentada del territorio y su

extenso fallamiento que se remonta a los tiempos, facilita que rocas y

suelos de alta cohesión.

La existencia de terrenos empinados y poco estables permiten también

que las lluvias intensas en combinación con suelos arcillosos o fácilmente

erosionados desgajen grandes masas de tierras como corrientes de

piedra y lodo.

En Antabamba existen en algunos lugares condiciones propicias para la

ocurrencia de fenómenos de deslizamientos de tierra se han datado

algunos ocurridos en diferentes sitios del territorio, que han estado

relacionados con intensas y continuas precipitaciones en ocasiones por el

clima propio del lugar y más aún por la misma minera SOUTHERN

COPPER CORPORATION que afecta la zona de estudia que tiene

permanentemente deslizamiento de tierra y afectan las vía y

transitabilidad de las provincias cercanas.

Estudio realizado en Perú, por RNE, en su trabajo de investigación "sobre

la licuefacción y asentamientos en edificaciones como en pavimentos";

arribó a la siguiente conclusión:

9
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos para la

ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos* (EMS), con fines de

cimentación, de edificaciones y otras obras indicadas en esta

Norma. Los EMS se ejecutarán con la finalidad de asegurar la

estabilidad y permanencia de las obras y para promover la

utilización racional de los recursos.

2. Método de Ensayo Normalizado para la Capacidad Portante del

Suelo por Carga Estática y para Cimientos Aislados NTP 339.153

(ASTM D 1194) Las pruebas de carga deben ser precedidas por un

EMS y se recomienda su uso únicamente cuando el suelo a

ensayar es tridimensionalmente homogéneo, compren- de la

profundidad activa de la cimentación y es semejante al ubicado

bajo el plato de carga. Las aplicaciones y limitaciones de estos

ensayos, se indican en la Tabla.

3. En todo EMS se deberá indicar el asentamiento tolerable que se ha

considerado para la edificación o estructura motivo del estudio. El

Asentamiento Diferencial (no debe ocasionar una distorsión

angular mayor que la indicada en la Tabla. En el caso de suelos

granulares el asentamiento diferencial se puede estimar como el

75% del asentamiento total.

10
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Distorsión angular = 𝛼
𝜶d/L DESCRIPCION
Limite en el que se debe esperar daño estructural de edificios
1/150
convencionales
Limite en el que la perdida de verticalidad de edificios altos y
1/250
rígidos puede ser visible
1/300 Limite en el que se debe esperar dificultades con puentes grúas.
1/300 Limite en el que se debe esperar las primeras grietas en paredes.
1/450 Limite seguro para edificios en los que no se permitan grietas
Límite para cimentaciones rígidas circulares o para anillos de
1/550
cimentación de estructuras rígidas altas y esbeltas
Límite para edificios rígidos de concretos cimentados sobre un
1/650
solado con espesor aproximadamente de 1.20m
Limite donde se puede esperar dificultades en maquinaria
1/750
sensible a asentamientos

Los estudios realizados tienen relación con nuestro problema de

investigación. A nivel local, no se ha encontrado ningún estudio sobre el

desarrollo de la arena de Ottawa en edificaciones y pavimentos. En este

sentido, el presente trabajo de investigación es de gran importancia que

contribuirá como aporte, para las edificaciones y pavimentos del Distrito

de Abancay - Abancay. Para ello contamos con el apoyo del Área de

laboratorio de mecánica de suelos, para alcanzar los objetivos.

3.2. Concepto de mitigación.


El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad, es decir,

la atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los bienes causados

11
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

por un evento geológico, como un sismo o tsunami; hidrológico, como una

inundación o sequía; o sanitario.

Se entiende también por mitigación al conjunto de medidas que se pueden

tomar para contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos

que pudieran tener algunas intervenciones antrópicas. Estas medidas

deben estar consolidadas en un plan de mitigación, el que debe formar

parte del estudio de impacto ambiental.

3.3. Vulnerabilidad.
Según INETER (2001), es la sumatoria de una serie de condiciones

físicas, económicas, sociales, culturales, ambientales, etc. Que

interactúan entre sí de manera dinámica, y determinan la fragilidad de un

lugar a ser afectado por un determinado fenómeno natural.

Algunas de las dimensiones prevalecientes de la vulnerabilidad se

encuentran en la ubicación de población, producción e infraestructura en

áreas de potencial impacto; la inseguridad estructural de las edificaciones;

la falta de recursos económicos, de autonomía y de capacidad de decisión

de la población, las familias, las comunidades o las unidades de

producción, que les permitan hacer frente a contextos de amenaza o

recuperarse después del impacto de un evento físico determinado; la

ausencia de una sociedad organizada y solidaria; la existencia de

ideologías fatalistas y la falta de educación ambiental adecuada; la

carencia de instituciones u organizaciones que velen por la seguridad

12
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ciudadana y que promuevan la reducción de riesgo. (Wilches Chaux,

1993)

3.3 1. Niveles de Vulnerabilidad

Gustavo Wilches-Chaux (1989) identifica diez componentes o niveles de

la vulnerabilidad global en los desastres, que son los siguientes:

3.3.1.1. Vulnerabilidad Física.


Supone la localización de la población en zonas de riesgo físico debido a

la pobreza y la falta de alternativas para una ubicación menos riesgosa;

también a la alta productividad de la ubicación de estas zonas.

3.3.1.2. Vulnerabilidad Económica.


Es conocido como la pobreza de las poblaciones, incrementa

notablemente los riesgos de desastre. Tiene que ver con la carencia de

dinero, mal uso de recursos económicos de la gente, generado por el

desempleo, la ausencia de presupuestos públicos adecuados, la falta de

diversificación de la base económica.

