Вы находитесь на странице: 1из 8

INMANUEL KANT

INTRODUCCION

El primero y más importante representante del criticismo, también precursor del


idealismo alemán, Kant está considerado como uno de los pensadores más influyentes
de la Europa moderna y de la filosofía universal. Destacó en derecho, moral, religión e
historia, creyó haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo.

Kant, fue un hombre de profunda religiosidad (educado en el pietismo), sobrio de


costumbres, de vida metódica, benévolo, provinciano (sólo una vez en su vida
salió de Königsberg, su ciudad natal) y soltero (como Descartes, Espinoza,
Locke, Leibniz, etc...). Toda su vida la dedicó enteramente al estudio y la
enseñanza. Profundamente imbuido de los ideales de la Ilustración (admiraba a
Rousseau), Kant profesó una profunda simpatía por los
valores de la independencia americana y de la revolución francesa. Fue pacifista
convencido y ajeno a toda forma de patriotismo excluyente. Murió en su
casa de Königsberg a los 80 años de edad en ingrata soledad.

1. BIOGRAFIA

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por
muchos como el pensador más influyente de la era moderna.
Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó
en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió
sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su
padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor
privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado.
Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero
de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las
ramas de la filosofía.
Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación
como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770,
cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes
continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a
Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más
en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de
Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o
escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta
la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de
la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus
ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.

2. IMPERATIVO HIPOTETICO

Kant sostiene que el imperativo categórico nos hace exigencias incondicionales, y lo


contrapone al imperativo hipotético, el cual nos hace exigencias condicionales, es
decir, nos exige que hagamos ciertas cosas bajo el supuesto de alguna condición.
Ambos principios son imperativos porque nos dicen qué debemos hacer: ya sea actuar
conforme a máximas que podamos querer como leyes universales, o bien que tomemos
los medios necesarios para la realización de nuestros fines. El imperativo hipotético nos
hace una exigencia condicional en el siguiente sentido: nos exige que tomemos ciertos
medios bajo el supuesto de que queremos un fin. Por ejemplo, si yo digo que tengo
como fin aprender a nadar, el imperativo hipotético me exige que tome los medios
necesarios para ese fin, digamos, que tome clases de natación. Pero en el momento en
que yo decida que después de todo no me interesa aprender a nadar, el imperativo ya
no me exige que tome clases de natación. El principio prescribe un curso de acción bajo
el supuesto de que yo tengo un fin. Si renuncio al fin, el imperativo ya no prescribe que
tome los medios.

El imperativo hipotético es un principio de racionalidad práctica porque nos dice en qué


consiste actuar racionalmente: una persona racional toma los medios para realizar sus
fines, una personal irracional no. En el ejemplo anterior, supongamos que yo tengo
pánico de hundirme en la alberca y ahogarme; cada vez que pienso en aprender a nadar
me imagino que no voy a poder flotar; así que todos los días me dirijo hacia el deportivo
en donde está la alberca y no tengo el valor de inscribirme en las clases de natación.
Supongamos, al mismo tiempo, que yo realmente quiero aprender a nadar; digamos que
mis amigos están planeando ir a bucear en las vacaciones y que yo soy la única que no
puedo nadar. Me muero de ganas por aprender y, sin embargo, el pánico hace que me
comporte irracionalmente: en vez de tomar los medios necesarios para mi fin, no lo
hago.

3. IMPERATIVO CATEGORICO

A diferencia del imperativo hipotético, el categórico exige incondicionalmente que


hagamos ciertas cosas o que las dejemos de hacer, esto es, sin suponer ninguna
condición: uno debe, por ejemplo, respetar a los demás sin importar lo que uno piense,
quiera o desee. Además de apelar a nuestra intuición moral, en la tercera sección de
la Fundamentación Kant ofrece argumentos cuyo fin es, en parte, mostrar que las
exigencias incondicionales de este imperativo están bien fundadas, pero no puedo
entrar aquí en ello.

