Вы находитесь на странице: 1из 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULDAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,


CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ECONOMIA

TRABAJO DE INVESTIGACION:

“ANALISIS DE LA PARTICIPACION DE MERCADO DE METRO FRENTE A SUS


COMPETIDORES EN RELACION A LAS PREFERENCIAS DE LOS
CONSUMIDORES EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2016”

 DOCENTE
 JOSÉ LUIS MEDINA BUENO

 ASIGNATURA:
 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

 INTEGRANTES:
 CHILÓN MANTILLA FLOR
 GUEVARA DÁVILA, DEYSI
 RAFAEL RUIZ, ARACELI
 SOLORZANO CUEVA EVER
 MENDOZA TACILLA, FRANK

 AÑO / CICLO / GRUPO:


 TERCER AÑO / SEXTO CICLO / GRUPO “B”

CAJAMARCA, 2016

1
A mi madre que es la luz en mis días oscuros, a la que es
también mi padre, por su esfuerzo, empeño y dedicación a ser
un ejemplo de mujer a ti dueña de mi corazón te dedico el
presente trabajo, gracias por bendecirme con la vida y por hacer
de mi un hombre de bien

FRANK

2
Quiero dedicarle este trabajo, primeramente, a
nuestro docente de curso, José Luis Medina
Bueno, quien nos ha guiado pacientemente
durante el desarrollo del presente. A Dios que
me ha dado la vida y fortaleza para poder
desarrollar este proyecto de investigación y a
mis compañeros de trabajo por su constante
cooperación y empeño.

Deysi

3
La concepción de este proyecto está dedicada a
mis padres, pilares fundamentales en mi vida.
Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que
hasta ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han
hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y
destacar, no solo para mí, sino para mis
hermanos y familia en general. También dedico
este proyecto a mi novia, Mi Naranjita,
compañera inseparable de cada jornada. Ella
representó gran esfuerzo y tesón en momentos
de decline y cansancio. A ellos este proyecto,
que sin ellos, no hubiese podido ser.

Aracely

4
Dedicamos este proyecto de investigación de
Mercados a Dios a nuestros padres. A Dios
porque ha estado con nosotros a cada paso que
damos, cuidándonos y brindándonos fortaleza
para continuar, a nuestros padres, quienes a lo
largo de nuestra vida han velado por nuestro
bienestar y educación siendo nuestro apoyo en
todo momento. Depositando su entera confianza
en cada reto que se nos presentaba sin dudar ni
un solo momento en nuestra inteligencia y
capacidad. Los amamos con nuestras vidas.

Ever

5
CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 8
CAPITULO I: GENERALIDADES ................................................................................................ 9
1.1. Título de la investigación .................................................................................................. 9
1.2. Autores ............................................................................................................................... 9
1.3. Docente ............................................................................................................................... 9
1.4. Tipo. Área y línea de investigación .................................................................................. 9
1.4.1. Área de investigación ................................................................................................ 9
1.4.2. Línea de investigación ............................................................................................... 9
1.5. Ubicación geográfica e institucional ................................................................................ 9
1.5.1. Ubicación geográfica ................................................................................................. 9
1.5.2. Ubicación institucional ............................................................................................ 10
1.6. PLAN DE INVESTIGACIÓN........................................................................................ 10
1.6.1. El problema de investigación...................................................................................... 10
1.6.2. Situación problemática ........................................................................................... 10
1.6.3. Selección y delimitación .......................................................................................... 10
1.6.4. Formulación del problema ..................................................................................... 11
1.6.5. Justificación del estudio .......................................................................................... 11
1.7. Objetivos .......................................................................................................................... 13
1.8. Hipótesis ........................................................................................................................... 13
1.8.1. Hipótesis central ...................................................................................................... 13
1.8.2. Hipótesis Secundarias ............................................................................................. 13
1.8.3. Operacionalización De Variables ........................................................................... 14
Tabla 1. Operacionalización De Variables ................................................................................ 14
Capitulo II: Marco Teórico ............................................................................................................ 15
2.1. Antecedentes del problema: ....................................................................................... 15
1.8.3.1. Descripción de la empresa de metro .................................................................. 15
2.2. Bases Teóricas .............................................................................................................. 24
2.2.1. Teoría del Consumidor: .......................................................................................... 24
2.3. Términos Básicos ............................................................................................................. 29
Capitulo III: Metodología De La Investigación ............................................................................ 31
3.1. Nivel Y Tipo De Investigación ........................................................................................ 31

6
3.2. Objeto De Estudio ........................................................................................................... 31
3.3. Unidad De Análisis .......................................................................................................... 31
3.4. Diseño De La Investigación ............................................................................................ 31
3.5. Campo De Estudio........................................................................................................... 31
3.6. Población Y Muestra ....................................................................................................... 31
3.6.1. Población .................................................................................................................. 31
3.6.2. Muestra .................................................................................................................... 32
3.7. Métodos Generales .......................................................................................................... 33
3.8. Técnicas e instrumentos de investigación ...................................................................... 35
3.8.1. Técnicas e instrumentos de recopilación de la investigación ............................... 35
3.8.2. Técnicas E Instrumentos De Proceso De La Información ................................... 35
3.8.3. Técnicas De Análisis E Interpretación De Resultados ......................................... 35
Capitulo IV: Análisis E Interpretación De Resultados ................................................................ 36
4.1. Interpretación .................................................................................................................. 36
Grafico 2. Frecuencia de visita a un supermercado ................................................................. 36
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ......................................................................................... 48
APENDICE ...................................................................................................................................... 50

7
INTRODUCCIÓN
En este trabajo teórico práctico, realizado en el marco de la materia
Investigación de mercados, dictada por José Luis Medina en la Universidad
Nacional de Cajamarca, se trabajará con los Supermercados Metro, Tottus y
plaza Vea. Se partirá de un problema de participación de Mercado detectado
por nuestro cliente y una inquietud que éste le genera. Frente a esto, se
propondrá la realización de una investigación de mercados donde se
establecerán objetivos para llevarla a cabo, se establecerá un cronograma con
los plazos a cumplir, y luego se mostrarán los resultados para que los mismos
sean analizados e interpretados. Finalmente, se propondrá una posible
solución (o respuesta) a las inquietudes del cliente desde nuestra perspectiva.

8
“ANALISIS DE LA PARTICIPACION DE MERCADO DE METRO FRENTE A SUS
COMPETIDORES EN RELACION A LAS PREFERENCIAS DE LOS
CONSUMIDORES EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2016”

CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1. Título de la investigación
Análisis De La Participación De Mercado De Metro Frente A Sus Competidores En
Relación A Las Preferencias De Los Consumidores En La Ciudad De Cajamarca,
2016

1.2. Autores
Araceli Rafael Ruiz

Deysi Dávila Guevara

Franklin Mendoza Tasilla

Flor Chilón Mantilla

Ever Solórzano Cueva

1.3. Docente
José Luis Medina Bueno

1.4. Tipo. Área y línea de investigación


1.4.1. Área de investigación
Económica

1.4.2. Línea de investigación


Investigación de Mercados

1.5. Ubicación geográfica e institucional


1.5.1. Ubicación geográfica
Distrito Cajamarca

9
1.5.2. Ubicación institucional
Universidad Nacional de Cajamarca.

1.6. PLAN DE INVESTIGACIÓN


1.6.1. El problema de investigación
1.6.2. Situación problemática
Al día de hoy Cajamarca se convirtió de un pequeño poblado enclavado en los
andes, a ser una ciudad, con todos los requerimientos necesarios. tiene que
contar con servicios específicos que demanda la población, en este caso los
centros comerciales, y dentro de ellos una gama de tiendas por departamento,
unas de estas tiendas son los supermercados, en la ciudad de Cajamarca existen
tres centros comerciales, Centro comercial El Quinde siendo este uno de los
primeros en instalarse en la ciudad , seguido por el Centro Comercial Real
plaza y por último el Centro Comercial Open Plaza, en esto supermercados las
siguientes tiendas por departamento Metro, Plaza Vea y Tottus respectivamente
, por tanto los supermercados están ubicados en una zona estrechamente
cercana, dándose así una guerra de precios, calidad y trato al cliente, por esta
razón se ha dado entre los gerentes de departamento de estos conocidos
supermercados la duda de que tan bien esta su respectiva tienda con respecto a
las otras, en este caso el gerente de departamento del supermercado Metro es
el que contrata la investigación de que tanta participación tiene con respecto a
los otros competidores en relación a la preferencia de los consumidores en
general.

