Вы находитесь на странице: 1из 11

DANZAS DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA

1.- DANZAS DE LA COSTA

El Alcatraz, festejo musical


El alcatraz es un baile típico del Perú negro y pertenece al género Festejo,
ejecutado en Lima e Ica. Los hombre adornados de un cucurucho tienen una
vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando
de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en el trasero.

El Festejo
El festejo es un género musical danzario representativo del mestizaje
negro en el Perú, que se produce a la llegada a nuestro país de los negros
esclavos, traído por los conquistadores desde la costa de los esclavos (El
Congo, Angola y a un Mozambique) a quienes instalaron en el litoral para la
faena agrícola. Ellos practicaron sus danzas, música y canciones en las
cuales fueron transmitiendo de generación en generación.

El Inga
Es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano
vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo
en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta
se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas. Este baile, el Festejo,
presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con
predominio de lo "negro". Este alegre baile ha adquirido en los últimos años
gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movimientos
de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la
forma actual del baile.

El Landó
Es un ritmo perteneciente al folklore negro. Traído por los esclavos africanos
que llegaron junto a Pizarro en su segundo viaje. En este baile se recrea con
una pantomima la copulación acabando con un golpe de pelvis con pelvis.

El Tondero
El Tondero es una danza y género musical con origen en el norte del Perú,
más específicamente, en la localidad de Morropón, en Piura.
Se dice, que el tondero fue traído por migrantes desde el sur
de España como una especia de música gitana.

La Zamacueca
La Zamacueca es un estilo musical limeño y un baile de pareja suelta, donde
se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre.

Lavanderas
Danza de origen afroperuano donde las bailarinas muestran movimientos de
cintura, ventrales y pélvicos, demostrando una expresión de lavar.
Se utilizan como instrumentos de trabajo para interpretar la danza con bateas
para la danza.

Marinera Limeña
La marinera es el baile nacional por excelencia. Si bien la versión más
difundida es la norteña, existen en nuestro país numerosas variantes locales
que poco o nada tienen que envidiarle en elegancia, gracia y coquetería.
Esta danza se danza mayormente en diversas
festividades como: religiosas, costumbristas, de algunos pueblos
mayormente en la parte de sur chico de nuestro hermoso país.
Los instrumentos que acompañan esta danza son: Batas, Cajitas, Quijada de
Burro, Cajón, Campana y Cuerdas.

Marinera Norteña
Declarado "Patrimonio cultural de la nación" y considerado por muchos como
"La reina y señora de todos los bailes del Perú" en sus diversas variedades
regionales. La marinera norteña es un baile de pareja mixta, en el cual la
elegancia y la sensualidad se pone expreso, donde el hombre conquista a la
mujer en medio del galanteo, acechando con su mirada y el paso cepillado,
mientras que la dama coqueta la admite con picardía expresando su
sensibilidad.

Samba Landó
Se conoce poco sobre el baile Samba Landó por la falta de un registro pues
algunos apuntes hechos por cronistas españoles, se refieren
tangencialmente sobre esta danza de origen africano correspondientes al
grupo de la de la "ombligada", del "vacunaó". Sin embargo se puede apreciar
esta danza erótica y festiva en espectáculos musicales. Porque a pesar del
tiempo, la memoria oral y las costumbres no se han perdido en el Perú.

Son De Los Diablos


Durante el Virreinato, debido a la gran cantidad de habitantes
afrodescendientes que vivían en las principales ciudades, la Corona potenció
al máximo la evangelización y la extirpación de idolatrías, satanizando –hasta
extinguir– todo lo que no fuera cristiano.
Esta danza estuvo íntimamente ligada a las celebraciones del Corpus Christi;
en un inicio los negros eran quienes abrían la procesión y estaban
encargados de recoger la limosna, iban cuidadosamente vestidos, llevando
un distintivo de diferentes colores que los identificaba con su respectiva
cofradía. Esta limosna era recogida en una cajita de madera, que luego se
convertiría en el instrumento de percusión que hoy conocemos. Es posible
también que el portador de la cajita, golpeara ésta abriendo y cerrando la
tapa, lo que invitaba al público devoto a poner monedas de limosna en ella.
Se desconoce el momento en que esta colecta para la iglesia pasa a ser la
representación de la "lucha entre el bien y el mal".
El Zapateo
El zapateo afro peruano es un baile inventado por los negros de Perú de los
poblados de la costa del sur como El Carmen, Tambo de Mora y las zonas
rurales vecinas.
Este baile consiste de una competición entre dos grupos de bailarines,
usando los pies también como una forma de crear música a manera de
percusión. Usualmente los danzantes son acompañados por músicos de
guitarra y cajón. El zapateo afro peruano es similar al tap dance de EEUU y
de otras comunidades afro descendientes del mundo y el origen de todos
estos bailes se remonta a la misma África con influencias de otras culturas
locales.

