Вы находитесь на странице: 1из 17

Autor: Julio A.

Miranda Ubaldo
Profesor de Matemáticas
Huaral – Perú

El área de un cuadrilátero según los Babilonios


Demostrar que la antigua fórmula babilónica para hallar el área de un cuadrilátero no
rectangular AB cuya longitud de sus lados consecutivos a , b ,c y d dada por:
( a  c )( b  d )
AB  .......
4
es “mayor” que el área que obtenemos del mismo cuadrilátero no rectangular actualmente.
Esta curiosa fórmula incorrecta aparece en una inscripción hallada en la tumba del faraón
Ptolomeo XI que murió en el año 51 A.C.

Solución:
Considérese la siguiente figura:

Que muestra a un cuadrilátero no rectangular cualquiera ABCD cuyas longitudes de sus


lados consecutivos son a saber: AB = a , BC = b, CD = c y AD = d.
Para calcular su área trazamos la diagonal BD haciendo que m BAD =  y m BCD = ,
luego:

Entonces el área del cuadrilátero ABCD estará dado por:


ad bc
A . sen   . sen  .....(1)
2 2
De otro lado sabiendo que: sen  ≤ 1 y sen  ≤ 1
Podemos llegar a:
ad ad bc bc
. sen   .....(2) y . sen   .....(3)
2 2 2 2
Sumando miembro a miembro (2) y (3):

ad bc ad bc
A . sen   . sen    .....(4)
2 2 2 2

Análogamente trazamos la diagonal AC haciendo que m ABC =  y m BCD = , luego:


Tendremos que el área del cuadrilátero ABCD estará dado por:

ab dc
A . sen   . sen 
2 2
ab dc ab dc
Luego: A  . sen   . sen    .....(5)
2 2 2 2
Sumando (4) y (5):

ad bc ab dc ( a  c )( b  d )
2A     Factorizando: A 
2 2 2 2 4
De acuerdo a :
A  AB por lo tanto: AB  A

Ejemplo:
Hallar el área del cuadrilátero ABCD mostrado en la figura:

Solución:
El área del cuadrilátero mostrado vale : A = 36 (ejercicio que se deja al amable lector)
Usando la antigua fórmula babilónica su área será:

( 5  12 )( 5  10 )
AB   127 . 5 ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
4
Luego AB es mucho mayor que A es decir: AB  A
Representación gráfica de las Medias
En el libro III de la “Colección” de Pappus encontramos la siguiente interesante
representación geométrica de algunas medias.
“Tómese B en el segmento AC, no siendo B el punto medio O de AC. Levántese una
perpendicular a AC en B que corte la semicircunferencia de AC en D, y sea F el pie de la
perpendicular desde B sobre OD. Demuéstrese que OD, BD y FD representan la media
aritmética, la media geométrica y la media armónica de los segmentos AB y BC, y
demuéstrese que, si AB  BC,

M.Armónica  M.Geométrica  M.Aritmética

Solución:
De acuerdo al problema graficamos la siguiente figura:

ab
Si AB = a y BC = b entonces: OD  .....(1) pues OD es el radio de la
2
semicircunferencia que es la mitad del diámetro “a+b” , (1) representa la media aritmética
de AB y BC.
ba
Se deduce además que: BO = AO – AB =
2
Por Teorema de Pitágoras en el triángulo rectángulo DBO :
ab 2 ba 2
OB = ( ) ( )
2 2
Entonces:
OB  ab .....(2) que representa la media geométrica de AB y BC.

Por relaciones métricas en el triángulo rectángulo DBO:


ab 2 ab
ab  ( DF )( ) por tanto: DF  ( ) ....(3) que representa la media armónica de
2 ab
AB y BC.
En el triángulo rectángulo DBO : DB  OD (recuerda que los catetos son menores que la
hipotenusa)
Del mismo modo en el triángulo rectángulo OFB : DF  DB
Por tanto de estas dos últimas desigualdades: DF  DB  OD .....(4)
2 ab ab
De (1), (2) y (3) en (4): ( )  ab 
ab 2
Luego: M.Armónica  M.Geométrica  M.Aritmética
La Media armónica de Pappus
En el libro III de la “colección”, Pappus da la siguiente construcción clara de la media
armónica de dos segmentos dados OA y OB de la figura mostrada. “En la perpendicular a
OB en B tómese BD = BE, y sea la perpendicular a OB en A tal que corte a OD en F.
Trácese FE tal que corte OB en C. Entonces, OC es la media armónica buscada,
demuéstrese esto”.
Solución
Veamos la siguiente figura dibujada a partir del enunciado anterior:

Siendo: OA = a ; OB = b ; DB = n y FA = m.
2 ab
Vamos a demostrar que OC es media armónica de OA y OB, es decir: OC 
ab
Por semejanza de triángulos:
m a
Δ ODB y el Δ OFA tendremos:  .....(1)
n b
m OC  a
Δ FAC y el Δ CBE :  .....(2)
n b  OC
a OC  a
Igualando (1) y (2): =
b b  OC
2 ab
De donde despejamos OC : OC  l.q.q.d
ab
El Nomograma de Pappus
En la siguiente figura:

1 2 ab
Nos piden demostrar que “x” es la media armónica de “a” y “b” es decir: x  ( )
2 ab
Este problema se encuentra en el libro III de la “Colección” de Pappus y es la base de un
“nomograma”* para la fórmula de los lentes en óptica, en la que “a” , “b” y “x” representan
la distancia del objeto, la distancia de la imagen y la distancia focal de una lente, dados
dos cualesquiera de estas distancias, la figura mostrada nos da la construcción directa de
la tercera.
Nomograma: Conjunto de líneas acotadas que dan gráficamente los valores de una
fórmula.
Solución:
De la figura prolongamos AB y desde el punto C tracemos una paralela a BD que corta a
dicha prolongación en E.
Luego notamos que: mBCE =mCBE = 60° por tanto el triángulo BCE es equilátero.

Por semejanza de triángulos:

x a ab
Δ ADB y el Δ ACE :  entonces: x 
b ab ab
1 2 ab
O bien: x  ( ) l.q.q.d
2 ab
El Junquillo Chino
El siguiente problema fue hallado en el capítulo IX del libro chino: “Chu Chang Suan Shu”

( ) o “Arte Matemático en Nueve Secciones”:


“ Crece en medio de una laguna circular de 3m (300cm) de diámetro un junquillo que
sobresale 30cm de agua cuando se inclina hasta que lo cubre de agua alcanza justamente
la orilla de la laguna, ¿qué profundidad tiene el agua?”.
Aquí se muestra una página del libro donde se encuentra el problema propuesto:

Este antiguo libro chino data probablemente del siglo II a.C (Dinastía Han) y contiene 246
problemas divididos en 9 capítulos, el autor es desconocido, y contiene el resumen de todo
el conocimiento matemático poseído en China hasta la primera mitad del siglo III d.C
algunos de estos problemas datan de la Dinastía Qin ( 221 – 220 a.C) y fueron compilados
por Zhang Cang (256? - 152 a.C)
En la figura siguiente se muestra la primera página del “Chu Chang Suan Shu”

Este libro tuvo numerosos comentaristas tales como el matemático chino Lui Hiu quien
escribió en el año 263 a.C un comentario donde proveyó la justificación matemática para
las reglas y soluciones de los problemas escritos allí , además de otros como Zu Kengzhi
(siglo VI d.C), de li Chunfeng (602-670) y de Yang Hui (1270).
Ahora expongo una breve descripción de los nueve capítulos de este libro:
Capítulo Título Descripción

Reglas para calcular áreas de


terrenos de diversas formas (ya sean
Capítulo I Medición de terrenos triángulos, rectángulos, círculos y
(Fang Tian) trapezoides), el valor de π toma el
valor de 3 y operaciones aritméticas
con fracciones.