1.6.3. Selección y delimitación


Hemos seleccionado el siguiente tema porque tenemos la necesidad de conocer
el nivel Participación De Mercado De Metro Frente A Sus Competidores En
Relación A Las Preferencias De Los Consumidores En La Ciudad De
Cajamarca, 2016

10
1.6.4. Formulación del problema
1.6.4.1. Problema de Investigación Administrativa
¿Cómo medir la participación que tiene en el mercado local el
supermercado Metro?
1.6.4.2. Problema principal
¿Cuál es la Participación De Mercado De Metro Frente A Sus
Competidores En Relación A Las Preferencias De Los Consumidores
En La Ciudad De Cajamarca, 2016?

1.6.4.3. Problemas secundarios


 ¿Cómo influye la calidad de productos de Metro en las preferencias de
los consumidores frente a la calidad de productos de los
supermercados competidores?
 ¿Cómo influyen los precios del supermercado Metro en las
preferencias de los consumidores frente a los precios de los
supermercados competidores?
 ¿Necesariamente la atención al cliente determina una mayor
preferencia por parte de los consumidores de dichos supermercados?
 ¿Qué otros factores influyen para que el consumidor elija o tenga cierta
preferencia por dicho o cierto supermercado?
1.6.5. Justificación del estudio
El estudio busca conocer las principales variables y motivos de preferencia
que tienen en cuenta los consumidores al momento de escoger un producto
en un determinado mercado.
Esta investigación es importante debido a que después de conocer las
determinantes de decisión de compra en el comportamiento del consumidor
y sus reacciones de compra en tal o cual supermercado. El gerente de este
supermercado metro pueda hacer mejoras en productos, marca, precios y
atención al cliente con el fin de aumentar sus ventas brutas y obtener mayores
utilidades.
Este estudio permitirá que tanto las empresas de supermercados comprendan
el comportamiento del consumidor y sus decisiones con respecto a la

11
preferencia, logrando realizar cambios para la mejora de los servicios y/o
productos que este expende.

1.6.5.1. Justificación académica


El presente estudio desde el punto de vista académico se justifica, porque
hacer investigación es tarea fundamental de los profesionales como parte de
su formación científico-humanista. Considerando además que la
Universidad Nacional de Cajamarca estipula en su Reglamento de Grados y
Títulos la realización de tesis como una manera de obtener el Título
Profesional de Economista.

1.6.5.2. Justificación personal


El presente estudio destaca nuestra motivación personal para hacer
investigación, ahondando en el conocimiento y sistematización
metodológica de investigación de Mercados y el deseo de incentivar
principalmente a los estudiantes de nuestra Escuela Académico Profesional
de Economía a realizar investigación científica. Además, nos servirá como
una puerta de entrada para una posterior especialización en Estudio de
Mercados

1.6.5.3. Limitaciones
La principal limitación del presente estudio nace de la poca disponibilidad de
información, pues como toda empresa duda en facilitar la información de sus
ventas. Algunas otras limitaciones son:
 Limitadas investigaciones antes realizadas sobre la participación del
supermercado metro en la ciudad de Cajamarca.
 Datos estadísticos distorsionados por la subjetividad de los
encuestados.
 Corto tiempo para desarrollar la investigación de mercado.

12
1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo general
Determinar cómo las preferencias de los consumidores han afectado la
participación de mercado de Metro en comparación con los supermercados
competidores en la ciudad de Cajamarca, 2016

1.7.2. Objetivos específicos


 Analizar cómo influye la calidad de los productos del supermercado
Metro en la preferencia de los clientes frente a la calidad de los productos
de los supermercados competidores.
 Verificar si necesariamente la atención al cliente determina una mayor
preferencia de los consumidores en Metro.
 Determinar cómo influyen los precios del supermercado Metro en las
preferencias de los consumidores en comparación de los precios de los
supermercados competidores

1.8. Hipótesis
1.8.1. Hipótesis central
La participación de mercado de Metro ha disminuido debido a que los
consumidores prefieren comprar en los nuevos supermercados competidores

1.8.2. Hipótesis Secundarias


 Una buena calidad del producto atrae mayor preferencia del cliente por cierto
supermercado
 A precios más accesibles al público en general, mayor serán las preferencias
por dicho supermercado
 Existen factores como la ubicación, infraestructura, si existe o no
estacionamiento, entre otro; que hacen que los consumidores tengan mayor
preferencia

13
1.8.3. Operacionalización De Variables

Tabla 1. Operacionalización De Variables


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INDICES
Ventas Nivel de compras N° de compras al mes
N° de veces que acude al
Concurrencia Frecuencia de visita
VAR X: Centro comercial al mes
Participación de Ingresos Gasto mensual Gasto promedio mensual
Mercado Lista de tiendas
Tiendas Tiendas por departamento
N° de tiendas
Sucursales Sucursales N° de sucursales
Calidad del producto

Producto Disponibilidad del


producto
Servicio Postventa
Buen trato al cliente
VAR Y: Atención
Tiempo de atención Escala Likert
Preferencias de
los Consumidores Precio Precio del producto
Ubicación
Distribución de ambientes
Equipamiento e
Extensión
Infraestructura
Acceso a servicios
Elaboración: Propia

14
Capitulo II: Marco Teórico
2.1. Antecedentes del problema:
1.8.3.1. Descripción de la empresa de metro
1.8.3.1.1. Antecedentes y evolución histórica
La historia de la cadena de supermercados más emblemática del país comenzó
cuando Erasmo Wong Chiang fundó una pequeña bodega en la avenida Dos de
Mayo, en 1942. Años después, en 1983, se fundó el primer supermercado Wong
en el Óvalo Gutiérrez, seguido en los siguientes dos años por las tiendas de la
urbanización Aurora y la avenida Benavides, en Miraflores.

Desde entonces, el Grupo de Supermercados Wong implementó sus principios


de orientación a la entrega de un servicio personalizado y de excelencia. En
1992 se implementó el formato de los hipermercados Metro, iniciándose en el
distrito de Chorrillos. Desde 1993, su crecimiento se consolidó con la compra
y remodelación de nuevos locales, en los distritos de Surco, San Borja, La
Molina y San Miguel y en 1999 se puso en marcha otro formato: los
supermercados Metro, con su primera versión en el distrito de La Molina.

El 16 de diciembre del 2007 Wong marcó un nuevo hito en su historia, pasando


a formar parte de Cencosud, incursionando también en el rubro de centros
comerciales, por medio del Centro Comercial Plaza Lima Sur y el Centro
Cultural Plaza Camacho.

En la actualidad, el Grupo de Supermercados Wong continúa con sus


actividades tradicionales: el Gran Show Artístico del Primero de Mayo y el
Gran Corso en julio, a los que suman desde la década pasada el Festival del
Pisco Sour, en febrero, y Expo Vino, en octubre. Conserva también sus
principios de excelencia en el servicio y la capacitación constante de sus más
de 11,000 colaboradores.

15
El Crecimiento De Las Tiendas los Primeros Años

1983: Se inaugura la tienda Wong del Ovalo Gutiérrez, ubicada entre Miraflores
y San Isidro.

1985: Abren sus puertas los supermercados Wong en la urbanización Aurora y


en la avenida Benavides (cruce con República de Panamá), ambos en
Miraflores.

Década Del Crecimiento

1992: Se inaugura el primer hipermercado Metro, con un área de sala de ventas


de 10,000m2, y se lanza al mercado “Wong Pedidos”.

1993: El crecimiento de Wong se consolida con la compra de las cadenas Galax


y Todos, lo que permitió la apertura de cuatro nuevas tiendas: en Chacarilla
(Surco), San Borja, La Molina y San Miguel.

1994: Abre el supermercado Wong en el centro comercial San Isidro, en


Córpac.

1996: Se inauguran dos nuevos hipermercados Metro, en Breña y San Borja, y


una tienda Wong en la urbanización Camacho. Además, se implementa el
moderno Centro de Capacitación para los colaboradores de Wong y Metro.

