Вы находитесь на странице: 1из 30

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO CUMANÁ

Prof. Integrantes:
José Pazo Jomber Velásquez C.I: 29.552.047
Delfinsmar Mago C.I: 28.044.356
Jesus Salazar C.I: 26.545.025
John Rodríguez C.I:12.665.035

CUMANÁ, ABRIL DEL 2018


ÍNDICE

 Tema 5: El juicio.
 Definición.
 Estructura y elementos.
 Clasificación.
 Juicio Lógico-Jurídico.
 Clasificación de los Juicios Lógico-Jurídico.
 Definición de la proposición.
 Clasificación de las proposiciones.
 Tema 6: La Oposición:
 Oposición de las proposiciones.
 Juicios contrarios.
 Juicios contradictorios.
 Juicios subalternos.
 Juicios sub-contrarios.
 Tema 7: El Razonamiento
 Definición.
 Estructura y características.
 Materia y formas.
 Elementos.
 Formas de conclusión.
 Tema 8: El Silogismo.
 ¿Qué se entiende por deducción?
 Definición de silogismo.
 Estructura y elementos.
 Principios.
 Formas y reglas.
INTRODUCCIÓN
La mente de cada ser humano es un lugar misterioso, la forma en que cada
una de las mentes se moldea es un proceso misterioso que la mayoría de las
veces se asocia tanto a las condiciones a las que diariamente se enfrenta una
persona como a su personalidad, sin olvidar también que ninguna mente es igual
en total pensamiento a otra lo cual genera las diversas diferencias de criterio que
existen entre nosotros, los seres humanos y han existido a lo largo de las diversas
etapas históricas de nuestra especie como ser pensante.
Como seres humanos el raciocinio es algo vital en nuestra vida cotidiana la
forma en la que razonamos y las conclusiones a las que llegamos en distintas
situaciones es variante según cada ser humano y sus perspectivas en algunos
casos pueden chocar dando lugar a oposiciones estas oposiciones devienen de un
juicio previo de la situación en cuestión.
En este trabajo veremos como funciona cada uno de los aspectos lógicos
pertinentes en el campo jurídico con el objetivo de un mejor desenvolvimiento de
nuestra forma lógica de proceder comprendiendo la estructura y los diferentes
tipos de juicios, además de los diferentes elementos del racionamiento.
DESARROLLO
1)_ El Juicio y su naturaleza: El juicio es una comparación de dos conceptos o
imágenes esenciales, También puede verse como un pensamiento en el que se
afirma o se niega algo de algo. Según Aristóteles, el juicio es el "pensamiento
compuesto de más de una idea, pero dotado, a la vez, de una unidad especial que
se logra por medio de la cópula".
Ejemplo: El perro es manso. El triángulo no es un cuadrado. El juicio lo podemos
representar por dos círculos, en donde cada uno de ellos simboliza un concepto.
En cambio, el juicio –jurídico es una operación jurídica con base en la cual
se afirma o se niega la subsunción de los hechos con el Derecho. es la operación
intelectual en virtud de la cual se afirma o niega la conveniencia o no conveniencia
entre dos conceptos.
Todos los juicios se expresan por medio de las proposiciones, así como los
conceptos lo hacen por intermedio de los términos, porque la única manera en que
lo pueden hacer es mediante el lenguaje.
En la definición del juicio se pone de presente en que consiste el acto de
juzgar tal y como lo concebían los pretores romanos: "Dadme los hechos, que yo os
daré el Derecho". Esto quiere decir, que la actividad jurisdiccional se compara la
conveniencia o no conveniencia de los hechos con el derecho. En otras palabras, la
relación de los conceptos facticos con los conceptos normativos.
El juicio es la segunda operación de la mente a través de la cual relacionamos
dos o más conceptos. En otras palabras, el juicio es la afirmación o negación de un
concepto respecto de otro.
2)_ Estructura y Elementos esenciales del juicio:
En todo juicio encontramos tres elementos:
SUJETO: es el concepto del cual afirmarnos o negamos algo.
COPULA: es el concepto que relaciona al sujeto con el predicado, relación que se
establece por medio de una afirmación o negación.
PREDICADO: es la idea constituida por lo que se afirma del sujeto.
Un ejemplo de juicio puede ser; "Carlos es abogado", "Carlos "es el sujeto,
"es" la copula y "abogado "el predicado.
3)_ Clasificación de los Juicios Jurídicos: Existen las más diversas
clasificaciones de los juicios sin que algunas de ellas guarden relación con las otras.
Inclusive, se podría inventar alguna otra teniendo en cuenta que se pueden
subdividir las existentes, estableciendo restricciones y ampliaciones sucesivas en
los conceptos que conforman un juicio haciéndolo más complejo. Ejemplo: Pedro,
el tachirense, no el merideño, es de dice el, aunque otros afirmen lo contrario, el
abogado, en el juicio contra NN.

Pero, hay una clasificación muy sencilla que se desprende naturalmente de


la estructura misma del juicio, pues lo analiza en sus elementos esenciales: en
cuanto al sujeto, a la copula y al predico, y además, lo clasifica en cuanto a su parte
ontológica, o sea, su vinculación con la realidad. Es la siguiente:
CLASIFICACION DE LOS JUICIOS.

EXTENSIÓN: en cuanto a la extensión del sujeto los juicios pueden ser universales,
particulares y singulares

JUICIOS UNIVERSALES: Se conoce por la presencia, expresa o tácita de los


cuantificadores "todos" o "ninguno".
EJEMPLOS:
a) Todos los hombres son mortales.
b) Todas las personas mayores de edad tienen capacidades de ejercicio.
c) Ningún hombre es mortal.
d) Ninguna persona puede ser condenad sin antes haber sido oída y vencida
en juicio.
JUICIOS PARTICULARES: Se representan con los cuantificadores "algunos si "y
"algunos no".

