Вы находитесь на странице: 1из 91

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Objetivo General: Al finalizar el curso, el alumno entenderá las características y la


finalidad de la ciencia jurídica como objeto de estudio, a través de la explicación de los
principios que fundamentan las normas jurídicas y que conforman la base de las
instituciones jurídicas.

1. NOCIONES DE DERECHO

1.1. DIVERSOS SENTIDOS DE LA PALABRA DERECHO

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define al Derecho como: del


latín directus, directo. adj. Recto, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni a otro; Conjunto
de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las
relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera
coactiva.

Según algunos juristas, el concepto de Derecho tiene las siguientes acepciones: para Marcel
Planiol, quien fue profesor en la Universidad de París, directum designa lo que está
conforme a la regla, es decir la ley, así mismo establece que Derecho “es el conjunto de
reglas a las cuales, bajo la sanción del poder social, está sometido el uso que el hombre
hace de su libertad en sus relaciones con sus semejantes”

Elias Regnault indica que derecho en su sentido propio, es la línea recta del mejor camino a
seguir. Así mismo, Hans Kelsen determina que el Derecho es el orden coactivo de la
conducta humana.

Si se analiza la palabra “Derecho”, en la mayoría de las civilizaciones actuales y antiguas


de cualquier parte del mundo, se llegará a la conclusión de que esta palabra siempre ha sido
asociada a ordenamientos normativos de la vida humana. El Derecho es un sistema social,
el cual puede obligar a un individuo a tener cierto comportamiento dentro de su interacción
con los demás miembros de la sociedad, este cumplimiento de una conducta específica,
puede estar sujeta a una condición de observancia obligatoria o prohibida, y puede

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 1


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

establecer también una recompensa o una sanción al momento de ejecutarla. El principio de


obtener una recompensa o una sanción por observar una conducta determinada, recibe el
nombre de principio de retribución.

Eduardo García Máynez establece como Derecho: Es un orden de la conducta que el


hombre ha instituido para la realización de valores colectivos tales como: la Justicia, la
paz, el bien común y la seguridad jurídica.

Julien Bonnecase define al Derecho como el conjunto de reglas e instituciones por las
cuales se logra la organización social.

Por orden social podemos entender al sistema de normas que han sido creadas con el
mismo fundamento de validez, por lo cual las normas de orden jurídico regulan la conducta
humana.

Con los criterios anteriormente expresados se puede concluir que el Derecho, es un


conjunto de normas jurídicas que rigen la vida del hombre en sociedad.

La palabra Derecho cobra varios significados en referencia a la parte de la Ciencia jurídica


que se quiera definir. García Máynez hace una distinción entre Derecho positivo, el
Derecho vigente y el Derecho intrínsecamente válido.

 El Derecho vigente: en sentido jurídico formal, es el que tiene validez desde el


punto de vista normativo, por lo cual es el conjunto de reglas bilaterales de conducta
que, en un cierto periodo de tiempo y en un lugar, se consideran como normas
obligatorias; creadas por el poder público y de aplicación coactiva por parte del
Estado.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 2


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

 El Derecho positivo: según la definición de García Máynez, es todo ordenamiento


que se cumple. La positividad no sólo se refiere al valor objetivo, ni al valor formal
de las normas del derecho, sino sólo a su eficacia, en otras palabras, la positivad es
el hecho de la observancia de tales normas, por lo cual, si la norma jurídica se
cumple ésta formará parte del Derecho positivo de un sistema jurídico específico.

 El Derecho, así mismo, se puede definir desde el punto de vista de su validez


objetiva, que es un conjunto de normas objetivamente válidas que representan un
ideal de justicia. Por lo que el Derecho objetivo: es un conjunto de normas
imperativas, atributivas y constitutivas de un ordenamiento jurídico.

Adicional a los conceptos anteriormente enunciados, también se encuentra el concepto de


Derecho subjetivo: son las facultades reconocidas a un individuo por la Ley para
efectuar determinados actos, como lo pueden ser las garantías individuales y los
derechos humanos en general.

El Derecho según el sentido de su acepción se puede dividir en:

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 3


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

1.2. NORMAS TÉCNICAS Y NORMAS DE CONDUCTA

Como ya se indicó queridos alumnos, el Derecho es un sistema social, o un sistema de


normas, por lo cual, es necesario para nosotros el poder definir el concepto de norma.

Una norma es un principio de acción cuya observancia constituye un deber para aquel a
quien se dirige, es un producto de la sociedad el cual objetiva una conducta de un individuo
en relación a su comportamiento en sociedad.

La conducta humana está regulada por cuatro grandes órdenes normativos:

a) Derecho
b) Ética (moral)
c) Religión
d) Convencionalismos sociales

De estos órdenes se derivan cuatro tipos de normas diferentes:

a) Normas jurídicas
b) Normas morales
c) Normas religiosas
d) Normas de trato social

Cada norma a su vez puede tener las siguientes características:

1.- Unilateral o bilateral: Una norma puede ser unilateral o bilateral tomando en cuenta
los derechos y obligaciones que contiene la observancia del deber que impone, por lo
anterior, una norma unilateral sólo impondrá obligaciones a quien la deba observar, y una
norma bilateral impondrá obligaciones, pero también otorgará derechos al individuo que la
deba de observar.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 4


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

2.- Interna o externa: Una norma puede ser interna o externa, dependiendo de la voluntad
para cumplirla por parte del individuo. Una norma interna se cumplirá en función a los
principios, valores y convicciones de quien la deba cumplir, y una norma externa, se deberá
cumplir y observar sin tomar en cuenta los principios y valores del sujeto, tomando en
cuenta únicamente la adecuación externa del deber estatuido en la norma. En resumen, una
norma interna parte de la convicción volitiva del individuo (de adentro hacia afuera), y la
externa parte de la obligación impuesta, ajena a la convicción o valores de quien la deba
cumplir (de afuera hacia adentro).

3.- Autónoma o heterónoma: La autonomía o heteronomía de una norma se determina en


función de quién crea la norma o principio de acción, esto es, una norma es autónoma
cuando el mismo individuo la crea, y será heterónoma cuando alguien más crea e impone la
norma o principio de acción al sujeto que la deba observar.

4.- Coercible o Incoercible: La coercibilidad o incoercibilidad consiste en la capacidad o


facultad que el Estado o algún ente del poder público tiene en obligar por medio de la
fuerza física o a través de una sanción a cumplir una norma o principio de acción. Esto es,
si se puede obligar por la fuerza al individuo a observar o acatar una norma, ésta será
coercible y si por el contrario no existe un poder que obligue o coaccione mediante la
fuerza el cumplimiento de la misma, quedando a la discreción del sujeto su observancia
o no, ésta será incoercible.

Características de las normas jurídicas:

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 5


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

1.3. NORMAS JURÍDICAS Y NORMAS MORALES

Una norma jurídica tiene como característica ser bilateral, porque impone obligaciones,
pero otorga derechos a quien las observa; ser externa, ya que se impone a quien las debe de
observar, sin importar si el sujeto está de acuerdo o no en su cumplimiento, es decir, no
toma en cuenta la volición del sujeto, ni sus principios, valores del mismo para que las
observe; ser heterónoma, pues es creada por una persona diferente al sujeto que las debe de
cumplir, es decir, se crean desde afuera para aplicarse al individuo, y, por último, ser
coercibles, ya que en caso de inobservancia o desobediencia se le puede obligar al
individuo, mediante el uso de la fuerza legalmente reconocida y constituida a su
cumplimiento, para garantizar el orden y la paz pública, esto es preservar el interés general
de la sociedad sobre el interés del particular.

Las normas morales son ordenamientos cuyas características son: Unilaterales, en tanto
establecen obligaciones por el sujeto que las debe de observar, pero no establece ningún
derecho para el que las observa; interiores, ya que estas normas son impuestas desde la
conciencia del sujeto que las observa y no necesita de que alguien las cree por él, porque
son el producto de la forma en que cada persona concibe lo bueno y lo malo; son
autónomas porque son creadas por el mismo sujeto que las observará, sin necesidad de que
alguien más establezca el principio rector que lo inducirá a su cumplimiento, y, por último,
son incoercibles, ya que no existe un poder público que constriña al sujeto a su
cumplimiento, solamente quedará en su conciencia el cumplimiento o la omisión de la
misma.

Con lo anterior se puede observar que las normas de conducta morales son, en sus
características, opuestas a las normas jurídicas; en tanto que las normas morales obedecen a
la Ética, y las jurídicas al Derecho.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 6


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

1.4. RELACIÓN ENTRE MORAL Y DERECHO

Como ya se ha expuesto, tanto el Derecho como la moral, forman parte de los grandes
ordenamientos a los que se encuentran sujetos los integrantes de una sociedad, por moral, el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española refiere: (Del lat. morālis).

 1 .adj. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el


punto de vista de la bondad o malicia.

 adj. Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del
entendimiento o de la conciencia. Prueba, certidumbre moral.

 adj. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano.
Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerl. o

 f. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su
bondad o malicia.

1.5. LA LEY EN EL DERECHO Y EN LA CIENCIA

La Ciencia jurídica o Jurisprudencia es el conjunto de conocimientos sistemáticos y


organizados que estudian las proposiciones normativas que rigen la vida de todas las
sociedades humanas, con el fin de alcanzar el orden y la paz social, a través del tiempo y de
espacios determinados geográficamente.

La Ciencia jurídica o Jurisprudencia es creada por los estudiosos e intérpretes del Derecho,
los cuales se les conoce como juristas; éstos tienen como misión crear las normas de
conducta en cuanto a los principios rectores del comportamiento humano en su sociedad, a
fin de alcanzar la justicia, la equidad, la igualdad, la paz y el orden de la misma. José
Martínez Pichardo en su libro:

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 7


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Para que la Jurisprudencia tienda a reivindicar su carácter de ciencia, debe consistir en un:

1.- Conocimiento racional comprobable de normatividad jurídica vigente.


2.- Un ámbito de validez.
3.- Una eficacia temporal.
4.- Una expresión vinculatoria de acuerdo con los intereses de la comunidad.
5.- Una tendencia a la validez universal.
6.- Un contenido profundo de justicia.
7.- Una sistematización del conocimiento jurídico.
8.- Una vinculación entre sociedad y personas.
9.- Una actualización acorde con las necesidades sociales y con una filosofía humanitaria.
10.- Adquirir un lenguaje presentable con estructuras lógico-jurídicas que integren
principios de validez universal para construir la ciencia del derecho.

1.6. EL MÉTODO EN EL ESTUDIO DEL DERECHO

La metodología jurídica es un conjunto de pasos definidos e integrados por una corriente


filosófica jurídica que permiten estudiar la ciencia del Derecho a través de diferentes puntos
de vista. El método es una secuencia lógica en donde el pensamiento adquiere dinamismo
para alcanzar un objetivo. Dentro de las principales corrientes jurídico-filosóficas que
integran la metodología jurídica se pueden citar las siguientes:

a) El Iusnaturalismo
b) El Idealismo jurídico
c) El Realismo jurídico
d) El Racionalismo jurídico
e) El Materialismo jurídico
f) El Positivismo jurídico
g) La Escuela histórica del Derecho

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 8


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

El Iusnaturalismo

Nace con Aristóteles, quien considera al hombre como un zóon politikón, que es un ser
social o político, a diferencia de todas las demás especies animales del mundo, por lo cual,
para que éste ser pueda vivir en sociedad necesita de reglas básicas de conducta que le
permitan convivir e interactuar con los demás miembros de la sociedad en la que se
desarrolla. El hombre tiene la capacidad de ser sujeto de obligaciones y derechos; José
Martínez Pichardo establece en su obra lo siguiente: El derecho natural considera al hombre
como un centro portador de dignidades y valores universales a instrumentar, mediante leyes
para cumplir con una moral que lo induzca a realizar el bien común, por lo tanto, las leyes
civiles deben incorporar esos principios eternos e inmanentes protectores de la vida del
hombre y de sus relaciones de convivencia.

A partir de esta concepción nacen las corrientes filosóficas conocidas como la Patrística y
la Escolástica, representada por Santo Tomás de Aquino en su obra. La suma teológica en
donde hace referencia a la justicia divina, la cual debe ser entendida y observada por los
hombres.

El Derecho natural toma a la conciencia social como fortaleza de coexistencia y


cooperación encaminada al bien común. Santo Tomás de Aquino concibe la existencia de
cuatro leyes:

 Eterna, fuera de la comprensión humana.


 Natural, reflejo de la razón divina en las cosas creadas, como el hombre.
 Divina, don de la gracia divina.
 Humana que permea en el derecho positivo.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 9


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

El Idealismo jurídico

Esta corriente filosófica jurídica inicia con Platón y la retoman Kant y Hegel. El idealismo
es la teoría que declara la existencia de los objetos en el espacio, simplemente dudosa e
indemostrable, falsa e imposible; el primero es el Idealismo problemático de Descartes, que
declara indudablemente sólo una afirmación empírica “yo soy”; el segundo es el Idealismo
dogmático de Berkeley, que considera al espacio, con todas las cosas a las cuales se adhiere
como condiciones imprescindibles, como algo en sí mismo imposible y declara, por tanto,
que las cosas en el espacio son simple imaginación.

El Realismo jurídico

Para esta corriente, el Derecho no es sólo un asunto de normas, sino las normas
manifestadas como hechos. A partir de esta concepción, se puede distinguir al Derecho
como norma creada por el Estado, y al Derecho como un hecho y sistema social. El
Realismo jurídico considera a la ciencia del Derecho como una ciencia social empírica y la
acepta como una ciencia normativa integrada por hechos sociales vinculantes con esas
normas, por lo anterior se pude afirmar que, para esta corriente, los fenómenos sociales le
da sustento al derecho.

El Racionalismo jurídico

Con esta corriente se puede explicar que las normas jurídicas rigen las acciones del
individuo y es sólo a través de la razón como se puede buscar la verdad en un asunto
jurídico. Hegel establece que la razón es el único medio para llegar a la perfección.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 10


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

El Materialismo jurídico

Con la corriente Marxista se establece que la materia es la que da forma a la idea jurídica;
al contrario del Idealismo que sostiene que la idea de la forma y comprensión a la materia.

Esta doctrina establece que el Derecho es un instrumento del Estado que sirve para
equilibrar la lucha de las clases sociales que interactúan dentro de la sociedad, y que el
sistema jurídico de un Estado es producto de la suma de los poderes reales que se ejercen
en una sociedad.

El Positivismo jurídico

Se considera como el Derecho del Estado. Para esta corriente filosófica, sólo la Ley es la
fuente del Derecho. La idea del Derecho positivo se aplica al orden vigente en determinada
sociedad, es decir, al conjunto de preceptos creados de acuerdo con reglas preestablecidas,
que son comúnmente cumplidos por los gobernados y aplicados por los órganos
jurisdiccionales.

La Escuela histórica del Derecho

Esta corriente explica que solamente cuando se comprende la evolución de las instituciones
en el tiempo y en el espacio, se puede explicar las instituciones actuales del Derecho.

Cada institución de derecho en todas las materias tiene un origen histórico, ya que un orden
jurídico siempre será resultado de una creación, de un hecho y de una consecuencia; aquí se
destaca el método histórico que tiende a reconstruir el pensamiento del legislador en el
devenir histórico de la sociedad.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 11


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

2. EL DERECHO OBJETIVO

2.1. CONTENIDO DEL ORDEN JURÍDICO

El Derecho objetivo es un conjunto de normas; son preceptos imperativos, atributivos y


constitutivos de un ordenamiento jurídico, tendientes a regular la conducta humana, que
como toda norma de derecho tiene la característica de ser bilateral, esto significa que
impone obligaciones y concede derechos.

El Derecho se clasifica en tres grandes ramas:

 El Derecho público
 El Derecho privado
 El Derecho social

El Derecho público

Es el conjunto de normas jurídicas que establecen las relaciones entre el Estado y las
personas que se encuentran en una relación de supra-subordinación con él, así como las
facultades, derechos y obligaciones tanto del Estado en el ejercicio de su imperium
aplicando su potestad coactiva a sus subordinados como de éstos últimos hacia el mismo.