1997: El Grupo inaugura dos hipermercados Metro: en la Panamericana Norte


(Independencia) y en la avenida La Marina (San Miguel).

1998: Abre sus puertas Wong en la urbanización La Planicie (La Molina).

1999: Nace el formato de supermercados Metro, con una tienda en el distrito de


La Molina. Asimismo, se abren al público dos nuevos hipermercados Metro, en
San Juan de Lurigancho y la avenida Túpac Amaru, este último colindante con
la UNI. También se inaugura la tienda Wong de Las Gardenias (Surco).

El Nuevo Milenio

16
2000: Abren sus puertas cinco supermercados Metro: dos en Jesús María, uno
en Pueblo Libre y uno en el Rímac. Además el hipermercado Metro de la
avenida Canadá, en La Victoria.

2002: Se inaugura un hipermercado Metro en el Centro Histórico de Lima, entre


las calles Cuzco, Lampa y Carabaya.

2003: La tienda Wong de Córpac se convierte al formato de supermercado


Metro.

2004: Abre sus puertas el supermercado Wong en el balneario de Asia.

2005: Se inaugura el hipermercado Metro en la avenida Colonial (Cercado de


Lima) y el supermercado Metro de la calle Shell (Miraflores). Además, se
implementa el formato Eco Almacenes, con su primera tienda en el jirón Luna
Pizarro, en La Victoria.

2006: Nacen el nuevo hipermercado Metro en la avenida Túpac Amaru


(Comas); los supermercados Metro en el cruce del puente Atocongo (San Juan
de Miraflores), la avenida Grau (Barranco) y en la urbanización El Retablo
(Comas). Además, se abren seis nuevas tiendas Eco.

2007: Se abre un supermercado Metro en el distrito de Ventanilla y se adquieren


10 tiendas en Trujillo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca

En Cencosud

2008: Se inaugura un hipermercado Metro en Ate Vitarte y se reabre el


hipermercado Metro de Independencia.

2009: Abre sus puertas el hipermercado Wong de Plaza Norte (Independencia);


el hipermercado Metro de Ate Vitarte cambia al formato Wong y las siete
tiendas Eco Almacenes pasan al formato de supermercados Metro. A fines de
año, se inauguran los supermercados Metro de La Victoria y Residencial San
Felipe.

17
2010: Cencosud inicia operaciones en Arequipa, con la apertura de su primer
supermercado Wong (en centro comercial Parque Lambramani). Además,
implementa su primer hipermercado Metro en Trujillo (Óvalo Papal) y abre dos
nuevas tiendas Metro en Chiclayo (Balta y Santa Elena). En Lima, se inauguran
las tiendas Metro Faucett (San Miguel), Metro Próceres (San Juan de
Lurigancho), Metro Carretera Central (Ate Vitarte), Metro Arenales (Lince) y
Wong Tomás Marsano (Surco). (Página Web Wong, 2016)

Características Organizacionales

Son uno de los más grandes y prestigiosos conglomerados de retail en América


Latina. Contamos con operaciones activas en Argentina, Brasil, Chile, Perú y
Colombia, donde día a día desarrollamos una exitosa estrategia multiformato
que hoy da trabajo a más de 140 mil colaboradores. Nuestras operaciones se
extienden a través de diferentes líneas de negocios, tales como supermercados,
mejoramiento del hogar, tiendas por departamento, centros comerciales y
servicios financieros. Esto nos ha convertido en la compañía de capitales
latinoamericanos más diversificada del Cono Sur y con la mayor oferta de
metros cuadrados. Adicionalmente, desarrollamos otras líneas de negocio que
complementan nuestra operación central, como es el corretaje de seguros y
centros de entretención familiar. Todos ellos cuentan con un gran
reconocimiento y prestigio entre los consumidores, con firmas que destacan por
su calidad, excelente nivel de servicio y satisfacción al cliente (página Web
Wong, 2016)

1.8.3.2. Contexto Local


Supermercados Metro desde su llegada en el 2008 al mercado Cajamarquino,
siendo el primer supermercado en la ciudad. En el 2012, el gerente corporativo
de Administración y Finanzas de Cencosud en el 2015, Juan Manuel Prada1,
destacó la importancia que tiene para la empresa extender su presencia en el
competitivo mercado cajamarquino en su discurso en la inauguración de la

1
Juan Manuel Prada: gerente de finanzas de la firma chilena CENCOSUD

18
segunda sede de supermercados Metro en Cajamarca está ubicada en el jirón
Angamos 911, posee una extensión mayor a los 3000 m2 y una inversión de 8
millones de dólares y tendrá como zonas de influencia directa e indirecta la
parte céntrica de la ciudad y sus alrededores” (Panorama Cajamarquino, 2012).

A. Cajamarca
Es la ciudad más importante de la sierra norte del Perú, capital
del departamento y de la provincia de Cajamarca, conocida por su cultura
popular, entre la que destaca la celebración del carnaval, así como su
importante producción de lácteos y complejos arqueológicos.

a) Entorno Demográfico
Cajamarca está ubicada en la sierra norte del Perú y es la más baja de la
zona andina. Tiene climas de sierra y de ceja de selva a través de su
territorio. La ciudad de Cajamarca está ubicada en la región quechua a
2.720 msnm, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes.
Presenta un clima templado, seco y soleado en el día y frío en la noche.
Su temperatura media anual es de 15,8 °C. Es el departamento andino
más poblado del Perú con 1 387 809 habitantes2. El distrito de
Cajamarca, en el 2007 la población ascendió a 188 363 habitantes de los
cuales 50.8% de la población eran mujeres y 49,2% varones. Se estimó
que en el 2015 la población ascendió a 246 536 habitantes.

2De Estadística e Informática (2015, mayo 20), extraído de Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda.

19
Gráfico 1. Población Del Distrito De Cajamarca Del 2010 Al 2015

250000
245000 246536
240000 240614
235000 234667
230000 228691
225000
222725
220000
215000 216757

210000
205000
200000
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional De Estadística e Informática


Elaboración: Propia

b) Entorno Socioeconómico
Cajamarca, como ciudad capital, tiene trascendentes connotaciones
históricas. Por este motivo, “en 1986 el Consejo Interamericano para la
Educación, la Ciencia y la Cultura de la OEA declaró: “Que, en la ciudad
de Cajamarca, Perú, se produjo el encuentro decisivo entre los
conquistadores europeos y la civilización incaica. La ciudad de
Cajamarca es uno de los centros de expresión del acervo histórico
cultural, tecnológico y artístico de las Américas, desarrollado por las
civilizaciones histórica” (BCRP, 2007). Su principal actividad
económica es la minería, que atrajo crecimiento económico de sus
pobladores asimismo atrajo inversiones como Cencosud.

c) Entorno Económico
“El conjunto de indicadores se ubica entre el segundo y tercio inferior, y
solo destaca en el monto del PBI3 regional (9°). La región Cajamarca
adolece de severas deficiencias económicas y sociales, que, junto a

3
PBI: Producto bruto interno

20
indicadores mixtos de instituciones, apunta a un panorama difícil”
(Diario Gestión, 2014).
Cajamarca experimenta un decrecimiento económico debido a la
paralización del proyecto minero Conga, que significaba una millonaria
inversión. Muchos empresarios cajamarquinos y, en general, las
empresas están emigrando al sur y centro del país en busca de otras
opciones de trabajo debido a que el panorama no es claro en nuestra
región. A esto se suma que Cajamarca registra el mayor índice de
pobreza en el país. En cuanto al nivel de empleo en el 2014, se ubicó
en el tercio inferior en todos sus indicadores laborales, entre los cuales
la proporción de la fuerza laboral con al menos educación secundaria
(18.1%) resulta el más bajo.
d) Entorno Político
El panorama político actual es complejo y está ocasionando un retroceso
en el desarrollo económico social de la región.