Capítulo II Mijo y Arroz Preguntas sencillas sobre porcentajes


(Su mi) y proporciones

Problemas sobre distribución


Distribución por ,algunos de los cuales son resueltos
Capítulo III progresiones por regla del tres simple y otros por
(Tshui Fen) progresiones aritméticas y
geométricas
Cálculo de los lados de las figuras
Largura pequena conociendo sus áreas y un sólo lado.
Capítulo IV (Shao guang) Adición de fracciones unitarias y
extracción de raíces cuadradas y
cúbicas
Volúmenes de figuras sólidas
Consultas sobre trabajos (prismas, cilindros y pirámides)
Capítulo V de ingeniería referido a construcciones y a monte
(Shang gong) de cereales

Cálculo de cómo distribuir el cereal y


el trabajo, impuestos a distribuir a
Impuestos Justos diferentes sectores de la población y
Capítulo VI (Jun shu) dificultades sobre los impuestos en el
transporte.
Regla y uso de las falsa suposición en
Capítulo VII Exceso y déficit la solución de diferentes problemas
(Ying Pu Tsu)

Resolución de sistemas simultáneo de


Calculo y tabulación ecuaciones lineales.
Capítulo VIII (Fang cheng) Indica la regla para el cálculo con
números positivos y negativos.

Introduce la regla del Kou Ku o


versión china del teorema de
Pitágoras.
Propiedades de los triángulos
Capítulo IX Triángulos rectángulos rectángulos.
(Kou Ku ) Problemas de semejanza de
triángulos.
Resolución de ecuaciones de segundo
grado.
Solución:
Graficando las condiciones del problema antes de que el junquillo se inclinara:

Como 300cm es el diámetro de la laguna entonces la distancia del junquillo a la orilla es


de 150cm. Además que la profundidad del agua estará dado por “x” que es también la
longitud de la parte sumergida del junquillo, téngase en cuenta que la longitud total del
junquillo es “x+30”.
Grafiquemos nuevamente ahora teniendo en cuenta la inclinación del junquillo
precisamente cuando su extremo superior alcanza la orilla.

Por el teorema de Pitágoras: ( x  30 )  150  x


2 2 2

Luego: x  360 cm
O bién: x  3,6 m

Este problema muy posiblemente haya pasado de La China a la India y en efecto es así
pues Bhaskara II (llamado también Bhaskaracharya ) en su Lilavati expone este problema
de manera ligeramente diferente por ejemplo en vez de considerar un junquillo como el
protagonista del problema Bhaskara optó por elejir una planta familiar de su territorio
como el loto , veamos:

En cierto lago, el repleto de gansos rosados y grullas, se podían ver, la parte superior de
una flor de una planta de loto un palmo arriba de la superficie del agua. Forzado por el
viento, avanzó gradualmente y fue sumergido por el agua a una distancia de 4 palmos. (ver
figura)
Calcula, deprisa matemático ¡¡¡¡¡¡¡ la profundidad del agua.
El Lilavati (que significa “El Hermoso”) es el manuscrito más conocido escrito por
Bhaskara II en el año 1150 d.C a los 36 años de edad y contiene 278 versos sobre
diversos aspectos de las matemáticas hindúes como por ejemplo: resolución de ecuaciones
cuadráticas, progresiones, el teorema de Pitágoras , regla de tres, medición de volúmenes
,etc.
En la siguiente figura se muestra un extracto fotográfico de este libro:

Bhaskara II también escribió el Bijaganita (semilla que cuenta o extrae la raíz) en la que
expone temas del álgebra ; el Siddhantasiromani que está dividido en dos partes : la
primera parte trata sobre astronomía matemática y la segunda sobre la esfera; el
Vasanabhasya de Mitaksara que es un comentario propio del Siddhantasiromani; el
Karanakutuhala (cálculo de maravillas astronómicas) o Brahmatulya que son una
versión simplificada del Siddhantasiromani; y el Vivarana de el cual es un comentario
en el Shishyadhividdhidatantra de Lalla