EJEMPLOS:
a) Algunos hombres son mortales.
b) Algunos procesados son culpables.
c) Algunos hombres no son abogados.
d) Algunas personas no deben pagar impuestos.
Ordinariamente toda norma jurídica es general. Sin embargo, cuando el
legislador establece diversas categóricas de sujetos pasivos dentro una ley , como
cuando se dice que están obligados a presentar declaración de impuestos aquellos
contribuyentes que hayan obtenido ingresos a X suma , entonces , aparece una
subclase, " todos" aquellos que estén en las condiciones previstas y esta subclase,
se puede considerar como un juicio particular , porque son " todos", si pero "todos"
los de una clases y en relación a todos los miembros de la comunidad , solamente
serían unos pocos , o sea , , algunos.

JUICIOS SINGULARES: Solamente hay un sujeto


EJEMPLO:
a) Sócrates es sabio
b) El indicado NN es inocente
c) Al instituto NN se le otorga una subvención de….

CUALIDAD: Los juicios son afirmativos y negativos. El afirmativo establece que el


predicado le corresponde al sujeto; el negativo, todo lo contrario.

EJEMPLOS:
Afirmativo: Los hechos están aprobados.
Negativo: Los hechos no están aprobados.

RELACIÓN: Se clasifica un juicio por su relación cuando se vincula el predicado


con el sujeto, para establecer el tipo de condiciones que los une, es decir, si es
incondicional, condicional o alternativa.

JUICIO CATEGÓRICO: Establece una relación incondicional, ya sea afirmativa o


negativa, entre sujeto y predicado.

EJEMPLOS:
Categórico afirmativo:
 a) El bolígrafo es negro
 b) Este es un contrato de compraventa.
Categórico Negativo:
a) El aceite no es soluble en agua
b) La excepción no fue probada
JUICIO HIPOTETICO: Considera que la relación sujeto-predicado depende de una
condición. " Si tal cosa, entonces, tal otra". Puede ser afirmativo o negativo, todo
depende de la condición

EJEMPLOS
Hipotético Afirmativo:
a) Si estas libre, entonces paso para buscarte.
b) Si A es comprador, entonces debe pagar el precio al vendedor.

Hipotético Negativo:
a) Si no llueve paso a visitarte
b) Si no se solicitan las pruebas oportunamente, entonces precluye la
oportunidad para hacerlo.

JUICIO DISYUNTIVO: Afirma: Entre dos o más predicados uno de ellos


corresponde al sujeto.

EJEMPLOS:
a) Ella está en casa o en clase
b) Las personas son naturales o jurídicas
La proposición disyuntiva puede ser contradictoria o con contraria. Es contradictoria,
cuando el predicado consta de dos conceptos contradictorios, y por consiguiente,
los dos se excluyen mutuamente no hay posibilidad para una tercera posibilidad.

EJEMPLOS:
a) El procesado es culpable o no es culpable.
b) Este documento es público o no lo es.
La proposición disyuntiva es contraía, cuando está compuesta por conceptos
contrarios.

EJEMPLOS:
a) Este documento es público o privado.
b) El semáforo está en rojo o en verde.
La relación de contradicción quita el ser, la contrariedad lo niega estableciendo un
ser contrario. Así, lo contradictorio de blanco es no blanco y su contrario es negro.

MODALIDAD: Por el grado de conveniencia ontológica que haya el sujeto y el


predicado, ella puede ser probable, real, necesaria o imposible

JUICIO PROBLEMÁTICO: Afirma la relación del juicio, su verificación en el plano


real es meramente posible.

EJEMPLOS:
a) Es posible que llueva está tarde.
b) El individuo puede ser culpable.
JUICIO ASERTORICO: La proposición asertorica es un juicio de realidad en la cual
se presentan los hechos como reales.

EJEMPLOS:
a) El calor dilata los cuerpos
b) El poseedor de un bien mueble se considera como dueño has que no se
le pruebe lo contrario.
Podemos comentar sobre este tipo de juicio que los hechos se dan así en la
realidad, pero que no repugna mentalmente que fuera de otra manera. Podemos
suponer que el calor no dilatase los cuerpos en X sistema planetario.

JUICIO APODÍCTICO: Establece que el predicado corresponde de manera


necesaria o imposible al sujeto.

JUICIO APODÍCTICO NECESARIO: en este juicio el predicado necesariamente al


sujeto y no puede ser de otra manera.

EJEMPLOS:
a) La parte es menos grande que el todo
b) Toda persona que tenga capacidad de ejercicio tiene capacidad de goce.

JUICIO APODICTICO IMPOSIBLE: En él, el predicado no le puede convenir de


ninguna manera al sujeto.

EJEMPLOS:
a) El triángulo es un cuadrado
b) El arrendatario es propietario
La clasificación de los juicios nos brinda la posibilidad de construir y analizar
juicios.
Si deseáramos analizar los juicios" algunos negocios son bilaterales”,
tendríamos que decir:
Por su cantidad es particular (algunos)
Por su cualidad es afirmativo (si)
Por su relación es categórico (incondicional)
Por su modalidad es asertorico (así es en la realidad)
Y si lo que deseamos fuera construir un juicio, lo único que tenemos que hacer es
definir qué cantidad, cualidad, relación y modalidad va tener. Ejemplo: Formar un
juicio, usando cualquier tipo de contenido sean estos jurídicos o no, el cual sea
singular, negativo, hipotético y problemático.
Como es singular, el sujeto se debe referir a un solo individuo, digamos
Santiago; como es negativo, la copula debe excluir el predicado del sujeto y por ello,
debe aparecer el operador "no". En razón de que es hipotético debe tener una
condición vinculando al predicado y al sujeto, podría ser "notificación de la oferta",
y como es problemático, existe la posibilidad de que el predicado corresponda o no
el sujeto. Este hecho, se destaca con expresiones tales como "tal vez", "quizás ",
"probablemente".
En resumen, el juicio que hemos venido construyendo, ha quedado así:
Si Santiago no notifico la oferta, entonces no se considera obligado y es probable
que no venga.

4)_ Juicios Lógico-Jurídico: Es un juicio normativo o imperativo con estructura


hipotética y condicionada. Es un juicio normativo con estructura hipotética en donde
no solo se prohíbe o se obliga a una persona, sino que se faculta a otra. Es un juicio
imperativo de tipo hipotético integrado por una disposición jurídica y un supuesto
factico.