2.- DANZAS DE LA SIERRA

Ayarichi
El Ayarachi es la danza típica de Chumbivilcas, expresión musical de gran
tradición y arraigo popular. Si bien no se conoce con exactitud su origen,
muchas teorías apuntan a la época previa a la conquista española, en la que
los pobladores de la región danzaban en rituales religiosos y fúnebres para
honrar a personajes de gran importancia.

Carnaval Cuzqueño
Se trata de una fiesta que cuenta con una variedad de danzas, yunzas o
cortamontes, juegos con agua y talco que duran cerca de un mes, se inician
con la celebración de compadres y comadres, el día central se celebra
siempre un domingo y siete días después se realiza la octava o despedida.

Danza de Tijeras
La danza de las tijeras forma parte del folclore peruano, el cual se practica en
las regiones deAyacucho, Huancavelica, Apurímac. En cada lugar se
representa de distinta forma y presenta características propias. Fue
reconocida en el 2010 por la Unescocomo Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad, por su valor simbólico y antigüedad.
En la antigüedad el baile era practicado sólo por los descendientes hombres
de los tusuq laykas, los cuales eran sacerdotes, brujos y curanderos de la
época prehispánica.

El Harawi
Llamado también yaraví, es un género musical cuyas melodías transmiten
sentimientos de tristeza y añoranza. Está considerado dentro de las variantes
musicales más antiguas del repertorio peruano y su procedencia se entronca
con la manifestación poética del mismo nombre desarrollada en el periodo
incaico.
Su música aletargada es acompasada con frecuentes silencios que le
añaden dramatismo a la ejecución. Generalmente este género no se baila,
salvo que esté incorporado dentro de un huayno o una marinera, como suele
ocurrir en algunas de sus variantes mestizas.
El Huayno
El huayno pertenece por identidad a la sierra peruana, bailado alegremente
con polleras y pañuelos al ritmo de mayormente tristes letras y alegorías al
amor perdido. Resalta además la música tocada con arpa, que es el
instrumento principal de esta música autóctona de las entrañas del Perú,
donde se puede llegar allí vía vuelos a Lima. El Huayno es relacionado
directamente con lo rural, con lo apartado de la urbe, completamente
comprensible porque los exponentes y orígenes de esta música, como ya ha
sido mencionado, son andinos, de altura, del campo.

El K’Ajelo
Es una danza cordillerana mixta, que se baila en parejas de aire pastoril
amoroso, machista, costumbrista, erotico, magico, burlesco, liturgico, satirico,
ritual, etc. Cuya manifestación expresa los sentimientos de amor que nace en
el joven andino el kajelo en la conquista de la chola o moza, en las labores
pastoriles, con su insuperable chillador o charango encantado, para lograr la
conquista de su amada, de no lograrlo su propósito acude al rapto
exponiéndose a la tragedia de los destinos.

El Kcajelo o Ckara Botas


Esta danza es una de las más representativas delfolklore de Puno, en que el
danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace
requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y
los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda,
poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas
y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la época de la
rebelión deTupac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros,
bautizados Ckara Botas, imitaban a las botas finas de los españoles.

Huaylas Antiguo
El Huaylas es un género de baile y música andino peruano de origen
precolombino. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la
hembra, del chiuaco o zorzal.