Los valores de π
Los “Sulvasutras” , antiguos escritos religiosos hindúes apéndices de los “Vedas” 1que han
sido fechados por los historiadores de una manera muy variada dentro de un intervalo de
tiempo de casi 1000 años, que se extiende desde el siglo VIII a.C. al siglo II de nuestra era.
, son de interés en la historias de las matemáticas porque contienen algunas reglas
geométricas para la construcción de altares que muestran un conocimiento del teorema de
Pitágoras .
Los “Sulvasutras” no contiene ciertamente ninguna prueba de las reglas que describen.
Algunas de las reglas, tales como el método para construir un cuadrado del área igual a
un rectángulo dado, son exactas. Otras, tales como construir un cuadrado del área igual a
la de un círculo dado (cuadratura del círculo) , son aproximaciones.
De los sulvasutras sólo se conservan 4 versiones:
Baudhayana :sulvasutra escrito cerca de 800 A.C.
Apastamba :sulvasutra escrito cerca de 600 A.C..
El más conocido de todos los sulvasutras pues expone reglas para la construcción de
triángulos rectos por medios de ternas cuyas longitudes constituyen ternas pitagóricas,
tales como son 3, 4 y 5, ó 5, 12 y 13, ó 8, 15 y 17, ó 12, 35 y 37. Sin embargo, todas estas
ternas se pueden derivar fácilmente de la vieja regla babilónica para construirlas, y por lo
tanto no es improbable que hubiera una influencia mesopotámica en los Sulvasutras.
Manaya: sulvasutra escrito cerca de 750 A.C. y
Katyayana: sulvasutra escrito cerca de 200 A.C..
Entre la reglas proporcionadas allí , aparecen las soluciones empíricas del problema de
cuadratura del círculo que son equivalentes a tomar :
2 2 13
D .L y L D , donde D es el diámetro de la circunferencia y L es el lado
3 5
del cuadrado equivalente. ¿A que valores de π son estas fórmulas equivalentes?
Solución:
El problema de la cuadratura del círculo consiste en construir un cuadrado que tenga
igual área que el círculo dado (figuras equivalentes), con esto en mente resolvamos el
problema:
En nuestro caso (ver figura):

 D2
L2
  .....(1)
Área del Cuadrado 4

Área del Círculo

2 2
Usando la fórmula empírica : D  .L en (1):
3

  (2  2 ) 2  36
L 
2
 .L2  entonces:  
4 9  (2  2 ) 2
Luego:   3,088......
13
Usando la segunda fórmula empírica : L  D en (1):
5
13 D 2 4 x 169
( D)2  entonces:  
5 4 225
Luego:   3,004
1Nota: los Vedas (Libros del Conocimiento) son cuatro colecciones de escritos compuestos
entre 1500 y 500 a.C. que forman la base de las creencias hindúes y que revelan un
desarrollo gradual de ideas religiosas
Los cuatro libros védicos son grandes colecciones de materiales entre los que destacan un
gran número de himnos a dioses diversos; plegarias litúrgicas para recitar en los
sacrificios; canciones para ejecutar con melodías tradicionales; exorcismos y
encantamientos; creencias y por fin plegarias devocionale s.
El más antiguo de los cuatro libros, y el mejor conocido, es el Rig-Veda, colección de algo
así como 1.200 himnos dirigidos a varios dioses, aunque muy especialmente a Indra, dios
de las tempestades y de los vientos, y a Angi, dios del fuego.
El “Hexagrama Místico” de Pascal
El Teorema del Hexagrama Místico (llamado también Hexágono de Pascal) dice lo siguiente:
Los puntos L , M y N de intersección de los tres pares de lados opuestos AB y DE, BC y EF
y FA y CD de un hexágono (no necesariamente convexo) ABCDEF inscrito en una cónica
están en una recta, llamada Recta de Pascal.
En esta oportunidad la cónica en cuestión será una: circunferencia, pudiendo ser también
una elipse.
Este teorema fue descubierto por Blas Pascal (1623 – 1662) a la edad de 16 años
inspirándose en una obra del arquitecto francés Girard Desargues (1591-1661)
Demuéstrese este teorema.