5)_ Clasificación de los juicios jurídicos:

CUALIDAD-COMPRENSIÓN:
-POSITIVO: “el sujeto S tiene el deber de ejecutar la conducta P “= “el sujeto
S no debe omitir la conducta P”. positivos porque prescriben realizar una acción.
-NEGATIVO: “el sujeto S tiene prohibido ejecutar la conducta P” = “el sujeto
S debe omitir la conducta”. Negativos porque prohíben una acción.
CANTIDAD- EXTENSION: (DISTRIBUIDOS)-JUICIOS JURIDICOS:
- GENERALES (¿GENERICOS?): “todos los S deben ser P”. Positivos
“ningún S debe ser P “. Negativos
- PARTICULARES (¿EXISTENCIALES- INDIVIDUALES?): “algún S debe
ser P”. Positivos.
“algún S no debe ser P”.negativo.

- RELACION JURIDICA- RELACION ENTRE: “Hecho jurídico” y


“Consecuencia Jurídica”. (RELACIÓN DE NECESIDAD-RELACIÓN DUAL):
-CATEGORICOS: “S es P “. Expresa simplemente una relación.
- HIPOTETICO- CONDICIONALES: “SI S es P, entonces deberá ser Q”. la
ley o norma jurídica en general es un juicio hipotético. Su relación para ser
verdadero (valida). Depende del cumplimiento de una condición.
6)_ La Proposición: Una proposición es una oración con valor referencial o
informativo, de la cual se puede predicar su veracidad o falsedad, es decir, que
puede ser falsa o verdadera pero no ambas a la vez.
La proposición es la expresión lingüística del razonamiento, que se
caracteriza por ser verdadera o falsa empíricamente, sin ambigüedades.
7)_Clasificación de las proposiciones:
a) Proposiciones Atómicas.
Las proposiciones atómicas carecen de conjunciones gramaticales típicas o
conectivas o del adverbio de negación "no".
Ejemplo: La Lógica es distinta a la matemática.
Las proposiciones atómicas se clasifican en:
1) Proposiciones atómica Predicativas: consta de sujeto y predicado.
Ejemplo: El número dos es par.
2) Proposiciones atómicas Relacionales: constan de dos o más sujetos
vinculados entre sí.
Ejemplo: Silvia es hermana de Angelica.
b) Proposiciones moleculares.
Las proposiciones moleculares contienen alguna conjunción gramatical típica
o conectiva o del adverbio negativo "no".
Ejemplo: La lógica y la matemática son ciencias formales.
Las proposiciones moleculares se clasifican en:
1) Proposiciones moleculares conjuntivas: llevan la conjunción copulativa "Y" o
sus expresiones equivalentes como "e", "pero", "aunque", "aun cuando",
"tanto…como…", " sino", "ni…ni…", "sin embargo", "además", etc.
Ejemplo:
a) El número dos es par, pero el número tres es impar.
Pseudoproposiciones conjuntivas: Se presentan como si fuesen proposiciones
conjuntivas, pero en realidad son proposiciones atómicas y relacionales. La "Y", de
los ejemplos, tiene carácter de termino relacional y no propiamente de conjunción
copulativa o conectiva.
Ejemplos:
a) Sansón y Dalila son hermanos.
b) Andrés y Pilar son primos.
c) La abuela y el abuelo obsequian una bicicleta a su nieto.
2) Proposiciones moleculares disyuntivas: Llevan la conjunción disyuntiva "O",
o sus expresiones equivalentes como "u", "ya…ya", "bien…bien", " hora...hora",
"sea...sea", "y/o", etc.
En español la disyunción "o" tiene dos sentidos:
Inclusivo o débil: admite que las dos alternativas se den conjuntamente
Exclusivo o fuerte: no admite que las dos alternativas se den conjuntamente
Ejemplos:
a) Pedro es tío o sobrino (inclusiva o débil).
b) Elena está viva o está muerta (exclusiva o fuerte).
3) Proposiciones moleculares Condicional: llevan la conjunción condicional
compuesta “si…entonces…”, o sus expresiones equivalentes como “si”, “siempre
que”, “con tal que”, “puesto que”, “ya que”, “porque”, “cuando”, “de”, “a menos que”,
“a no ser que”, “salvo que”, “solo si”, “solamente si”.
Ejemplos
a) Si es joven, entonces es rebelde.
b) Es herbívoro si se alimenta de plantas.
c) El número cuatro es par puesto que es divisible por dos.
Toda proposición condicional consta de dos elementos: antecedente y
consecuente. La proposición que sigue a la palabra “entonces” se denomina
consecuente.
Toda proposición implicativa es condicional, pero no toda proposición
condicional es implicativa. En efecto, sólo las proposiciones condicionales que son
tautológicas son implicativas.
Para que una proposición condicional sea lógicamente correcta no es
necesario que haya relación de atingencia entre el antecedente y el consecuente,
es decir, que la verdad en una proposición condicional es independiente de las
relaciones que puedan existir o no entre los significados del antecedente y el
consecuente.