3.3.1.3. Vulnerabilidad Social.


Referida al bajo grado de organización y cohesión interna de

comunidades bajo riesgo, que impiden su capacidad de prevenir, mitigar

o responder a situaciones de desastre. Tiene que ver también con el tipo

de relaciones que se establecen entre la población, que impiden la acción

común, el surgimiento de liderazgos.

13
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.3.1.4. Vulnerabilidad Política.


El alto grado de centralización en la toma de decisiones y la organización

gubernamental, escasa autonomía para decidir en los niveles regionales,

locales y comunitarios, impide la participación activa de los actores

sociales en estos niveles, limitando su participación casi exclusivamente

a las acciones de emergencia.

3.3.1.5. Vulnerabilidad Técnica.


Referida a las técnicas inadecuadas de construcción de edificios e

infraestructura básica utilizadas en zonas de riesgo. Por ejemplo, edificar

en zonas altamente sísmicas sin medir los riesgos.

3.3.1.6. Vulnerabilidad Ideológica.


Referida a la forma en que los hombres conciben el mundo y el medio

ambiente que habitan y con el cual interactúan. La pasividad, el fatalismo,

la prevalencia de mitos, etc., estos factores aumentan la vulnerabilidad.

3.3.1.7. Vulnerabilidad Cultural.


En el Perú, la autoestima colectiva ha sido dañada por la violencia política

y social, narcotráfico, corrupción, dejadez de las autoridades,

debilitamiento del tejido social, etc. Configurándose una peligrosa

tendencia hacia una débil autoestima y pertenencia colectiva, que

desvaloriza lo propio y la acción alrededor del bien común.

3.3.1.8. Vulnerabilidad Educativa.


Ausencia o inadecuada orientación de programas y acciones educativas

que informen y formen capacidades en la población para participar como

14
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ciudadanos y relacionarse adecuadamente con el ambiente. Se refiere al

grado de preparación para un comportamiento adecuado de la población

en caso de amenaza o desastre.

3.3.1.9. Vulnerabilidad Ecológica.


Generada por la destrucción de las reservas del ambiente y ecosistemas

que resultan vulnerables, incapaces de auto ajustarse internamente para

compensar los efectos de la acción humana, y altamente riesgosos para

las comunidades que los explotan o habitan, por las inundaciones,

derrumbes, avalanchas y sequías.

3.3.1.10. Vulnerabilidad Institucional.


Se expresa en las debilidades de las instituciones donde la burocracia, la

politización de la gestión pública, el dominio de criterios personalistas y

patrimonialistas bloquean respuestas adecuadas frente al riesgo. Cultura

institucional que privilegia lo urgente sobre lo importante, la emergencia

por sobre la preparación.

3.4. Aspectos relacionados con deslizamientos de tierra y la estabilidad


de los suelos.
3.4 1. Definición de deslizamientos de tierra.

Son movimientos lentos o rápidos del material superficial de la corteza

terrestre (suelo, arena, roca) pendiente abajo debido a un aumento de

peso, perdida de consistencia de los materiales o algún otro factor que

genere un desequilibrio en la ladera. A estas condiciones se le debe sumar

15
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

factores externos como la sismicidad, vulcanismo y las lluvias (Jiménez,

2002).

En particular un suelo entra en desequilibrio cuando este pierde su

tendencia de permanecer in situ, adquiriendo tendencia al desplazamiento

en presencia de pendientes adecuadas por efecto de la gravedad.

La estabilidad de suelos es importante en estudios del medio físico; los

riesgos de desprendimiento y movimientos en masa imponen fuertes

limitaciones al desarrollo de las actividades constructivas y a la asignación

de usos al suelo (Way, 1973; citado por Aguilo, 1998).

3.4 2. Clasificación de deslizamientos.

Existen clasificaciones de deslizamientos atendiendo al tipo de

movimiento, al contenido de agua, a la velocidad del movimiento, a la

profundidad de la superficie de ruptura y al estado de la actividad (Varnes,

et al, 1978 citado por COSUDE–ALARN, 2002a).

3.4.2.1. Tipos de movimientos en masa de acuerdo a su


velocidad
Sub estabilizado a lentos, cuando presentan movimientos de 0 a 2

cm/año.

Pocos activos, cuando presentan movimientos de 2 a 10 cm/año.

Activos con fases rápidas, cuando presentan movimientos con

velocidades mayores a 10 cm/año.

16
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.4.2.2. Atendiendo a la profundidad de la superficie de ruptura


Los deslizamientos se clasifican como:

a. Deslizamiento superficial, la profundidad de la superficie de ruptura

esta entre 0 y 2 m.

b. Deslizamiento semiprofundo, la superficie de ruptura tiene

profundidades entre 2 y 10 m.

c. Deslizamiento profundo, la profundidad de la superficie de ruptura

es mayor de 10 m. (COSUDE–ALARN, 2002a)

3.4.2.3. Clasificación de deslizamientos por su tipo de


movimiento
Según Jiménez (2002), los deslizamientos de tierra se pueden clasificar

por su tipo y movimiento de la siguiente manera:

 Rodados

Un rodado es una masa de roca u otro material que desciende por medio

de una caída o rebote en el aire. Estos son más comunes a lo largo de

caminos empinados o terraplenes ferroviarios, acantilados empinados o

arrecifes socavados escarpadamente, especialmente en las regiones

costeras una sola roca grande puede causar grave daño.

 Derrumbe

Un derrumbe se debe a las fuerzas derrivadoras que causa la rotación de

roca fuera de su posición original. La parte rocosa puede haberse

estacionado en un ángulo inestable, balanceándose en un punto de giro

17
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

del cual se inclina una rueda hacia delante. Un derrumbe tal vez no

contenga mucho movimiento y no necesariamente provoca una caída o

desprendimiento de rocas.