 Fernández Mendoza, Eduar (2013), con su tesis “Las Marcas Blancas Y Su


Influencia En El Posicionamiento De Los Supermercados Trujillanos En El
Periodo 2013”, de la Universidad Cesar Vallejo, concluyo lo siguiente:
- La percepción de los consumidores referente a los productos de marcas blancas
es buena, en sentido que las amas de casa al momento de adquirir estas marcas
pagan lo que ellas perciben, debido que para las amas de casa la relación Precio
- Calidad es buena.
- La percepción de ahorro que tienen los consumidores cuando compran
productos de marcas blancas es que existe ahorro de las más amas de casa que
se encuestaron respondieron que si existe ahorro al momento de comprar
marcas blancas

 Marañón Pérez, Rafael (2013) en su tesis “Propensión A La Compra De Marcas


De Distribuidor: Un Modelo Predictivo Desde Su Posicionamiento”, para optar al
Grado de Doctor en comercialización e investigación de mercados de la
Universidad Complutense de Madrid, concluye lo siguiente: “Los factores más

21
concluyentes, aquellos a los que nos conduce el principio de parsimonia que es
recomendable a toda investigación científica, parecen ser aquellos que eliminan o
reducen las incertidumbres y riesgos que concurren en un proceso de compra. Por
Propensión a la compra de marcas de distribuidor. Un modelo predictivo desde su
posicionamiento. Por ejemplo, la calidad percibida, tal vez no directamente (puede
que no tengamos, como consumidores, criterios suficientemente válidos para
valorarla), sino a través de la publicidad y comunicación de las marcas o de la
recomendación de familiares y amigos y, siempre, por los valores asociados a la
marca, otro factor de gran importancia en la toma de decisión; o también la
indulgencia social, cada vez mayor, hacia la compra de MDD, a las que cada vez
menos consumidores contemplan como productos “de segunda categoría” que
compramos de manera vergonzante, riesgo este que en la actualidad es poco
frecuente. Al contrario: sabemos que el mavenismo está positivamente relacionado
con la compra de MDD, que se posiciona así como una compra inteligente; o,
finalmente, la insatisfacción, cuya ausencia deja abierta una puerta para adquirir
una MDD, de manera que lo que los gestores de la misma deberán procurar es
eliminar aquellos factores que pudieran eventualmente provocar insatisfacción en
los consumidores, tanto a nivel de producto como a nivel del servicio que
representa su venta en una superficie comercial. Y, finalmente, el factor que
siempre se ha considerado más asociado a la proclividad hacia las MDD: el precio,
considerado como diferencial respecto de otros productos con calidad comparable,
si bien nuevamente habría que insistir en que, más que un precio objetivo, lo fiable
sería contar con el precio percibido por parte del consumidor, del que hemos
aprendido que, con gran frecuencia, no conoce el precio de una gran mayoría de
los productos que compra y usa, ni siquiera en el momento subsiguiente de
haberlos adquirido.”

 Méndez García de Paredes, José; Oubiña Barbolla, Javier.; Rubio Benito, Natalia.
(2007), en su artículo “Valoración De Las Marcas De Distribuidor Por Los
Consumidores: Influencia De Los Atributos Intrínsecos Y Extrínsecos En Las
Preferencias”, de la Universidad Autónoma de Madrid, concluyeron lo siguiente:

22
“Se ha observado que, en las categorías analizadas, una vez realizado su consumo,
los atributos de experiencia adoptan un papel relevante en la estructura de
preferencias del consumidor. Este resultado indica que en este tipo de productos la
prueba tiene una elevada influencia en la formación de preferencias, y confiere al
atributo sabor un alto valor predictivo y de confianza en el proceso de evaluación
de las marcas que antecede a la elección de compra. Este trabajo se enmarca dentro
de un trabajo más amplio donde se examinan cinco categorías de producto
claramente diferentes (refrescos de cola, aceitunas rellenas, cremas de cacao, patés
y leches fermentadas con propiedades inmunológicas). Se han presentado los
resultados de dos de ellas, refrescos de cola y aceitunas rellenas, que ponen de
manifiesto la clara importancia del sabor en la elección de alternativas en
productos de gran consumo, la distinta influencia, según la categoría de producto,
de la marca y el precio a la hora de establecer preferencias entre marcas de
fabricante y de distribuidor con similar sabor para el consumidor, la distinta
importancia del precio y de la diferenciación como herramientas estratégicas para
favorecer las marcas de distribuidor según la categoría de productos y la existencia
de segmentos claramente diferenciados de consumidores que justifican la
estrategia de marcas de distribuidor segmentadas que la distribución está
desarrollando en la actualidad”

23
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Teoría del Consumidor:
Según Marc Lavoie (2005) Es una rama de la microeconomía, que estudia el
comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes
y de servicios encaminado a la obtención de la curva de demanda del consumidor
para los distintos bienes, llegando al concepto de utilidad marginal. Esta teoría
relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones
presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor.
Es la teoría más comúnmente recogida en los manuales de microeconomía. Y entre
los supuestos más fuertes están:

2.2.1.1. Las preferencias del consumidor:


Primero, muchos comportamientos se explican mejor por lo que se ha llamado
preferencias sociales: al elegir como actuar, los individuos comúnmente
toman en cuenta no sólo las consecuencias de sus acciones para ellos mismos,
sino también para otros. Más allá de eso, en general no sólo se preocupan por
las consecuencias sino también por las intenciones de los otros actores. Un
ejemplo importante de preferencias sociales son los motivos de reciprocidad,
de acuerdo con los cuales la gente es generosa con las personas que se han
portado bien (con ellos u otros), mientras que castigan a aquellos que no se
han comportado bien. Los motivos de reciprocidad inducen a la gente a actuar
de esta manera aún en situaciones (como las interacciones únicas) en las que
los comportamientos de generosidad y castigo son personalmente costosos y
no llevan la expectativa de recompensa subsiguiente o indirecta. (Estos casos
son ejemplos de lo que yo llamo reciprocidad fuerte, para distinguir este
comportamiento de la reciprocidad con expectativa de una recompensa futura,
algunas veces llamada altruismo recíproco). Otras preferencias sociales que
deben considerarse son la aversión a la inequidad, envidia (o fastidio), y
altruismo.

24
Contrario a ello, el supuesto convencional es que el comportamiento
individual se explica completamente por lo que se llama imprecisamente
interés por uno mismo que yo me refiero como preferencias orientadas a si
mismo definidas por los resultados. De acuerdo con éste punto de vista,
nuestras preocupaciones no se extienden ni a los resultados experimentados
por otros, ni a los procesos que generan resultados. F. Y. Edgeworth, uno de
los fundadores del paradigma neoclásico, expresó su posición en su libro
Física Matemática (Edgeworth 1881:104): “El primer principio de la
economía es que cada agente actúa solamente en su propio interés” El interés
por uno mismo no se presume por la racionalidad (uno puede tener
preferencias transitivas y completamente altruistas o masoquistas), pero se
trata comúnmente en economía como axiomática (y algunas veces se confunde
con racionalidad). Así, mientras que el interés por uno mismo no está
implicado formalmente en el método convencional, generalmente en la
práctica se presume. La presunción adquiere un considerable poder de
predicción en situaciones estratégicas cuando toman la forma de lo que llamo
el axioma del interés propio, es decir, el interés personal individual conectado
con la creencia que otros también están motivados por el interés por uno
mismo.

Segundo, los individuos son agentes adaptativos - seguidores de reglas. Con


esto quiero decir que economizamos en nuestros limitados recursos cognitivos
actuando de acuerdo a las reglas de oro evolucionadas. El término
“racionalidad acotada” es usado algunas veces para describir los límites
cognitivos de actores humanos reales, pero yo no lo uso, porque sugiere
irracionalidad. No es la limitación de nuestra racionalidad lo que quiero
remarcar, sino nuestra limitada capacidad y predisposición para
comprometernos en ejercicios cognitivos extremadamente costosos y
complejos. Entre éstas reglas de comportamiento evolucionadas existen
prescripciones éticas que gobiernan las acciones hacia los otros, es decir,
normas sociales, cuya conformidad a las mismas es valorada por el actor (ej.