Este imperativo, al igual que el hipotético, es también un principio de racionalidad


práctica, pues nos dice en qué consiste actuar racionalmente. Esto no significa que el
problema con la conducta inmoral es que sea irracional. En la teoría de Kant no es el
caso que la persona moral actúe moralmente porque quiera ser racional; la persona
moral actúa moralmente porque valora a la humanidad como un fin en sí mismo, en su
persona y en la de los demás. El fin o la aspiración de la persona moral no es ser
racional, sino tratar a la humanidad siempre como un fin y nunca como un mero medio.
Aunque, desde luego, la acción moral es al mismo tiempo racional porque se adecua a
los principios que gobiernan la racionalidad práctica.

Lo que acabo de decir puede sorprender a quienes piensan que la ética kantiana es
deontológica. De acuerdo con una terminología muy de moda, una doctrina ética puede
ser, o bien deontológico, o bien teleológica. Una doctrina teleológica tiene como punto
de partida un bien o un valor y nos dice que lo promovamos o que lo maximicemos. El
ejemplo clásico es el utilitarismo; de acuerdo con esta doctrina, el bien o valor
fundamental es la felicidad, y lo que debemos hacer es maximizar la felicidad del mayor
número de personas. De acuerdo con esta clasificación, la doctrina ética de Kant sería
deontológica porque se ocupa de lo correcto y no de lo bueno o de los valores. Esta
manera de entender la ética kantiana está, sin embargo, completamente equivocada.
En primer lugar, la acción moral, de acuerdo con Kant, es acción con miras a un valor
fundamental, a saber, el valor de la humanidad. Por supuesto que Kant no dice que
debamos de maximizar este valor, pero sí dice que debemos actuar de acuerdo con él.
Actuar por deber es actuar de tal manera que las acciones expresen el valor de la
humanidad. En la primera sección de la Fundamentación Kant empieza describiendo la
buena voluntad, y a lo largo de la obra queda claro que debemos aspirar a tener una
voluntad buena y que una buena voluntad se guía por el valor de la humanidad
4. ETICA KANTIANA

La ética kantiana es una teoría ética deontológica formulada por el filósofico Immanuel
Kant. Desarrollada como producto del racionalismo ilustrado, está basada en la postura
que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad; por lo tanto una acción
solo puede ser buena si su máxima —el principio subyacente— obedece a la ley moral.
Central a la construcción kantiana de la ley moral es el imperativo categórico, que actúa
sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias
maneras. Su principio de universalidad requiere que, para que una acción sea
permisible, debe ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar contradictoria.
Su formulación de la humanidad como un fin en sí misma exige que los humanos nunca
sean tratados meramente como un medio para un fin, sino también un fin en sí mismos.
La formulación de la autonomía concluye que los agentes racionales están obligados a
la ley moral por su propia voluntad, mientras que el concepto de Kant del Reino de los
fines exige que las personas actúen como si los principios de sus propias acciones
establecieran una ley para un reino hipotético. Kant también distinguió entre deberes
perfectos e imperfectos. Un deber perfecto, como el deber de no mentir, es siempre
verdadero; uno imperfecto, como donar a la caridad, puede flexibilizarse y aplicarse en
un tiempo y espacio particulares.

El filósofo estadounidense Louis Pojman ha citado al pietismo como influencia en el