 Propagación lateral

Grandes bloque de tierra se propagan horizontalmente fracturándose

desde su base original. La propagación lateral generalmente ocurre en

pendientes suaves, usualmente de menos de 6% y típicamente se

propagan de 3 a 5 metros, pero pueden moverse desde 30 a 50 metros

donde las condiciones sean favorables. En el caso de propagación lateral

usualmente hay rompimiento interno formándose, numerosas grietas y

acantilados. El proceso puede ser causado por licuefacción donde la

arena o el sedimento suelto y saturado asumen un estado licuado.

Usualmente ocurre por el estremecimiento del suelo.

 Aludes

Los aludes avanzan como un líquido viscoso, a veces muy rápido y puede

cubrir varios kilómetros. No es necesaria la presencia del agua para que

se produzca el alud; sin embargo, la mayoría de los aludes se forman

después de periodos de intensas lluvias.

Un alud de lodo contiene por lo menos 50% de arena, sedimentos y

partículas de arcillas.

18
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Un lahar es un alud de lodo que se origina en la pendiente de un volcán y

que puede ser activado por las lluvias, por repentino derretimiento de

nieve o glaciares o por el agua que fluye de lagos de cráteres. Un torrente

de eyecciones es una mezcla acuosa de tierra, rocas y materia orgánica

combinada con aire y agua. Los torrentes de eyecciones ocurren

usualmente en barrancos empinados. Los aludes muy lentos, casi

imperceptibles de tierra y lecho de rocas se llaman movimiento paulatino.

Durante largo tiempo los movimientos paulatinos del terreno pueden

causar la caída de postes de tendido eléctrico y otros objetos.

3.4.2.4. Principales tipos de deslizamientos, de acuerdo a la


geometría del desplazamiento.
Según Zinck (1996), también se puede distinguir dos tipos principales de

deslizamientos, de acuerdo a la geometría del desplazamiento.

 Desplazamientos rotacionales

Un desplazamiento rotacional (slum), involucra un movimiento semi-

circular del material en un plano curvo, alrededor de un eje transversal a

la vertiente, mientras la parte transversal se desploma y se hunde, el

frente se levanta en ligera contra pendiente.

 Desplazamiento traslacionales

Los deslizamientos traslacionales corresponden a movimientos en

plancha paralelos a la inclinación del relieve y al buzamiento del sustrato

19
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

rocoso. Rocas estratificadas o esquistosas, inclinadas paralelamente a la

pendiente, son particularmente favorables (Zinck, 1996).

3.4.2.5. Clasificación de los deslizamientos de acuerdo a la


velocidad del Movimiento.
Los deslizamientos de tierra pueden presentar movimientos con distintas

velocidades por lo que los clasifica de la siguiente manera: Según Jiménez

(2002).

a. Movimientos Rápido

Alcanzan velocidades hasta de 4 metros por segundo y se pueden originar

en zonas con pendientes muy fuertes y empinadas, donde domina la caída

de rocas de residuos que se acumulan formando un talud o se puede

producir al deslizarse una gran masa en segundos o minutos. Entre ellos

tenemos desprendimientos y flujos de lodo.

b. Movimientos Lento

Las velocidades son del orden de centímetros o metros por año. Se

caracterizan por transportar gran cantidad de material. Evidencias que

muestran la presencia de un deslizamiento lento son: la inclinación de los

árboles a favor de la pendiente, la inclinación de cercas el agrietamiento

de casas, entre otros.

20
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 1. Clases de velocidades.

3.4.2.6. Tipos de deslizamientos más comunes


Los tipos de desplazamientos más comunes son:

 Derrumbes o caídas

La masa de rocas o de bloques se desprende de una ladera y cae por

efecto de la gravedad, sin tener una superficie real de deslizamientos. El

material se acumula en la base del acantilado formando una pendiente lo

que generalmente constituye una amenaza adicional ya, que puede re

movilizarse.

 Deslizamientos

Se define como el movimiento de una masa de rocas o suelos a lo largo

de una superficie de ruptura donde implica tanto fenómenos lentos como

rápidos. Los movimiento pueden ser del tipo rotacional, traslacional, plano

o complejo y superficiales o profundos.

21
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Deslizamientos subestabilizados

Se refiere a masas inestables que tienen una actividad mínima o están

estabilizados, significan que fueron activos en tiempos pasados y que

actualmente no se mueven al haber las condiciones que facilitaban su

actividad (cambios climáticos, erosión o profundización de causes lo que

ha dejado colgados, o por haber alcanzado una pendiente inferior a la de

un ángulo de reposo), en ambos casos no se asume que no representen

mayor peligro.

Fig. 2. Inventario de peligros geológicos y geo-hidrológicos en la región Apurímac (Modificado


de: Villacorta, Valderrama y Roa; 2012).

22
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 3. a) Esquema representativo de una caída de rocas b) Derrumbe (Cruden y Varnes, 1996)

3.5. PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA REGIÓN APURÍMAC


En base a los trabajos de gabinete como la interpretación de fotografías

aéreas e imágenes de satélite y las investigaciones de campo como el

cartografiado e inventario sistemático de peligros geológicos (figura 5) a

escala 1:50 000 en la región Apurímac se ha registrado un total de 849

procesos que pueden causar desastres. Del inventario se obtuvo la

estadística resumida en la figura 4, en la cual se establece que en esta

región son más frecuentes los eventos de caídas de rocas, los flujos

(huaycos), los deslizamientos y la erosión de laderas. En menor cantidad

pero no menos importante, por los daños asociados, se encuentran los

fenómenos de inundación, erosión fluvial, movimientos complejos y

reptación de suelos.