Solución:
Veamos la siguiente figura:

Sean X ,Y y Z (ver figura) los puntos de intersección de AB y CD, CD y EF y EF y AB, y


considérese que DE, FA y BC son transversales que cortan a los lados del triángulo XYZ.
Por el Teorema de Menelao tenemos:
XL ZE YD XA ZF YN XB ZM YC
( )( )( )  1 ( )( )( )  1 ( )( )( )  1
LZ EY DX AZ FY NX BZ MY CX
Multiplicando miembro a miembro las ecuaciones anteriores y reordenando razones
tendremos:
XL ZM YN XB XA YC YD ZE ZF
( . . )( . )( . )( . )   1 .....(1)
LZ MY NX XC XD YE YF ZB ZA

Pero por el teorema de las secantes (relaciones métricas en una circunferencia):


XB . XA  XC . XD
YC . YD  YE . YF
ZE . ZF  ZB . ZA
Reemplazando estos resultados en (1) notamos que cada uno de los tres últimos factores
entre paréntesis tiene el valor de 1, por lo que:
XL ZM YN
( )( )( )  1
LZ MY NX

Osea que L , M y N son COLINEALES.

Las consecuencias del “Hexagrama Místico” son muy numerosas y atractivas. Y se han
hecho una cantidad casi increible de investigación sobre su configuración . Hay 60
maneras posibles de formar un hexágono con 6 puntos distribuidos en una circunferencia
y por el Teorema del Hexagrama de Pascal , a cada hexágono le corresponde una Recta de
Pascal . Estas 60 rectas de Pascal pasan de tres en tres por 20 puntos llamados Puntos de
Steiner, que a su vez están de cuatro en cuatro sobre 15 rectas , llamadas Rectas de
Plucker . Las rectas de Pascal también concurren de tres en tres en otro conjunto de
puntos llamados Puntos de Kirkman , de los cuales hay 60. Correspondiendo a cada punto
de Steiner , hay tres puntos de Kirkman tales que los cuatro están sobre una recta,
llamada Recta de Caley , que pasan de cuatro en cuatro por 15 puntos, llamados Puntos
de Salomón. Hay más extensiones y propiedades de la configuración , y el número de
demostraciones distintas se han proporcionado para el propio teorema del “Hexagrama
Místico” es ahora muy extensa.
Nota:
El Teorema de Menelao dice : “La condición necesaria y suficiente para que sean colineales
tres puntos D, E y F de los lados BC , CA y AB de un triángulo ABC es que:

BD CE AF
( )( )( )  1
DC EA FB
Véase la siguiente figura:
Una Antigua fórmula China
Este problema también aparece en el libro: “Chu Chang Suan Shu” o “Arte Matemático en
s (c  s )
Nueve Secciones” y establece la fórmula empírica: para el área del segmento
2
circular de cuerda “c” y ságita “s”. Hallar la fórmula correcta en función de “c” y “s”.
Solución:

Veamos la siguiente figura:


Recordemos que la ságita o flecha MN divide a la cuerda AB en dos partes iguales donde
AB MN siendo : OC = AD = OB = r (radio) por tanto : OM = r – s .
De la misma figura el Área del segmento circular (AS.C) estará dada por:
A Seg .Circ  A Sec .CircAOB  ATriangAOB .....(1)
c 2
r  (r  s)  ( )
2 2
Del triángulo rectángulo AOM por el Teorema de Pitágoras:
2
1 c2
De donde se desprende que: r  (s  ) .....(2)
2 4s
c rs
Del mismo triángulo: sen   y cos  
2r r
Recordando que: sen 2  2 sen  . cos 
c(r  s)
Entonces: sen 2  .....(3)
r2
Reemplazando (2) y (3) en (1):
 c2 c
A Seg .Circ  (s  )2  ( r  s ) .....(4)
4 4s 2
De nuevo reemplazando (2) en (4):
 c2 c c2 s
A Seg .Circ  (s  )2  (  ) .....(5)
4 4s 2 8s 2
c 4 cs
De: sen   y de (2) se deduce:   Arc sen( ) .....(6)
2r 4s 2  c 2
Finalmente:
1 4 cs c2 c c2 s
A Seg .Circ  Arc sen( )( s  )2  (  )
4 4s 2  c 2
4s 2 8s 2
Comparen el resultado obtenido con la fórmula empírica china :
s (c  s )
A Seg .Circ 
2
Notan la diferencia? ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
La Cuerda de Hiparco y Ptolomeo
Se considera a Hiparco de Nicea ( 190 a.C - 120 a.C) el inventor de la trigonometría y un
gran astrónomo griego.
Las contribuciones principales a la astronomía, atribuida el Hiparco tuvo como base en la
organización de datos empíricos derivado de los babilonios, y entre ellas se mencionan :la
elaboración de un catálogo estelar, las mejoras en las constantes astronómicas
importantes ( duración del mes y del año, el tamaño de la luna, el ángulo de la inclinación
del eclíptica ) y, finalmente, el descubrimiento de la precesión de los equinoccios.
Hiparco construyó una tabla de cuerdas en el año 150 a.C (¿?), que equivale a la moderna
tabla de senos. Con la ayuda de dicha tabla, pudo fácilmente relacionar los lados y los
ángulos de todo triángulo plano.
Para la confección de dichas tablas Hiparco introdujo el uso sistemático del círculo de 360º
aunque a ciencia cierta no se tiene certeza de ello . Es posible que él lo haya a su vez
tomado del matemático griego Hypsicles, quien antes había dividido el día en 360 partes,
una división que pudo haber sido sugerido por los astrónomos de Babilonia.
Cómo hizo Hiparco su tabla, es algo que no se conoce, dado que sus trabajos no existen
(excepto por un comentario en un poema astronómico popular de Aratus).
Hiparco construyó esta tabla basado en la división la circunferencia en 360° con un radio
de 60 para los ángulos que varían de 7,5° en 7,5° grados de 0º hasta 180°.
Sin embargo fue Claudio Ptolomeo el autor del famoso Almagesto (Palabra árabe que
significa “El más grande”) quien perfeccionó las tablas de Hiparco haciendo que los
ángulos variaran de ½ ° en ½° de 0º hasta 180°.
En el primero de los 13 libros que conforman el Almagesto es donde aparece la tabla de
Cuerdas.
No se sabe cuando nació Ptolomeo pero si acerca de sus observaciones en Alejandría desde
127 hasta el 151 d.C., y por lo tanto se asume que nació al final del primer siglo.
Suidas, un escritor que vivió en el siglo décimo, reportó que Ptolomeo estaba todavía vivo
bajo el imperio de Marco Aurelio (emperador desde 161 hasta 180 d.C.).
Representando la longitud de una Cuerda subtendido por un ángulo central θ, en una
circunferencia de radio 60 por Crd θ , demuéstrese que:
Crd 2
sen  
120
Solución:
Representemos una cuerda de acuerdo a los datos en la siguiente figura:

Donde AB = Crd θ
En esta otra figura consideremos el ángulo central 2θ luego:
Por definición: AB = Crd 2θ ......(1)
Tracemos OD perpendicular a AB, por ser AOB un triángulo isósceles entonces OD actua
como bisectriz y mediana.
AB AB
Del triángulo rectángulo ADO : 60 sen   por tanto: sen  
2 120
Crd 2
Pero de (1): sen  
120

Un Problema de Lucas Paccioli


Lucas Paccioli (1445-1517) conocido también con el nombre de Lucas de Burgos después
de completar sus estudio teológicos y ser ordenado fraile franciscano entre 1470 y 1477 se
dedicó a la enseñanza y divulgación de las matemáticas.
Su principal obra, la “Summa de arithmetica, proportioni et proportionalita”, se imprime
en Venecia el año 1494 y puede considerarse como la primera enciclopedia de matemática
pura y aplicada. La figura muestra la portada principal de este famoso libro.