25
la norma está internalizada) y apoyada por la sanción social. Este enfoque
contrasta con la visión convencional en la cual el comportamiento es el
resultado de procesos cognitivos individuales muy exigentes dirigido a temas
tanto evaluativos como causales (¿es este estado deseable? ¿Puedo lograrlo?)
. Este punto de vista convencional centrada en la cognición individual excluye
el comportamiento basado en cosas como reacciones viscerales (como
disgusto, miedo, o debilidad de voluntad), hábitos o reglas de oro
evolucionadas, y presupone (contra un importante cuerpo de evidencia) que
los individuos están capacitados y predispuestos a hacer inferencias bastante
avanzadas sobre lo que harán los otros y sobre la forma en que funciona el
mundo.
Tercero, los comportamientos dependen del contexto en tres sentidos. Las
pistas situacionales se usan para determinar los comportamientos apropiados
en cualquier escenario dado. Más allá de eso, evaluamos los resultados desde
un punto de vista particular, es decir nuestro estado actual o el estado
experimentado por un miembro de nuestro grupo de referencia. Finalmente,
las instituciones sociales influyen en quién conocemos, para hacer qué, y con
qué recompensas. Como resultado de lo anterior, nuestras motivaciones se
forman a través del proceso de transmisión cultural o genética, que fue
presentado en el capítulo 2. Así, nuestras preferencias son situacionalmente
específicas y endógenas. Si nuestras experiencias resultan en cambios
durables de nuestras preferencias, se dice que estas son endógenas, lo que
sucederá si las experiencias afectan o al aprendizaje social (a través de un
tiempo prolongado), o a la herencia genética. Esto puede compararse con
preferencias situación - dependientes o estado -dependientes que son
invariables en el tiempo (a través del tiempo uno se comporta de la misma
manera en la misma situación). Dado que las preferencias endógenas implican
cambios de aprendizaje o cambios genéticos, el comportamiento ante
situaciones iguales, cambia a través del tiempo.

26
2.2.1.2. Preferencias, Razones Y Comportamientos
Cuando los individuos actúan, generalmente intentan hacer algo, sea
inteligente o no. Una implicación es que los propósitos de los individuos y su
comprensión acerca de cómo deben llevarlos a cabo, junto a las limitaciones
y los incentivos planteados por las reglas sociales y las capacidades
individuales, son ingredientes claves cuando se explican las acciones
individuales. Lo que hace la gente depende en cualquier situación de sus
preferencias individuales y de sus creencias.

Las creencias son las comprensiones del individuo sobre de la relación


existente entre una acción y un resultado. En muchos casos las creencias
entran de forma trivial en la elección de situaciones por lo que no se abordan
explícitamente: por ejemplo, generalmente asumimos, en juegos simples, que
la gente conoce los pagos que resultan de sus acciones. En otras situaciones –
particularmente en interacciones estratégicas sin estrategias dominantes -, las
creencias pueden volverse muy importantes: el efecto que yo asista a una
reunión puede depender de quién más este allí entonces mi decisión de asistir
o no dependerá de mis expectativas acerca de quién más asistirá, lo que
también dependerá de sus creencias acerca de los otros que asistirán, y así
sucesivamente. En otras situaciones la estructura de la interacción puede ser
ambigua y entendida de forma diferente por distintos jugadores. En estas
situaciones tiene una importancia central cómo llegamos a creer lo que
creemos y cómo actualizamos nuestras creencias a la luz de nuestra
experiencia.

Una versión del marco de las creencias y las preferencias que llamare
“convencional” ha provisto de la base del comportamiento para la economía
y se aplica cada vez más en todas las ciencias sociales. El comportamiento de
un individuo se representa utilizando una función de utilidad: U: U(x, y, z).
Los argumentos para U – x, y, y z – describen un estado que puede ser una
simple lista de productos consumidos o formulaciones más complejas como
una cerveza fría en una tarde caliente dentro de tres días en la compañía de

27
amigos en una sociedad islámica que prohíbe el consumo de alcohol. La
función de utilidad se toma como una representación numérica tal que los
valores mayores de U son elegidos sobre (digamos son preferidos) los valores
menores, el estado (x, y, z) es elegido sobre (x’, y, z) si U (x, y, z) > U (x’, y,
z).

La función de utilidad es completa lo que significa que cada estado puede


ordenarse por una relación de preferencia o de indiferencia respecto a otro
estado. El orden es también transitivo lo que significa que la ordenación que
produce no incluye ordenaciones inconsistentes como (x, y, z) a preferencia
de (x’, y, z), lo que es preferido a (x”, y, z), pero (x”, y, z) se prefiere a (x, y,
z). Finalmente, la función de utilidad se presume (por lo general
implícitamente) como invariable en el tiempo dentro del periodo relevante:
cuando, digamos, los precios cambian exógenamente el individuo responde a
los nuevos precios y no sólo a los cambios coincidentes en la función de
utilidad. Cuando los individuos actúan de acuerdo a una función de utilidad
completa y transitiva se dice que son racionales.4 Otras formas de actuar –
inconsistencia de elección inducida por capricho o preferencias incompletas
sobre resultados inimaginablemente horribles, por ejemplo – no se consideran
irracionales. Son simplemente formas de acción que no están cubiertas por
este modelo y tal vez sería mejor considerarlo como no racional.

28
2.3. Términos Básicos
 Participación de Mercado

La participación de mercado es definida como la proporción (o porcentaje) de


productos o servicios específicos vendidos por un negocio dentro de una región dada
(que puede ser una sola comunidad o el mundo entero). Las medidas de la
participación de mercado pueden ser amplias, midiendo qué tan grande es el lugar
que tiene una compañía en una industria principal. Por ejemplo, tal vez quieras saber
la participación de mercado de McDonald's dentro de la industria de los restaurantes.
En otras ocasiones, la participación de mercado se enfoca estrechamente, buscando
una sola línea de producto o ventas dentro de un área restringida.4

 Preferencias Consumidor

Consiste en hallar una manera práctica de describir las razones por las que las
personas prefieren un bien a otro. Las preferencias que un consumidor tiene por los
distintos bienes pueden describirse gráfica y algebraicamente. (Edgard Eusebio 2006,
P15)

 Atención al Cliente

El servicio al cliente es el conjunto de estrategias que una compañía diseña para


satisfacer, mejor que sus competidores, las necesidades y expectativas de sus clientes
externos.
De esta definición deducimos que el servicio de atención al cliente es indispensable
para el desarrollo de una empresa. (Humberto Serna Gómez, 2006)
 Calidad de servicio

La calidad de servicio percibida puede ser definida como el juicio del consumidor
sobre la superioridad o excelencia del producto, mientras el valor percibido es la
evaluación general de la utilidad de un servicio basado en percepciones de lo que se
recibe y lo que se entrega (Zeithaml, 1988)

4
W D Adkins

29
 Utilidad

Para Rawls el «concepto de utilidad», según el sentido tradicional, significa


“satisfacción de un deseo”, y admite comparaciones interpersonales que pueden al
menos ser sumadas al margen. Supone también que la utilidad se mide mediante algún
procedimiento independiente de las elecciones que implican riesgo, postulando una
capacidad para jerarquizar diferencias entre diversos niveles de satisfacción. (Felipe
Martín Huete 2010)

 Precio

Es posible definir a los precios como el medio que utilizan las empresas para
“requerirle” al mercado el reintegro del valor, compuesto por el sacrificio de bienes
y la realización de diferentes esfuerzos, que les han incorporado a los distintos
productos que elaboran y comercializan. Pero adicionalmente a esto, y considerando
que las empresas son entes con objetivos de rentabilidad, es necesario que los precios
sean superiores a la suma de los mencionados bienes y esfuerzos agregados al
producto. Es aquí donde asume una importancia vital “la percepción” que, del valor
del producto, haga el potencial consumidor. Es claro que cuanto mayor sea ese valor
mayor es la ganancia. Y en esto tiene un papel preponderante, “la habilidad” de la
empresa para lograr que el comprador asigne al producto el valor más alto posible.5

5
PRECIOS, Algunas Reflexiones Básicas sobre la Gestión de Precios/ Alejandro R. Smolje y Carmelo M.
Capasso/Buenos Aires – 2002.