23
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 4 Porcentaje de Peligros Geológicos Inventariados en la Región Apurímac

Algunos de estos procesos se producen por la actividad antrópica (cortes

en el pie de talud de carretera, sobrecargas para el terraplén de la

carretera, muros de viviendas, etc). En la región Apurímac así como en

otras regiones del Perú muchos de los cortes de carretera se han

efectuado de forma inadecuada, es decir sin tomar en

Consideración la estabilidad del afloramiento rocoso, la meteorización de

las rocas, la pendiente de equilibrio o la presencia de depósitos de

remoción (Fidel et al, 2006). En la foto 1 se observa un afloramiento de

roca en la margen derecha del río Huiriquilla (distrito de Curasco provincia

de Grau) que muestra un intenso fracturamiento del afloramiento rocoso.

24
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 5. Caída de rocas en la margen derecha del rio Huiriquilla, en el distrito de Curasco,
provincia de Grau. Se observan los fragmentos suspendidos en el talud sobre la carretera.

Muchos ejemplos de este tipo de procesos se pueden ver en la carretera

Cusco- Abancay, donde se ha registrado derrumbes por las intensas

precipitaciones pluviales, la crecida de los ríos y cortes de carretera. Por

ejemplo a la altura del puente Calicanto (distrito de Haquira, provincia de

Cotabambas) se produjo un derrumbe (Fig. 6) que inhabilito en el 2012

este tramo de la vía, el cual se encuentra actualmente en reconstrucción.

25
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 6. Derrumbe que originó la ruptura de la base de la carretera Cusco- Abancay a la altura del
puente Calicanto (distrito de Haquira, provincia de Cotabambas).

Otro ejemplo de caída de rocas se observó en la margen izquierda de la

quebrada Huañuni (distrito de Oropesa, provincia de Antabamba). El

material que compone la ladera son rocas volcánicas fracturadas que

producen bloques sub-angulosos a subredondeados. Al parecer este

sector también estaría dominado por una falla regional. En la parte baja

de la ladera se encuentran viviendas y muy cerca material desplazado por

una avalancha de detritos (Fig. 7)

26
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 7. Caídas de rocas y avalancha de detritos originadas en las cabeceras de la quebrada


Huañuni, en el distrito de Oropesa, provincia de Antabamba.

Otro claro ejemplo se observa en el sector de Mitanay en la margen

izquierda de la quebrada Cusilloc (provincia de Abancay, distrito de

Huanipaca). Los derrumbes (Fig. 8), han sido activados por los sucesivos

cortes de carretera. Las dos escarpas tienden a juntarse en una sola

convirtiéndose en un cuerpo con mayor volumen y dimensiones.

27
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 8. Dos derrumbes sucesivos en el sector Mitanay, que pueden dar origen a un
deslizamiento.

Otras carreteras afectadas constantemente en épocas de lluvias por

derrumbes y caídas de rocas son la vía Chincheros-Ocobamba en la

provincia de Chincheros y la vía asfaltada que une a la ciudad de Abancay

con Chalhuanca, ambas afectadas en diciembre del 2012. Asimismo, ha

sido afectado en ese mismo periodo el sector de Promesa (distrito de

Cotaruse, provincia de Aymaraes) por un derrumbe que dejó

aproximadamente 18 casas destruidas y 20 familias damnificadas.

3.6. Identificación de deslizamientos de tierra


Los terrenos de deslizamientos pueden ser identificados a través de

observaciones e interpretaciones de los mapas geológicos y topográficos,

de fotografías aéreas de diferentes años, así como observaciones de

campo. En los mapas topográficos es posible observar disturbios o

28
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

discontinuidades en las curvas de nivel (curvas no paralelas o caóticas) y

relacionarla con terrenos inestables.

Para ayudar a visualizar esta discontinuidades pueden realizarse perfiles

topográficos y geológicos, tanto en las áreas afectadas como en las áreas

no afectadas; en mapas antiguos como en los más recientes, lo cual

permite compara la topografía y definir el área de deslizamiento. La

densidad y tipo de drenaje es otro factor a considerar así como los cursos

de ríos desviados. Toda esa información debe ser verificada en el campo

(COSUDE–ALARN, 2002a).

3.6 1. Causas que pueden provocar los movimientos de masa.

Causas inmediatas de movimientos en masa (Sheng, 1966, citado por

Aguilo, 1998).

 Concentración de aguas de lluvia

 Escurrimientos

 Descalces o desmontes por las corrientes de agua

 Excavaciones artificiales (canteras, carreteras, etc.)

 Cultivos en pendiente

 Procesos geológicos

 Combinaciones de las causas anteriores

Según Way (1973), citado por Aguilo (1998), los factores que intervienen

en la inestabilidad de los suelos generalmente se combinan para producir

29
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

este tipo de movimientos, aunque en esencia suelen aparecer dos fuerzas

fundamentales:

Resistencia al corte o cizalladura la cual depende del tipo del material del

que esté constituido el suelo.

El esfuerzo cortante el cual depende del ángulo de pendiente, pudiendo

aumentar por la acumulación de agua o construcciones artificiales y por la

alternancia de estratos de distintos materiales paralelos a la pendiente.

3.6 2. Condiciones que inducen susceptibilidad al movimiento en

masa.

Según Way (1973; citado por Aguilo, 1998), existen diferentes condiciones

que pueden provocar los movimientos en masa, y la expresa de la

siguiente manera:

 Suelos arcillosos, cohesivos y saturados de agua.

 Suelos sueltos con estructura particular y baja resistencia al

corte o cizalladura.

 Rocas sedimentarias alternadas con estratos paralelos a la

pendiente de las laderas.

 Rocas metamórficas de estructuras muy esquistosa y con

planos de exfoliación paralelos a la pendiente de las laderas.

 Rocas ígneas o metamórficas muy alteradas o

descompuestas.

30
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Existencias de fallas o fracturas paralelas o interceptando las

pendientes.