Huaylas Moderno
El Huaylas Moderno o Huaylas de Salón es una adaptación
del Huaylas cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realización. Se
baila sobre una pista de madera. La vestimenta de las mujeres es bordada
con varias polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una
abertura en el botapié. Ambos sexos bailan con zapatos de tacón.
El tema fundamental del Huaylas moderno es el enamoramiento y la
competencia en el baile por parejas como un medio de trasuntar alegría. Los
conjuntos por lo general representan una entrada, baile por parejas y una
despedida, todo esto figuras variadas y uniformes, los desplazamientos son
veloces y sorprendentes; a mayor figuras y desplazamientos, más interés,
incluso cuando se desarrolla el baile por pareja, los demás realizan figuras de
cortina para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del
espectáculo que no debe ser aburrido con cuadros muertos.
Kiñuta Pukllay
Es una danza que representa panorámicamente la costumbre del Pukllay o
carnaval del distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas, Departamento
del cusco; durante la ejecución de la misma los jóvenes de ambos sexos
derrochando alegría se enamoran para emprender la convivencia o
"Sirvinacuy".

La Chunguinada
Esta una danza que tiene sus orígenes en época de la colonia, proviene del
minué francés muy de moda en Europa durante el siglo XVII. La
Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitación.
Se baila en las cruces de mayo por espacio de 04 a 06 días,
siendo Pasco donde se origina esta danza.
El origen obedece a la festiva imitación que los nativos hacían de las danzas
europeas, que los potentados realizaban en sus fiestas de leyenda y que los
hombres de nuestra sierra al servicio de aquellos, se echaron a emular con
zumba y gracia, la asimilaron imitando a los chapetones y demás.

La Diablada
Danza originaria de la región del Altiplano (Perú -Bolivia). En el Perú es en el
departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su origen existen
muchas versiones, pero al parecer esta danza se origina en la mente
afiebrada de un grupo de mineros que quedaron atrapados en una mina y al
salir los diablos a llevar sus armas se encomendaron a la Virgen del
Socavón y como por milagro apareció el Arcángel San Gabriel, espada en
mano vence a los diablos y los mineros al ser rescatados danzan la diablada
y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que vieron en la
mina.

La Huaconada
La huaconada es una danza ritual en donde un grupo de hombres
sumamente respetables del pueblo, llamados "Huacones", los cuales
representan un consejo de ancianos. Los primeros tres días de enero son la
máxima autoridad del pueblo. Ellos portan látigos "tronadores", máscaras y
narices semejantes al cóndor, aluden a una justicia mítica,
sagrada y correctiva.
En la danza hay dos tipos de Huacones, los viejos vestidos de forma
tradicional y con máscaras que imponen respeto y miedo y los más jóvenes
con indumentarias menos sobrias, coloridas y con máscaras que muestran
miedo, sorna o burla. La danza es entrecruzada en donde los más ancianos
tienen más posibilidad de expansión y de movimiento mientras los otros
muestran más estrechez y desasosiego. Es una representación
escenográfica donde participa la comunidad en conjunto.

Qashwa de Umuto
Danza originaria de la comunidad de UMUTO del Distrito de Urcos, Provincia
de Quispicanchis, Departamento de Cusco.
Es una Danza plenamente de carácter jovial y bailarín de los comuneros
de UMUTO quienes lo ejecutan para despedir sus carnavales, la Danza se
caracteriza por presentar matices de galanteo con movimientos ágiles que
los varones simulan el vuelo de las aves andinas, tratando de impresionar a
las mujeres quienes muestran alegría, coquetería y belleza en respuesta al
galanteo. La vestimenta colorida y típica caracteriza a jóvenes solteros y
solteras, quienes buscan establecer pareja durante la ejecución de la Danza,
los Varones bailan con fuerza y elegancia y jugando llegan al SWANACUY
(Enamoramiento) para luego ir a la Plaza de Armas de Urcos y allí formalizar
el parentesco. Fue realizado por Aymuray de Urcos en Cusco.

Los Negritos
El baile de los Negritos, una de las danzas más populares del
centro peruano - Huánuco -, nos habla con ironía del rigor de la colonia,
aquel tiempo en que los esclavos cultivaban caña en las haciendas
huanuqueñas. Sin embargo, por esos curiosos quiebres que dan las
tradiciones, ha pasado a ser un festivo modo de expresar cariño al
Niño Jesús. Las cofradías de los "negritos" salen a recorrer la ciudad,
luciendo sus máscaras y sus mejores galas. En el elenco de danzantes
destacan los corochanos, personajes que representan a los caballeros
españoles pero con aires bufonescos.