La Summa de Pacioli es una recopilación de la matemática de su tiempo, operaciones


aritméticas con la nueva numeración hindú-arábica, suma, resta, multiplicación y
división, raíces cuadradas, Geometría de Euclides y aplicaciones prácticas , resolución de
problemas que llevan a ecuaciones algebraicas de primero , segundo grado y la resolución
de la cúbica, que el mismo Pacioli considera quizás un problema insoluble.
Esta gran obra de Pacioli, de un poco más de 600 páginas. Dedicada a Guidobaldo da
Montefeltro, el joven duque de Urbino. Está dividida en cinco partes. La primera y más
extensa trata de aritmética y álgebra, con numerosos algoritmos para la multiplicación y la
división y la extracción de raíces cuadradas.
La segunda parte es aritmética comercial, conocida y utilizada por los mercaderes
venecianos de la época. La tercera de teneduría de libros, es la que contiene "De computis
et scripturis", esto es "De las cuentas y de las Escrituras", tema central de estas jornadas y
que es una de las pocas obras que ocupa un lugar destacado a la vez dentro de la historia
de la economía y la historia de las matemáticas. La cuarta parte, de los distintos sistemas
monetarios, pesas y medidas que se usaban entonces en los distintos estados italianos. La
quinta, de geometría teórica y práctica.
Esta obra enciclopédica, considerada a veces como la primera enciclopedia de matemática
pura y aplicada, es la suma de los textos manuscritos que el maestro había compuesto
antes junto con otros temas que muestran en conjunto el conocimiento general de su
tiempo.
la Summa circuló ampliamente en el siglo XVI y es nombrada por los grandes algebristas
que culminan el Renacimiento, Cardano, Tartaglia, Pedro Núñez, Bombelli, entre otros.
Paccioli también escribió otras dos obras de gran importancia en las matemáticas como:
De divina proportione donde muestra que la matemática está íntimamente
ligada a la belleza y a la simetría y De viribus quantitatis que es una larga colección de
problemas recreativos aritméticos y geométricos, proverbios, juegos y adivinanzas de todo
tipo.

Justamente de la Summa de Paccioli se extrae el siguiente problema:


El radio de la circunferencia inscrita en un triángulo es 4 y los segmentos en que un lado
queda dividido por el punto de contacto son 6 y 8 . Determínese los otros dos lados.
Primera Solución ( Usando áreas):
Considérese un triángulo ABC y la circunferencia inscrita de radio r = 4 y centro O , sea M
el punto de contacto (punto de tangencia) con el lado AC dividiéndolo en dos segmentos
AM = 6 y MC =8. (véase figura).

Por el teorema de las tangentes: AN = AM = 6, PC = MC = 8 y NB = BP = x.


De acuerdo a la fórmula de Herón el área del triángulo ABC esta dada por :
A ABC  p ( p  a )( p  c )( p  c ) donde el semiperímetro del triángulo p = x +14 y la
medida de los lados a =BC = x + 8 , b =AC= 14 y c =AB= x + 6 ,luego:

AABC  (14  x )( x )(8)( 6 ) ......(1)


De otro lado el área del triángulo ABC en función del inradio “r” está dada por:
A  p.r donde de nuevo p es el semiperímetro del triángulo dado.
Entonces con la información anterior teniendo en cuanta que r =4:
A  ABC  (14  x ). 4 ......(2)
Igualando (1) y (2): (14  x )( x )(8 )( 6 )  (14  x ).4
Resolviendo: x  7
De la figura los otros dos lados del triángulo serán: AB  13 y BC  15
Segundo método ( Usando el Teorema de Pitágoras)
Usemos la figura anterior y unamos O con C y con M ,como OM es el radio y M punto de
tangencia entonces OM es perpendicular a AC.

En el triángulo rectángulo OMC la m MOC =53°/2 también m POC =53°/2


puesto que OC determina la bisectriz del ángulo PCM .
Entonces m ACB = 53° .
Desde B trazamos la altura relativa al lado AC en H (ver figura 2)

4 3
En el triángulo rectángulo BHC: BH  ( x  8 ) y HC  ( x  6)
5 5
3 46  3 x
En AC tendremos: AH  14  ( x  8) .
5 5
Finalmente en el triángulo rectángulo ABH aplicando el Teorema de Pitágoras:
2 2
4   46  3 x 
( x  6 )   ( x  8)   
2

5   5 
resolviendo esta ecuación: x  7
Por tanto los otros dos lados del triángulo serán: AB  13 y BC  15

Huaral (Perú) , 15 de Octubre de 2003

Julio A. Miranda Ubaldo


Profesor de Matemáticas
Jumirub@yahoo.com

Вам также может понравиться