 Materiales intercalados o alternantes de diferente resistencia

o permeabilidad.

 Existencia de fuerte escorrentía a lo largo de las laderas.

 Suelos de coluvión.

 Existencia de alternancias rápidas en el nivel de las capas

freáticas.

3.6 3. Factores que provocan los deslizamientos de tierra.

Según INETER (2001), dentro de las causas o factores que controlan los

movimientos de ladera se pueden establecer dos grandes grupos:

a. Factores condicionantes

Están unidos a la propia naturaleza composición, estructura y forma del

terreno entre ellos tenemos;

 Relieve (pendiente)

 Litología

 Estructura geológica

 Propiedades físicas

 Comportamiento hidrogeológico

 Propiedades geomecánicas.

b. Factores desencadenantes

31
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Pueden considerarse como factores externos los que actúan sobre la

ladera provocando o desencadenando su inestabilidad al modificar las

condiciones preexistentes, entre ellos están:

 Aporte de agua

 Aplicación de carga o dinámicas (movimientos naturales

o inducidos)

 Cambios en las condiciones geológicas

 Factores climáticos

 Variación en la geometría del talud

 Erosión o socavación del pie

 Acciones antrópicas

El primer grupo de factores configuran las diferentes topologías,

mecanismos y modelos de ruptura, mientras que el segundo grupo de

factores es responsable en gran medida de la magnitud de los

movimientos.

El relieve en particular juega un papel definitivo en cuanto es necesaria

una cierta pendiente para que se produzca cierto tipo de movimientos

gravitacionales como por ejemplo los flujos. Sin embargo en ocasiones y

dependiendo de otros factores presentes es suficiente una pendiente muy

baja para que tenga lugar grandes deslizamientos.

La estructura geológica, la estratigrafía y la litología son factores muy

importantes en cuanto a que determinan la potencialidad de movimientos

32
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

en los diferente materiales rocosos. En particular las variaciones en la

composición, competencia, resistencia, deformación, dureza, grado de

alteración, fracturación, porosidad y permeabilidad determina la

posibilidad de un terreno a sufrir deslizamientos bajo la actuación de

determinados factores desencadenantes. A la vez, características

litológicas estructurales de los materiales que están asociados al

comportamiento geomecánico e hidrogeológico condicionados por el

grado de alteración y meteorización de las formaciones en relación con

las condiciones climáticas de una zona.

3.7. Efectos que pueden provocar los deslizamientos de tierra


 Pérdidas de vidas humanas.

 Destrucción de infraestructuras públicas y/o privadas.

 Incomunicación.

 Aumento de la pobreza.

3.8. Medidas de prevención de los fenómenos de deslizamientos.


 Capacitación sobre sistemas de alerta temprana.

 Participar en capacitaciones sobre prevención de desastres.

 Construir muros de retención, implementar sistemas de

espigones.

 Reforestar las orillas del río y en los sitios desprovistos de

vegetación con plantas propias de la zona de Masopampa

 Reubicación de viviendas y prohibir la construcción de

viviendas en los sitios críticos.

33
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Realizar obras de drenaje.

3.9. Aspectos relacionados con la erosión hídrica.


3.9 1. Clases de erosión hídrica.

Según Suárez (1982), la erosión causada por el agua se puede dividir en

tres clases, las cuales pueden ocurrir simultáneamente sobre el mismo

terreno.

Erosión laminar:

Consiste en la remoción en capas, más o menos uniformes del suelo

sobre toda una área. Es la forma menos notable del flagelo y, por lo mismo

la más peligrosa. A través de su acción comienza a tornarse de color más

claro el suelo superficial, por efecto de la remoción de humus y a reducirse

la productividad de los terrenos en forma progresiva. Es especialmente

perjudicial por su acción selectiva sobre las partículas del uelo, arrastra

primero la porción más liviana de esas partículas.

Erosión en surcos:

Ocurre cuando por pequeñas irregularidades en la pendiente del terreno,

la escorrentía se concentra en algunos sitios hasta adquirir volumen y

velocidad suficientes para hacer cortes y formar canículos que se

destacan en el terreno. Ocurren especialmente en aguaceros de gran

intensidad y en terrenos con pendientes pronunciadas.

34
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Erosión en zanjas o en cárcavas:

Se presenta cuando hay una gran concentración de la escorrentía en

determinadas zonas del terreno y se permite que año tras año vayan

ampliándose los surcos formados por la acción de esas corrientes de gran

volumen y velocidad.

3.10. Aspectos Relacionados a la minería.


En el campo geológico se producen cambios topográficos y

geomorfológicos debido a la remoción de las capas superficiales del

terreno. La inestabilidad de los terrenos al dejar las formaciones rocosas

al descubierto, puede ocasionar el desencadenamiento de fenómenos

erosivos.

También se produce un aceleramiento de los procesos de

resquebrajamiento de la roca con separación de las partes y fallas en las

unidades rocosas por el uso de la dinamita.

3.11. Muestra
En el desarrollo de un proyecto civil, se requiere conocer previamente las

condiciones del terreno donde se apoyará la estructura planteada,

además de las condiciones del suelo es necesario conocer las posibles

fuentes de material.

En los ensayos se realizan estudios de diferentes estratos de suelo, para

determinar las propiedades mecánicas del suelo, mismo valor se obtendrá

a partir de pruebas de laboratorio interpretando los resultados obtenidos

35
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

en los ensayos. Mejorar la confiabilidad, sustentabilidad al momento de

construir sobre un determinado suelo evitando hundimientos y

deformaciones en la masa de suelo, demostrando que dichos estudios

son precisos, verídicos y confiables para el ingeniero civil.