Tupay
Esta danza es ejecutado en los distritos de C’hega, Q’ewe, Kunturkanki,
Langui y Layo de la Provincia de Canas y de Espinar (provincia altas a 3923
m.s.n.m.), departamento de Cusco, Perú, danza muy oriundo y
representativo del género carnavalesco, pertenece a la zona quechua donde
danzan en las fechas de carnaval, meses febrero y parte de marzo."Tupay"
es una palabra quechua que significa "encuentro", el encuentro de los
jóvenes, su enamoramiento, sus juegos, competencia física, picardía, burla,
insultos y el mérito por conquistar el amor de una p'asña (chola) mujer
coqueta del pueblo, que finge ser intratable ante los galanteos del "Cholo"
enamorado.

Qanchi
Es una danza de carácter agrícola que por mucho tiempo se baila después
de las faenas del campo; con ella se rinde tributo a la Pachamama (madre
tierra en quechua) para que la cosecha sea abundante. La danza refleja las
travesuras y el romanticismo del joven indígena. Se sabe que la danza
procede de la comunidad de Mamara del distrito de Marangani en la
provincia de Canchis region Cusco. Los Personajes de esta danza ancestral
son el Varayoc o Autoridad del pueblo, dos bellas jóvenes que acompañan al
Varayoc, quienes representan la fecundidad de la tierra. cinco o más parejas
de danzarines varones. También acompañan los Ukukus. Durante el
desarrollo de la Danza, los danzarines deben bailar cojeando sobre el pie
izquierdo (se impulsa con fuerza sobre la punta del pie derecho y se
descansa muy suave sobre la punta del pie izquierdo). Las mujeres llevan las
manos sobre las caderas, dejando suelta la onda. Los varones portan en la
mano derecha el Bastón, cuya parte superior se mantiene a la altura de la
barbilla, la onda colgada del cuello se sujeta en su extremo con la mano
izquierda en la parte posterior de la cintura. El movimiento del cuerpo es de
izquierda a derecha. Se acompaña a la danza con Quenas, Tambor y
Bombo.
Sara Hallmay
Danza del Distrito de Tinta, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco.
Danza de carácter agrícolaejecutada en acciones de realizar el primer y
segundo aporque del maíz. Esta acción se realiza como anticipo a las fiestas
navideñas, en vista de que en dicha festividad se toma como costumbre que
la acción del aporque del maíz sea fructífero, en vista de que siempre
practicaban nuestros ancestros esta costumbre en el ámbito de Tinta; donde
los jóvenes agricultores ponen en manifiesto sus cualidades físicas al
momento de realizar la actividad del aporque al compás de las bandurrias y
las quenas; en el transcurso de dicha actividad utilizan como herramienta de
aporque los varones el "kuti" que es una lampa de palo con la cuchilla de
fierro y las mujeres expanden en todo el terreno flores, como una señal de
florecimiento. Después de concluir la tarea consumen la bebida sagrada
como es, la chicha y luego expresar toda su algarabía y satisfacción al haber
concluido la tarea agrícola. En cuanto a su indumentaria, es típica del Distrito
de Tinta; basado los bordados con hilos de diversos colores y utilizando
diversas iconografías del sector confeccionados estos por los "maquinascas",
que son los maestros en la preparación de estos trajes.

Sarqhi
Danza del tiempo húmedo que hace reminiscencia a los antiguos pobladores
de Chekakupe yPitumarka, cuando realizaban el rito
del Ch'uyay(purificación), razón por la que llevan los rostros y los pies
pintados con ch'aqu (tierra blanca), de igual modo portan banderas albas,
con el mismo significado.