El Derecho público se integra por las siguientes ramas del derecho:

a) Derecho constitucional
b) Derecho administrativo
c) Derecho procesal
d) Derecho penal
e) Derecho electoral
f) Derecho económico

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 12


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

El Derecho privado

Es aquel que comprende las reglas que se aplican a las relaciones de los particulares entre
ellos, esto es, regula relaciones jurídicas de igualdad, o sea, aquellas que tienen lugar entre
los particulares y aquellas otras en las cuales el Estado se relaciona con los particulares
pero despojado de su poder de imperio. El Derecho privado se subdivide en:

 Derecho Civil
 Derecho Mercantil

Derecho Social

Es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto la regulación de las relaciones
entre particulares con diferencias marcadas, procurando la equidad y la justicia social, con
el objeto de proteger a las clases económicamente débiles.

El Derecho Social se divide en las siguientes ramas:

 Derecho Agrario
 Derecho del Trabajo
 Derecho de la Seguridad Social.
 Derecho Económico
 Derecho de Asistencia
 Derecho Cultural

El derecho social debe su contenido a una nueva concepción del hombre por el derecho, ya
que para él, la igualdad humana no es el punto de partida, sino la aspiración del orden
jurídico.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 13


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

2.1.1. LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ORDEN JURÍDICO

2.1.1.1. LAS REGLAS DEL DERECHO

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, una regla es


aquello que ha de cumplirse por estar así convenido por una colectividad. El Derecho es un
conjunto de normas jurídicas, es decir, de reglas de acuerdo con la definición anterior. En el
Derecho entendemos las reglas como normas de conducta.

Por lo anterior, las normas creadas a través de las fuentes del derecho, establecen los
lineamientos de conducta del individuo en sociedad, así como las formas y mecanismos
para dirimir controversias cuando éstas se presenten.

2.1.1.2. LAS INSTITUCIONES

Institución es el núcleo de preceptos que reglamentan (o más bien regulan) relaciones de


igual naturaleza, se puede mencionar como ejemplo las normas relativas a la hipoteca, el
matrimonio, la filiación, el contrato de seguros la sociedad mercantil entre otras. Las
instituciones pueden ser secundarias o principales.

2.1.1.3. LAS SITUACIONES JURÍDICAS

Por situación jurídica se debe entender a la relación que guarda un sujeto con respecto a un
supuesto hipotético marcado en una norma jurídica ya sea un hecho o un acto jurídico. Esto
significa que cuando se efectúa una conducta, la cual se encuentra prevista en una ley, en
ese momento quien la lleva a cabo se encontrará en la situación jurídica prevista por la ley.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 14


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

2.1.1.4. LOS PROCEDIMIENTOS

Procedimiento deriva tanto del español como del francés y significa “avanzar” un
procedimiento en una acepción rigurosa es la coordinación de actos procesales en marcha
hacia un determinado objetivo que puede ser el de un proceso o el de una fase o fragmento
suyo. La noción del procedimiento está monopolizada por la rama jurídica a cuyos
dominios se propende a adscribirla.

Los términos proceso y procedimiento se empelan con frecuencia, incluso por procesalistas
eminentes, como sinónimos o intercambiables. El proceso se caracteriza por su finalidad
jurisdiccional compositiva del litigio, mientras que el procedimiento se reduce a ser una
coordinación de actos en marcha, relacionados o ligados entre sí por la unidad del efecto
jurídico final, que puede ser el de un proceso o el de una fase o fragmento suyo.

2.1.2. LA PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ORDEN JURÍDICO


POR LA COACCIÓN ORGANIZADA

La coacción es utilizada por el Estado como herramienta principal de cara a establecer su


poder normativo.

Así, el único capaz de utilizar la violencia legítima es el poder público, el cual hará uso de
la coacción para imponer un determinado cumplimiento legal, pero, sobre todo, la utilizará
para fundamentar la prevención general basada en la amenaza del uso de la fuerza o
coerción.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 15


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

2.2. LA NECESIDAD DE UN ORDEN JURÍDICO EN TODA


SOCIEDAD

Derecho y sociedad se encuentran intrínsecamente relacionados, por ello el primero es


necesario para la convivencia humana, en tanto ordenadora de la conducta humana en sus
variadas relaciones socialmente aceptadas; de ahí que los fenómenos sociales exigirán que
el Derecho esté permanentemente a la par con la realidad social y, además, sea instrumento
de la sociedad para el cambio y desarrollo, restándosele la consideración de ser meramente
un obstáculo para ese cambio y desarrollo. Pero eso exige que el derecho sea concebido en
su cabal dimensión, interdisciplinariamente con las demás ciencias, de manera que sea
estudiada integralmente, de forma tal que en la creación de derecho, no solo se considere el
ámbito del valor formalista normativo que es necesario pero no suficiente, sino también esa
fenomenología que se presenta en la sociedad derivada de la misma exigencia del hombre
para su desarrollo en sociedad.

2.2.1. EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DEL DERECHO EN


ALGUNAS SOCIEDADES CONSUETUDINARIAS

En todo sistema jurídico, la costumbre, interpretada como la forma consuetudinaria de


resolver y dirimir controversias entre los miembros de una sociedad, es una fuente de
Derecho, ya que la norma jurídica debe de adaptarse a la cultura y a los mecanismos de
resolución de problemas que desarrollan en la convivencia diaria. Dentro de nuestro
sistema jurídico, en particular cuando se trata de pueblos indígenas, la Constitución les
permite utilizar sus usos y costumbres para regir sus pueblos, siempre y cuando éstas
costumbres no sean contrarios a la Ley, aquí deriva una restricción que a pesar de que algún
uso o costumbre se encuentre muy arraigado en una comunidad, si éste resulta
contradictorio a la Ley, será prohibido y por consiguiente deberá ser castigado conforme a
la norma jurídica.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 16


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Por lo anterior, la costumbre puede utilizarse para la resolución de conflictos siempre y


cuando no sea contraria al Derecho Positivo.

2.2.2. LA CONCEPCIÓN MARXISTA DE LA DESAPARICIÓN DEL


DERECHO

En la futura sociedad comunista (en la que las relaciones de producción serán igualitarias y
no existirá la distinción entre trabajadores y patronos) el Derecho, como instrumento de
control social, irá perdiendo peso hasta acabar por desaparecer (contradicción de la
sociedad comunista: la desigualdad no sólo proviene del capital, sino también de la
burocracia).

3. ASPECTO OBJETIVO Y ASPECTO SUBJETIVO EN EL DERECHO

3.1. LAS NORMAS JURÍDICAS

Como ya se mencionó anteriormente, una norma jurídica tiene como características ser:
bilateral, porque impone obligaciones, pero otorga derechos a quien las observa; ser
externa, ya que se impone a quien las debe de observar, sin importar si el sujeto está de
acuerdo o no en su cumplimiento, es decir, no toma en cuenta la volición del sujeto, ni sus
principios, valores del mismo para que las observe; ser heterónoma, pues es creada por una
persona diferente al sujeto que las debe de cumplir, es decir, se crean desde afuera para
aplicarse al individuo, y, por último, ser coercibles, ya que en caso de inobservancia o
desobediencia se le puede obligar al individuo, mediante el uso de la fuerza legalmente
reconocida y constituida a su cumplimiento, para garantizar el orden y la paz pública, esto
es preservar el interés general de la sociedad sobre el interés del particular.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 17


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

3.2. LOS ELEMENTOS DE LA NORMA JURÍDICA

Una norma jurídica además de sus características cuenta con los siguientes elementos:

 Sujeto jurídico: todo ente o ser capaz de ser titular de derechos u obligaciones.

 Objeto jurídico: prestación que puede recaer sobre un bien; es lo que se debe hacer
(dar, hacer, no hacer) mediante la norma.

 Relación jurídica: un vínculo entre dos sujetos jurídicos que nace de la realización
de un determinado supuesto o hipótesis colocando a uno de los sujetos en calidad de
acreedor (sujeto activo) y al otro como deudor (sujeto pasivo).

 Consecuencia jurídica es el vínculo entre dos sujetos que nace de la infracción de un


deber jurídico.

 Finalidad: valor jurídico que persigue la norma.

3.3. MATERIA DE LA NORMA JURÍDICA

Dependiendo de la conducta o el supuesto jurídico que una norma jurídica pretenda normar
se pueden clasificar de la siguiente forma:

I.- De orden público o privado: esto depende si pueden o no ser modificadas o substituibles
por las partes.

Las norma de orden público, o necesarias son aquellas en que los sujetos en sus relaciones
deben ceñirse ineludiblemente no pudiendo modificarlas por otras normas de su creación.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 18


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

II.- Normas de orden privado: Son aquellas que pueden ser modificadas o sustituidas por
las partes por otras de su propia creación para una relación jurídica. No engendran interés
colectivo sino particular. Estas normas son supletorias de la voluntad de las partes, si es que
éstas no dicen nada al respecto.

Las normas de orden público son irrenunciables y las de orden privado son renunciables.
Son inderogables, a diferencia de las de orden privado que sí lo son y en el caso de ser
derogadas, las normas de orden público pierden eficacia sólo para el caso concreto.

3.4. LA SANCIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Dependiendo del tipo de norma jurídica, ya sea de orden público o de orden privado, una
norma jurídica puede tener sanciones: las primeras serán impuestas por el Estado de forma
coactiva, y las de orden privado quedará a criterio de los particulares, los cuales
establecerán las condiciones y sanciones al incumplimiento de una obligación contratada.

4. LOS DERECHOS SUBJETIVOS

4.1. ANÁLISIS DEL DERECHO SUBJETIVO

Como ya se había mencionado alumnos, el Derecho subjetivo son las facultades que tienen
los particulares para ejercitar los derechos u obligaciones que se encuentran contenidas en
las normas jurídicas.

Los derechos subjetivos se dividen en:

 Derechos subjetivos públicos.


 Derechos subjetivos privados.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 19


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

4.1.1. LOS SUJETOS DE DERECHOS SUBJETIVOS

Los sujetos de derecho en general son las personas, en Derecho se reconocen dos tipos de
personas a saber:

4.1.1.1. LAS PERSONAS FÍSICAS

Es el ser humano en general, hombre o mujer. El derecho moderno no admite la posibilidad


de la existencia de una persona que carezca de la capacidad jurídica en abstracto.

Las personas físicas o seres humanos tienen los siguientes atributos: capacidad, estado civil,
patrimonio, nombre, domicilio, nacionalidad; los atributos mencionados son constantes y
necesarios en toda persona física.

La personalidad jurídica se adquiere por el nacimiento y se extingue con la muerte, pero


desde el momento en que un ser humano es concebido entra bajo la protección de la ley.

4.1.1.2. LAS PERSONAS MORALES

Se puede decir que son todas aquellas entidades formadas para la realización de los fines
colectivos y permanentes de los hombres, a las que el derecho reconoce capacidad para
tener derechos y obligaciones.

El fundamento de las personas morales se encuentra en la necesidad de su creación para el


cumplimiento de fines que el hombre que por sí solo con su actividad puramente individual,
no podría realizar de manera satisfactoria, y en la inclinación natural que siente de
agruparse con sus semejantes.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 20


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Son personas morales la Federación, los Estados, los Municipios, y las demás instituciones
de carácter público reconocidas legalmente, las sociedades civiles y mercantiles, los
sindicatos, las asociaciones profesionales, las sociedades cooperativas y socialistas, las
asociaciones y fundaciones temporales o perpetúas constituidas para algún fin o por algún
motivo de utilidad pública y particular.

4.2. CONTENIDO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

Derechos subjetivos públicos: son las facultades que tienen los particulares o individuos
ante el Estado o poder público, como son las garantías individuales y los derechos
humanos, entre ellos está el derecho de petición, de reunión, de libre tránsito, de expresión,
los derechos políticos de votar y de ser electo para acceder a cargos de elección popular.

Derechos subjetivos privados son las facultades que tienen los individuos particulares para
ejercer sus derechos familiares y patrimoniales.

Los derechos subjetivos privados se dividen en:

 Derechos subjetivos privados patrimoniales


 Derechos subjetivos no patrimoniales

4.3. SIGNIFICADO DEL TÉRMINO DERECHO SUBJETIVO

Una vez más se recuerda que el Derecho subjetivo son todas las facultades jurídicas de las
cuales está dotado todo individuo, por el simple hecho de ser “humano”. Estos derechos
pueden ser tanto públicos como privados; los primeros establecen las garantías individuales
y derechos humanos, los cuales tienen que ser observados y respetados por todo ente de
gobierno; los segundos son todas las facultades que la persona tiene sobre propiedad de
bienes muebles e inmuebles y de crédito para contraer derechos y obligaciones.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 21


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

4.4. DERECHO SUBJETIVO Y SUBJETIVISMO JURÍDICO

El Derecho subjetivo brinda facultades al individuo ante el Estado y ante sus semejantes, el
Subjetivismo jurídico está muy ligado a la forma en que el individuo ejerce esos derechos
para fines lícitos o ilícitos.

Esto es, el individuo tiene la facultad de discernir entre lo bueno o lo malo.

4.5. DERECHO SUBJETIVO Y SITUACIÓN JURÍDICA

Desde que nace una persona y aún antes de nacer en algunos casos ya cuenta con ciertos
derechos inalienables, que la Ley le otorga, éstos son los Derechos Humanos así como las
Garantías Individuales (derechos fundamnetales) consagradas en la Constitución.

Así mismo, cada individuo tendrá una situación jurídica determinada por su capacidad de
ser sujeto de obligaciones y acreedor de derechos ya sean estos públicos o privados.

5. EL DERECHO POSITIVO

5.1. LA IDEA DEL DERECHO POSITIVO

Como ya ha quedado expresado, el Derecho positivo, según la definición de García


Máynez, es “todo ordenamiento que se cumple”. “La positividad no sólo se refiere al valor
objetivo, ni al valor formal de las normas del derecho, sino sólo a su eficacia, en otras
palabras la positivad es el hecho de la observancia de tales normas”, por lo cual, si la norma
jurídica se cumple ésta formará parte del derecho positivo de un sistema jurídico específico.

Por lo anterior, es el Derecho positivo el que observa la sociedad dentro del Estado, el cual
tiene procesos o medios de creación los cuales se llaman fuentes del Derecho.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 22


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Antes de iniciar con el tema de las fuentes del Derecho alumnos, es muy importante
primero adentrarse en el significado y características de la Ley. El concepto de Ley se
distingue entre “ley en sentido formal” y “ley en sentido material”. León Duguit explica
que desde el punto de vista formal “Ley” es toda decisión emanada del órgano que, de
acuerdo con la Constitución del País considerado, tenga el carácter legislativo y desde el
punto de vista material, es todo acto que posea en sí el carácter intrínseco de ley y esto
independientemente del agente o cuerpo que haga el acto.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el Artículo 71 que


“toda resolución del Congreso, tendrá el carácter de Ley o decreto”. La Ley, como
ordenamiento jurídico, tiene las siguientes características:

 General;
 Obligatoria; e
 Irretroactiva.

5.2. LAS FUENTES DEL DERECHO

El concepto fuente proviene de la palabra latina fons que significa fuente o manantial,
también significa material que sirve de inspiración a un autor. En Derecho se llama fuente
al proceso creador de normas jurídicas.

Las fuentes del Derecho se clasifican de la siguiente forma:

 Fuentes reales.
 Fuentes formales.
 Fuentes históricas.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 23


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Fuentes reales.

Las fuentes reales del Derecho obedecen a las costumbres y patrones sociales de conducta
localizados en el tiempo y en el espacio, según Mario de la Cueva, son los distintos
elementos o datos, sociológicos, económicos, históricos, culturales e ideales que puede
entregar la vida humana y social, que determinan la sustancia de las normas jurídicas.

Fuentes históricas:

Están integradas por todos aquellos documentos antiguos que contiene el texto de una ley.

Fuentes formales.

Las fuentes formales del Derecho son los procesos de creación de las normas jurídicas,
estos procesos incluyen a:

 La Ley.
 La Costumbre.
 La Jurisprudencia.
 La Doctrina.
 Los Principios generales del Derecho.

La ley

Proviene del verbo lego (lex, legis), es una norma jurídica que ha emanado del poder
legislativo para regular la conducta de los hombres y sus características son: generalidad,
obligatoriedad e irretroactividad en perjuicio de las personas.

Las normas jurídicas son generales, es decir, que se aplican a todas aquellas personas que
se encuentran en un hecho determinado, por lo que deben de aplicarse sin excepción
arbitraria, siempre que la conducta se adecúe al texto legal.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 24


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

La obligatoriedad de la ley consiste en que ésta necesariamente debe ser cumplida; para tal
caso, existe órganos judiciales que obligan a la observancia de la misma imponiendo
sanciones a los infractores.