Cuando se analiza una estructura, desde el punto de vista de la mecánica

de suelo, se puede hablar de tres categorías:

1. Estructuras donde el problema básico es el entendimiento de

la interacción de la estructura con el suelo. Dentro de estas

estructuras se incluyen: Fundaciones, estructuras de retención,

líneas de túneles o sistemas de conducción.

2. Estructuras construidas en tierra como vías, carreteras, presas

de tierra o terraplenes, bases y sub bases para pavimentos.

3. Estructuras de tierra o rocas en condiciones naturales, en estas

incluimos los taludes naturales o los cortes generados ante

alguna obra o acción desarrollada por el hombre.

En cualquiera de estos casos, el entendimiento de las propiedades del

suelo ayuda a la mejor comprensión de los posibles problemas o

situaciones generadas, de esta manera los diseños o acciones seguirán

las condiciones de seguridad y economía de la obra.

Debido a que en la mayoría de los casos los costos del estudio de suelo

son los más exigentes al inicio de cada obra y que se debe asegurar

siempre que los estudios cubran toda la zona de influencia de esta, es

36
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

necesario desarrollar un adecuado programa de exploración y muestreo

del área de interés.

Los procedimientos para obtener información de las características del

suelo se pueden dividir en dos categorías.

Métodos indirectos: Dentro de estos se incluyen fotografías aéreas,

mapas topográficos, interpretación de mapas e informes de reportes

geológicos o estudios de suelo previamente desarrollados.

Métodos directos: Realmente son lo más importante y los que más

información suministran desde el punto de vista del estudio de suelos, son:

La importancia de la compactación de los suelos estriba en el aumento de

resistencia y disminución de capacidad de deformación que se obtiene al

sujetar el suelo a técnicas convenientes que aumenten su peso específico

secos, disminuyendo sus vacíos. Por lo general, las técnicas de

compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como cortinas de

presas de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, bordos

de defensa, muelles, pavimentos, etc. Algunas veces se hace necesario

compactar el suelo natural, como en el caso de cimentaciones sobre

arenas sueltas.

Los métodos utilizados para la compactación de los suelos dependen de

los tipos de materiales con los que se trabaje en cada caso; con base en

un experimento sencillo que los materiales puramente friccionantes, como

la arena, se compactan eficientemente por métodos vibratorios, en tanto

37
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

que en los suelos plásticos el procedimiento de carga estática resulte más

ventajoso.

La eficiencia de cualquier equipo de compactación depende de varios

factores y para poder analizar la influencia particular de cada uno, se

requiere disponer de procedimientos estandarizados que reproduzcan en

el laboratorio la compactación que se puede lograr en el campo con el

equipo disponible. Entre todos los factores que influyen en la

compactación obtenida en un caso dado, podría decirse que dos son las

más importantes: el contenido de agua del suelo, antes de iniciarse el

proceso de la compactación y la energía específica empleada en dicho

proceso. Por energía específica se entiende la energía de compactación

suministrada al suelo por unidad de volumen.

En realidad las secuelas prácticas suele ser como sigue: cuando se va a

realizar una obra en la que el suelo puede ser compactado se recaban

muestras de los suelos que se usaran; en el laboratorio se sujetan esos

suelos a distintas condiciones de compactación, hasta encontrar algunas

que garanticen un proyecto seguro y que puedan lograrse con el equipo

de campo existente; con el equipo de campo que vaya a usarse se

reproducen las condiciones de laboratorio adoptadas para el proyecto

(esto suele hacerse construyendo y compactando en el campo un

terraplén de prueba con el suelo a usar, en el que se ve el número de

veces que deba pasar el equipo, el espesor de las capas de los suelos

38
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

depositados para compactar, etc.). Finalmente, una vez iniciada la

construcción, verificando la compactación lograda en el campo con

muestras al azar tomadas del material compactado en la obra, se puede

comprobar que en estas se están satisfaciendo los requerimientos del

proyecto.

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


4.1. Localización:
El presente trabajo de investigación se realiza con el propósito de

contribuir con la mitigación de riesgos y vulnerabilidad que evita los

deslizamientos y huaycos en la zona de Masopampa distrito de

Tapayrihua, provincia de Aymaraes, región Apurímac.

Fig. 9. Google Earth

39
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 10. Zona de Estudio Masopampa

4.2. Características biofísicas


Ubicado a 2580 m.s.n.m.m. de altitud, Substrato de mala calidad, muy

fracturado, naturaleza incompetente del suelo.

La zona de Masopampa se caracteriza por presentar una estación lluviosa

(de Noviembre a Abril), y otra seca (de Mayo a Octubre), en donde ocurren

precipitaciones que oscilan entre los 1200 y 1400mm, con una

temperatura que varía entre 23º y 24 ºC.

4.3. Metodología del estudio


Para la realización del presente estudio se desarrollaron diferentes fases

las cuales abarcan Actividades de campo y de gabinete, se describen a

continuación.

4.3 1. Tipo de investigación

Es un tipo descriptivo, explicativo y causal, pues se trata de describir las

características del problema de estudio, luego teniendo en cuenta la

40
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

información proporcionada de la descripción, se procederá explicar la

relación causal de las variables del estudio; de tal manera, para

determinar el efecto que ejerce la problemática ya mencionada.

4.3 2. Diseños de la investigación.

Para asegurar la rigurosidad de la información que proveen los métodos

cualitativos y a fin de garantizar la consistencia del estudio, en el diseño

de la investigación se usaron los criterios básicos

• Visita a campo.

• Empleo de más de una técnica de recolección.

• Triangulación de la información que brindan las

diferentes fuentes.

En este sentido, el Perú ha comenzado a desarrollar diversos

mecanismos para actuar sobre la causa del riesgo. En este contexto

también se tomó la iniciativa del marco legal y normativo, aprobando en

mayo del 2011 la ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres – SINAGERD (Ley N° 29664)

1) Fase de pre - campo

Esta primera fase consistió básicamente en la organización del estudio se

desarrollaron las siguientes actividades:

 Se planificaron las acciones que se ejecutarán en el estudio.