desarrollo de la ética kantiana, mientras que el filósofo político Jean-Jacques
Rousseau señala al debate contemporáneo entre racionalismo y empirismo y la
influencia de la ley natural. Otros filósofos sostienen que los padres de Kant y su
profesor, Martin Knutzen, influenciaron su ética. Aquellos influenciados por la ética
kantiana incluyen al filósofo Jürgen Habermas, el filósofo político John Rawls y el
psicoanalista Jacques Lacan. El filósofo alemán G. W. F. Hegel criticó a Kant por no
proveer suficientes detalles concretos en su teoría moral para afectar la toma de
decisiones y por negar la naturaleza humana. El filósofo alemán Arthur
Schopenhauer argumentó que la ética debería intentar describir cómo se comportan las
personas y criticó a Kant por ser normativo. Michael Stocker ha argumentado que actuar
por deber puede disminuir otras motivaciones morales como la amistad, mientras que
Marcia Baron ha defendido la teoría al sostener que no lo hace. La Iglesia católicaha
criticado la ética kantiana como contradictoria y considera que la ética cristiana es más
compatible con la ética de las virtudes.

La afirmación de que todos los humanos merecen dignidad y respeto como agentes
autónomos implica que los profesionales médicos deberían estar felices porque sus
tratamientos se realicen en quienquiera, y que los pacientes nunca deben ser tratados
simplemente cómo instrumentos para la sociedad. La actitud de Kant hacia la ética
sexualsurge por su postura que los humanos nunca deben usarse simplemente como
medios para un fin, lo que le llevó a considerar la actividad sexual como degradante y a
condenar ciertas prácticas sexuales. Filósofas feministas han empleado la ética
kantiana para condenar prácticas como la prostitución y la pornografía debido a que no
tratan a las mujeres como fines. Kant también creía que, ya que los animales no poseen
racionalidad, no podemos tener deberes hacia ellos excepto el deber indirecto de no
desarrollar inclinaciones inmorales mediante la crueldad animal. Usó el ejemplo de
mentir como una aplicación de su ética: debido a que existe un deber perfecto de decir
la verdad, nunca debemos mentir, incluso si parece que mentir producirá mejores
consecuencias que decir la verdad. puro 10-02

5. APORTE DE KANT A LA ETICA

- Kant señala que el ser humano no solo vive de conocimientos, también hace un uso
práctico de la razón. No es solo un ser que conoce, sino que es un ser que actúa y que
utiliza su razón para guiar y orientar su acción. - En su ética responderá a las preguntas
"¿Qué he de hacer?" y "¿Qué puedo esperar, si hago lo que he de hacer?".
- Las respuestas las encontramos en Crítica de la razón práctica y en Fundamentación
de la metafísica de las costumbres.
- Para Kant, la ciencia y el conocimiento no son nada si no contribuyen a hacer más
humano, auténtico y moral nuestro comportamiento, y esto es responsabilidad de la
razón práctica. - Kant va a criticar la ética de las filosofías precendentes, cuyo objetivo
era alcanzar la felicidad humana (Aristóteles: a partir de una acción equilibrada; Epicuro:
a partir de los placeres sencillos; estoicos: a partir del dominio de las pasiones...).
- Dichas éticas, según Kant, son:
1. Éticas a posteriori: establecen los bienes que se quieren conseguir y los medios para
lograrlos a partir de la experiencia. Son éticas empiristas, y por lo tanto, no pueden ser
universalmente válidas.
2. Éticas egoistas: se basan en el interés por lograr la propia felicidad.
3. Éticas que formulan mandatos hipotéticos: es decir, condicionales ("si quieres vivir
tranquilo, no te compliques la vida", ¿es eso ético?)
4. Éticas heterónomas: los mandatos morales no los establece el propio sujeto, sino la
costumbre, la religión o la sociedad.
5. Éticas materiales: son listados de normas o preceptos, con contenidos concretos de
la acción moral.
- La ética de Kant será:
1. A priori: los mandatos morales no derivan de la experiencia, sino de la razón. La
experiencia nos informa de lo que sucede, pero no de lo que debería suceder. (Vs Hume:
emotivismo moral → el sentimiento que nos produce una experiencia determina que
consideremos algo ético o no).
2. Desinteresada: la acción moral no debe responder a una finalidad particular. Hay que
tratar a las otras personas como fines y no como medios para conseguir un objetivo.
3. Formula imperativos categóricos: mandatos morales válidos para todos e
incondicionales. No se vincula con ningún fin de la acción, sino con la intención de la
acción.
4. Autónoma: ha de ser el propio sujeto quien, a partir de la razón, descubra por sí mismo
los mandatos morales. Reivindica la libertad y emancipación del ser humano.
5. Formal: carece de contenido concreto. Kant no nos proporciona mandatos morales,
sino el criterio para establecer que una acción es moral. Dicho criterio es el imperativo
categórico → la norma que guía tu acto ha de ser una norma universal, un modelo de
conducta que le sirva a cualquier hombre