30
Capitulo III: Metodología De La Investigación
3.1. Nivel Y Tipo De Investigación
 Nivel de investigación: aplicada ya que se realizó en el corto plazo y tuvo un bajo
costo.
 Tipo de investigación: Descriptivo correlacional, retrospectiva y transversal; ya
que tiene como objeto central analizar la relación entre la participación de mercado
de Metro y las preferencias de los consumidores respectivos; hay una asociación
entre las variables; y se estudia en un momento determinado de tiempo, año 2016.

3.2. Objeto De Estudio


La relación entre la participación de mercado de Metro y las preferencias de los
consumidores de la ciudad de Cajamarca 2016.

3.3. Unidad De Análisis


Los consumidores de la ciudad de Cajamarca.

3.4. Diseño De La Investigación


No experimental de corte transversal, porque la información es obtenida tal y como
se presenta en la realidad referido a los consumidores de los diferentes
supermercados de la ciudad de Cajamarca 2016.

3.5. Campo De Estudio


Ciudad de Cajamarca

3.6. Población Y Muestra


3.6.1. Población
La población económicamente activa ocupada de Cajamarca según el INEI -
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda representa a 70 135
personas6

6
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda / INEI. / (2007).

31
3.6.2. Muestra
Para determinar la muestra, se ha utilizado la fórmula tomada del libro de Sierra
Bravo “Estadística aplicada a la investigación social”, que es la siguiente:
𝐙𝟐 𝐍𝐏𝐐
𝐧=
𝐄𝟐 𝐍 + 𝐙𝟐 𝐏𝐐
Dónde:
 n: tamaño de la muestra.
 Z: Nivel de confianza = 1.65
 N: Tamaño de la población = 70 135
 E: Error = 0.10
 p: Probabilidad de aceptación de la hipótesis: 0.6
 q: Probabilidad de rechazo de la hipótesis: 0.4

Por lo tanto, nuestra muestra será de:

𝟏. 𝟔𝟓𝟐 (𝟕𝟎𝟏𝟑𝟓)(𝟎. 𝟔)(𝟎. 𝟒)


𝐧=
(𝟎. 𝟏𝟎𝟐 )(𝟕𝟎𝟏𝟑𝟓 − 𝟏) + (𝟏. 𝟔𝟓𝟐 )(𝟎. 𝟔)(𝟎. 𝟒)

𝟒𝟓𝟖𝟐𝟓. 𝟐𝟎𝟗
𝐧=
𝟕𝟎𝟏. 𝟗𝟗𝟑𝟒

𝐧 = 𝟔𝟓

Sin embargo al ser los datos de un censo 10 años atrás, también utilizaremos la
fórmula para muestras con poblaciones desconocidas.
𝐙𝟐 𝐏𝐐
𝐧=
𝐄𝟐
(𝟏. 𝟔𝟓𝟐 )(𝟎. 𝟔)(𝟎. 𝟒)
𝐧=
(𝟎. 𝟏𝟎𝟐 )
𝟎. 𝟔𝟓𝟑𝟒
𝐧=
𝟎. 𝟎𝟏
𝐧 = 𝟔𝟓

Observamos que tanto nuestra muestra sacada con población conocida,


obtenida del censo 2007 – INEI; como la muestra para poblaciones conocidas
coinciden.

32
3.7. Métodos Generales
En el desarrollo de la investigación se utilizarán los siguientes métodos:
 Inductivo -Deductivo:
Relacionado con los objetivos específicos. Debemos de tener en cuenta que,
en cualquier área del conocimiento científico el interés radica en poder
plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una comprensión más amplia
y profunda del origen, desarrollo y transformación de los fenómenos y no
quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través de la
experiencia sensible (recuérdese que en la ciencia no es cierto aquello de que
los hechos hablan por sí solos). Además, a la ciencia le interesa confrontar sus
verdades con la realidad concreta ya que el conocimiento, como se ha dicho,
no puede considerarse acabado, definitivo, tiene que ajustarse continuamente,
en menor o mayor grado según el área de que se trate, a la realidad concreta
la cual se encuentra en permanente cambio. En este proceso de ir de lo
particular a lo general y de éste regresar a lo particular tenemos la presencia
de dos métodos: la inducción y la deducción.

La Inducción: se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos


particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los
resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren
siempre a un número limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y
teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros
de la misma clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización
no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia
respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al
no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión
más profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías).

Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de


conocimientos ya alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos
conocimientos, los cuales serán más complejos. Insistimos otra vez: el trabajo

33
científico no va del paso mecánico de los hechos empíricos al pensamiento
abstracto; existen niveles de intermediación y a medida que se asciende, las
generalizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que se
apoyan en otros conocimientos los cuales sí tienen relación directa o indirecta
con la realidad.
Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en
la inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión
de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la
descripción (que se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros
niveles de la ciencia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías.
Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen
un carácter probable, el cual aumenta a medida que se incrementa el número
de hechos particulares que se examinan. Cabe destacar que los procedimientos
de la inducción sólo permiten establecer relaciones entre hechos empíricos
(leyes empíricas); para formular leyes teóricas que expliquen a aquéllas, es
necesario apoyarse en otros planteamientos teóricos existentes en los marcos
de la ciencia de que se trate.
La Deducción: es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter
general a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender.
Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en
donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos
los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es
mortal. No obstante, el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la
inducción en el proceso de conocimiento de los principios iniciales de la
ciencia. Por tanto es claro que tenemos que llegar a conocer las primeras
premisas mediante la inducción; porque el método por el cual, hasta la
percepción sensible implanta lo universal, es inductivo."7

 Análisis -síntesis:

7
Historia y Evolución del Pensamiento científico/Ramón Ruiz Limón/México 2006

34
La investigación científica no es ajena a estos procedimientos. El método
científico emplea esta descomposición y recomposición. A la descomposición
se le llama Análisis, y la recomposición se denomina Síntesis. El análisis es la
operación intelectual que considera por separado las partes de un todo; la
síntesis reúne las partes de un todo separado y las considera como unidad.8

3.8. Técnicas e instrumentos de investigación


3.8.1. Técnicas e instrumentos de recopilación de la investigación
Las técnicas que se utilizaron en la investigación son las siguientes:
 Fichaje: se utilizó ficha bibliográfica, autor, etc. para elaboración del marco
teórico.
 Cuestionarios: Se aplicará a los consumidores de los supermercados Metro
y competencia de la ciudad de Cajamarca, a fin de obtener información
sobre todos los aspectos relacionados con la investigación
 Análisis documental: Se utilizó esta técnica para analizar información
bibliográfica y otros aspectos relación dados con la investigación.

3.8.2. Técnicas E Instrumentos De Proceso De La Información


Se aplicaron las siguientes técnicas de procesamiento de datos:
 Ordenamiento y clasificación
 Registro manual
 Proceso computarizado con Excel, SPSS y Word

3.8.3. Técnicas De Análisis E Interpretación De Resultados


Después de recoger y procesar la información es necesario el análisis e
interpretación de resultados, para describir y relacionar a las diferentes variables
utilizando las siguientes técnicas:
 Distribución de frecuencias.
 Medidas de tendencia central (media, mediana y moda)

8
Historia y Evolución del Pensamiento científico/Ramón Ruiz Limón/México 2006

35
 Medidas de variación o dispersión (desviación media, relativa y
estándar).

Capitulo IV: Análisis E Interpretación De Resultados


4.1. Interpretación

Grafico 2. Frecuencia de visita a un supermercado


Interpretación: El 30,77% de los encuestados ha visitado al menos una vez al mes
un supermercado, mientras que el 12,31% de las personas encuestadas van más de 5
veces al mes. Podemos decir que de todos los encuestados, mayoría de personas no
suele frecuentar estos centros comerciales muy a menudo.