41
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Se realizó una gira de campo para el reconocimiento del lugar y la

verificación de los sitios.

 Se recopilo y analizó toda la información bibliográfica relacionada

al tema del estudio.

 Se preparó todo el material cartográfico existente del área de

influencia, provenientes de estudios anteriores y la información

general.

2) Fase de campo

La fase de campo se llevó a cabo durante los meses de Mayo y Junio

2018, donde se realizaron todas las actividades relacionadas con el

levantamiento de la información de campo, que consistió básicamente en

el análisis in situ de la situación de amenaza relativa ante deslizamientos

de tierra, en los sitios que presentan condiciones favorables a la

ocurrencia de deslizamientos de tierra, así como en lugares donde

anteriormente habían ocurrido ciertas actividades con el fin de verificar el

estado de estos, y de esta manera analizar el peligro potencial que

representa para los pobladores aledaños.

Actividades que se realizaron en las diferentes giras de campo, en los

puntos establecidos con anticipación:

 Obtener información reciente del estado del recurso suelo y

del uso que se les está dando actualmente.

42
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se realizaron recorridos de campo en el Cerro (cerro de

naturaleza inestable y propensa a presentar movimientos de

tierra y sus alrededores para comprobar la existencia de

huellas de deslizamientos activos.

Se encontraron siete huellas de deslizamientos los cuales

fueron georeferenciados para tener la ubicación exacta de

estos lugares, al parecer estos estuvieron influenciados por la

minería. Estos no provocaron pérdidas de vidas humanas ni

de infraestructura pues no hay infraestructuras cercas.

Algunos de estos están activos a juzgar por el arqueo de los

árboles.

Fig. 11. Vista de Movimientos de la Zona Masopampa

43
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3) Fase Post Campo

Después de visitar el lugar se debatió en forma grupal para poder plantear

diversas tipos de soluciones, que sirvan de prevención ante cualquier

deslizamiento en la zona de estudio. Las cuales se describirán en el

siguiente título.

4.4. Medidas recomendadas

o Se recomienda replantear el trazo de la vía Abancay -

Antabamba en el sector.

o Construir puente de amplia luz considerando un estudio

hidrológico de la zona y las máximas avenidas

o Estudio al detalle para diseñar enmallados o muros.

o Se recomienda reubicar las viviendas ubicadas al borde de la

zona afectada y prohibir la construcción de nuevas viviendas

allí

o No volver a habitar las zonas susceptibles a deslizamientos.

o Estudio al detalle para diseñar sistemas de drenaje pluviales.

o Construcción de un tramo de carretera con un puente por el

margen izquierdo del rio Antabamba para conectar el tramo

Dv. Santa Rosa – Antabamba.

o Muros de encausamiento.

o Muros de Gaviones

44
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

o Estabilización del cerro Lasapata y Huipani mediante andenes

enmallados.

o Estabilización con cerro Lasapata y Huipani con árboles

mediante reforestación.

o Estabilización geo mallas.

4.4 1. PARA HUAYCOS

En quebradas de régimen temporal donde se producen huaycos

periódicos a excepcionales que pueden alcanzar grandes extensiones y

pueden transportar grandes volúmenes de sedimentos gruesos y finos.

Con el propósito de propiciar la fijación de los sedimentos en tránsito y de

minimizar el transporte fluvial, es preciso aplicar en los casos que sea

posible, las medidas que se proponen a continuación:

 Encauzar el cauce principal de los lechos aluviales secos,

retirando los bloques rocosos en el lecho y seleccionando los que

pueden ser utilizados para la construcción de enrocados,

espigones o diques transversales artesanales siempre y cuando

dichos materiales sean de buenas características geotécnicas.

Considerar siempre que estos lechos aluviales secos se pueden

activar durante periodos de lluvia excepcional caso del Fenómeno

El NIÑO.

 Encauzar el cauce principal de los lechos aluviales secos,

retirando los bloques rocosos en el lecho y seleccionando los que

45
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

pueden ser utilizados para la construcción de enrocados,

espigones o diques transversales artesanales siempre y cuando

dichos materiales sean de buenas características geotécnicas.

Considerar siempre que estos lechos aluviales secos se pueden

activar durante periodos de lluvia excepcional caso del Fenómeno

El NIÑO.

 Propiciar la formación y desarrollo de bosques ribereños con

especies nativas para estabilizar los lechos.

 Las obras de infraestructuras que atraviesen estos cauces secos

deben construirse con diseños que tengan en cuenta las máxima

crecidas registradas, que permitan el libre discurrir de crecidas

violentas provenientes de la cuenca media y alta, evitándose

obstrucciones y represamientos violentos.

 Construir presas transversales de sedimentación escalonada para

controlar las fuerzas de arrastre de las corrientes de cursos de

quebradas que acarrean grandes cantidades de sedimentos

durante periodos de lluvia excepcional, cuya finalidad es reducir

el transporte de sedimentos gruesos.

46
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

V. ADIMINISTRACION DE RECURSOS DE INVESTIGACIÓN


5.1. Cronograma de actividades
Cronograma de actividades

2. Recursos de la investigación

2.1. Recursos humanos

Responsable del presente trabajo de investigación:

GRUPO: Masopampa

2.2. Asignación de recursos:

47
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- Gastos personales S/. 35.00

- Asesoramiento metodológico 00.00

Bienes:

- Material de impresión 20.00

- Material bibliográfico 10.00

Servicios

- Servicios de computación 10.00

- Recopilación de datos en trabajos de campo 25.00

- Procesamiento de datos 15.00

- Improvistos 00.00

- Pasajes 120.00

Total S/. 235.00

4.3. Financiamiento

El costo total asciende s/. 235.00 (a doscientos treinta y cinco

soles), es autofinanciado por la grupo Masopampa.