Finalmente, en toda proposición condicional el consecuente es condición


necesaria del antecedente y el antecedente es condición suficiente del
consecuente.
4) Proposición Molecular Bicondicional: Lleva la conjunción compuesta “…si y
solo si…”, o sus expresiones equivalentes como “cuando y sólo cuando”, “si…,
entonces y solo entonces…”, etc.
Ejemplos:
a) Es fundamentalista si y solo si es talibán.
b) Habrá cosecha cuando y solo cuando llueva.
c) Si apruebo el examen de admisión, entonces y solo entonces ingresaré a
la universidad.
Las proposiciones bicondicionales se caracterizan porque establecen dos
condicionales, pero de sentido inverso. Por ejemplo, la proposición Bicondicional ‘el
triángulo es equilátero si y solo si tiene tres lados iguales’ establece dos
condicionales de sentido inverso: ‘si es triángulo equilátero, entonces tiene tres
lados iguales’ y ‘si el triángulo tiene tres lados iguales, entonces es equilátero’.
En toda proposición Bicondicional el antecedente es condición necesaria y
suficiente del antecedente.
5) Proposición Molecular Negativa: Llevan el adverbio de negación “no”, o sus
expresiones equivalentes como “nunca”, “jamás”, “tampoco”, “no es verdad que”,
“no es cierto que”, “es falso que”, “le falta”, “carece de”, “sin”, etc.
Ejemplos:
a) Nunca he oído música.
b) Jamás he visto al vecino.
8)_ La oposición: Es una vía de recurso de derecho común y de retractación,
abierta al defectuante y por efecto de la cual el litigio vuelve al tribunal que ha
estatuido por primera vez. La oposición es una vía de derecho común, al igual que
la apelación.
Es la incompatibilidad de proposiciones que, siendo idénticas en sujeto y
predicado, difieren por razones de su cantidad y su cualidad, o de ambas cosas.
9)_ La Oposición entre Proposiciones
La oposición entre proposiciones es la afirmación y negación del mismo
predicado de un mismo sujeto.
Cuando utilizamos la misma palabra como sujeto, y otra misma palabra como
predicado, pero en un caso afirmamos y en otro negamos este predicado de este
sujeto, surge esta característica de oposición. Ejemplo:
Todo león es un tigre.
Ningún león es un tigre.
Estas proposiciones están opuestas porque la primera afirma y la segunda
niega el mismo predicado del mismo sujeto.
Para que haya verdadera oposición entre proposiciones, no basta con utilizar
el mismo predicado y el mismo sujeto, sino que éstos tienen que tener el mismo
significado y la misma suposición. Tampoco se puede emplear palabras equívocas
o análogas.

10)_ Los Tipos de Oposición


Hay diferentes maneras de afirmar y negar un mismo predicado de un mismo
sujeto, lo que da lugar a diferentes tipos de oposición entre proposiciones.
La división de la oposición tiene que ver con la cualidad (afirmativa o
negativa) y la cantidad (singular, universal, particular, o indefinida) de la proposición.
Relaciones entre proposiciones opuestas. Al relacionar entre sí estas
proposiciones, llevan un nombre típico:
Se llaman contradictorias las proposiciones opuestas o que difieren en
cantidad y cualidad.
Se le llama contrarias a las proposiciones opuestas que difieren en cualidad,
siendo ambas universales.
Se llaman subcontrarias a las proposiciones opuestas que difieren en
cualidad, siendo ambas particulares.
Se llaman subalternas las proposiciones opuestas que difieren en cantidad,
siendo ambas afirmativas o negativas.
Reglas de la verdad y la falsedad en la proposición.
Primera regla. Las proposiciones contradictorias no pueden ser ni simultáneamente
verdaderas ni simultáneamente falsas.
Segunda regla. Las proposiciones contrarias no pueden ser simultáneamente
verdaderas: pero si pueden ser simultáneamente falsas.
Tercera regla. Las proposiciones subcontrarias no pueden ser simultáneamente
falsas: pero si pueden ser simultáneamente verdaderas.
Cuarta regla. De la verdad de la universal se infiere la verdad de la subalterna, y
de la falsedad de ésta se infiere la falsedad de la universal.
-Oposición contradictoria.
Cuando hay oposición contradictoria, una proposición niega absolutamente
lo que la otra afirma.
Ejemplo: Todo hombre es honesto.
Algún hombre no es honesto.
¿Cuál sería la proposición contradictoria de?
¿Todo hombre es honesto?
Podemos negar esta proposición añadiendo un "no" al principio:
No todo hombre es honesto.
Esto equivale a:
Algún hombre no es honesto.
La contradictoria de una proposición universal es, por tanto, una proposición
particular que tiene la cualidad opuesta.
Así, la contradictoria de una proposición universal afirmativa será una
particular negativa (o una singular negativa).
La oposición contradictoria es oposición en verdad y falsedad.
Esto significa que cualquiera de las proposiciones contradictorias sea
verdadera, la otra es necesariamente falsa. Es imposible que ambas sean
verdaderas o que ambas sean falsas.
Todo hombre es honesto.
Algunos hombres no son honestos.
-La Oposición Contraria.
Existe oposición contraria entre dos proposiciones que difieren en cualidad,
aunque su cantidad es universal en ambos casos.
Ejemplo: Todo hombre es honesto.
Y Ningún hombre es honesto.
A primera vista, podría parecer que la oposición contraria es más radical que
la oposición contradictoria, porque "todo" y "ningún" son extremos.
Sin embargo, la oposición contraria no es tan absoluta como la contradictoria,
porque es una oposición en verdad únicamente.
Esto significa la imposibilidad de que ambas proposiciones sean verdaderas;
pero es posible que ambas sean falsas.
Cuando decimos que la oposición entre proposiciones contrarias es una
oposición en verdad únicamente, implica que cuando una de las contrarias es
verdad, la contraria es necesariamente falsa.
Pero si lo único que sabemos es que una de las contrarias es falsa, no
podemos estar seguros que la contraria es verdadera, porque podría ser también
falsa.
Ejemplo:
A veces, cuando una contraria es falsa, la otra es verdadera, como
Ningún hombre es racional. (Falsa)
Todo hombre es racional. (Verdadera)
Pero otras veces, la contraria de una proposición falsa es también falsa:
Todo hombre es honesto. (Falsa)
Ningún hombre es honesto. (Falsa)
Cuando una de las proposiciones contrarias es falsa, la otra podría ser
verdadera o podría ser falsa, y por tanto su verdad es desconocida.
No es posible determinar su verdad o falsedad de su relación con la
proposición contraria, sino va a depender del contenido específico de la proposición.
-La oposición sub-contraria
Dos proposiciones están en oposición sub-contraria cuando difieren en
cualidad, pero ambas son particulares.
Ejemplo:
Algunos perros son negros.
Algunos perros no son negros.
Las proposiciones en oposición sub-contraria se oponen en falsedad
únicamente. Si una es falsa, la otra es necesariamente verdadera.
Algún perro es negro.
Algún perro no es negro.
Si la segunda es falsa, la primera es necesariamente verdadera. Pero si la
primera es verdadera, no sabemos si es el caso que la segunda es falsa, porque
podría ser el caso que Todo perro es negro. En este caso, su verdad es
desconocida.
-La oposición subalterna
Hay otra relación entre proposiciones que utilizan el mismo predicado y el
mismo sujeto que no es una relación de oposición.
Se da cuando las proposiciones difieren en cantidad, pero no en cualidad.
Ambas son afirmativas, o ambas son negativas.
Ejemplo:
Todo hombre es valiente.
Algún hombre es valiente.
Si la universal es verdadera, entonces la particular subalternada tiene que
ser verdadera también.
Todo perro es carnívoro.
Algún perro es carnívoro.
Este perro es carnívoro.