36
Grafico 3. Supermercado de preferencia

Interpretación: Al realizar la
encuesta tenemos que el 43,08%
de los encuestados frecuenta y
prefiere al supermercado Metro;
mientras que el supermercado
menor frecuentado y de
preferencia es Tottus con un
26,15%.

trabajo

Al ser el supermercado Metro el que tiene mayor preferencia en las personas encuestadas; a
continuación, realizaremos una comparación de éste supermercado frente a sus
supermercados competidores Plaza Vea y Tottus.
Gráfico 4. Razón de preferencia del supermercado Metro

Interpretación: De los
encuestados que prefieren el
supermercado Metro lo hacen por
la variedad de productos que éste
tiene (42,86%), para un 25% lo
hacen por la calidad del producto,
para un 21,43% lo elige por sus
precios, muy pocos toman en
cuenta al servicio que brinda el
personal del local.
abajo

Gráfico 6. Razón de preferencia


del Supermercado Tottus
Supermercado Plaza Vea
37
Gráfico 5. Razón de preferencia del
Supermercado Plaza Vea

Comparación: Podemos
observar que las personas
encuestadas prefieren Metro
debido a la variedad de
productos que éste posee, sin
embargo, los encuestados
afirman que prefieren Plaza

Fuente: Encuesta elaborada por el equipo de trabajo


Vea por su calidad de
ipo de trabajo
productos y a Tottus por los
precios que tiene.

Gráfico 7. Precios del supermercado


Metro

Interpretación: Para el 46.43% de los encuestados, los precios son económicos; mientras
que para el 35.71% de los encuestados los precios son relativamente baratos y para el
14.29% son costosos.

38
o

Gráfico 8. Precios del supermercado Gráfico 9. Precios del supermercado


Plaza Vea Tottus

Fuente: Encuesta elaborada por el equipo de trabajo Fuente: Encuesta elaborada por el equipo de trabajo

Comparación: En lo
referente a precios, para el
supermercado Plaza vea el 45% de los encuestados calificaron los precios como
relativamente baratos y el 30% dijo que eran económicos; en el caso de Metro, el 46.43% de
los encuestados cree que sus precios de son económicos y el 35.71 % cree que son

39
económicos; en Tottus, el 58.82% de los encuestados encuentra sus precios económicos y
para el 41.18% los precios en Tottus son relativamente baratos.

Gráfico 10. Medio de pago al realizar Compras en Metro

Interpretación: El
62,14% de los
encuestados, prefiere
utilizar efectivo como
medio de pago al realizar
sus compras en el
respectivo supermercado
preferido.

Gráfico 11. Medio de pago al realizar compras en Plaza vea

Interpretación: El 75% de los encuestados, prefiere utilizar efectivo como medio de pago
al realizar sus compras
en el respectivo
supermercado preferido.

Gráfico 12. Medio de


pago al realizar
compras en Tottus

40
Interpretación: El 76.47%
de los encuestados, prefiere
utilizar efectivo como
medio de pago al realizar
sus compras en el
respectivo supermercado
preferido.

Comparación: para los encuestados, el medio de pago de sus compras que más usan es el
efectivo en los tres centros comerciales de Cajamarca. Sin embargo un porcentaje importante
(23.53%) paga sus compras usando medios de pago electrónicos en Tottus.

Gráfico 13. Calidad de los productos en Metro

Interpretación: Respecto a la
calidad, para el 50% de los
encuestados afirman que los
productos que obtienen de Metro
son de calidad, para el 32.14% los
productos son de regular calidad;
mientras que para en 14.29% son
de muy buena calidad.

abajo

Gráfico 14. Calidad de los productos en Gráfico 15. Calidad de los productos

41
Plaza vea Tottus

Fuente: Encuesta elaborada por el equipo de trabajo Fuente: Encuesta elaborada por el equipo de trabajo
Comparación: los encuestados perciben los productos de Tottus con mayor calidad
(70.59%), los productos de Metro alcanzan el 50% de percepción de calidad lo mismo ocurre
en Plaza Vea. Sin embargo el 3.57% califican de muy baja calidad los productos de Metro lo
que no ocurre con sus competidores.

Gráfico 16: Servicio y trato del personal en Metro

Interpretación: Respecto al servicio, el


42,66 % de los encuestados opinan que
el servicio y trato que reciben del
personal es bueno; para el 34.14%
opinan que el servicio y trato por parte
del personal es regular.
po de trabajo

Gráfico 17. Servicio y trato del personal en Plaza Vea

42
Interpretación: para el 50
% de los encuestados el
servicio y el trato que
reciben de Plaza Vea es
bueno, respetuoso pero no
muy cordial; para el 40% el
trato que reciben por parte
del personal es regular.

Gráfico 18: Servicio y


trato del personal en Tottus
Interpretación: para el 47.06% de los encuestados el servicio y el trato que reciben en Tottus
es bueno, respetuoso
pero no muy cordial;
para el 29.41% el trato
que reciben por parte del
personal es muy bueno,
son respetuosos y
cordiales.

Comparación: para los


encuestados el
Supermercado Tottus es
quien mejor trato da a sus clientes (29.41%) seguido por Metro (21.43%) y por ultimo Plaza
Vea (5%), es este último quien obtuvo más porcentaje (5%) de mal trato, rígidos y tirantes,
seguido por Metro (3.57%) que también dice que su trato es rígido y tirante.

Gráfico 19. Nivel De Satisfacción Que Genera Metro

43
Interpretación: el 89.29%
de los encuestados están
satisfechos al realizar sus
compras en el
supermercado Metro, el
7.14% se encuentra
insatisfecho y el 3.57% se
encuentra completamente
satisfecho.

Gráfico 20. Nivel De Satisfacción Que Gráfico 21. Nivel De Satisfacción Que
Genera Plaza Vea Genera Tottus

Fuente: Encuesta elaborada por el equipo de trabajo

Fuente: Encuesta elaborada por el equipo de trabajo

Comparación: la mayor parte de los encuestados se encuentran satisfechos al realizar sus


compras en el supermercado Metro (89%), Plaza Vea (70%) y en Tottus (88.24%), sin
embargo hay un 5% de personas que están completamente insatisfechas con Plaza Vea que
no ocurre con los otros supermercados. En cuanto a los insatisfechos, el 20% son para Plaza
Vea y 7% para Metro.

44
Gráfico 22. Tipo de Productos que más compran en Metro

Interpretación: En cuanto a categorías, el 64,29% de los encuestados suelen comprar


alimentos, mientras que
un 28.58% adquieren
ropa y artículos para el
hogar.

Gráfico 23. Tipo de


Productos que más
Gráfico 24. Tipo de
Productos que más
Compran en Plaza Vea
Compran en Tottus

Fuente: Encuesta elaborada por el equipo de trabajo Fuente: Encuesta elaborada por el equipo de trabajo

Comparación: en los
3 supermercados se compran más
Alimentos (64.29% en Metro, 55% en Plaza Vea y 64% en Tottus), seguido de Ropa
(14.29% en Metro, 20% en Plaza Vea y 11.76% en Tottus).

Gráfico 25. Gasto mensual aproximado de los clientes en Metro

45
Interpretación: De los
encuestados, el 46,43%
gasta aproximadamente
entre S/. 51.00 a S/.
100.00 nuevos soles al
mes en la realización
de sus compras en el
supermercado Metro.

Gráfico 26. Gasto mensual aproximado Gráfico 27. Gasto mensual aproximado
De los clientes en Plaza Vea De los clientes en Tottus

Fuente: Encuesta elaborada por el equipo de trabajo


Fuente: Encuesta elaborada por el equipo de trabajo

Comparación: La mayor parte de los encuestados gasta aproximadamente entre S/. 51 a S/.
100 al mes en el supermercado de su preferencia (46.43% en el caso de los que prefieren
Metro, 50% en el caso de los que prefieren Plaza vea y 41.18% de los que prefieren Tottus).
Dentro del rango de gasto entre S/. 101 a S/. 200, en Plaza Vea son el 25% de los encuestados,
en Tottus representan el 29.41% y en Metro el 25%.