VI. CONCLUSIONES
1. La zona de Masopampa se encuentra en una región tectónicamente

activa y de geología frágil; de acuerdo a la densidad de fracturas si se

presentase un sismo contribuiría a la susceptibilidad a provocar

deslizamientos.

2. La formación Rocas Intrusivas es la más inestable por coincidir con las

áreas más húmedas, pendientes de 30 45% o más.

48
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. Se comprobó en el campo que hay deslizamientos activos, las

comunidades inmersas dentro del área vulnerable son: La vía Abancay

- Antabamba

4. Se carece de un plan estratégico para la evacuación de las personas

de los sitios vulnerables en situación de emergencia, pues el municipio

no contaba con la información necesaria para la creación de un plan.

5. La evacuación de los pobladores se puede ver afectada por los

aumentos del caudal de los cursos de agua temporales y permanentes

y la incursión de estos en los caminos así como el mal estado de los

mismos.

6. Los suelos con baja permeabilidad o impermeables, al limitar el paso

del agua esta ejerce fuerte acción erosiva por lo que las formaciones

Brito y Rocas Intrusivas presentaron los niveles más altos de erosión,

el uso al que ha estado siendo sometido el suelo ha aumentado la

erosión en estas formaciones lo que evidencia la intervención

antrópica.

49
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VII. RECOMENDACIONES
1. Se recomienda replantear el trazo de la vía Abancay - Antabamba

en el sector.

2. Construir puente de amplia luz considerando un estudio hidrológico

de la zona y las máximas avenidas

3. Estudio al detalle para diseñar enmallados o muros.

4. Se recomienda reubicar las viviendas ubicadas al borde de la zona

afectada y prohibir la construcción de nuevas viviendas allí

5. No volver a habitar las zonas susceptibles a deslizamientos.

6. Estudio al detalle para diseñar sistemas de drenaje pluviales.

7. Construcción de un tramo de carretera con un puente por el

margen izquierdo del rio Antabamba para conectar el tramo Dv.

Santa Rosa – Antabamba.

8. Muros de encausamiento.

9. Muros de Gaviones

10. Estabilización del cerro Lasapata y Huipani mediante andenes

enmallados.

11. Estabilización con cerro Lasapata y Huipani con árboles mediante

reforestación.

12. Estabilización geo mallas.

50
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VIII. ANEXOS

Fig. 12.Obstrucción de la vía hacia Antabamba en la Zona de Masopampa

Fig. 13. Obstrucción de la vía hacia Antabamba en la Zona de Masopampa

51
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 14.Limpieza de la plataforma en la {Zona de Masopampa

Fig. 15. Visita al lugar de estudio (Masopampa)

52
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 16. Cause en la zona de Masopampa

Fig. 17. Cause en la zona de Masopampa

53
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 18.talud del Cauce (altura 8m)

Fig. 19. ancho del rio (altura 5m)

54
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. LETICIA DE LA ARADA ALONSO (2013) estudio geotectónico de


arenas de Ottawa y ensayos de mejora con biocalcificacio, Canadá.
2. JOSEPH E BOWLES (1983) Manual de laboratorio de suelos en
ingeniería civil, Bogotá, Colombia.
3. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (2016) Guía
de campo, “Manual de ensayo de materiales”. lima, Perú.
4. KARL VON TERZAGHI (1943) Theoretical soil mechanics . Pub. ingles.
Estados Unidos.
5. CARLOS CRESPO VILLALAZ (1969) Mecánica de suelos y
cimentaciones. México.
6. ALMEKINDERS, C., & BOEF, W. El reto de la colaboración en el manejo
de la diversidad genética de los cultivos. ILEIA para la agricultura
sostenible de bajos insumos externos. 15. 5—9. 2000.
7. AMEZQUITA, E. 1984. Curso práctico sobre fertilidad, análisis de suelos
y recomendaciones de fertilizantes. Cagua, Ven. FUSAGRI. 1-8.
8. DÍAZ R, N. Metodología para evaluar el impacto de la maquinaria
agrícola sobre el recurso natural suelo. Tesis presentada en opción al
título académico de Máster en Ingeniería de la Maquinaria
Agrícola. Universidad de Holguín, Cuba. 2007.
9. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA. Ley forestal de suelos y de aguas. 1966. Número 1.004.
Art. 82-87
10. GAVANDE, S. 1973. Física de suelos. Principios y aplicaciones. México.
Ed. Limusa - Willey S.A. 351 p.
11. MALAGÓN, D. 1976. Física de suelos. Bogotá, Cali, Col. IGAC. 622 p.
12. MANUEL WAGNER-GERARDO MEDINA. Técnicas de Evaluación de
Compactación de Suelos. Maracay Venezuela. Fondo Nacional
de Investigaciones Agropecuarias. Serie B. Nº 33. Año: 1988

55
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

13. MONTENEGRO, H Y D. MALAGÓN. 1990. Propiedades físicas de los


suelos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Bogotá. 813 p.
14. MONTENEGRO A, M. propuesta de metodología para evaluar la
compactación del suelo en el municipio Ricaurte. Tesis presentada en
opción al título académico de Máster en Ingeniería de la Maquinaria
Agrícola. San Carlos de Cojedes, Venezuela. 2009.
15. PLÁ, I. 1977. Metodología para caracterización física con fines de
diagnóstico de problemas de manejo y conservación de suelos en
condiciones tropicales. Maracay, Ven. UCV-FAGRO. 112 p.
16. TROUSE, A. 1961. Some effects of soil compactation on the
development of sugar cane root. Soil Sc. 91(3):208-217.

56

Вам также может понравиться