Pero si lo único que sabemos es que la proposición particular es verdadera,


la verdad de la proposición universal queda desconocida.
Esta manzana es roja.
No sabemos si es el caso que
Toda manzana es roja es
Verdadera o falsa.
Como la sub-alternación no es un tipo de oposición, no hay oposición en
verdad y falsedad. Sin embargo, podemos ir de la verdad de la universal a la verdad
de la particular, o de la falsedad de la particular a la falsedad de la universal.
Ejemplo:
Toda fresa es dulce.
Algunas fresas son dulces.
Si la universal es verdadera, la particular también es necesariamente
verdadera.
Y, si es falsa que
Algunos niños no son seres humanos,
Es necesariamente falsa que
Ningún niño es un ser humano.
11)_ El Razonamiento:
Razonamiento es la facultad que permite resolver problemas, extraer
conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo
conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se
puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:
El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con
la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la
expresión lingüística de un razonamiento.
El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el cual,
partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de
otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo
que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por
lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya
adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.
Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo,
el razonamiento deductivo (estrictamente lógico), el razonamiento inductivo (donde
interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas) y razonamiento abductivo,
entre otros.
12) Materia y formas del Razonamiento:
El discurso argumentativo:
Si deseamos conseguir algún cambio en el otro en medio de un desacuerdo,
hay por lo menos tres formas de lograrlo: mediante la fuerza (de cualquier tipo)
contra el otro, mediante la propuesta de razonamientos (argumentos) al otro y
mediante la provocación de asociaciones mentales en el otro.
Razonamiento deductivo:
El razonamiento deductivo es donde el proceso racional parte de lo universal
y lo refiere a lo particular.
Tradicionalmente, el razonamiento deductivo, se ha considerado que va de
lo general a lo particular y, el inductivo, en sentido inverso. Actualmente, esta
definición es pobre. Hay otros conceptos que diferencian ambos tipos de
razonamiento:
Se utiliza el concepto de validez para el razonamiento deductivo y, para el
inductivo, el concepto de probabilidad.
Un razonamiento es deductivo si la conclusión se sigue necesariamente de
las premisas. Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es
válido, significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo
serán. El razonamiento deductivo es proposicional, de tipo silogístico, de
relaciones... De este tipo de razonamiento, se pueden obtener razonamientos
válidos e inválidos. Son válidos si, cuando son las premisas verdaderas, las
conclusiones también lo son. De lo contrario, los razonamientos serían inválidos. Un
argumento es válido cuando es imposible que su conclusión sea falsa, siendo sus
premisas verdaderas. Véase como ejemplo, el siguiente silogismo:
Todos los artistas son banqueros. Todos los banqueros son cantantes.
Conclusión: Todos los artistas son cantantes.
Lo que se dice en la conclusión, estaba en las premisas, por tanto, no se
incrementa la información semántica. Esto es una característica de este
razonamiento. La conclusión, ya implícitamente, estaba en las premisas. Con este
tipo de razonamiento, no se crea conocimiento, mientras que en el inductivo sí. Un
ejemplo de razonamiento inductivo sería el siguiente:
La mayoría de los cisnes son blancos. Esto es un cisne.
Podríamos concluir que el cisne es blanco, pero, que la mayoría sean
blancos, no quiere decir que lo sean todos. De este modo, también podríamos
concluir que es negro, yendo más allá de las premisas. No hay certeza absoluta,
hay, simplemente, probabilidad. En el razonamiento deductivo, la certeza es del
100%, pero no en el inductivo. En el razonamiento inductivo, se va más allá de las
premisas.
Dicho de otro modo, la conjunción o producto de todas las premisas cuando
es verdadero, es decir, todas y cada una de las premisas son verdaderas, entonces
se implica la verdad de la conclusión.
Por medio de un razonamiento de estas características se concede la
máxima solidez a la conclusión, las premisas implican lógicamente la conclusión. Y
la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.
Razonamiento inductivo:
El razonamiento inductivo es donde el proceso racional parte de lo particular
y avanza hacia lo general o universal.
El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo
que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen
datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o
acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los
objetos o eventos de dicha naturaleza.
Premisas: Es igual
He observado el cuervo número 1 y era de color negro. El cuervo número 2
también era negro.
El cuervo número 3 también
Conclusión:
Luego, todos los cuervos son negros.
En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto
la propiedad observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad de las
premisas (10.000 observaciones favorables a esta conclusión, por ejemplo) no
convierte en verdadera la conclusión, ya que podría haber una excepción. De ahí
que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable
y, de hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad de
razonamiento es siempre una información incierta y discutible. El razonamiento sólo
es una síntesis incompleta de todas las premisas.
En un razonamiento inductivo válido, por tanto, es posible afirmar las
premisas y, simultáneamente, negar la conclusión sin contradecirse. Acertar en la
conclusión será una cuestión de probabilidades.
Dentro del razonamiento inductivo se distinguen dos tipos:
Completo: se acerca a un razonamiento deductivo porque la conclusión no aporta
más información que la ya dada por las premisas. En él se estudian todos los
individuos abarcados por la extensión del concepto tratado, por ejemplo:
Mario y Laura tienen cuatro hijos: María, Juan, Pedro, y Jorge.
María es rubia, Juan es rubio, Pedro es rubio, Jorge es rubio;
Por lo tanto, todos los hijos de Mario y Laura son rubios.
Razonamiento matemático:
El empirismo matemático pretende que todo saber matemático viene de la
experiencia (sensible); que en su origen todos los conocimientos de la matemática
resultan de inducciones. La opinión más admitida reconoce, en las verdades
matemáticas, primitivas intuiciones ideales inmediatas, de las tales el razonamiento
desprende otras cada vez más complicadas.
En el razonamiento matemático se emplea con frecuencia la sustitución por
igualdad ya que desempeña un papel interesante en las primeras tentativas para
matematizar la lógica (Cuantificación del predicado). Pero hay además una
operación lógica que se reduce a una igualdad; más concretamente a la igualación
aritmética entre los sumandos y la suma. Es la llamada inducción completa, en la
que se totaliza en un juicio único lo enunciado en varios juicios, sumativamente sin
ir más allá de lo taxativamente establecido. La llamada inducción completa, por lo
tanto, no es una verdadera inducción, no prolonga el saber hipotéticamente más allá
de las comprobaciones. Es una simple suma lógica.
Ejemplo:
Juan es inteligente.
Pedro es inteligente.
Enrique es inteligente.
Juan, Pedro y Enrique son todos los hijos de Ricardo.
Los hijos de Ricardo son inteligentes.
La analogía:
Es la "relación de semejanza entre dos o más cosas distintas", en tal sentido,
es de destacar que el concepto en cuestión, se encuentra fundamentado en la
existencia de elementos semejantes, expresados en dos o más cosas que son
diferentes.
Ahora bien, en lo que respecta a lo que se entiende por analogía jurídica, es "la
comparación de un hecho no comprendido en la ley con otro semejante
comprendido en ella, para que aquél pueda también regularse por la misma ley".
Asimismo, es factible considerar, que la analogía jurídica es un instrumento
técnico jurídico por medio del cual, se le aplica a un supuesto no previsto en las
leyes, la regulación destinada a un caso con el que guarda similitud. De tal forma,
la analogía jurídica puede entenderse como, la aplicación de una norma jurídica que
no es específica para un caso concreto, no obstante, es aplicable, puesto que,
presenta semejanzas jurídicas, con el caso en cuestión.