Las normas jurídicas se elaboran para el futuro, de manera que una ley será retroactiva
cuando se aplica a hechos que ocurrieron cuando regía otra disposición anterior. El artículo
14 de la constitución establece que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio
de persona alguna. De lo que se desprende que la ley puede aplicarse retroactivamente en
los casos en que no perjudica a nadie.

La costumbre

Es un uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamente


obligatorio. Como elementos de la costumbre encontramos la repetición más o menos
constante y prolongada de ciertas reglas, es decir, una conducta repetida a través del
tiempo, así como el hecho de que la agrupación les reconozca cierta obligatoriedad.

La jurisprudencia

Es la interpretación jurisdiccional del derecho que está constituido por un conjunto de


decisiones judiciales y, en ocasiones, administrativas, dictadas sobre una misma cuestión en
autos análogos, es decir, significa la forma habitual o uniforme como la justicia aplica o
interpreta el derecho objetivo que se desprende de los fallos pronunciados por los
tribunales.

La doctrina

Es la opinión de uno o varios autores en cualquier rama del derecho. Es la teoría u opinión
sustentada por los tratadistas respecto a las cuestiones del mundo jurídico.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 25


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

La doctrina no representa ningún valor jurídico, sino un mero valor intelectual auxiliar en la
aplicación e interpretación de las normas.

Los principios generales del derecho

Son producto de una actividad intelectual subjetiva, que emplea principalmente un método
inductivo para encontrar en una afanosa búsqueda los principios esenciales del
ordenamiento jurídico.

Por lo tanto, podemos afirmar que son criterios o ideas fundamentales de un sistema
jurídico determinado que se presentan en la forma concreta del aforismo (oración concisa
que pretende expresar un principio de manera sucinta) y cuya eficacia como norma
supletoria de la ley dependiente del reconocimiento expreso del legislador. Es de
mencionarse que estos principios son utilizados para suplir las lagunas de la ley y a ellos
debe de recurrir el juzgador únicamente en el caso de que la ley sea omisa, es decir, cuando
faltando el texto aplicable no sea posible resolver la controversia mediante los métodos de
interpretación.

Leer artículo 14 constitucional.

5.2.1. LA LEGISLACIÓN

Obedece a la forma de creación de normas jurídicas mediante el proceso legislativo de cada


país. La palabra Legislación significa la ciencia de creación de las leyes, el proceso de
elaborarlas y un cuerpo de leyes por las cuales se regula una materia determinada.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 26


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Dentro de los sistemas democráticos el poder encargado de elaborar las Leyes y normas de
Derecho es el Poder Legislativo. En México, el Poder Legislativo recae en el Congreso de
la Unión, contando con un sistema bicamaral, esto es, se integra por dos Cámaras: la
Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. La facultad constitucional del Congreso
para elaborar leyes se encuentra contenida en el Artículo 73 Constitucional que a la letra
expresa en diversas fracciones:

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

X. Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas,


explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos,
intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes
del trabajo reglamentarias del artículo 123;

XIII. Para dictar leyes según las cuales deben declararse buenas o malas las presas de mar y
tierra, y para expedir leyes relativas al derecho marítimo de paz y guerra.

XV. Para dar reglamentos con objeto de organizar, armar y disciplinar la Guardia Nacional,
reservándose a los ciudadanos que la forman, el nombramiento respectivo de jefes y
oficiales, y a los Estados la facultad de instruirla conforme a la disciplina prescrita por
dichos reglamentos.

XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía,
naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la
República.

XVII. Para dictar leyes sobre vías generales de comunicación, y sobre postas y correos,
para expedir leyes sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal.

XIX. Para fijar las reglas a que debe sujetarse la ocupación y enajenación de terrenos
baldíos y el precio de estos.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 27


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

XX. Para expedir las leyes de organización del Cuerpo Diplomático y del Cuerpo Consular
mexicano.

XXI. Para establecer los delitos y las faltas contra la Federación y fijar los castigos que por
ellos deban imponerse; expedir leyes generales en materias de secuestro, y trata de
personas, que establezcan, como mínimo, los tipos penales y sus sanciones, la distribución
de competencias y las formas de coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los
Estados y los Municipios; así como legislar en materia de delincuencia organizada.

Las autoridades federales podrán conocer también de los delitos del fuero común, cuando
éstos tengan conexidad con delitos federales o delitos contra periodistas, personas o
instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades
de expresión o imprenta.

En las materias concurrentes previstas en esta Constitución, las leyes federales establecerán
los supuestos en que las autoridades del fuero común podrán conocer y resolver sobre
delitos federales;

XXIII. Para expedir leyes que establezcan las bases de coordinación entre la Federación, el
Distrito Federal, los Estados y los Municipios, así como para establecer y organizar a las
instituciones de seguridad pública en materia federal, de conformidad con lo establecido en
el artículo 21 de esta Constitución.

XXIV. Para expedir la Ley que regule la organización de la entidad de fiscalización


superior de la Federación y las demás que normen la gestión, control y evaluación de los
Poderes de la Unión y de los entes públicos federales;

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 28


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

XXV. Para establecer, organizar y sostener en toda la República escuelas rurales,


elementales, superiores, secundarias y profesionales; de investigación científica, de bellas
artes y de enseñanza técnica, escuelas prácticas de agricultura y de minería, de artes y
oficios, museos, bibliotecas, observatorios y demás institutos concernientes a la cultura
general de los habitantes de la nación y legislar en todo lo que se refiere a dichas
instituciones; para legislar sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos
arqueológicos, artísticos e históricos, cuya conservación sea de interés nacional; así como
para dictar las leyes encaminadas a distribuir convenientemente entre la Federación, los
Estados y los Municipios el ejercicio de la función educativa y las aportaciones económicas
correspondientes a ese servicio público, buscando unificar y coordinar la educación en toda
la República. Los Títulos que se expidan por los establecimientos de que se trata surtirán
sus efectos en toda la República. Para legislar en materia de derechos de autor y otras
figuras de la propiedad intelectual relacionadas con la misma.

XXVIII. Para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que regirán la


contabilidad pública y la presentación homogénea de información financiera, de ingresos y
egresos, así como patrimonial, para la Federación, los estados, los municipios, el Distrito
Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, a fin de
garantizar su armonización a nivel nacional;

XXIX-B. Para legislar sobre las características y uso de la Bandera, Escudo e Himno
Nacionales.

XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de
los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia
de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero
del artículo 27 de esta Constitución.

XXIX-D. Para expedir leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y social,
así como en materia de información estadística y geográfica de interés nacional;

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 29


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

XXIX-E. Para expedir leyes para la programación, promoción, concertación y ejecución de


acciones de orden económico, especialmente las referentes al abasto y otras que tengan
como fin la producción suficiente y oportuna de bienes y servicios, social y nacionalmente
necesarios.

XXIX-F. Para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana, la


regulación de la inversión extranjera, la transferencia de tecnología y la generación,
difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el
desarrollo nacional.

XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los
gobiernos de los Estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias,
en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio
ecológico.

XXIX-H. Para expedir leyes que instituyan tribunales de lo contencioso-administrativo,


dotados de plena autonomía para dictar sus fallos, y que tengan a su cargo dirimir las
controversias que se susciten entre la administración pública federal y los particulares, así
como para imponer sanciones a los servidores públicos por responsabilidad administrativa
que determine la ley, estableciendo las normas para su organización, su funcionamiento, los
procedimientos y los recursos contra sus resoluciones;

XXIX-I. Para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales la Federación, los
estados, el Distrito Federal y los municipios, coordinarán sus acciones en materia de
protección civil, y

XXIX-J. Para legislar en materia de cultura física y deporte con objeto de cumplir lo
previsto en el artículo 4o. de esta Constitución, estableciendo la concurrencia entre la
Federación, los Estados, el Distrito Federal y los municipios; así como de la participación
de los sectores social y privado;

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 30


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

XXIX-K. Para expedir leyes en materia de turismo, estableciendo las bases generales de
coordinación de las facultades concurrentes entre la Federación, Estados, Municipios y el
Distrito Federal, así como la participación de los sectores social y privado.

XXIX-L. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los
gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de pesca y acuacultura, así como la participación de los sectores
social y privado.

XXIX-M. Para expedir leyes en materia de seguridad nacional, estableciendo los requisitos
y límites a las investigaciones correspondientes.

XXIX-N. Para expedir leyes en materia de constitución, organización, funcionamiento y


extinción de las sociedades cooperativas. Estas leyes establecerán las bases para la
concurrencia en materia de fomento y desarrollo sustentable de la actividad cooperativa de
la Federación, Estados y Municipios, así como del Distrito Federal, en el ámbito de sus
respectivas competencias.

XXIX-Ñ. Para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales la Federación, los
Estados, los Municipios y el Distrito Federal coordinarán sus acciones en materia de
cultura, salvo lo dispuesto en la fracción XXV de este artículo. Asimismo, establecerán los
mecanismos de participación de los sectores social y privado, con objeto de cumplir los
fines previstos en el párrafo noveno del artículo 4o. de esta Constitución.

XXIX-O. Para legislar en materia de protección de datos personales en posesión de


particulares.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 31


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

XXIX-P. Expedir leyes que establezcan la concurrencia de la Federación, los estados, el


Distrito Federal y los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia
de derechos de niñas, niños y adolescentes, velando en todo momento por el interés
superior de los mismos y cumpliendo con los tratados internacionales de la materia, de los
que México sea parte.

XXX. Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las
facultades anteriores, y todas las otras concedidas por esta Constitución a los Poderes de la
Unión. La Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos
de la Federación a más tardar el día 15 del mes de diciembre.

No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren necesarias, con ese
carácter, en el mismo presupuesto; las que emplearán los secretarios por acuerdo escrito del
Presidente de la República. De lo anterior, se puede deducir fácilmente cuáles son las
atribuciones del Congreso de la Unión en materia de creación de normas jurídicas, así
mismo, la facultad de crear nuevas leyes o derecho de iniciativa lo detentan el Presidente de
la República, El Congreso de la Unión y las Legislaciones Estatales de conformidad con lo
establecido en el Artículo 71 de la Constitución que dice:

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al Presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión; y
III. A las Legislaturas de los Estados.

Las iniciativas presentadas por el Presidente de la República, por las legislaturas de los
Estados o por las diputaciones de los mismos, pasarán desde luego a comisión. Las que
presentaren los diputados o los senadores, se sujetarán a los trámites que designen la Ley
del Congreso y sus reglamentos respectivos.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 32


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Así mismo existe un proceso legislativo que son los pasos necesarios para poder crear una
nueva ley, éste proceso se encuentra contenido en el Artículo 72 Constitucional que
establece lo siguiente:

Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de
las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus
reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y
votaciones:

A. Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra. Si


ésta lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo
publicará inmediatamente.

B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con


observaciones a la Cámara de su origen dentro de los treinta días naturales siguientes a su
recepción; vencido este plazo el Ejecutivo dispondrá de diez días naturales para promulgar
y publicar la ley o decreto. Transcurrido este segundo plazo, la ley o decreto será
considerado promulgado y el Presidente de la Cámara de origen ordenará dentro de los diez
días naturales siguientes su publicación en el Diario Oficial de la Federación, sin que se
requiera refrendo. Los plazos a que se refiere esta fracción no se interrumpirán si el
Congreso cierra o suspende sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse a la
Comisión Permanente.

C. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo, será


devuelto, con sus observaciones, a la Cámara de su origen. Deberá ser discutido de nuevo
por ésta (sic DOF 05-02- 1917) y si fuese confirmado por las dos terceras partes del número
total de votos, pasará otra vez a la Cámara revisora. Si por esta fuese sancionado por la
misma mayoría, el proyecto será ley o decreto y volverá al Ejecutivo para su promulgación.
Las votaciones de ley o decreto, serán nominales.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 33


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

D. Si algún proyecto de ley o decreto, fuese desechado en su totalidad por la Cámara de


revisión, volverá a la de su origen con las observaciones que aquella le hubiese hecho. Si
examinado de nuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros presentes,
volverá a la Cámara que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en consideración, y si lo
aprobare por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A; pero
si lo reprobase, no podrá volver a presentarse en el mismo período de sesiones.

E. Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, o modificado, o adicionado por


la Cámara revisora, la nueva discusión de la Cámara de su origen versará únicamente sobre
lo desechado o sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los
artículos aprobados. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fuesen
aprobadas por la mayoría absoluta de los votos presentes en la Cámara de su origen, se
pasará todo el proyecto al Ejecutivo, para los efectos de la fracción A. Si las adiciones o
reformas hechas por la Cámara revisora fueren reprobadas por la mayoría de votos en la
Cámara de su origen, volverán a aquella para que tome en consideración las razones de
ésta, y si por mayoría absoluta de votos presentes se desecharen en esta segunda revisión
dichas adiciones o reformas, el proyecto, en lo que haya sido aprobado por ambas Cámaras,
se pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A. Si la Cámara revisora insistiere, por
la mayoría absoluta de votos presentes, en dichas adiciones o reformas, todo el proyecto no
volverá a presentarse sino hasta el siguiente período de sesiones, a no ser que ambas
Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros presentes, que se expida la ley
o decreto sólo con los artículos aprobados, y que se reserven los adicionados o reformados
para su examen y votación en las sesiones siguientes.

F. En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los


mismos trámites establecidos para su formación.

G. Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado en la Cámara de su origen, no podrá
volver a presentarse en las sesiones del año.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 34


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

H. La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de


las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos,
contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán
discutirse primero en la Cámara de Diputados.

I. Las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferentemente en la Cámara en que se


presenten, a menos que transcurra un mes desde que se pasen a la Comisión dictaminadora
sin que ésta rinda dictamen, pues en tal caso el mismo proyecto de ley o decreto puede
presentarse y discutirse en la otra Cámara.

I (J, sic DOF 24-11-1923). El Ejecutivo de la Unión no puede hacer observaciones a las
resoluciones del Congreso o de alguna de las Cámaras, cuando ejerzan funciones de cuerpo
electoral o de jurado, lo mismo que cuando la Cámara de Diputados declare que debe
acusarse a uno de los altos funcionarios de la Federación por delitos oficiales. Tampoco
podrá hacerlas al Decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias que expida la
Comisión Permanente.

5.2.1.1. LAS ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO EN MÉXICO

5.2.1.1.1. LEYES LOCALES

Para que todas las leyes y normas jurídicas puedan ser aplicadas directamente a los sujetos
que integran la sociedad a la cual van dirigidas, es necesario que se implementen medidas
especiales para su eficaz cumplimiento, éstas medidas representan una clasificación
especial de disposiciones jurídicas de tipo administrativo, las cuales son:

a) Reglamentos: Son disposiciones jurídicas que provienen directamente del Poder


Ejecutivo y tiene su fundamento en el Artículo 89 Constitucional fracción I que a la letra
dice:

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 35


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la


esfera administrativa a su exacta observancia.

b) Las Circulares: Son disposiciones de tipo administrativo que por lo general son de
circulación interna dentro de una entidad o dependencia gubernamental y obligan a los
empleados y funcionarios de éstas a su cumplimiento.

Esta se puede clasificar en circulares internas y externas.

c) Acuerdos: Son resoluciones de carácter administrativo que realizan funcionarios


públicos en casos de aplicación concreta de una norma a un hecho específico.

5.2.1.1.2. LEYES FEDERALES

El Sistema jurídico mexicano, se encuentra integrado por una gran cantidad de normas,
leyes e instituciones de derecho que norman la vida de la sociedad en su diario desarrollo,
la norma máxima o fundamental de la cual se basan y emanan todas la demás es la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y dependiendo de los ámbitos de
validez de las normas jurídicas éstas tendrán cierta jerarquía o importancia sobre otras
normas de derecho, por lo cual existe una relación de supra subordinación entre la
Constitución Federal y las demás normas y leyes que rigen ciertos aspectos de la vida en
nuestro País.

Como se mencionó, la Constitución es la norma fundamental del Estado, todas las demás
normas y leyes tienen forzosamente que adecuarse a la Constitución y a sus disposiciones
de derecho la cual fija los casos y condiciones en las cuales se pueden crear.

Las especies de normas jurídicas que se pueden encontrar derivadas del proceso creativo de
las mismas son:

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 36


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


 Leyes Orgánicas y Reglamentarias de la Constitución
 Tratados Internacionales
 Leyes Federales Ordinarias
 Leyes Estatales
 Leyes Locales (Municipales)
 Reglamentos Circulares y Acuerdos

La República Mexicana, se encuentra compuesta, por un conjunto de Estados libres y


soberanos, tiene su fundamento en el Artículo 40 de la Constitución que a la letra dice:

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,
democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a
su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta
ley fundamental.