6. PRINCIPALES OBRAS

Se suele dividir la obra de Kant en dos períodos: el precrítico y el crítico. El primero de


ellos abarcaría toda la actividad filosófica kantiana hasta la "Disertación" de 1770, y el
segundo su actividad filosófica posterior, en el que desarrolla su pensamiento en una
dirección distinta, cuyas líneas fundamentales expone en la "Crítica de la razón pura".
Algunos estudiosos de Kant, no obstante, distinguen dos fases en el periodo precrítico:
la primera, hasta 1755, según unos, o 1760, según otros, en la que predominaría en
Kant el interés por la física y las ciencias en general; la segunda, hasta 1770,
coincidiendo con su actividad como Privatdozent en la Universidad de Königsberg,
dominada por preocupaciones metafísicas.

Período precrítico

1747 "Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas"

1755 "De igne" ("Sobre el fuego", presentada como tesis doctoral)

1755 "Historia natural general y teoría del cielo"


1755 "Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico"

1762 "La falsa sutileza de las cuatro figuras silogísticas"

1762 "El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios"

1764 "Investigación acerca de la distinción de los principios de la teología natural y de


la moral"

1764 "Observaciones acerca del sentimiento de lo hermoso y lo sublime"

1766 "Sueños de un visionario, comentados por los sueños de la metafísica"

1770 "De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis" ("Sobre la forma y
principios del mundo sensible e inteligible") más conocida como la Disertación de 1770.

Período crítico

1781 "Crítica de la razón pura"

1783 "Prolegómenos a toda metafísica futura"

1784 "Ideas para una historia universal en clave cosmopolita"

1784 "¿Qué es la Ilustración?"

1785 "Fundamentación de la metafísica de las costumbres"

1785 "Sobre los volcanes de la luna"

1786 "Primeros principios metafísicos de la ciencia natural"

1786 "Fundamentos metafísicos iniciales de la cosmología"

1787 Segunda edición de la "Crítica de la razón pura"

1788 "Crítica de la razón práctica"

1790 "Crítica de la facultad de juzgar"

1791 "Sobre el fracaso de todos los intentos filosóficos en teología"

1793 "La religión dentro de los límites de la mera razón"

1793 "En torno al tópico: tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la
práctica"

1795 "Hacia la paz perpetua"

1797 "La metafísica las costumbres"


1797 "El conflicto de las facultades"

1798 "Antropología desde el punto de vista pragmático"

Opus Postumum

Recoge los escritos no editados por Kant en los que trabajaba antes de su muerte y que
manifiestan una evolución de su pensamiento hacia las posiciones que defenderá
posteriormente el idealismo alemán.

CONCLUSIONES

1. Cada persona humana es heredera de su tiempo-espacio, recibimos de


múltiples maneras el patrimonio humano, la que debe ser asimilada, enriquecida
y comunicada a las nuevas generaciones con sabiduría. Tener como
principio: abdicar y desmentir una convicción interior es una bajeza,
poseer soberanía y personalidad coherente en la vida.
2. El estudio crítico de los filósofos nos permite darnos cuenta de los aciertos y
desaciertos de nuestros mayores, adquirir el hábito de examinar los saberes y
cotejarlos con la dignidad humana, en la que la persona humana vale por sí y en
sí mismo.

Вам также может понравиться