Waca Waca
La coreografía representa lo beneficiosa que fue la introducción del ganado
vacuno en los Andes, acontecimiento importantísimo para la producción
agrícola que inició a varias familias aymaras y mestizas en la cría de reces y
la comercialización de su leche, carne y cuero. La Waca waca, fiesta brava
de los toros al llegar al Perúacogidos por los españoles americanos, fue
reinterpretado por las poblaciones mestizas e indígenas de las intendencias,
donde en algunos casos se incorpora como figura principal
al cóndor (Yawarfiesta) y en otros a la mujer (Capitanía y La Waca waca), en
ambos casos el toro simboliza a los español y el cóndory la mujer a lo
andino. En lo que corresponde a La Waca waca, parece tener su origen en la
danza de losTtinti wacas que en todo el altiplano (peruano y también hoy
boliviano) era representado, donde los bueyes o wacas eran utilizados para
el trabajo agrícola o Ttinti de ahí el nombre de esta danza primogenia,
posteriormente la actividad agrícola de los bueyes fue siendo sustituida por la
de la corrida de toros, de ahí la explicación de la presencia de las lecheras en
la danza de La Waca Waca.

Wititi
Danza que tiene por origen el distrito de Tapay, de la hermosa provincia
del Caylloma y departamento de la ciudad blanca Arequipa, de carácter muy
romántica, donde representan la unión entre el hombre y la mujer. Declarada
como Patrimonio Cultural de la Nación.
3.- DANZAS DE LA SELVA

Amazonas
En la Navidad de 1539 Francisco de Orellana inicia su periodo hacía la selva
peruana, en el trayecto se encontraban con diversos grupos étnicos nativos,
cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre
ellos, divisó en un paraje, una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes
pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos
por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de
1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las
Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la
coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran
peligrosas; Danza de significado Guerrero.

Amuesha
Es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para
lograr Agilidad y Destreza tanto en la Caza como en la Pesca.

Ani Sheati
Ani Sheati es una festividad de los shipibo-conibosde la provincia de Coronel
Portillo, donde se ubica la ciudad de Pucallpa. En la imagen se aprecia una
mujer de esta etnia, adornada para la celebración con un dije en la nariz y
collares de cuentas y monedas no sólo en el cuello sino también en las
orejas.
Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de losShipibos, Conibos del
Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una
Comunidad a otra.

Apu Cashi
Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en
la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y
Malignos protagonistas de increíbles aventuras donde no falta el
Curanderismo y la Hechicería combinando el Género Musical con Bailes,
Cánticos y Danzas que expresan el estilo alegre y melancólico del habitante
de esta región.
Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad
Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que
proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por
buena Cosecha y Recolección de Frutos.

Ayahuasca
Es una fiesta de curación o borrachera. Esta danza está inspirada en el
trabajo de los curanderos o shamanes. En la danza se muestra como el
curandero va curando diversas enfermedades como el alcoholismo,
infecciones de transmisión sexual (ITS) o liberarlos de una brujería. Los
curanderos se encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar su
trabajo.
Buri Buriti
Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas.
Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritispara Danzar y poder
estar preparados físicamente para la Caza y la Pesca como también poder
defenderse de otras Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus
Cochas y Tierras.

Danza de la Boa
La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual
para evitar que las desgracias o maldiciones caigan sobre las cosechas. Es
una danza típica de la Amazonía, especialmente de los nativos
de Alto y Bajo Ucayali.

Luto Cacherine
Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creo esta Danza
como es el Caserío de SAN ISIDRO.
Esta danza es como el caserío de San Isidro, proviene de un de las
comunidades campesinas.
Este baile folclórico representa a la viuda que bota luto y al mismo tiempo
aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al finado.

Macanas
La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos,
Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción
natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo
Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen
desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles
testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del
medio donde surgen. Es así como surge en la comunidad del Alto Ucayali en
la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas.

Orgullo Shipibo
Esta Danza es de Origen Guerrero. Está basada en la disputa de territorio
entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y
Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali.

Pishta
Esta Danza es un Ritual que se realiza en los CaseríosShipibos, Conibos del
Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza
de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser
mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clítoris para no tener mal
olor y así no tener marido a corta edad.

Saco Largo
Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas)
y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).
GRÁFICO DE DANZAS

1.- DANZA DE LA COSTA

El Alcatraz

2.- DANZA DE LA SIERRA

Danza de Tijeras

3.- DANZA DE LA SELVA


Amuesha

¿CUÁNDO SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE


LA DANZA?

El Día Internacional de la Danza fue establecido por la UNESCO en 1982,


atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de Danza, perteneciente al
Instituto Internacional de Teatro (ITI/UNESCO). Para celebrar la danza, se eligió el
29 de abril, por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso
de este arte, maestro y creador del ballet moderno.

Вам также может понравиться