Por lo anterior se puede deducir que cada Estado integrante de la República Mexicana,
tiene capacidad de normar y regular de forma independiente su sistema jurídico en torno a
su régimen interior, pero se encuentran subordinados tanto a la Constitución Federal como
a las Leyes Federales que de ella emanan.

Así mismo los Estados para su régimen interior adoptan la forma de gobierno republicano,
teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa
el municipio libre de conformidad al Artículo 115 de la Constitución Federal, por lo cual,
los Estados y los Municipios están facultados por la misma Constitución para crear las
normas jurídicas que les corresponde y para aplicarlas en su ámbito territorial respectivo.
De ésta forma se establece la Jerarquía de las normas jurídicas que van desde la más
importante y representativa como lo es la Constitución Federal, descendiendo a las Leyes
Federales, las Leyes Estatales y por último las Leyes Municipales.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 37


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

La supremacía constitucional, y la jerarquía normativa del sistema jurídico mexicano, se


encuentra también establecido dentro del marco normativo de la Constitución, ésta vez en
el Artículo 133 de la Carta Magna que a la letra dice:

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la
Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de
los Estados.

Éste Artículo indica que la norma suprema de toda la Unión será propiamente la
Constitución, en conjunto con las leyes del Congreso de la Unión así como los tratados
internacionales, y todas las demás normas jurídicas de los Estados y Municipios se crearán
con arreglo a las arriba mencionadas.

La jerarquía de las normas jurídicas se puede representar a través de la pirámide de Kelsen.

5.2.2. LA COSTUMBRE

El Derecho consuetudinario, también llamado usos y costumbres, es una fuente del


Derecho. Son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han producido
repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. Tienen fuerza vinculante y se recurre
a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente
es un término opuesto al de Derecho escrito.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 38


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

5.2.2.1. LOS SISTEMAS JURÍDICOS BASADOS EN LA COSTUMBRE

Los sistemas jurídicos basados en la costumbre, en general se encuentran en la familia


jurídica llamada “Common Law”, un ejemplo es la Constitución no escrita de Inglaterra
cuyas fuentes de derecho las podemos encontrar en los grandes textos históricos como la
Carta Magna (1215), la Petición de Derechos (1628), el Habeas Corpus (1679), el Bill of
Rights (1689) y el Acta de Establecimiento (1701).

5.2.2.2. LA JURISPRUDENCIA

La Jurisprudencia, es sinónimo de Ciencia Jurídica o Ciencia del Derecho o también como


una fuente formal del Derecho. La jurisprudencia se define como un conjunto de
resoluciones definitivas del Poder Judicial de la Federación y, así mismo, “al criterio
jurídico concordante o discordante contenido en ellas”.

5.2.2.3. FORMACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia se traduce en el proceso jurisprudencial que arroja como resultado


resoluciones y sentencias definitivas que bajo ciertas condiciones adquieren fuerza
vinculante. El resultado del proceso jurisprudencial es precisamente la jurisprudencia.

La jurisprudencia puede ser clasificada en función de la forma en que se le da vida:

a) Jurisprudencia por reiteración.


b) Jurisprudencia con contradicción

La jurisprudencia por reiteración hace fuerza vinculante cuando se hace la misma


interpretación y resolución judicial en cinco resoluciones definitivas que no hayan sido
interrumpidas por alguna en contrario.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 39


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

La jurisprudencia por contradicción de tesis las resuelve la Suprema Corte de Justicia


cuando se encuentra ante sentencias contradictorias de los Tribunales Colegiados de
Circuito.

5.2.2.4. LOS SISTEMAS JURÍDICOS DE CARÁCTER


JURISPRUDENCIAL

Como se mencionó anteriormente, el sistema jurídico de la familia del Common Law se


basa en la costumbre, es por ello que la jurisprudencia toma una gran relevancia, ya que es
a través de los precedentes judiciales y por analogía de casos similares que se dictan las
resoluciones judiciales. Entre los principales países que tienen este sistema tenemos a:
Estados Unidos, Inglaterra y Australia.

5.2.2.5. LOS PRECEDENTES JUDICIALES

La jurisprudencia se publica en el Semanario Judicial de la Federación, el cual fue creado


por decreto del 8 de diciembre de 1870 por Don Benito Juárez García, en esta publicación
se consignan las tesis y precedentes publicados por épocas. A la fecha existen 10 épocas
jurisprudenciales, así mismo, la jurisprudencia se clasifica en jurisprudencia histórica y
jurisprudencia aplicable, esta división se da a partir del 1° de junio de 1917 con la Quinta
época jurisprudencial, toda vez que la jurisprudencia anterior es inconstitucional a la Carta
Magna vigente de 1917.

Las épocas jurisprudenciales son las siguientes:

 Época Jurisprudencial Periodo Histórico.


 Primera Época De 1871 a 1875.
 Segunda Época De 1881 a 1889.
 Tercera Época De 1890 a 1897.
 Cuarta Época Del 5 de enero de 1898 a 1914.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 40


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

 Quinta Época Del 1° de junio de 1917 al 30 de junio de 1857.


 Sexta Época Del 1° de junio de 1957 al 15 de dic. de 1968.
 Séptima Época Del 1° de enero de 1969 al 14 de enero de 1988.
 Octava Época Del 15 de enero de 1988 al 3 de febrero de 1995.
 Novena Época Del 4 de f ebrero d e 1995 a l 28 de agosto de 2011.
 Décima Época Del 29 de agosto de 2011 a la fecha.

6. HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

6.1. LOS ELEMENTOS DE UNA TEORÍA GENERAL DEL ACTO


JURÍDICO

Por supuesto jurídico se entiende una hipótesis normativa de cuya realización depende que
se actualicen las consecuencias de derecho. Los supuestos jurídicos se realizan a través de
“Hechos” y “Actos” jurídicos.

Hecho jurídico es un acontecimiento natural o del hombre que el derecho toma en cuenta
para atribuirle consecuencias jurídicas.

El Hecho jurídico se puede dividir en:

a) Hecho natural: son acontecimientos que derivan de fenómenos naturales en los cuales no
interviene el hombre, pero sí provocan consecuencias de derecho. (Un aluvión, el
nacimiento, la muerte, un huracán, un terremoto, etcétera.)

b) Hechos del hombre: son acontecimientos en donde interviene la voluntad del hombre,
pero sin intención de crear consecuencias de derecho.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 41


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

6.2. EL CONCEPTO CLÁSICO DE UN ACTO JURÍDICO

Acto jurídico es un acontecimiento del hombre llevado a cabo con el propósito de producir
consecuencias jurídicas; es la manifestación de la voluntad que tiene por objeto crear,
transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones. El acto de voluntad se ejecuta
con la intención de producir consecuencias de derecho.

6.3. ELEMENTOS DE UNA TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO EN EL


PLANO CIENTÍFICO

Los elementos esenciales del acto jurídico son:

a) Consentimiento
b) Objeto
c) Solemnidad

Consentimiento:

Antes de abordar el tema del consentimiento, es necesario saber que se entiende por
voluntad; y esta la podemos definir como la manifestación libre, cierta, racional y
consciente de lo que se quiere hacer.

Ahora bien, el consentimiento es el acuerdo de voluntades, que implica la existencia de un


interés jurídico.

El consentimiento puede manifestarse de dos formas:

1.- De forma Expresa; y


2.- De forma Tácita.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 42


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

El consentimiento es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos


inequívocos (cualquiera de los caracteres que se emplean en la escritura y en la imprenta,
podemos mencionar como ejemplo, el sistema braille, y el sistema mecanográfico).

El consentimiento es tácito cuando resulta de hechos o actos que lo presupongan o que


autoricen a presumirlo.

Objeto:

Consiste más que nada sobre lo que va a recaer el acto jurídico, es decir, es la prestación
debida. Ahora bien, el objeto en los actos jurídicos debe de reunir ciertos requisitos, como
son:

1.- Existir en la naturaleza;


2.- Ser determinable en cuanto a su especie: (esto se refiere a que se debe de especificar
concretamente en qué ha de consistir la conducta del obligado, por ejemplo, el préstamo de
la suma de 1000 pesos);
3.- Estar en el comercio; y
4.- Que sea posible.

El objeto se divide en 2:

a) Objeto directo
b) Objeto indirecto

El objeto directo tiene como finalidad crear, transmitir, modificar, o extinguir obligaciones
y derechos.

El objeto indirecto es propiamente la cosa, hecho o materia del acto jurídico.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 43


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Solemnidad:

Son las formas de protocolo determinadas y previstas por la ley para efectuar un acto
jurídico.

Así mismo se puede identificar como la formalidad y firmeza con que se dice o se hace una
cosa, por ejemplo, la solemnidad en los caso de los matrimonios civiles consistía en la
lectura de la epístola de Melchor Ocampo.

Epístola de Melchor Ocampo:

Declaro en nombre de la ley y de la Sociedad, que quedan ustedes unidos en legítimo


matrimonio con todos los derechos y prerrogativas que la ley otorga y con las obligaciones
que impone; y manifiesto: "Que éste es el único medio moral de fundar la familia, de
conservar la especie y de suplir las imperfecciones del individuo que no puede bastarse a sí
mismo para llegar a la perfección del género humano. Este no existe en la persona sola
sino en la dualidad conyugal. Los casados deben ser y serán sagrados el uno para el otro,
aún más de lo que es cada uno para sí. El hombre cuyas dotes sexuales son principalmente
el valor y la fuerza, debe dar y dará a la mujer, protección, alimento y dirección,
tratándola siempre como a la parte más delicada, sensible y fina de sí mismo, y con la
magnanimidad y benevolencia generosa que el fuerte debe al débil, esencialmente cuando
este débil se entrega a él, y cuando por la Sociedad se le ha confiado.

La mujer, cuyas principales dotes son la abnegación, la belleza, la compasión, la


perspicacia y la ternura debe dar y dará al marido obediencia, agrado, asistencia,
consuelo y consejo, tratándolo siempre con la veneración que se debe a la persona que nos
apoya y defiende, y con la delicadeza de quien no quiere exasperar la parte brusca,
irritable y dura de sí mismo propia de su carácter. El uno y el otro se deben y tendrán
respeto, deferencia, fidelidad, confianza y ternura, ambos procurarán que lo que el uno se
esperaba del otro al unirse con él, no vaya adesmentirse con la unión.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 44


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Que ambos deben prudenciar y atenuar sus faltas. Nunca se dirán injurias, porque las
injurias entre los casados deshonran al que las vierte, y prueban su falta de tino o de
cordura en la elección, ni mucho menos se maltratarán de obra, porque es villano y
cobarde abusar de la fuerza.

Ambos deben prepararse con el estudio, amistosa y mutua corrección de sus defectos, a la
suprema magistratura de padres de familia, para que cuando lleguen a serlo, sus hijos
encuentren en ellos buen ejemplo y una conducta digna de servirles de modelo. La doctrina
que inspiren a estos tiernos y amados lazos de su afecto, hará su suerte próspera o
adversa; y la felicidad o desventura de los hijos será la recompensa o el castigo, la ventura
o la desdicha de los padres. La Sociedad bendice, considera y alaba a los buenos padres,
por el gran bien que le hacen dándoles buenos y cumplidos ciudadanos; y la misma,
censura y desprecia debidamente a los que, por abandono, por mal entendido cariño o por
su mal ejemplo, corrompen el depósito sagrado que la naturaleza les confió,
concediéndoles tales hijos. Y por último, que cuando la Sociedad ve que tales personas no
merecían ser elevadas a la dignidad de padres, sino que sólo debían haber vivido sujetas a
tutela, como incapaces de conducirse dignamente, se duele de haber consagrado con su
autoridad la unión de un hombre y una mujer que no han sabido ser libres y dirigirse por
sí mismos hacia el bien".

Ahora bien, por cuanto hace a los elementos de existencia del acto jurídico, es de
mencionarse que el presente profesor tiene la empatía con la doctrina legal, que consiste y
que de acuerdo con el artículo 1794 del Código Civil para el D.F., los elementos de
existencia son los siguientes:

1.- Consentimiento; y
2.- Objeto.

Dicho lo anterior, la solemnidad se reubica en los elementos de validez del acto jurídico,
para su explicación en su apartado correspondiente.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 45


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Los elementos esenciales de los actos jurídicos determinan la existencia o inexistencia de


los mismos, esto es, si un acto cumple con todos los elementos esenciales que lo
conforman, se estará ante un acto jurídico perfecto, y si por el contrario carece de alguno de
ellos el acto jurídico será inexistente (por lo que nunca habrá nacido y no se puede reclamar
ninguna obligación o derecho sobre él).

Elementos de validez de los actos jurídicos:

Los actos jurídicos se integran por los siguientes elementos:

a) Licitud en el objeto
b) Ausencia de vicios de la voluntad o del consentimiento
c) Capacidad
d) La forma o formalidades

Licitud en el objeto:

La licitud consiste en que el acto jurídico debe ser apegado a derecho, es decir, se requiere
que el objeto no se encuentre prohibido por las leyes o que vaya en contra de las buenas
costumbres.

Ausencia de vicios de la voluntad o del consentimiento:

Ya se ha dicho que la expresión de la voluntad debe de ser libre, cierta, racional y


consciente, más sin embargo puede darse el supuesto de que esta se encuentre viciada y por
lo tanto ya no sea libre sino coaccionada para producir efectos legales. Dentro de los vicios
del consentimiento tenemos los siguientes:

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 46


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

a) Error
b) Dolo
c) Violencia
d) Lesión
e) Mala fe

EL ERROR

El error es el falso conocimiento de una cosa (error propiamente dicho) o el total


desconocimiento (ignorancia) de ella, y que determina al sujeto en la formación de su
voluntad, en un sentido distinto a aquel que se hubiera formado, sin la existencia de esa
circunstancia.

Existen 3 tipos de error a saber: error de cálculo o aritmético, error de hecho y error de
derecho.

Por lo tanto, el error constituye un vicio de la voluntad porque la persona contrae un


compromiso jurídico en base en una falsa apreciación de la realidad que de haberlo sabido
se hubiera obligado de otra manera o no se hubiera obligado.

EL DOLO

El dolo es cualquier sugestión (proceso psicológico mediante el cual una persona puede
guiar o dirigir los pensamientos de otra) o artificio (habilidad para disimular imperfecciones
de una cosa o producir efectos) que una persona emplea para inducir a la otra al error y
obtener un lucro indebido.

LA MALA FE

La mala fe es cuando una persona a sabiendas del error en que se encuentra otra hace caso
omiso y la mantiene en el error, con el fin de obtener un lucro indebido.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 47


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

LA VIOLENCIA

La violencia es una fuerza o presión que se ejerce sobre la voluntad de una persona para
obligarla a la realización de un acto jurídico.

Hay violencia cuando se emplea fuerza física o moral (mediante amenazas) que importen
peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los
bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus
parientes colaterales.

LA LESIÓN

La lesión consiste en una notoria desproporción entre lo que se da y lo que se recibe a


cambio.

El artículo 17 del Código Civil para el Distrito Federal nos dice que: cuando alguno,
explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria de otro; obtiene un
lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte se obliga…

CAPACIDAD JURIDICA

Todas las personas que participan en un acto jurídico deben de ser capaces, es decir, deben
de tener la facultad de obligarse por su propia voluntad y que el ordenamiento jurídico le
reconozca ese derecho.

El artículo 22 del Código Civil para el Distrito Federal dice: la capacidad jurídica de las
personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el
momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene
por nacido para los efectos declarados en el presente Código.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 48


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

El artículo 23 de la misma ley nos dice: la minoría de edad, el estado de interdicción y


demás incapacidades establecidas por la ley, son restricciones a la capacidad de ejercicio
que no significan menoscabo a la dignidad de la persona ni a la integridad de la familia; los
incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus
representantes.

El artículo 24 también nos dice: el mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente
de su persona y de sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.

De los artículos anteriores se desprende la existencia de dos tipos de capacidad, que es la de


goce y la de ejercicio, asimismo, nos indica que la minoría de edad, el estado de
interdicción y demás incapacidades establecidas por la ley (incapacidad legal, ejemplo
minoría de edad; o natural, ejemplo un accidente que disminuya la capacidad intelectual)
son restricciones de la capacidad de ejercicio, y que además el mayor de edad puede
disponer de sus bienes.

Así tenemos que la capacidad de goce es la que se adquiere desde el momento en que se es
concebido en el vientre materno, y la capacidad de ejercicio es aquella que se adquiere a
partir de la mayoría de edad,… pero ¿Cuál es la mayoría de edad? y ¿En dónde dice eso?