El razonamiento analógico: Es cuando presenta las siguientes características


sobre la base del conocimiento que de dos o más objetos son semejantes con
respecto a una serie de cualidades que uno o más de ellos posee, además alguna
otra propiedad o atributo se afirma en la conclusión que el o los objetos restantes
también poseen esa nueva propiedad.
Tradicionalmente se señalaba el raciocinio por analogía como el paso de una
observación a otra observación particular.
El argumento analógico es el fundamental de la mayoría de los raciocinios
ordinarios en los que, a partir de experiencias, se trata de decir lo que puede
reservar el futuro. No pretende ser matemáticamente seguro, sino probable. Por ello
se dice que es una forma de razonamiento inductivo.
Ejemplos.
José hace tres meses compró un libro del autor A, y le resultó bastante bueno
en cuanto a contenido. Hoy, José comprará un libro del mismo autor, porque es
posible que también sea bueno en contenido.
Antonio compró cuatro pares de medias de la misma marca. Ha usado tres
pares de ellos, todos han dado mal resultado. Es probable que el cuarto par dé mal
resultado.
Hermenéutica: proviene del griego: "Jermeneueien", que significa Interpretar,
esclarecer, anunciar, declarar o traducir. Se deriva del Dios HERMES a quien se le
atribuía el origen del lenguaje y la escritura como patrono de la comunicación y del
entendimiento humano. Originalmente significaba "La explicación de una sentencia
oscura y enigmática de los dioses a través del oráculo". El principio de los estudios
Hermenéuticos se encuentra en la teología cristiana, teniendo como principio fijar
los términos y normas que han de aplicarse a los libros sagrados. Obviamente la
necesidad de la disciplina hermenéutica está dada por las complejidades del
lenguaje que con frecuencia conducen a conclusiones diferentes o contrapuestas,
e incluso en lo que respecta al significado de un texto. De ello se ocupa la
hermenéutica jurídica, que establece los principios elaborados doctrinaria y
jurisprudencialmente, para que el intérprete pueda efectuar una adecuada
interpretación de las disposiciones normativas.
La hermenéutica jurídica; es la rama de la ciencia del derecho que trata de la
interpretación de las normas que lo constituyen.
13)_Elementos del razonamiento:
En todo razonamiento existen dos elementos perfectamente diferenciables:
contenido y forma. Dos o más razonamientos pueden tener la misma forma y
diferentes contenidos.
Contenido:
Está constituido por los objetos y por las propiedades a que se refieren las
expresiones lingüísticas. Es lo que hace que la proposición sea verdadera o falsa.
Forma:
Es el resultado de abstraer el contenido de las expresiones que se refieren a
los objetos y sus propiedades y sustituirlos por símbolos. También se dice que es el
nexo o conexión lógica entre los juicios antecedentes y consiguientes. Se llaman
juicios antecedentes los ya conocidos, de los cuales se deduce otro tercero llamado
consiguiente. Este nexo que indica la inferencia o consecuencia, se expresa
mediante las conjunciones; luego, por lo tanto, por consiguiente, etc. Se dice que la
forma es la que hace que la proposición sea válida o no válida.
Formas de conclusión:
Todo razonamiento se forma en dos partes, un antecedente que se integra
por proposiciones dadas (premisas); y un consecuente que es la proposición nueva
que se obtiene (conclusión). El nexo que liga el antecedente con el consecuente, se
le llama raciocinio y el proceso mediante el cual se obtiene la conclusión, se llama
inferencia.
Así tenemos también que la materia de un razonamiento, son los juicios, que
a su vez, estos se integra de conceptos.
En ese mismo orden de ideas, una serie de palabras forman una proposición,
mientras que una serie de proposiciones concatenadas, forman un argumento.
Inferencia: Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre conceptos
que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar
la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema,
creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea
lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del
problema.
Las inferencias pueden ser a su vez mediatas o inmediatas, las primeras son
aquellas que se obtienen a partir de dos o más proposiciones, mientras que las
segundas, se obtienen a partir de una sola proposición.