46
CONCLUSIONES
1. Realizado el trabajo podemos concluir que nuestra hipótesis de que la participación de
mercado de Metro ha disminuido se rechaza, ya que los resultados de las encuestas
realizadas demuestran que el supermercado Metro es el que mayor preferencia
poseyendo una mayor participación de mercado que sus competidores.
2. La calidad de productos influyen positivamente en las decisiones del consumidor
respecto a la preferencia que tienen por el supermercado Metro; sin embargo, como
podemos observar en el gráfico 13, 14 y 15, Tottus tiene mejor preferencia en cuanto a
calidad de productos se refiere.
3. Respecto a los precios, en Tottus, el 58.82% de los encuestados encuentra sus precios
económicos y para el 41.18% los precios son relativamente baratos, y en el caso de
Metro, el 46.43% de los encuestados cree que sus precios de son económicos y el 35.71
% cree que son económicos, mientras que Plaza Vea los precios no tienen mucha
influencia en los consumidores como en los supermercados anteriores.
4. Concluimos que la atención al cliente también determina una mayor preferencia por
parte de los consumidores, en este factor, Tottus es el supermercado que mejor trato da
a sus clientes (29.41%) seguido por Metro (21.43%) y por ultimo Plaza Vea (5%).
5. Finalmente, determinamos que si existen otros factores; además de precio, calidad de
productos y servicio al cliente, que influyen positivamente en la preferencia del
consumidor por un supermercado, como son: la variedad de productos que cada
supermercado ofrece, los medios de pago que poseen, el nivel de satisfacción que los
consumidores tienen al realizar compras en un supermercado. Con esto, afirmamos que
el factor más influyente en la preferencia del consumidor por el supermercado Metro es
la variedad de productos que este supermercado posee.

47
RECOMENDACIONES
En base a los resultados obtenidos se recomienda al supermercado Metro:

1. Mejorar la calidad de los productos, esto permitirá a sus clientes reconocerlos y


preferirlos por la calidad de sus productos. Así como atraer a nuevos clientes que buscan
una mejor calidad de productos.
2. Brindar una atención personalizada al cliente, con amabilidad, simpatía y buen trato; a
fin de que el cliente se sienta satisfecho no solo con el producto que adquiera sino
también con la relación de confianza que se genera con ellos.
3. Ampliar la variedad de alimentos que ofrecen, pues son los alimentos el tipo de producto
que más compran los cajamarquinos en estos supermercados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
BCRP. (2007). Encuentro Económico Región Cajamarca. Recuperado de
www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-
Regionales/2007/Cajamarca/Informe-Economico-Social/IES-Cajamarca-01.pdf

Bowles, S. (2010). Microeconomía: Comportamiento, Instituciones, y Evolución.


Recuperado de
https://bowlesmicroeconomia.uniandes.edu.co/capitulos/Microeconomia_Bowles_Co
mpleto.pdf

Cárdenas Bonilla, E. (2006). En Busca Del Perfil Del Candidato Político Ganador
Mediante La Aplicación Del Análisis Conjunto. (Tesis de titulación, Universidad
Nacional de Ingeniería). Lima, Perú. Recuperado de
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/247/1/cardenas_bd.pdf

Diario Gestión. (2014, 18 de diciembre). Cajamarca: Cuando la política invade la


economía. Recuperado de http://(www.gestion.pe/opinion/cuando-politica-invade-
economia-2116928)

48
Droguett, F. (2012). Calidad y Satisfacción en el Servicio a Clientes de la Industria
Automotriz: Análisis de Principales Factores que Afectan la Evaluación de los
Clientes. (Tesis de titulación, Universidad de Chile). Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108111/Droguett%20Jorquera%2c
%20F..pdf?sequence=3&isAllowed=y

Fernández, E. (2013). Las Marcas Blancas Y Su Influencia En El Posicionamiento De


Los Supermercados Trujillanos En El Periodo 2013. (Tesis de titulación,
Universidad César Vallejo). Lima, Perú. Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UrbGy24Jtr4J:revistas.ucv.
edu.pe/index.php/CIENTIFI-
K/article/download/281/172+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Huete, F. (2010). El Concepto De Utilidad Según John Rawls. Recuperado de


http://universitas.idhbc.es/n11/11-08.pdf

INEI. (2007). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Recuperado


de http:www.censos.inei.gob.pe/Censos2007/IDSE/

García, J.; Oubiña, J. & Rubio, N. (2007). Valoración De Las Marcas De Distribuidor
Por Los Consumidores: Influencia de los Atributos Intrínsecos y Extrínsecos en las
Preferencias. Recuperado de
http://www.aemarkcongresos.com/congreso2007/direccion/dm02-p.pdf

Marañón Pérez, R. (2013). Propensión A La Compra De Marcas De Distribuidor: Un


Modelo Predictivo Desde Su Posicionamiento. (Tesis doctoral, Universidad
Complutense de Madrid). Recuperado de http://eprints.ucm.es/22951/1/T34767.pdf

Serna, H. (2006). Conceptos básicos. En Servicio al cliente Colombia: Panamericana


editorial Ltda. Recuperado de

49
http://repository.unimilitar.edu.co:8080/bitstream/10654/11456/1/ensayo%20final%2
0especilaizaci%C3%B3n%202014%20(1).pdf)

Smolje, A. & Capasso, C. (2002). Precios, Algunas Reflexiones Básicas sobre la


Gestión de Precios. Recuperado de
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=r
ja&uact=8&ved=0ahUKEwjam9yej7nRAhUB7yYKHbLyDDI4ChAWCBcwAA&url
=http%3A%2F%2Feco.unne.edu.ar%2Fcontabilidad%2Fcostos%2FXXViapuco%2F
Trabajo14.doc&usg=AFQjCNFnqxjtiqW4aDA40a9D3nDEDxd1Dg&sig2=svJH5Zd
Ks_ro936tpUXwWw&bvm=bv.143423383,d.eWE

Panorama Cajamarquino (2012. 23 de mayo). Supermercados Metro Inaugura Nueva


Tienda En Cajamarca. Recuperado de
(www.panoramacajamarquino.com/noticia/supermercados-metro-inaugura-nueva-
tienda-en-cajamarca\)

Ruiz, R. (2006). Historia Y Evolución Del Pensamiento Científico

APENDICE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


CUESTIONARIO
Análisis De La Preferencia De Mercado Metro Frente A Sus Competidores De Acuerdo A Las
Preferencias De Los Consumidores

Buen día estimado (a) ciudadano (a), a continuación te presentamos la siguiente encuesta, la
cual nos ayudará a tener conocimiento de su preferencia por ciertos supermercados existentes
en la ciudad de Cajamarca, pedimos respondas la encuesta con sinceridad, ya que será de
mucha ayuda. Marque la alternativa que crea correcta según su criterio.

50
Edad del encuestado: _________ Sexo: Masculino Femenino

1. ¿Con qué frecuencia visitas un supermercado?


a) Al menos una vez al mes
b) Entre 2 a 3 veces al mes
c) Entre 4 a 5 veces al mes
d) Más de 5 veces al mes
e) Nunca
2. ¿Qué supermercado es de su preferencia?
a) Metro
b) Plaza vea
c) Tottus
3. En base a la pregunta anterior. ¿Por qué prefiere este supermercado?
a) Servicio
b) Variedad de Productos
c) Calidad de Productos
d) Precios
e) Otros: ______________________
4. ¿Qué opina de los precios de dicho supermercado?
a) Son económicos
b) Son relativamente baratos
c) Son costosos
d) Son muy costosos
5. ¿Qué medio de pago prefiere usar al realizar compras en un supermercado?
a) Medio de pago electrónico
b) Efectivo
c) Crédito que ofrece el supermercado
d) Otros: _____________________________________
6. ¿Cómo son los productos del supermercado de su preferencia?
a) De muy buena calidad
b) De calidad
c) De regular calidad

51
d) De muy baja calidad
7. ¿Cómo es el servicio y trato de parte del personal que recibe en dicho supermercado?
a) Muy bueno. Son respetuosos y cordiales
b) Bueno. Respetuosos pero no muy cordiales
c) Regular.
d) Malo. Tirantes y Rígidos
e) Muy malo. Irrespetuosos
8. ¿Cuál es el nivel de satisfacción que le genera el supermercado en el que realiza sus
compras?
a) Completamente satisfecho
b) Satisfecho
c) Insatisfecho
d) Completamente insatisfecho
9. De las categorías de productos dentro del supermercado, ¿Cuáles compra
seguidamente?
a) Alimentos
b) Ropa
c) Electrodomésticos
d) Artículos para el hogar
e) Otros: _______________________
10. ¿Cuánto gasta aproximadamente al mes al realizar sus comprar en el supermercado
de su preferencia?
a) Menos de S/. 50.00
b) Entre S/. 51.00 a S/. 100.00
c) Entre S/. 101.00 a S/. 200
d) Más de S/. 201.00

52

Вам также может понравиться