Para poder contestar estas interrogantes es necesario leer los artículos 646 y 647 del Código
Civil para el Distrito Federal.

Artículo 646: la mayor edad comienza a los dieciocho años cumplidos.

Artículo 647: el mayor de edad dispone libremente de su persona y de sus bienes

De lo anterior, tenemos que la capacidad de ejercicio como aptitud para ser titular de
derechos y obligaciones se adquiere a partir de los 18 años; edad en la cual el sujeto puede
libremente disponer de sus bienes y de su persona.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 49


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

LA FORMA O FORMALIDADES

La forma, es el modo como la voluntad debe ser manifestada para que consiga el fin
jurídico que se quiere, los actos jurídicos necesitan cierta forma en la manifestación de
voluntad para que sean válidos. Según la formalidad, los actos jurídicos pueden ser:

1.- Consensuales;
2.- Formales; y
3.- Solemnes.

Los consensuales son aquellos en los que sólo basta el consentimiento de las partes para
que el acto tenga vida jurídica sin que esto implique que se le exija otro tipo de formalidad.

Los formales, son aquellos en los cuales es necesario que aparte del consentimiento se le
exija otra forma específica que la ley prevé.

Los solemnes, son aquellos que para su validez, además del consentimiento es necesario el
cumplimiento de ciertas peculiaridades, por ejemplo, la intervención del fedatario público
en los actos jurídicos, la adopción, entre otros.

6.4. EL ACTO JURÍDICO EN DERECHO PRIVADO Y EN DERECHO


PÚBLICO

Tanto en Derecho privado, como en el público, los actos que se lleven a cabo con la
voluntad de crear, modificar, transmitir o extinguir obligaciones, se considerarán como
actos jurídicos, en el Derecho privado se aplica la teoría de la autonomía de la voluntad,
en la cual cada una de las partes se obligará en los términos que se expresen quiso
obligarse al celebrar dicho acto, es decir, las partes por propia voluntad determinarán las
obligaciones y derechos que tendrán recíprocamente.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 50


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

En el Derecho público, el Estado tiene la facultad de efectuar actos jurídicos que afecten los
intereses de los particulares sin necesidad de tener el consentimiento de los destinatarios,
por lo cual, muchos de los actos que se llevan a cabo por parte del Estado son unilaterales,
pero no por eso pierden su licitud. Para que el Estado pueda efectuar un acto jurídico debe
primero estar facultado en alguna Ley para llevarlo a cabo y motivado por la necesidad del
bien común de su sociedad, por ejemplo una expropiación de un terreno para construir un
centro comunitario a un particular.

6.5. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Siguiendo la clasificación establecida por Vélez Sársfield, en el Código Civil argentino,


podemos reconocer las siguientes clases de actos jurídicos:

1.- Positivos y negativos: según tengan por objeto un hacer, o un no hacer o abstención,
para determinar el comienzo o el fin de un derecho. Los contratos de arrendamiento o de
compraventa son positivos, porque requieren una conducta de hacer para cumplir el efecto
jurídico deseado, como entregar el objeto dado en alquiler, o la prestación de un servicio, o
el pago del precio, etcétera. Los negativos implican un no hacer, como sucedería en el caso
de una servidumbre que impida elevar una pared más allá de cierta altura. En este caso, el
ejercicio del derecho por parte del beneficiario, está sujeto a la abstención de la otra parte.

2.- Unilaterales y bilaterales: toma en cuenta la existencia de una sola voluntad que da
comienzo al acto, como el testamento, o la necesidad de la existencia de conformidad de
voluntades, como ocurre en el matrimonio o la compra-venta. Para esta clasificación el
codificador se inspiró en Mackeldey. La importancia radica en los casos donde procede la
nulidad parcial, que sólo es posible, en principio, cuando se trata de actos unilaterales.

3.- Entre vivos o de última voluntad: se llaman actos jurídicos entre vivos, a los que no
dependen de la muerte de la persona que los constituyó para producir efectos jurídicos,
sucediendo lo contrario en los de última voluntad, que recién cumplen efectos cuando la
muerte del disponente sucede.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 51


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Como ejemplo de los primeros, el mismo artículo cita a los contratos, y del segundo a los
testamentos. En el caso del seguro de vida, si bien se necesita la muerte de una persona para
poder cobrarlo, el acto existe desde su celebración, aunque sus efectos se produzcan cuando
la muerte acontezca.

4.- Onerosos y gratuitos: según contengan una prestación de una parte, sin contraprestación
de la otra, como el caso de las donaciones, herencias o legados, o exijan la contraprestación
de la otra parte, como sucede por ejemplo en la compraventa.

5.- Formales y no formales: los actos formales son los que dependen para su validez de la
realización de ciertas formalidades exigidas por la Ley, lo que no es requerido en los no
formales. Por ejemplo, para la validez de una compraventa de inmuebles, se requiere el
otorgamiento de la escritura traslativa de dominio.

6.- Principales y accesorios: los actos principales son los que existen por sí mismos, sin
depender de otros actos, como una compraventa, un comodato, un mutuo o una locación.

Los accesorios son los que no existen por sí mismos, sino que sólo valen adicionados al
acto principal, cuya suerte siguen. O sea que si no es válido el acto principal, tampoco lo
será el accesorio. Esto no significa que la nulidad no pueda afectar sólo al acto accesorio,
pero en este caso, el acto principal conservará su validez. Por ejemplo, una venta con
garantía hipotecaria.

6.5.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE PARTES EN EL ACTO

Los Actos jurídicos en función del número de sus partes se clasifican en unilaterales y
bilaterales, es unilateral cuando una sola de las partes se obliga con la otra y en los actos
bilaterales ambas partes se obligan a contraer derechos y obligaciones.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 52


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

6.5.2. SEGÚN SU EFECTO LOS DERECHOS SUBJETIVOS:


CONSTITUTIVOS, DECLARATIVOS Y TRASLATIVOS

Actos de familia y actos patrimoniales: Los actos de familia se refieren a la situación de


una persona dentro de su familia y sus relaciones con los restantes integrantes de la misma.
Por ejemplo, reconocimiento de un hijo. Los actos patrimoniales, son aquellos destinados a
crear, modificar, transferir o extinguir un derecho patrimonial o valuable en dinero.

Actos instantáneos, de ejecución diferida y de tacto sucesivo: Los actos jurídicos


instantáneos producen sus efectos inmediatamente de celebrados, de manera que realizada
la prestación debida, desaparece el vinculo contractual, las obligaciones reciprocas, excepto
algunas de las obligaciones que se siguen proyectando en estado latente o potencial. (por
ejemplo, en la compraventa, el acuerdo de voluntades, el pago y la tradición, suelen ser
inmediatos. Subsisten sin embargo la obligación de saneamiento de la cosa vendida, tanto
en lo que respecta a la evicción como a los vicios redhibitorios o defectos ocultos de la cosa
(art. 1837 del CCDF).

Actos jurídicos entre vivos y por causa de muerte: Los actos entre vivos, obviamente no
requieren de la muerte de una de las partes, ejemplo los contratos de compraventa. Los
actos por causa de muerte, requieren, para su plena eficacia, la muerte del ejecutante, por
ejemplo el testamento. El ejecutante o testador puede revocar libremente su testamento,
puesto que no genera derechos adquiridos sino hasta su muerte.

Actos jurídicos constitutivos, traslaticios y declarativos: Son actos jurídicos Constitutivos


aquellos mediante los cuales se crea o constituye un derecho o situación jurídica, por
ejemplo los contratos. Son actos jurídicos Traslaticios aquellos mediante los cuales se
transfiere un derecho ya existente, por ejemplo, la cesión de un crédito (art. 699 CC). Son
actos jurídicos Declarativos, aquellos que tienen por objeto singularizar un derecho en el
patrimonio de una persona. No hacen nacer un derecho o una situación jurídica nueva, sino
que se limitan a reconocer un derecho o situación jurídica, ejemplo acto de partición que
pone termino a una comunidad. (art. 718 CC).

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 53


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Actos jurídicos puros y simples y actos jurídicos sujetos a modalidades: Los actos
Jurídicos Puros y Simples son aquellos que inmediatamente de celebrados hacen derecho,
que puede ejercerse sin mas dilación. Los actos jurídicos Sujetos a Modalidad son aquellos
que están sujetos en sus efectos a cláusulas restrictivas. (las modalidades mas usadas son: el
plazo, la condición y el modo o carga).

Actos o contratos nominados o típicos e innominados o atípicos: Los nominados o típicos,


son aquellos que están configurados o estructurados por la ley, determinando esta sus
caracteres (compraventa). Los innominados o atípicos no están configurados pro la ley y
van surgiendo como creación de los particulares.

Actos o contratos de Administración y de Disposición: Los actos Administrativos son


aquellos que tienden a la conservación e incremento del patrimonio.

Los actos de Disposición son aquellos que permiten al titular disminuir el patrimonio o el
conjunto de bienes que tiene a su cargo, mediante enajenaciones que escapan del giro
ordinario de la administración, (el administrador de un predio agrícola, por ejemplo, podría
enajenar los frutos o productos, o una parte del predio).

Actos o contratos Verdaderos o Simulados: Los actos Verdaderos son aquellos que
reflejan la verdadera voluntad de las partes. Los actos Simulados pueden implicar una
hipótesis de simulación absoluta o relativa; En la absoluta las partes fingen ejecutar o
celebrar un acto o contrato cuando en realidad no pretenden materializar ninguno. Los
relativos son aquellos en los cuales las partes simulan ejecutar o celebrar un acto o contrato
distinto al que verdaderamente están ejecutando o celebrando. (ejemplo cuando se celebra
una compraventa que oculta una donación).

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 54


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

6.5.3. SEGÚN SU ALCANCE DE APLICACIÓN: ACTOS REGLA, ACTOS


CONDICIÓN Y ACTOS SUBJETIVOS.

Actos que resulten de la actividad reglada o vinculada. Es aquel en el que la ley establece
si la administración ha de actuar como debe hacerlo, cual es la autoridad competente,
estableciendo, además, cuales son las condiciones de actuación administrativa, en modo a
no dejar margen para elegir el procedimiento a seguir según la apreciación que el agente
pueda hacer de las circunstancias del caso.

Los actos discrecionales. Tiene lugar cuando la ley deja a la administración un poder de
libre apreciación para decir si debe obrar o abstenerse, o en que momento debe obrar, que
contenido va a dar en su actuación.

Actos relacionados con el funcionamiento del estatuto legal de los empleados públicos.

-Acto presunto.

Clasificación de los actos administrativos por razón de su contenido

Se clasifican en acto regla, acto subjetivo y acto condición.

Por acto regla se entiende el que crea situaciones jurídicas impersonales, abstractas y de
carácter general.

Por acto subjetivo, es el que hace nacer una situación jurídica que afecta concretamente a
persona o personas determinadas. Y por acto condición, es aquel que tiene por objeto
determinar la aplicación permanente de todo reglamento de derecho a un individuo a un
conjunto de individuos para crear situaciones jurídicas concretas que constituyen un
verdadero estado, por que no se agota con la realización de esas situaciones jurídicas sino
que permite su renovación continua; opera para investir a un individuo, en concreto, de las

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 55


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

circunstancias de un status que con carácter general ha sido previamente establecido por un
acto regla.

A razón de su contenido hay dos grupos muy importantes:

Actos trámite, que están formados por una serie de actos que no son de carácter
resolutivos; simplemente se concretan a dar una solución administrativa o un propósito
administrativo.

Los actos definitivos, son aquellos actos con los cuales se finaliza un procedimiento
administrativo, realizando la finalidad última o mediante la ley.

Actos jurídicos administrativos imperativos: son los contienen un mandato o una


prohibición.

Actos jurídicos conformadores. Pueden presentarse en formas muy diversas

Desde el punto de vista del radio de acción

Estos se clasifican en internos y externos, según que sólo produzcan sus efectos dentro de la
administración o trasciendan fuera de ella.

Internos, se consideran todos los actos relacionados con la aplicación y funcionamiento del
establecimiento legal de los empleados públicos, así como los que se refieren a la
regulación interna de los actos y procedimientos de la administración, que tienden a lograr
un funcionamiento eficientes; están comprendidas todas las medidas de orden y disciplina
que regulan el buen funcionamiento burocrático, tales como el señalamiento de las labores
de cada empleado, la conducta de los mismos. También podrían considerarse las circulares,
instrucciones y disposiciones para dictar las disposiciones de ley.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 56


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Externos, dentro de los actos externos están comprendidos todos aquellos por los cuales se
realizan las funciones del Estado y que trascienden a la esfera de los particulares.

7. DISTINCIÓN DEL DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

7.1. INTRODUCCIÓN A LA DISTINCIÓN DEL DERECHO PÚBLICO


Y PRIVADO

En realidad, el Derecho es uno, como lo expresa Ernesto Gutiérrez y González, que no


existe el Derecho privado, y la inutilidad de hablar del Derecho Público, pues todo el
Derecho es público. Hay autores que insisten en este criterio, sin embargo, desde el punto
de vista científico, se pueden distinguir el Derecho Interno (Derecho privado, público y
social) y el Derecho externo (Derecho internacional y Derecho conflictual). Desde el punto
de vista técnico y práctico, hay jueces y autoridades que tienen diferente autoridad y
competencia, y hay normas jurídicas, autoridades, y procesos particulares para cada una de
las ramas del derecho. Finalmente, desde el punto de vista ético, cada rama tutela valores
diferentes. Por ejemplo, el Derecho penal, el Derecho civil y el Derecho a la salud, tutelan
el derecho a la vida, a diferencia del Derecho fiscal o del Derecho minero.

7.1.1. EL PROBLEMA CIENTÍFICO

La discusión respecto a la existencia o inexistencia de una ciencia del derecho ha sido


amplia e inacabada.

La generalidad de los expertos han afirmado que áreas del conocimiento como el derecho
no merecen la categoría científica en razón de no compartir ciertas características con las
ciencias tradicionales.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 57


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Fix Zamudio señala que el derecho es un objeto de conocimiento que es inapropiadamente


llamada jurisprudencia dado que no se agota en decisiones judiciales, y también señala que
áreas como el derecho y otras ciencias sociales no tienen el rigor metodológico ni tampoco
el desarrollo histórico de las otras ciencias. También se han separado sistemáticamente unas
de las otras.

En cuestión de diferencias entre las ciencias naturales y sociales, es evidente que las
primeras gozan del beneficio de la comprobación de la naturaleza y la obtención de
resultados visibles en contra de lo que ocurre con las ciencias sociales. Ello se da por la
obvia relación de causalidad que existe en la naturaleza contra la relación voluble e
imprevisible de la que abrevan (dan) los hechos de la sociedad. Sin embargo, en lo que
coinciden es en el hecho de que sus construcciones teóricas son similares, lo mismo que la
ordenación de los datos que la experiencia vierte tanto en lo natural como social. Por
supuesto, el papel de la intuición es igualmente valioso tanto en un área como la otra como
ha sido demostrado constantemente.

Concluye Fix afirmando que “...el trabajo intelectual sigue, si no los mismos, similares
derroteros en cualquier campo del conocimiento (...) podemos concluir en el sentido de que
el carácter científico no radica en el empleo de un método determinado, estimado como el
único riguroso (...) sino en la correcta utilización de nuestra inteligencia para apreciar
debidamente las cualidades del objeto del conocimiento.” Es decir, aun cuando los caminos
no sean exactos para las ciencias sociales y las naturales, la similitud que guardan es un
aspecto de considerarse, además, el empleo de la inteligencia con determinados criterios de
exactitud y lógica son parámetros suficientes para calificar de científico al conocimiento.

7.1.2. EL PROBLEMA ÉTICO

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud,
el deber, la felicidad y el buen vivir.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 58


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo
se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana
constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización
de un sistema moral u otro.

7.1.3. EL PROBLEMA TÉCNICO

REGLAS TECNICAS E IMPERATIVOS HIPOTETICOS

Las reglas técnicas muestran los medios que es necesario poner en práctica para el logro de
determinados fines, no son normas, sino enunciaciones hipotéticas. La aplicación de una
regla técnica a veces es obligatoria para un sujeto, pero el deber observarla no deriva de ella
misma, sino de una norma.

FINES OBLIGATORIOS Y NO OBLIGATORIOS

En el planteamiento y realización del fin existen tres momentos diversos:

1.- Elección del fin: Cuando la persona, en uso de su libertad, concibe determinado
propósito.