Inferencias inmediatas:
Las inferencias inmediatas pueden ser por conversión, equivalencia,
subalternación, obversión, reciproca y contraposición.
Por conversión: El concepto sujeto-concepto y el sujeto-predicado cambian
mutuamente su papel en el juicio.
Por conversión se cambia el sujeto de la premisa por el predicado de la
conclusión y el predicado de la premisa por el sujeto de la conclusión.
Ejemplos:
P: Los feos son marcianos, C: Los marcianos son feos.
P: Ningún metal es metaloide, C: Ningún metaloide es metal.
P: Algunos estudiantes son empleados, C: Algunos empleados son
estudiantes.
Por contraposición: Permite permutar los términos de cualquier Proposición,
pero con la condición de anteponer una negativa a cada una de las Proposiciones.
Ejemplos:
Todo español es europeo, Ningún no europeo es español.
Algunos americanos no son brasileños, Algunos no brasileños son
americanos.
Todo justo es prudente, Todo no prudente es no justo.
Ningún Mamífero es inmortal, Todo inmortal es no Mamífero.
Obversión: Permite permutar la cualidad de cualquier Proposición, (de
negativa a positiva y viceversa).
Después debe negarse el Predicado
Todo hombre es mortal, Ningún hombre es no mortal
Ningún hombre es inmortal, Todo hombre es no inmortal
La que se ejecuta partiendo de una sola proposición categórica universal o
particular, que funciona como premisa, para obtener una o varias proposiciones
categóricas, universales o particulares como conclusiones. Una característica
peculiar de esta inferencia es que cuando la premisa es válida se obtienen ciertas
conclusiones, y cuando la premisa es falsa, también se obtienen otras conclusiones
determinadas. Además, las conclusiones por oposición de una premisa valida
pueden ser validas o falsas, e igualmente de una premisa falsa, se pueden obtener
conclusiones validas o falsas.
Estrictamente lo que se hace es ejecutar una operación de contradicción, de
contrariedad, subcontrariedad y o de subalternación.
Las reglas que se aplican son las siguientes:
Dos proposiciones contradictorias no pueden ser validas a la vez, de tal modo
que, si una es válida la otra es falsa.
Dos proposiciones contradictorias no pueden ser falsas a la vez, de tal modo
que, si una es falsa la otra es válida.
Dos proposiciones contrarias no pueden ser validas simultáneamente, de tal
manera que, si una de ellas es válida, entonces la otra es falsa.
Inferencias mediatas:
Por su parte, las inferencias mediatas, se obtiene la conclusión de la primera
premisa, por mediación de una segunda premisa (silogismos).
Inductiva: Este tipo de razonamiento parte de una premisa mayor general
particular afirmativa, de la cual se infiere una premisa menos particular afirmativa y
de ambas se infiere una 3ª llamada conclusión universal afirmativa.
Ejemplos:
P: El plástico se dilata con el calor.
P: La madera y el metal también.
C: Todos los cuerpos se dilatan con el calor.
P: Algunas serpientes son animales venenosos.
P: Las serpientes son reptiles.
C: Algunos reptiles son animales venenosos.
P: Todas las flores de mi jardín son blancas.
P: Estas flores están en mi jardín.
C: Estas flores son blancas.
Por deducción: Este tipo de razonamiento está formado por una premisa
mayor general universal afirmativa de donde se difiere una premisa menos particular
afirmativa, de las cuales se saca una conclusión particular afirmativa.
Ejemplos:
P: Los ingleses son puntuales.
P: William es inglés.
C: William es puntual.
P: Todos los deportistas llevan una vida sana.
P: Juan es deportista.
13)_ ¿Qué se entiende por deducción?
En su sentido más general, se entiende por deducción el proceso mediante
el que, por medio de un razonamiento, obtenemos una conclusión necesaria a partir
de una o varias premisas dadas inicialmente. La deducción no nos dice nada acerca
de la verdad material de las premisas o de la conclusión, sino que se limita a
establecer un vínculo de relación necesaria entre las premisas y la conclusión.
Garantiza, pues, que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas, es
decir, la verdad formal del razonamiento: que su estructura lógica es correcta, que
cumple las leyes lógicas o reglas de inferencia del sistema en que se opera.
También podemos entender por deducción la conclusión obtenida a partir de
dichas premisas, siendo sinónimo.
14)_El silogismo: Es un argumento deductivo en el que la conclusión se infiere de
dos premisas. Un silogismo categórico es aquel en el que las premisas y la
conclusión son enunciados categóricos. Un enunciado categórico es aquel que
afirma o niega que una clase, conjunto, categoría de cosas está incluida en otra
clase, conjunto o categoría, total ó parcialmente. Por ejemplo, el enunciado: “Todos
los soldadores fuman”, afirma la inclusión total de la clase de los soldadores en la
clase de los fumadores.
Es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones
como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia
necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por
Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Órganon, de sus libros conocidos
como Primeros Analíticos.
Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos. Los
términos se unen o separan en los juicios. Los juicios aristotélicos son considerados
desde el punto de vista de unión o separación de dos términos, un sujeto y un
predicado. Hoy se hablaría de proposiciones.
Un silogismo no es más que una forma de razonamiento deductivo que se
compone de 3 elementos básicos: una premisa mayor, una premisa menor y una
conclusión que las relaciona.
En la vida diaria utilizamos todo el tiempo esta estructura lógica; sin embargo,
donde más se emplea dicho concepto es en el universo de las matemáticas.
15)_ Elementos de los silogismos.
Un término sujeto S.
Un término predicado P.
Un término medio M.
Un antecedente, el cual consta de dos juicios llamados premisas.
Un consecuente, el juicio resultante como conclusión.
16)_ Estructura del silogismo.
Todo silogismo se estructura sobre la base de dos premisas que son
aceptadas como ciertas y una tercera que se deduce lógicamente de la relación
entre los conjuntos que se describen en las primeras, y que resulta ser conclusiva.
Premisa mayor, juicio en el que se encuentra el término mayor o predicado
de la conclusión, P, comparado con el término medio M.
Premisa menor, juicio en el que se encuentra el término menor o sujeto de la
conclusión, S, comparado con el término medio M.
Consecuente, un juicio de conclusión al que se llega, el cual afirma (une) o
niega (separa) la relación entre S y P.
Los juicios, que dan origen a las premisas mayor y menor, relacionan los
términos unos con otros para constituir el argumento. De esta manera, el silogismo
argumenta estableciendo la conclusión como una relación entre dos términos,
derivada de la comparación de ambos términos con un tercer término.