2.- Selección de los medios: Siendo varios, el sujeto puede optar por el que le parezca mas
conveniente.

3.- La realización: Se produce como consecuencia de los medios las miras que el hombre
produce a su conducta no son obligatorios siempre, tienen este carácter cuando una norma
ordena realizarlas.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 59


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

LOS IMPERATIVOS HIPOTETICOS COMO NORMAS QUE ESTATUYEN UN


DEBER CONDICIONADO

Una norma estatuye un deber condicionado cuando hace depender la existencia de este la
realización de ciertos supuestos.

El supuesto normativo es la hipótesis de cuya realización depende el nacimiento del deber


establecido por la norma.

Los preceptos jurídicos abstractos poseen siempre uno o varios supuestos de cuya
realización dependen ciertas consecuencias normativas, por otra parte es demasiado amplia
ya que resulta aplicable a todas las formas normativas de regulación de la conducta.

7.1.4. EL PROBLEMA DIDÁCTICO

En el campo jurídico, tanto teóricos como docentes y abogados postulantes, coinciden en


resaltar la creciente necesidad de adecuar las instituciones jurídicas a las cambiantes
condiciones en que se desarrollan las relaciones humanas del tercer milenio, entendiendo
que las necesidades sociales son el principal impulsor del proceso de creación y reforma de
las normas jurídicas.

Sin embargo, como dice el jurista Fix Fierro, a pesar de estas necesidades sociales y de la
consecuente transformación que se ha dado en el sistema jurídico mexicano, la enseñanza y
el ejercicio de la profesión del derecho en nuestro país, continúan anclados en modelos que
resultan obsoletos.

La enseñanza de la profesión jurídica es una actividad esencial para formar abogados


acordes a las necesidades sociales actuales, sea en la petición del derecho, en la procuración
o en la administración de justicia.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 60


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Además, de acuerdo con Fix-Fierro y López Ayllón, las estadísticas sobre educación
superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educuación
Superior, ANUIES, muestran que desde el año de 1999, derecho constituye la carrera con
mayor número de estudiantes en México, situación ésta que viene a reforzar la necesidad de
reformar y modernizar los métodos de enseñanza del derecho.

7.2. SENTIDO Y ALCANCE DE LA DISTINCIÓN ROMANA

El Derecho romano se divide en dos grandes partes: público y privado.

Ius publicum: Comprende el gobierno del Estado; la organización de las magistraturas; la


del culto y el sacerdocio, llamada ius sacrum y, asimismo, regula las relaciones de los
individuos con los poderes del Estado.

Ius privatum: Tiene por objeto las relaciones entre particulares, ésta se divide en: Derecho
natural, Derecho de gentes y Derecho civil.

Además de la clasificación arriba mencionada, también reconoce el Derecho romano las


siguientes instituciones:

Ius naturale: Esta noción la tomó Cicerón de los Estoicos, y fue luego desarrollada por los
jurisconsultos del imperio. Esta considera que el derecho emana de la voluntad divina.

Ius gentium: Parte del derecho público (Ius publicum), que regía las relaciones del Estado
romano con los otros estados, ejemplo: declaraciones de guerras, tratados de paz o de
alianzas.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 61


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Ius civile: Eran las instituciones propias de los ciudadanos romanos, en las cuales, en un
principio, no participaban los extranjeros, (jus propium Romanorum) A medida en que el
imperio fue creciendo y que su influencia tocó a otras muchas naciones vecinas, sus
instituciones fueron siendo aplicadas a los extranjeros y pasaron del ius civile al ius
gentium.

7.3. HISTORIA DE LA DISTINCIÓN

Como se puede observar, en líneas superiores en la evolución del Estado y de la sociedad


aún prevalecen los criterios del Derecho público y privado, los cuales evolucionan junto
con la cultura, los valores y principios rectores de la identidad de cada país, pero es
importante separar las actividades de orden público, las cuales las ejerce el Estado, y las
privadas que corresponden a la voluntad de las partes entre particulares.

7.4. EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

La autonomía de la voluntad es un concepto procedente de la filosofía kantiana que va


referido a la capacidad del individuo para dictarse sus propias normas morales. El
concepto constituye actualmente un principio básico en el Derecho privado, que parte de la
necesidad de que el ordenamiento jurídico capacite a los individuos para establecer
relaciones jurídicas acorde a su libre voluntad. Son los propios individuos los que dictan
sus propias normas para regular sus relaciones privadas. De él se desprende que en el actuar
de los particulares se podrá realizar todo aquello que no se encuentre expresamente
prohibido o que atente contra el orden público, las buenas costumbres y los derechos de
terceros.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 62


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

7.5. SOBERANÍA, ESTADO Y DERECHO PÚBLICO

El Estado es como es una organización social, en la cual es necesario que su carácter de


rector de la convivencia humana, dicte normas jurídicas de aplicación general a los
individuos que interactúan en su sociedad, para ello necesita del ejercicio de la Soberanía
que es la facultad de imponer su ley en un territorio determinado y además de hacerlo
cumplir de forma coactiva.

8. DERECHO Y ESTADO

8.1. EL ESTADO DESDE EL PUNTO DE VISTA INTERNO

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social,


económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones que
tiene el poder de regular la vida de la sociedad en un territorio determinado. El Estado
representa un papel de primer orden en la vida social del hombre contemporáneo, y está
intrínsecamente ligado a su destino.

En cualquier parte del mundo, el Estado, a través de sus políticas, económicas, culturales o
morales ha abierto o cerrado las puertas del bienestar y la prosperidad de su sociedad, ya
que el Estado está íntimamente ligado con la naturaleza social del hombre. La Doctrina del
Derecho natural ha determinado que el Estado es la sociedad perfecta.

El Estado es una organización política porque es un orden que regula, monopolizándolo el


uso de la fuerza. El Estado es una sociedad políticamente organizada porque es una
comunidad constituida por un orden coercitivo, y este orden es el derecho.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 63


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

8.2. DOCTRINA CLÁSICA DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO

El Estado se constituye por tres elementos esenciales:

a) La población
b) El territorio
c) El poder o gobierno

8.2.1. POBLACIÓN

Es un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de manera estable. Este


asentamiento estable o residencia exigida a los integrantes de la población excluye a los
extranjeros de paso o transeúntes.

Este conjunto humano estará integrado habitualmente por nacionales y extranjeros. Los
nacionales son aquellos que tienen la nacionalidad del Estado de que se trata.

La nacionalidad, en definitiva, es el vínculo jurídico que une a un individuo a un Estado.


Sin embargo, dentro de los Estados también pueden encontrarse extranjeros que residen
dentro del estado y por tanto, deberán respetar las normas internas y serán sujetos también
de ciertas funciones del Estado respecto de la población. Entre ellas, la más relevante, su
protección de diversos riesgos a que pueda estar expuesta: agresiones externas, ingreso de
enfermedades, etcétera.

El pueblo o ciudadanía es el conjunto de individuos que dentro de la población se encuentra


habilitado para ejercer derechos políticos. Estos individuos, constituidos como pueblo,
colectivamente integran un todo que es el titular de la soberanía.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 64


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

En un régimen democrático los derechos políticos se refieren, fundamentalmente, a la


participación de la comunidad en la generación y funcionamiento de órganos
representativos. Así, la ciudadanía permite al individuo disfrutar del derecho a sufragio, del
derecho a ser elegido (o derecho de sufragio pasivo) y de la posibilidad de incorporarse a la
función pública (cuando para ser designado funcionario público se exige la calidad de
ciudadano).

8.2.2. TERRITORIO

Es el espacio físico en donde se asienta la población; constituye uno de los elementos


fundamentales del Estado. Según algunos más que un elemento, sería una condición de
existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado. Sin embargo, si el territorio fuera la
única condición de existencia del Estado, en cualquier territorio –mutable o indeterminado–
podría cumplirse la condición para establecer un Estado en particular. Esto no parece ser
así, advirtiéndose que la relación entre Estado y territorio es por lo común estable y
específica. El territorio se convierte en elemento de cada Estado, no cualquier territorio
sino uno determinado, lo que no implica afirmar su invariabilidad, ya que éste admite
cambios.

Pese a lo esencial de este elemento es admisible que, temporalmente, un Estado esté


privado del control sobre su territorio debido a una invasión por otro Estado. Esto siempre
y cuando se trate de un fenómeno de fuerza, de índole material y, en principio, temporal.
No se afecta la figura jurídica Estado, aun cuando según las circunstancias, la invasión del
territorio podría determinar el fin de la existencia jurídica del Estado. En el presente siglo
se comprueban casos de Estados que han subsistido pese a carecer temporalmente de
control sobre su territorio. Por ejemplo, Polonia, Francia y otros Estados ocupados
militarmente por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, conservan sus autoridades,
las que permanecen ocultas o en el exilio, no desaparecen y después de la derrota del
invasor vuelven a ejercer su dominio territorial.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 65


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Por otro lado, se observa que el territorio es un instrumento para el Estado, necesario para
la realización de sus funciones y cumplimiento de sus fines. El territorio es fuente de
recursos, ámbito de desarrollo de actividades, hábitat de la población y se proyecta como
parte del ecosistema terrestre. Finalmente, el territorio es el ámbito espacial que delimita el
ejercicio de la competencia por parte del Estado y donde se asienta su colectividad.

Composición del territorio

El territorio del Estado puede analizarse según sus distintos componentes, que son:

1. El territorio terrestre: tierra física superficial dentro de los deslindes geográficos, y su


proyección hacia el subsuelo.

2. Las aguas interiores: que son aquellas comprendidas en el territorio terrestre (lagos,
ríos) y el espacio marítimo encerrado por las líneas de base recta (líneas imaginarias que
unen los puntos más prominentes de la costa).

3. Territorio marítimo: se subdivide en:

a) Mar territorial: que es el espacio marítimo que se extiende desde las líneas de base,
hasta una paralela trazada a doce millas mar adentro.

b) Zona contigua: espacio que comprende las doce millas que siguen al mar territorial. En
esta zona el Estado puede ejercer facultades de policía, inmigración, sanitarias y aduaneras.

c) Zona Económica Exclusiva: espacio marítimo que se extiende ciento ochenta y ocho
millas mar adentro, medidas desde el límite exterior del mar territorial (junto al mar
territorial suman 200 millas). Se entiende territorio nacional en todo lo relativo al
aprovechamiento económico de los recursos situados en ella. Hacia el exterior de la Zona
Económica Exclusiva está la alta mar.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 66


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

d) El suelo y subsuelo del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva pertenecen al


Estado en el ámbito de competencias que puede ejercerse en cada caso.

e) Espacio aéreo: masa de aire que está sobre el territorio terrestre, aguas interiores y mar
territorial. Se ejercen sobre éste plenas competencias. No está clara su delimitación en
altura, lo que genera problemas por ejemplo respecto de vuelos a gran altura o espaciales
(colocación de aparatos en órbita en el espacio exterior).

8.2.3. PODER

La organización política o gobierno es la forma específica como la colectividad humana se


estructura en una realidad territorial a través de órganos que están dotados de poder de
coerción. Para el Derecho Constitucional el tema relevante es el poder estatal.

Se considera al poder en general como un tipo de influencia y a ésta como un fenómeno


social en que un sujeto activo obtiene que otro sujeto (pasivo) haga (acción) o no haga
(abstención) algo que el sujeto activo pretende.

Hay múltiples manifestaciones de influencia en la sociedad, pero no siempre ella constituye


un fenómeno jurídico y políticamente relevante. La influencia de un padre sobre sus hijos,
si bien es muy relevante para el funcionamiento de la sociedad, no tiene una dimensión
significativa para el Derecho. Una influencia importante para el Derecho es aquella que se
vincula al poder. Hay en ella una transformación desde el momento en que existe detrás de
ella una sanción, que es la consecuencia con que el sujeto activo amenaza al pasivo para el
caso de que no se verifique la conducta perseguida. El poder no es otra cosa que una
influencia respaldada por la fuerza o amenaza de fuerza. Alguna doctrina entiende que la
sanción puede ser positiva o bien negativa. Ejemplo de la primera es un premio (un
incentivo tributario); ejemplo de la segunda una multa o un castigo de privación de libertad.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 67


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Para los efectos del estudio del Estado, este campo es el político. Lo político alude a algo
de tipo público, colectivo. En general, el ámbito de lo político está constituido por aquellas
relaciones de poder vinculadas a un proceso de toma de decisiones acerca de materias que
interesan a toda la sociedad o al menos a una parte importante de ella. Así, por ejemplo,
existe una relación de poder político en el ámbito económico cuando una materia es de tal
forma trascendente que debe ser tomada en cuenta por la autoridad pública para la
conducción de la macroeconomía. Así, por ejemplo, la relación capital trabajo es en
principio una realidad económica perteneciente a la esfera privada, pero por su importancia
la traslada al terreno político, haciendo necesaria su regulación normativa.

El poder estatal es, por consiguiente, aquella especie de poder político que le corresponde a
los poderes públicos y que consiste en la capacidad de dirección superior de todos los
asuntos que se incluyen en el ámbito político de un sistema dado. Este poder estatal puede
observarse desde distintas perspectivas:

1. Internacional: desde el ángulo externo, el poder estatal se percibe como poder nacional,
y se conceptualiza como la suma de los atributos que puede movilizar un Estado frente a
otros en situaciones de conflicto.

2. Poder institucionalizado y formalizado: desde una perspectiva político jurídica se


entiende al poder estatal institucionalizado como soberanía.

8.3. EL CRITERIO DE LA SOBERANÍA

En la teoría política, la idea de soberanía es antigua. Ella data desde el siglo XVI y se
asocia al surgimiento del Estado moderno. Es usada por primera vez por el pensador
francés Jean Bodin, quien la caracteriza como un poder absoluto y perpetuo que reside en
una república. Desde entonces se ha generalizado el uso del concepto de soberanía como
atributo del poder estatal.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 68


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

8.4. SENTIDO HISTÓRICO DE LA IDEA DE SOBERANÍA

A pesar de su asociación con la idea de monarquía, por su origen histórico, el término


“soberanía” pasó del antiguo régimen al constitucionalismo de los siglos XIX y XX. Esto
porque la Revolución Francesa reivindicó este poder del rey, absoluto e ilimitado,
radicándolo en el pueblo.

Se distinguen dos planos de la soberanía: soberanía política y soberanía legal. La primera


podría describirse como la soberanía en el Estado, y la segunda como la soberanía del
Estado.

8.5. SOBERANÍA Y FORMAS DE GOBIERNO

Forma de gobierno, forma política, forma política del Estado, régimen político, régimen de
gobierno, sistema de gobierno, modelo de gobierno o modelo político son algunas de las
diversas maneras de nombrar un concepto esencial de la ciencia política y la teoría del
estado o derecho constitucional. Hace referencia al modelo de organización del poder
constitucional que adopta un Estado en función de la relación existente entre los distintos
poderes. La manera en la que se estructura el poder político para ejercer su autoridad en el
Estado, coordinando todas las instituciones que lo forman, hace que cada forma de
gobierno precise de unos mecanismos de regulación que le son característicos. Estos
modelos políticos varían de un estado a otro y de una época histórica a otra. Su formulación
se suele justificar aludiendo a muy diferentes causas: estructurales o idiosincráticas
(imperativos territoriales, históricos, culturales, religiosos, etcétera) o coyunturales
(períodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o “emergencias” de muy
distinta naturaleza, vacíos de poder, falta de consenso o de liderazgo, etcétera); pero
siempre como proyección política de un sentido ideológico.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 69


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

8.6. LA FORMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

No todos los estados actuales surgieron de la misma manera; tampoco siguieron de una
evolución, un camino inexorable (que no puede ser evitado) y único. Esto es así porque los
estados son construcciones históricas de cada sociedad.

En algunos casos surgieron tempranamente, por ejemplo, el Estado Nacional inglés. En


otros casos, lo hicieron más tardíamente, como el Estado Nacional alemán.

Los estados pueden ser examinados dinámicamente usando el concepto de estatidad,


aportado por Oscar Oszlak. Desde este punto de vista, ellos van adquiriendo con el paso del
tiempo ciertos atributos hasta convertirse en organizaciones que cumplen la definición de
Estado.

Estas características de estatidad enunciadas en un orden arbitrario, en el sentido de que


cada Estado puede adquirir estas características no necesariamente en la secuencia indicada,
son las siguientes:

 Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros


Estados.

 Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creación de organismos


para imponer la coerción, como por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y
tribunales.

 Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones


profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes
aquellas que permiten la recaudación de impuestos y otros recursos de forma
controlada.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 70


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

 Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando símbolos generadores de


pertenencia e identificación común, diferenciándola de aquella de otro Estado, por
ejemplo, teniendo himno y bandera propia.

Así, todos los territorios atraviesan un largo proceso hasta alcanzar esa calidad de Estado
pleno. Que solo será tal en la medida que ese Estado haya logrado con éxito todos estos
requisitos. Requisitos que son mínimos y necesarios para hablar de un verdadero Estado
Nacional.

Todo esto hace que el Estado sea una de las más importantes formas de organización social
en el mundo. Ya que en cada país y en gran parte de las sociedades se postula la existencia
real o ficticia de un Estado, aunque la creación de entes supra-estatales como la Unión
Europea, ha modificado el concepto tradicional de Estado, pues éste delega gran parte de
sus competencias esenciales en las superiores instancias europeas (económicas, fiscales,
legislativas, defensa, diplomacia) mermándose así la soberanía original de los estados.

En su estructura, los estados republicanos dividen el ejercicio del poder en tres grandes
partes:

 El Poder Ejecutivo.
 El Poder Legislativo.
 El Poder Judicial.

8.7. EL PODER Y EL DERECHO

El poder psicológicamente considerado es fuerza, pero no es una fuerza ciega, sino que es
una fuerza orientada racionalmente para conseguir un fin. Este fin es exterior al propio
poder, es el objetivo del poder, de tal manera que el poder se pone al servicio de ese fin.

Este fin puede ser justo o injusto. Puede suceder también que el mismo poder se convierta
en un fin en sí mismo, es el poder por el poder, o la dominación.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 71


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Este tipo de poder contrariamente a lo que podemos pensar, tampoco es un poder ciego,
aunque más que racional es más bien voluntarista. Este poder se sirve de la inteligencia y se
acrecienta a través de esta inteligencia, se multiplica a través de la inteligencia y llega a dar
sensación de ser un poder irresistible, sin límites, que puede llegar hasta el terror. El
ejemplo más claro es el totalitarismo.

El poder político sin embargo no puede presentarse como una fuerza irracional, sino que
siempre necesita justificación.

8.8. EL ESTADO EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

La política externa es, también, una variable de la política interna. Los procesos
internacionales, políticos, estratégicos, comerciales, financieros, sociales, demográficos,
científico-tecnológicos, culturales y de comunicación, pueden influir negativa o
positivamente en los esfuerzos de un gobierno para consolidar la democracia y el estado de
derecho, avanzar en la transformación productiva con equidad social, ganar mercados y
competitividad para las empresas, generar empleo, satisfacer las necesidades de salud,
educación y vivienda.

La política internacional interpreta la realidad nacional y la relaciona con las tendencias


positivas y eventualmente negativas de la globalización, en función de las relaciones
limítrofes, regionales y mundiales.

De los resultados de la ecuación entre las demandas del proceso político, económico y
social interno y los límites y posibilidades que ofrece el entorno mundial globalizado,
surgen las bases conceptuales, los atributos, los intereses nacionales, los principios, la
agenda, las prioridades y el modelo de gestión institucional de la política exterior de un
país.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 72


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

9. DERECHO Y SOCIEDAD

9.1. EL CONCEPTO UBI SOCIETAS UBI JUS

La sociedad se desarrolla a través del movimiento histórico formado por la acción de


grupos, etnias, asociaciones, y clases que algunas veces en oposición o en acuerdo, le dan
contenido histórico. El movimiento histórico es la forma que caracteriza a la sociedad y sus
relaciones internas con su contenido.

9.2. RELACIONES COMUNITARIAS Y DERECHO

La sociología Jurídica es la interdisciplina social y jurídica que tiene por objeto el estudio
del animal político o zoón polotikón, que es el hombre, en su contexto histórico con
diversas metodologías científicas, estudiando cómo se realizan los procesos sociales
complejos y dialécticos: interrelaciones, hechos o fenómenos a la luz de los valores
preservados en las normas jurídicas se interrelacionan o guardan armonía con las demás
normas sociales; la diferencia entre el ser o lo que es, y el actuar en relación a cómo debe
ser, cómo lo debe hacer o en qué forma debe actuar según sus valores y principios jurídicos
objetivados en su conducta, cómo se estructura su organización social y cuál es su marco
jurídico.

9.3. RELACIONES SOCIETARIAS Y DERECHO

El aspecto estático de la sociedad se denomina relación social, en un determinado momento


de un proceso de interacción, como una fotografía en un determinado instante de la forma
de un proceso social.

La realidad de este proceso es siempre dinámica, es como una película social. Por lo
anterior, se tiene que la relación social es el resultado de un cierto momento o el resultado

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 73


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

relativamente persistente de un proceso de interacción. Y viceversa, el proceso social es la


interacción en movimiento, que produce como resultado determinadas relaciones sociales.

Dentro de las relaciones sociales más significativas o formas de sociabilidad, se encuentran


las relaciones organizadas, que son aquellas que están reguladas por normas colectivas, que
plasmadas en esquemas relativamente rígidos, como fruto de una creación reflexiva. Tales
son las relaciones que se rigen por normas jurídicas, garantizadas por el Estado, por
estatutos Constitucionales o reglamentos de una asociación o empresa colectiva,
cristalizadas en esquemas o pautas de conducta. Con lo anterior, se explica el concepto
Ubi Societas ibi ius que establece que en donde hay sociedad, existe el derecho, toda vez
que el derecho se concibe como el conjunto de normas jurídicas que permiten que el
hombre pueda interactuar y regir su actuar bajo un marco de derecho, de estabilidad y paz
social.

9.4. LA LUCHA DE CLASES Y LAS RELACIONES DE LUCHA EN


GENERAL

Toda sociedad, en el diario convivir entre sus miembros, crea grupos definidos por
intereses, capacidad económica, e ideologías que crean clases sociales.

Cada clase social lucha con las otras a fin de ocupar el poder en el gobierno para beneficiar
los intereses de su propia clase y por tanto el derecho positivo que se aplica en un momento
determinado en un Estado, obedece directamente a la clase social que tiene el poder del
Estado, legítimamente adquirido a través del voto popular. Así mismo es importante
señalar, que una Constitución Política de cualquier Estado no solo obedece a las fuentes
formales del Derecho para su creación sino también a las fuentes reales tal como lo
menciona en su obra Ferdinand Lassalle ¿Qué es una Constitución? a lo cual expresa:
Los problemas constitucionales no son, primariamente, problemas de derecho, sino de
poder: la verdadera Constitución de un país sólo reside en los factores reales y efectivos de
poder que en ese país rigen, y las Constituciones escritas no tienen valor ni son duraderas

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 74


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

más que cuando dan expresión fiel a los factores de poder imperantes en la realidad social,
de ahí los criterios fundamentales que deben ustedes retener.

9.5. IHERING Y LA LUCHA POR EL DERECHO

Ihering publica esta teoría en Der Kampfums Recht (1872) o La lucha por el Derecho.
Según sus planteamientos, el Derecho es una idea que parte de su propia antítesis, es decir,
por un lado tiene el objetivo de conseguir la paz social, y por otro es en esencia la lucha
contra aquello que la perturba. Así, el Derecho se encargaría de dictar normas que
regulasen las relaciones dentro de una sociedad, y a la vez, se encargaría de luchar contra el
injusto jurídico.

Ihering llegará a afirmar que el Derecho que no luchase contra la injusticia se negaría a sí
mismo. Según él, todo derecho subjetivo es el resultado de un pulso, de una fricción social,
y que por lo tanto, primero es la lucha y después el Derecho. De esta manera afirma en Der
Kampfums Recht que “todo Derecho en el mundo tuvo que ser adquirido mediante la
lucha”.

El concepto de “lucha” que maneja Ihering tiene profundas connotaciones en cuanto a la


posición activa del individuo en la construcción del Derecho, y se contrapone a las tesis
defendidas por Friedrich Puchta, Gustav von Hugo y Savigny, que como se dijo
anteriormente, concebían el Derecho como la manifestación de la historia de un pueblo,
completamente ajena a la intervención activa del hombre, o a la actitud combativa del
individuo.

Siguiendo su concepción del Derecho como constante lucha del individuo, Ihering llega a
hablar de la lucha como un deber ético del propio individuo, de manera que consigue
enlazar el campo normativo jurídico con el campo normativo moral. Así, el origen último
del Derecho tendría una motivación ética, es decir, partiendo de una norma moral por la
que luchan los individuos, terminaría asentándose una norma jurídica.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 75


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Además, Ihering plantea una serie de rasgos de esa lucha por imponer el principio moral del
individuo, según los cuales, la persona tiene un deber ético de atacar la injusticia,
entendiendo el concepto como una culpa originaria (Schuld) por la que el individuo tiene
que responder ante la sociedad y ante sí mismo. Así pues, la injusticia ha de ser repudiada y
atacada por la persona, bien sea una injusticia cometida contra él, bien sea una injusticia
cometida contra otras personas.

Hay que destacar que muchos autores han señalado que el elemento clave en el
razonamiento de Ihering es entender justicia e injusticia desde un punto de vista moral, y no
jurídico, de manera que en esencia, al individuo ha de serle indiferente el que la injusticia
esté o no reflejada en los cuerpos legales.

Así, el concepto de lucha moral por el Derecho y contra el injusto de facto o de iure, será a
la vez el nexo de unión entre Derecho y moral, así como el motor del cambio y evolución
del Derecho.

9.6. LAS RELACIONES DE DOMINACIÓN

Michel Foucault establece que:

“En las relaciones humanas, sean cuales sean –ya se trate de una comunicación verbal,
institucional o económica–, el poder está siempre presente: me refiero a cualquier tipo de
relación en la que uno intenta dirigir la conducta del otro. Estas relaciones son por tanto
relaciones que se pueden encontrar en situaciones distintas y bajo diferentes formas; estas
relaciones de poder son relaciones móviles, es decir, pueden modificarse, no están
determinadas de una vez por todas (…) Las relaciones de poder son por tanto móviles,
reversibles, inestables (…) No obstante hay que señalar que existen efectivamente estados
de dominación”.

En los hechos o estados de dominación las relaciones de poder:

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 76


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

“en lugar de ser inestables y permitir a los diferentes participantes una estrategia que las
modifique, se encuentran bloqueadas y fijadas. Cuando un individuo o un grupo social
consigue bloquear un campo de relaciones de poder haciendo de estas relaciones algo
inmóvil y fijo, impidiendo la mínima reversibilidad de movimientos –mediante
instrumentos que pueden ser tanto económicos como políticos o militares–, nos
encontramos ante lo que podemos denominar un estado de dominación”.

Por lo tanto, en el contexto de las relaciones humanas, el poder es cualquier tipo de relación
en la que uno intenta dirigir la conducta del otro. Estas relaciones son móviles, inestables,
sujetas a modificación.

Cuando quedan bloqueadas y fijadas impidiéndose la reversibilidad que las caracteriza, nos
encontramos con un estado de dominación.

10. LOS SISTEMAS DE DERECHO Y SUS INTERRELACIONES

10.1. COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS DE DERECHOS


NACIONALES

Cada país tiene su propio sistema jurídico basado en el concepto de soberanía tanto interna
como externa, y posee características que lo hacen único, como la organización de la
sociedad, las etnias que lo componen y su herencia religiosa, por lo que a pesar que en
muchos de ellos se encuentran similitudes, y elementos en común es casi imposible
encontrar dos sistemas idénticos. Esta individualidad se fortalece ya que los sistemas
jurídicos son producto de la evolución de la sociedad que los adopta a través de variables
de tiempo y espacio en el mismo Estado, por lo cual se experimentan grandes cambios que
redefinen a los sistemas jurídicos de cualquier País.

A pesar de los grandes cambios de la humanidad, El Estado-Nación sigue siendo la base de


la organización política y jurídica nacional e internacional.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 77


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Es el mayor generador de normas, brindando protección de los derechos del ciudadano, es


el centro del poder al tener la creación de un sistema jurídico nacional como un monopolio,
incluso cuando los particulares pueden manifestarse en los diversos modos de creación del
derecho, la sanción corre a cargo del Estado.

10.2. LOS SISTEMAS JURÍDICOS COMO ELEMENTOS DE


COMPARACIÓN

En sus principios, el objeto inicial del estudio del derecho comparado era, principalmente la
norma jurídica , ya que los juristas de tradición romanista le otorgan más importancia a la
legislación quedando fuera del objeto de estudio los sistemas jurídicos del common law, los
cuales dan mayor importancia al derecho jurisprudencial. Se tuvo una crítica toda vez que
para otros juristas, la norma primaria carece de valor explicativo, ya que éstas solo
constituyen una parte del sistema jurídico nacional y omitan las implicaciones políticas y
sociojurídicas. Por lo anterior, para hacer un análisis comparativo integral de las normas
jurídicas es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:

1.- La cultura jurídica: actitudes básicas sobre el derecho, la naturaleza de las obligaciones
la forma y el estilo del sistema propio.
2.- Las instituciones jurídicas: tribunales legislaturas y órganos administrativos.
3.- Los actores de los sistemas jurídicos: abogados, jueces, magistrados, notarios entre
otros.
4.- Las formas de actividad jurídica (derechos procesales)
5.- Las normas jurídicas primarias
6.- Las normas jurídicas secundarias

Aun cuando la comparación se puede dar a cualquier nivel y en cualquier dimensión, se ha


convenido en restringir el derecho comparado a las naciones o sociedades empleando el
concepto de los sistemas jurídicos, por la facilidad en su estudio.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 78


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

10.3. PAPEL DEL DERECHO COMPARADO. SU PAPEL EDUCATIVO

La comparación jurídica incrementa nuestro conocimiento del derecho, no es un simple


cotejo o contraste de instituciones, sino que nos ayuda a conocer mejor los ordenamientos
jurídicos positivos. Los estudios jurídicos comparativos se utilizan con frecuencia para la
creación de una ley modelo, haciéndose necesario un estudio jurídico comparativo de los
países en que tendrá vigencia dicha ley, tomando en cuenta los contextos de los sistemas
jurídicos que forman la comunidad.

10.4. DERECHO COMPARADO DOGMÁTICO

La dogmática jurídica se refiere al estudio del derecho vigente, al desenvolverse su objeto


de estudio dentro de un determinado ordenamiento jurídico precisado en el espacio y en el
tiempo. El derecho comparado, básicamente, consiste en el estudio comparativo de diversos
ordenamientos jurídicos considerados en forma global, o de instituciones o sectores
normativos concretos, como por ejemplo lo referente al derecho civil, constitucional, entre
otros, correspondientes a diversos ordenamientos jurídicos. Por su parte, la teoría general
del derecho viene a ser aquel sector de la ciencia jurídica que sobre la base de la
observación y la explicación de sistemas normativos, estudia los problemas comunes a
todos o a la mayoría de los sistemas de derecho, analizando la estructura del derecho, los
conceptos jurídicos fundamentales, temas como las fuentes del derecho, la interpretación y
aplicación del mismo.

10.5. CARÁCTER NORMATIVO DEL DERECHO COMPARADO

La función última del derecho comparado es el papel que tiene de elaborar proyectos para
unificar internacionalmente el derecho. El fin político que subyace a dicha unificación es
reducir las diferencias entre los sistemas legales nacionales, procurando que adopten
normas y criterios similares. La ventaja del derecho unificado es que facilita la realización

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 79


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

de negocios legales en el plano internacional, por lo que favorece la certidumbre y la


seguridad.

10.6. TEORÍAS SOBRE EL CARÁCTER Y LA FUNCIÓN DEL


DERECHO COMPARADO

La división de la ciencia jurídica en niveles no puede desatender lo certero del carácter


tridimensional del derecho, y en ese sentido, la ciencia del derecho puede ubicarse
específicamente en el plano normativo como referencia del orden jurídico; esto es, en lo
correspondiente al carácter normativo del fenómeno jurídico, en estricto sentido. Luego la
ciencia jurídica, en sentido lato, ha de referirse a la sociología del derecho y a la estimativa
o axiología, cuando se trata del plano factual y valorativo del derecho, respectivamente.
La complejidad no precisamente se encuentra ausente al momento de definir y caracterizar,
en cuanto a su estructuración, la ciencia del Derecho.

10.7. DIVISIONES DEL DERECHO COMPARADO

Los comparatistas se dedican a comparar los sistemas jurídicos de diferentes países, lo cual
puede hacerse en mayor o menor escala. La comparación del espíritu y el estilo de
diferentes estilos legales, los métodos de reflexión y los procedimientos que se emplean se
engloban con el nombre de macrocomparación. La macrocomparación es una forma de
hacer derecho comparado y consiste en comparar grandes partes de los sistemas jurídicos o
de las familias jurídicas.

La macrocomparación interna es cuando se comparan grandes partes del derecho de un


mismo Estado; la macrocomparación externa es cuando se comparan grandes partes del
derecho de dos o más estados. La microcomparación se relaciona con instituciones o
problemas legales específicos, es decir, con los principios a los que se recurre para resolver
situaciones reales, o conflictos de intereses particulares, llevando a cabo el cotejo de partes
pequeñas de los sistemas jurídicos o familias jurídicas.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 80


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Así mismo, la comparación puede ser bilateral o multilateral, la primera se da cuando se


comparan únicamente dos sistemas jurídicos y multilateral cuando se comparan más de dos
sistemas jurídicos.

11. INTERPRETACIÓN

11.1. CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN

Por interpretación se debe de entender el otorgar significado a una norma que presenta
dudas o controversias en torno a su campo de aplicación. Se dice que una norma jurídica
requiere de interpretación solamente cuando su significado deja duda en tanto si es
aplicable o no a un determinado supuesto jurídico.

Por lo anterior, interpretación significa decisión en torno al significado de un texto jurídico


en una situación dudosa.

11.2. FUNCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN

La interpretación jurídica o del derecho es una actividad que consiste en establecer el


significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás estándares que es posible
encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no son normas, por ejemplo, los principios.
En consecuencia, hablar de interpretación del derecho es igual a referirse a una actividad
que comprende a todas las normas jurídicas, y no únicamente a las normas legales que
produce el órgano legislativo. De ahí que la interpretación de la ley sea una especie
de interpretación jurídica.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 81


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

11.3. DIVERSIDAD DE CRITERIOS INTERPRETATIVOS EN LAS


DIFERENTES RAMAS DEL DERECHO

En Derecho, la interpretación es típicamente reformulación de los textos normativos de las


fuentes. Existen tres diversas teorías de la interpretación jurídica moderna, a saber éstas
son:

a) Cognitiva
b) Escéptica
c) Intermedia

La Teoría Cognitiva o formalista sostiene que la interpretación es una actividad de tipo


cognoscitivo, interpretar es verificar el significado objetivo de los textos normativos y/o la
intención subjetiva de sus autores. Se funda en la creencia de que las palabras incorporan
un significado “propio” intrínseco dependiente de la relación natural entre la palabra y la
realidad.

También esta teoría se acompaña de la opinión de que todo sistema jurídico es


necesariamente completo y coherente sin lagunas ni contradicciones.

La Teoría escéptica sostiene que la interpretación es una actividad no de conocimiento, sino


de valoración y de decisión.

Está en oposición a la Cognitiva, ya que ésta afirma que las palabras están sujetas a la
interpretación de quien las utiliza o de quien las interpreta, por lo que la coincidencia entre
los conceptos no se puede garantizar. Por lo anterior, frente a una laguna o discrepancia, los
juzgadores crean un nuevo derecho que es la jurisprudencia y que sirve precisamente para
cubrir los vacíos que deja el legislador.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 82


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

La Teoría intermedia sostiene que la interpretación es a veces una actividad de


conocimiento y a veces una actividad de decisión discrecional. Este modo de ver está
conectado a uno de los significados del término “interpretación”.

Según esta teoría se pude distinguir entre “descubrir” el significado de un texto normativo y
“adscribir” un significado a un texto normativo. Esto es el intérprete puede dar un
significado propio a un texto.

11.4. ELEMENTOS DEL PROCESO INTERPRETATIVO

Para llegar a una interpretación de una norma jurídica se deben tomar en cuenta dos
principios:

a) Existen formulaciones normativas cuyo significado es claro y no controvertido. Por otro


lado, existen formulaciones normativas que son obscuras y difíciles de entender, y son
precisamente las segundas solamente las que necesitan de una interpretación jurídica.

b) Existen dos tipos de supuestos de hecho; los primeros son en los que la norma jurídica se
aplica tal y como lo expresa en su redacción, por otra parte existen hechos en los cuales la
norma es dudosa o controvertida en su aplicación. Los primeros hechos dan resultado a
casos claros y fáciles de resolución pero los segundos dan origen a casos dudosos en donde
la norma puede ser dudosa o discutible así como su resolución.

11.5. ESPECIES Y MODOS DE INTERPRETACIÓN

En cuanto a las clasificaciones más frecuentes de la interpretación de la ley, ellas se hacen


desde el punto de vista del agente que la lleva a cabo; desde el punto de vista del resultado
a que conduce, y desde el punto de vista de si la actividad interpretativa se encuentra o no
reglada por el ordenamiento jurídico.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 83


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

1. En atención al agente que la lleva a cabo, es posible distinguir entre interpretación


pública e interpretación privada.

La interpretación pública se clasifica en interpretación legal, judicial y administrativa.

En cuanto a la interpretación privada, se trata de la que realizan los propios sujetos de


derecho, los juristas y las que llevan a cabo los abogados en su condición de expertos en
derecho.

2. Desde la perspectiva del resultado a que conduce, la interpretación legal se clasifica en


estricta, extensiva y restrictiva.

Interpretación estricta es aquella que conduce a la conclusión de que el texto legal debe ser
interpretado únicamente a los casos que él expresamente menciona, sin extenderse a más
casos de los que este contempla ni restringirse a menos de los señalados por el legislador.
Interpretación extensiva, en cambio, es la que como resultado de la misma se concluye que
la ley debe aplicarse a más casos o situaciones de los que está expresamente menciona.

Interpretación restrictiva, por último, es aquella en cuya virtud se desprende que la ley
objeto de interpretación debe aplicarse a menos situaciones de las que ella menciona
expresamente.

3. La última clasificación de la interpretación legal es la que distingue entre interpretación


reglada y no reglada.

Interpretación reglada es aquella que en cuanto al método que debe seguir el intérprete para
establecer el o los significados de las normas legales interpretadas se encuentra normado
por el respectivo ordenamiento jurídico.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 84


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Interpretación no reglada, en contraste, es aquella que no se encuentra regulada por el


ordenamiento, de modo tal que el intérprete puede atribuir el significado a la norma legal de
una manera más libre que en la anterior interpretación de la ley

11.6. MÉTODOS MODERNOS DE INTERPRETACIÓN Y LAGUNAS


DEL DERECHO

Métodos o elementos de interpretación de la ley son los medios de que dispone el intérprete
para establecer el o los posibles sentidos y alcances de la ley interpretada. Estos medios son
comúnmente aceptados por la doctrina y en ocasiones consagrados expresamente por los
propios ordenamientos jurídicos. Estos elementos son el elemento gramatical, el histórico,
el lógico, el sistemático y el teleológico.

1. El elemento gramatical o elemento literal es aquel que permite establecer el o los


sentidos y alcances de la ley haciendo uso del tenor de las propias palabras de la ley, es
decir, al significado de los términos y frases de que se valió el legislador para expresar y
comunicar su pensamiento. Este método interpretativo parte del supuesto que la voluntad e
intención del legislador está impregnada en la ley, y como la ley está escriturada, entonces
la mejor manera de descifrar la verdadera intención legislativa es a través de las palabras de
que hace éste.

2. El elemento histórico permite interpretar el derecho legislado aludiendo para ello a la


historia del texto legal que se trata de interpretar. Esta historia se ve reflejada en cada una
de las historias o etapas del proceso de formación de la ley.

3. El elemento sociológico es el que debe atenderse al interpretar las normas, a la “realidad


social del tiempo en que han de ser aplicadas”. Si una norma nacida en un contexto
histórico determinado se debe aplicar en un contexto diferente, puede producir un resultado
indeseable si el cambio de las circunstancias es lo suficientemente sensible.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 85


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

No basta con saber por qué y para qué se dictó la norma en concreto, sino también si las
nuevas circunstancias reinantes consienten o no que permanezca invariado el sentido
original.

4. El elemento sistemático permite interpretar la ley atendiendo a las conexiones de la


misma pero con la totalidad del ordenamiento jurídico del cual forma parte, incluidos los
principios generales del derecho.

Así, este método no es sino un grado más avanzado del método lógico, pero claro está que
tiene pasos así como métodos propios y bien definidos del derecho esto es el método
exegético (comentario crítico de textos antiguos) y el axiológico (filosofía de los valores),
de lo cual parte para hacer un análisis sistemático de la legislación con el fin de dar una
correcta interpretación.

5. El elemento teleológico, por último, es aquel que permite establecer el sentido o alcance
de un precepto legal atendiendo al fin de esta, es decir, a los determinados objetivos que se
buscó conseguir mediante su establecimiento.

12. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL DERECHO

12.1. CONSTRUCCIÓN JURÍDICA Y ESTRUCTURA

La Construcción jurídica se basa en la necesidad de la sociedad en crear órganos e


instituciones que permitan la adecuada aplicación del Derecho desde su creación, su
legitimación y su aplicación en la vida diaria de la sociedad desde un punto de vista
sociológico jurídico estructural.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 86


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

12.2. LOS PROBLEMAS DE LA CIENCIA JURÍDICA Y


PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA

El Estructuralismo ha despertado toda suerte de recelos en el mundo del conocimiento


jurídico. Se estima sintomático al respecto el silencio de los estructuralistas en relación con
el derecho.

Se estima que el término “estructura” tiene, en Derecho, un valor puramente metafórico,


admitiéndose que las ciencias jurídicas han tomado prestado de otros campos del saber
dicho término sin que el mismo cobre en el ámbito de los estudios jurídicos una
significación rigurosa y precisa.

Al no existir uno sino múltiples estructuralismos, cuyos rasgos de caracterización no son


rígidos, sino abiertos y flexibles, la posibilidad de un estudio estructural del derecho
depende de la mayor o menor amplitud de perspectivas con que se plantee el problema.

12.3. EL ESTRUCTURALISMO EN LA ESPECIFICIDAD DE LO


JURÍDICO

Desde una posición restringida, que entiende por estructuralismo el de origen lingüístico, se
sostiene que en el ámbito de los estudios jurídicos “se ha llegado a la formulación de
algunos conceptos que, sin responder premeditadamente a un criterio estructural (ni en
sentido amplio ni en sentido específico), guardan alguna similitud con conceptos propios
del estructuralismo específico. Esto se observa especialmente a través de una integración
recíproca de la realidad social y la normatividad jurídica, pretenden la superación del
subjetivismo voluntarista y persiguen ciertas objetivaciones y regularidades estables,
guarda alguna relación con criterios desenvueltos luego por el estructuralismo, si no en el
campo del derecho, sí en el de las ciencias sociales”.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 87


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

13. LAS PRINCIPALES

13.1. EL POSITIVISMO

Se considera como el Derecho del Estado. Para esta corriente filosófica, sólo la ley es la
fuente del derecho. La idea del derecho positivo se aplica al orden vigente en determinada
sociedad, es decir, al conjunto de preceptos creados de acuerdo con reglas preestablecidas,
que son comúnmente cumplidos por los gobernados y aplicados por los órganos
jurisdiccionales.

13.2. LAS TEORÍAS DEL DERECHO NATURAL

El Iusnaturalismo: nace con Aristóteles, quien considera al hombre como un Zóon


politikón, que es un ser social o político, a diferencia de todas las demás especies animales
del mundo, por lo cual para que éste ser pueda vivir en sociedad, necesita de reglas básicas
de conducta que le permitan convivir e interactuar con los demás miembros de la sociedad
en la que se desarrolla. El hombre tiene la capacidad de ser sujeto de obligaciones y
derechos, José Martínez Pichardo establece en su obra El derecho natural “considera al
hombre como un centro portador de dignidades y valores universales a instrumentar,
mediante leyes para cumplir con una moral que lo induzca a realizar el bien común, por lo
tanto, las leyes civiles deben incorporar esos principios eternos e inmanentes protectores de
la vida del hombre y de sus relaciones de convivencia”.

A partir de esta concepción nacen las corrientes filosóficas conocidas como la Patrística y
la Escolástica, representada por Santo Tomás de Aquino en su obra. La suma teológica, en
donde hace referencia a la justicia divina la cual debe ser entendida y observada por los
hombres.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 88


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

El Derecho natural toma a la conciencia social como fortaleza de coexistencia y


cooperación encaminada al bien común. Santo Tomás de Aquino, concibe la existencia de
cuatro leyes:

1.- Eterna, fuera de la comprensión humana.


2.- Natural, reflejo de la razón divina en las cosas creadas, como el hombre.
3.- Divina, don de la gracia divina.
4.- Humana que permea en el derecho positivo.

13.3. EL REALISMO JURÍDICO Y LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

Para esta corriente, el Derecho no es sólo un asunto de normas, sino las normas
manifestadas como hechos. A partir de esta concepción, se puede distinguir al Derecho
como norma creada por el Estado y al Derecho como un hecho y sistema social. El realismo
jurídico considera a la ciencia del Derecho como una ciencia social empírica y la acepta
como una ciencia normativa integrada por hechos sociales vinculantes con esas normas, por
lo anterior se pude afirmar que para ésta corriente, los fenómenos sociales le da sustento al
derecho.

13.4. KELSEN Y LA TEORÍA PURA

La teoría pura del Derecho de Kelsen se expuso por primera vez en 1911. El Derecho no
debía tener otro fundamento de validez y ordenación que la propia teoría del derecho,
entendida como “pura” en cuanto a que habría de sostenerse por sí misma y no depender de
valores extralegales. No existiría, pues, un Derecho natural, sino que toda norma se basaría
en otra anterior aceptada por una proposición sustantiva de la comunidad. En este sentido,
admitía el importante papel de la sociología y de la ética en el proceso de elaboración del
derecho y en el contenido de las leyes. Kelsen, jurista especializado en Filosofía del
derecho, derecho constitucional y derecho internacional, ha sido uno de los más grandes
contribuyentes al derecho en todo el mundo. En la teoría pura del Derecho, Kelsen

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 89


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

desarrolla un método jurídico estricto, mediante el cual quiere eliminar toda influencia
psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica, y acotar la misión de
la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas normativas posibles y a las
conexiones esenciales entre las mismas.

Entre los aspectos más característicos de su pensamiento cabe destacar los siguientes:

En primer lugar, el punto principal lo constituye la norma. La estructura de la norma


jurídica consiste en una proposición hipotética. De ahí que, al implicar la norma jurídica un
deber ser, el derecho pertenezca a la esfera del deber ser y no a la del ser.

En segundo lugar, la norma jurídica es explicada no aisladamente, sino en el marco de un


complejo unitario llamado ordenamiento jurídico que se funda en el hecho que todas las
normas del conjunto se derivan de una única norma suprema o fundamental.

En tercer lugar, si bien la unidad del ordenamiento jurídico postula su exclusividad, cabe la
coexistencia de ordenamientos que Kelsen explica, del mismo modo que con las distintas
normas y la norma fundamental, mediante un orden jerárquico entre los ordenamientos.
Para Kelsen, el fundamento de la validez del derecho estatal debe ser buscado en el derecho
internacional, por lo que la paz universal es pensable a través de un único ordenamiento
jurídico mundial.

Los méritos jurídicos de Kelsen son innegables, y ello explica su resonancia. Su


construcción adolece, no obstante, del desconocimiento del derecho natural como
fundamento de la justicia y, consiguientemente, incide en las dificultades límites de toda
filosofía del derecho de tipo positivista.

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 90


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

13.5. KELSEN Y MARX

Según Marx, el Derecho es el resultado de la acción de las fuerzas económicas (medios de


producción) un instrumento que sirve a los propietarios de los medios de producción para
ejercer el poder sobre los otros miembros de la sociedad. Tanto las normas como los
procesos de aplicación del ordenamiento jurídico son un reflejo de todo lo necesario para
mantener las relaciones sociales de producción.

La utilización del Derecho para establecer y hacer perdurar las relaciones sociales de
producción (leyes tributarias que dan más valor a ciertas clases de propiedad/ingresos que a
otras; normas que regulan las condiciones de trabajo), así como para justificar tales
relaciones (ideología).

En la futura sociedad comunista (en la que las relaciones de producción serán igualitarias y
no existirá la distinción entre trabajadores y patronos) el Derecho, como instrumento de
control social, irá perdiendo peso hasta acabar por desaparecer (contradicción de la
sociedad comunista: la desigualdad no sólo proviene del capital, sino también de la
burocracia).

Lic. Guillermo Pérez Murillo Página 91

Вам также может понравиться