17)_Reglas del silogismo:


El silogismo debe constar sólo de tres términos: mayor, menor y medio. La
ley de los tres términos se limita a cumplir la estructura misma del silogismo: la
comparación de dos términos con un tercero. No obstante, su aplicación no siempre
está clara; es lo que algunos llaman silogismo de cuatro patas (quaternio
terminorum). Consideremos el siguiente silogismo:
Todos los caballos nacen potros / Rocinante es un caballo / ERGO Rocinante
nació potro
En la primera premisa, estamos hablando de caballos de carne y hueso.
En la segunda, estamos hablando de un caballo imaginario.
En conclusión, el silogismo es de todo punto inválido porque, aun pareciendo
formalmente bien estructurado, Rocinante no es un caballo vivo, de donde que no
pudo nacer ni, mucho menos, nacer potro.
El término medio nunca debe aparecer en la conclusión. La función del
término medio es servir de intermediario, término de la comparación.
El término medio debe tener extensión universal, al menos en una de las
premisas. Para que la comparación sea tal, es necesario que el término medio sea
comparado en su totalidad. De otra forma, podría ser comparado un término con
una parte y el otro con la otra, constituyéndose en realidad entonces un silogismo
de cuatro términos como el siguiente:
Todos los andaluces son españoles. / Algunos españoles son gallegos /
ERGO Algunos gallegos son andaluces
El de este silogismo no es un modo válido, ya que el "españoles" de la
premisa mayor, al ser predicado de una afirmativa, está tomado en su extensión
particular.
Ningún término puede tener mayor extensión en la conclusión que en las
premisas. Por la estructura misma del silogismo, únicamente podremos obtener
conclusiones acerca que lo que hemos comparado en las premisas.
Reglas para las premisas
Las dos afirmaciones de las que se deduce la conclusión se denominan
premisa mayor y premisa menor.
La premisa mayor es aquella en la que se encuentra el término predicado.
La premisa menor es la aquella en la que se encuentra el término sujeto.
Las reglas de las premisas son:
Dos premisas afirmativas nunca pueden dar una conclusión negativa.
Si S se identifica con M, y P también se identifica con M, no tiene sentido
establecer una relación negativa con entre S y P. La conclusión será afirmativa.
Ambas premisas no pueden ser negativas. Dos premisas negativas no se
adaptan a la estructura del silogismo, ya que, si negamos S de M, y P de M, no
sabemos qué relación puede haber entre S y P.
Para establecer la relación, por lo menos uno de los términos tiene que
identificarse con M. Por tanto, una de las dos premisas tiene que ser afirmativa.
Ambas premisas no pueden ser particulares.
La conclusión sigue siempre la parte más débil, también denominada la "peor
parte", esto es, la negativa respecto a la afirmativa y lo particular respecto a lo
universal. Veamos los dos casos separadamente:
Caso negativo: la conclusión es negativa por la estructura misma del
silogismo.
Si M es P y S no es M, es claro que S no es P.
Se trata del principio del "tercero excluido o tertium exclusus".
El caso particular puede ser de dos tipos, teniendo en cuenta que dos
premisas particulares no pueden ser, como veremos en la regla siguiente): una
afirmativa y la otra negativa, o que las dos afirmativas.
Dos afirmativas (Tenemos que recordar que el Predicado de una afirmativa
está tomado en su extensión particular, y el Predicado de una negativa en su
extensión universal):
Al ser las dos afirmativas, sus predicados son particulares. Como el término
de la Universal tiene necesariamente que ser el Término Medio (regla cuatro de los
términos), la conclusión tiene que tener un sujeto particular.
Al ser una afirmativa y otra negativa, tiene que haber dos términos
universales: uno de ellos, el término medio (regla 4 de los términos), y el otro, el
predicado de la conclusión, ya que la conclusión tendrá que ser negativa, (caso
primero de esta misma regla). Por tanto, el término que queda será el sujeto de la
conclusión con extensión particular. De ahí se sigue que:
Si una de las premisas es negativa, la conclusión será negativa
18)_ El silogismo compuesto.
En el silogismo compuesto, la premisa mayor es una proposición compuesta,
mientras que la premisa menor es una proposición categórica (el tipo más sencillo
de proposición). La premisa menor o afirma (pone) o niega (destruye) una de las
partes de la premisa mayor. Ejemplo: Si hoy es miércoles, entonces tenemos clase.
Hoy es miércoles.
CONCLUSIÓN.
En este trabajo concluimos que la mente humana relaciona una serie de
sucesos para formular o crear una respuesta satisfactoria a la situación que se le
presente, mediante el racionamiento y el silogismo, pero también a través del juicio
como regulador de la razón de pensamiento, en el mundo jurídico estos aspectos
son vitales para poder comprender la realidad de la situación que se nos es
planteada de esta manera, podemos desenvolvernos mejor en el desarrollo de la
expresión de la norma jurídica ya que podemos interpretar mejor no solo la
expresión de la norma según la situación sino también la información que se nos
proporciona, puede ayudarnos a definir el carácter de un sujeto determinado en una
situación determinada mediante la lógica la acción que debemos tomar.
WEBGRAFÍA.
http://portalogico.blogspot.com/2009/10/terminos-logica.html
https://www.monografias.com/docs/Clasificaci%C3%B3n-De-Las-
Proposiciones-L%C3%B3gicas-PKD3C5GFCDGNY
http://132.248.17.238/calculo/Logica/l_logic07_d.html
http://logicayconjuntosuteg.blogspot.com/2008/12/concepto-de-
proposiciones-y.html
https://es.slideshare.net/mickymonin/la-proposicin-lgica
https://es.slideshare.net/VickyGarcaHernndez/clasificacin-de-las-
proposiciones?next_slideshow=1
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
11712003000300002
https://es.wikipedia.org/wiki/Proposici%C3%B3n#Estructura_y_clasificaci%C
3%B3n_de_las_proposiciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Proposici%C3%B3n
http://webatario.blogspot.com/2008/02/proposicin-lgica.html
https://www.ecured.cu/Preposici%C3%B3n_l%C3%B3gica
http://www.monografias.com/trabajos89/trabajo-logica/trabajo-logica.shtml
https://prezi.com/bbfc4rzne3su/el-juicio-concepto-estructura-y-
caracteristicas/
http://www.academia.edu/8257438/LA_NATURALEZA_DEL_JUICIO
https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log.htm

Вам также может понравиться