Вы находитесь на странице: 1из 22

Universidad de Oriente

Núcleo de Bolívar
Escuela de Ciencias de la Salud
“DR. FRANCISCO VIRGILIO BATTISTINI CASALTA”
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
Hospital Universitario “Ruiz y Paez” Avenida Germania

ASIGNATURA: MEDICINA I (SEMIOLOGÍA)

CÓDIGO: 155-4016

SEMESTRE: VII

CRÉDITOS: 6 (SEIS)

PRE-REQUISITOS: MICROBIOLOGIA - PARASITOLOGIA - I.T.P.P III

COORDINADOR: DRA MELANIA MARIN

JEFE DEL DEPARTAMENTO: DR. CARLOS DE PACE QUILELLI

INTENSIDAD HORARIA:

HORAS TEORICAS /SEMANA: 2,42 HORAS TEORICAS /SEMESTRE: 40

HORAS PRACTICAS /SEMANA: 7,63 HORAS PRACTICAS /SEMESTRE: 126

VIGENCIA: LAPSO I - 2010 DESDE 20-01-16 HASTA 29-042016


2

INTRODUCCIÓN

PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA DE LA MEDICINA (EL ESTUDIO DEL INDIVIDUO ENFERMO PARA DIAGNOSTICARLO Y
ULTERIORMENTE TRATARLO) ES FUNDAMENTAL APRENDER A OBTENER DEL PACIENTE LA INFORMACIÓN
RELACIONADA CON SU ENFERMEDAD, TANTO LOS ASPECTOS SUBJETIVOS (SÍNTOMAS) COMO LOS EVIDENCIABLES A
TRAVÉS DE SU EXPLORACIÓN (SIGNOS) Y PLASMARLOS EN FORMA ORDENADA, CLARA Y CONCISA EN UNA FORMA DE
REGISTRO ESCRITO (LA HISTORIA CLÍNICA).

LA ASIGNATURA MEDICINA I CONSTITUYE LA PUERTA DE ENTRADA A LA PRÁCTICA CLÍNICA EN LA ENSEÑANZA DE LA


MEDICINA, Y COMPRENDE LA SEMIOLOGÍA: EL ESTUDIO DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LAS ENFERMEDADES,
INCLUYENDO LA SEMIOTECNIA O PROPEDÉUTICA MÉDICA QUE ES EL CONJUNTO ORDENADO DE MÉTODOS Y
PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS POR EL CLÍNICO PARA OBTENER LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS Y CON ELLOS ELABORAR
UN DIAGNÓSTICO. LA SEMIOLOGÍA POSEE UNA CONNOTACIÓN VIVENCIAL MUY PARTICULAR Y EN SU PRÁCTICA, AL
IGUAL QUE EN TODO PROCESO MÉDICO, ES PRIMORDIAL EL ESTABLECIMIENTO DE UNA BUENA RELACIÓN MÉDICO-
PACIENTE, AÚN EN CALIDAD DE ESTUDIANTE, DEBIENDO RECORDAR QUE NO TRATARÁN ENFERMEDADES SINO
ENFERMOS, Y QUE EL ENFOQUE DEL PACIENTE DEBE HACERSE EN FORMA INTEGRAL CONSIDERANDO SU SITUACIÓN
BIO-PSICO-SOCIAL.

EN ESTA ASIGNATURA, SE PRETENDE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA
RECOGER Y VALORAR LOS SÍNTOMAS, REALIZAR LA EXPLORACIÓN ADECUADA Y COMPLETA DEL PACIENTE E
INTERPRETAR LOS HALLAZGOS FÍSICOS Y PROCEDER A LA AGRUPACIÓN DE ESOS SÍNTOMAS Y SIGNOS PARA
CONCLUIR EN UN DIAGNÓSTICO SINDROMÁTICO, ASÍ MÁS ADELANTE, EN SU ESTUDIO DE LA MEDICINA, PODRÁ ESTAR
EN CAPACIDAD DE APRENDER A REALIZAR EN FORMA APROPIADA LOS DIAGNÓSTICOS ETIOLÓGICOS.

ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE LAS ASIGNATURAS CURSADAS EN PRECLÍNICA, EN PARTICULAR ANATOMÍA
Y FISIOLOGÍA, CONSTITUYEN PILARES PARA EL APRENDIZAJE ACTUAL POR LO QUE SE REQUIERE QUE EL
ESTUDIANTE REFRESQUE OPORTUNAMENTE SUS CONOCIMIENTOS A LO LARGO DEL ESTUDIO SEMIOLÓGICO DE
CADA SISTEMA.

LA SEMIOLOGÍA CONSTITUIRÁ LAS BASES PARA EL DESARROLLO DEL JUICIO CLÍNICO, NECESARIO EN TODO
PROFESIONAL DE LA MEDICINA, POR LO CUAL ES DE GRAN IMPORTANCIA LA DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE A SU
ESTUDIO TEÓRICO Y PRÁCTICO CON MIRAS A LOGRAR RENDIMIENTO MÁXIMO Y APRENDIZAJE SÓLIDO.

HAY QUE “SABER ESCUCHAR, SABER VER, SABER


LO QUE HAY QUE BUSCAR Y SABER BUSCARLO”
THIEFFRY Y ARTHUS
3

CRITERIOS DE UNIFORMIDAD

Motivo de consulta.
1.- Usar siempre lenguaje semiológico: No usar lenguaje folklórico. En las primeras historias se aceptará la descripción
del síntoma si aún no se ha estudiado; ej: “dificultad respiratoria” en lugar de “disnea”.
2.- Cuando existan varios síntomas como motivo de consulta, deben jerarquizarse por orden de importancia, no
incluyendo más de 3.
3.- Cuando el paciente es referido, debe colocarse el motivo por el cual consultó al médico que lo refiere al centro. Ej:
Referido del ambulatorio “X” donde consultó por presentar fiebre.

Enfermedad actual (EA)


1.- Debe ser redactada en forma cronológica, evolutiva y descriptiva de todas las características de cada síntoma.
2.- No colocar diagnósticos ni palabras entre comillas.
Debe iniciarse con la frase: Paciente refiere inicio de su enfermedad actual…
3.- Cuando existan enfermedad sistémicas crónicas previas, como Diabetes mellitas, Hipertensión arterial, Lupus
eritematoso sistémico, infección por VIH, etc. La enfermedad actual comenzará a partir del inicio de los síntomas que
motivan la última consulta.
4.-La EA siempre finalizará en el momento que el estudiante realice la Historia Clínica.
5.- No usar adjetivos
6.- No incluir interpretaciones del paciente ni del historiador

Patobiografía
Deberá incluirse en todas las historias clínicas a ser revisadas por el instructor. No se exigirá en las evaluaciones
orales.

Parámetros de Calidad de la Historia Clínica

1.- Legibilidad, ortografía y sintaxis


2.- Orden estricto de las partes
3.- Uso adecuado de los términos semiológicos
4.- Pulcritud

Materiales y Equipos que deberá adquirir el estudiante


Programa de la Asignatura Medicina I
1 Bata blanca larga
1 Estetoscopio
1Martillo de reflejos
1 Diapazón 126 y 1 Diapazón 252
1 Cinta métrica
1 Equipo de ORL
1 Linterna
Aguja, bajalenguas, algodón.
4

OBJETIVOS GENERALES:

1) AL FINALIZAR EL CURSO EL ALUMNO ESTARÁ EN CAPACIDAD DE OBTENER, MEDIANTE EL INTERROGATORIO Y EXAMEN


FÍSICO LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR UNA ADECUADA HISTORIA CLÍNICA.
2) ESTARÁ CAPACITADO PARA HACER DIAGNÓSTICOS SINDROMÁTICOS.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. CLASES TEÓRICAS
SE DICTARÁN CONFERENCIAS MAGISTRALES CON APOYO AUDIOVISUAL LOS DÍAS MIÉRCOLES Y VIERNES EN EL HORARIO DE 8AM -
9AM Y JUEVES DE 9AM - 10AM. LUGAR AUDITORIUM DEL PSIQUIATRICO , LAS CLASES DEBERÁN ESTAR AJUSTADAS AL CONTENIDO
PROGRAMÁTICO Y OBJETIVOS DEL MISMO. LA ASISTENCIA DEBERÁ SER TOMADA POR EL PROFESOR RESPONSABLE DE LA CLASE,
DE 8:05-8:10AM Ó 9:05-9:10AM, SEGÚN CORRESPONDA, DESPUÉS DE ESA HORA NO SE ADMITIRÁN ALUMNOS A LA CLASE. LA
ASISTENCIA ES OBLIGATORIA Y LA PÉRDIDA INJUSTIFICADA DEL 25% Ó MÁS DE LAS MISMAS ACARREARÁ LA PÉRDIDA DE LA
ASIGNATURA,
2. ACTIVIDADES PRÁCTICAS
EL CURSO SE DIVIDIRÁ EN SUBGRUPOS LOS CUALES ESTARÁN ASIGNADOS A UN INSTRUCTOR (TUTOR) DURANTE TODO EL
SEMESTRE. LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS SE REALIZARÁN EN LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN DEL DPTO. DE MEDICINA
(MEDICINA I - II – III, EMERGENCIA ) LOS DÍAS MIÉRCOLES Y VIERNES DE 9AM A 12M, Y JUEVES DE 2PM A 5PM, CON EL INSTRUCTOR
O CO-INSTRUCTOR ASIGNADO. LA ASISTENCIA A ACTIVIDADES PRÁCTICAS ES ESTRICTAMENTE OBLIGATORIA Y SE DEBE ASISTIR A
ELLAS PUNTUALMENTE. EL ESTUDIANTE DEBE PREPARARSE PARA LA PRÁCTICA MEDIANTE EL REPASO DE
PRERREQUISITOS (FUNDAMENTOS ANATÓMICOS, FISIOLÓGICOS, ETC.) Y EL ESTUDIO DEL TEMA
CORRESPONDIENTE, PARA QUE PUEDA APROVECHARSE LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO DISPONIBLE AL
ENTRENAMIENTO (ADQUISICIÓN DE DESTREZAS Y ACTITUDES) PARA EL INTERROGATORIO Y/O EL
EXAMEN FÍSICO, AL LADO DEL PACIENTE.
LA INASISTENCIA AL 25% DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS CONLLEVARÁ A LA PÉRDIDA DEL DERECHO A EXAMEN FINAL Y
REPARACIÓN.
3. PAUTAS EVALUATIVAS
DOS EXÁMENES PARCIALES ESCRITOS (SELECCIÓN MÚLTIPLE DE UNA SOLA RESPUESTA Y DESARROLLO CORTO) (VER FECHAS
EN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES). EL PRIMERO EVALUARÁ LAS UNIDADES DEL INTERROGATORIO Y EL SEGUNDO, LAS UNIDADES
DEL EXAMEN FÍSICO. CADA UNO DE UNA HORA DE DURACIÓN.
DOS EXÁMENES TIPO ORAL-PRACTICO (VER CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES), DONDE SE EVALUARÁ LA HISTORIA CLÍNICA Y EL
CONTENIDO CORRESPONDIENTE AL INTERROGATORIO, EN EL PRIMERO, Y EL EXAMEN FÍSICO EN EL SEGUNDO.( REPRESENTA UN
60% DE LA EVALUACION )
10% EVALUACIÓN CONTINUA: INCLUYE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y ACTITUD DURANTE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS, DISCUSIÓN
DE CASOS, REVISIÓN Y DISCUSIÓN DE HISTORIAS DE CLÍNICAS, SEMINARIOS, REVISIÓN DE TEMAS, EVALUACIONES CORTAS.

LA INASISTENCIA AL 25% Ó MÁS DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y/O PRÁCTICAS IMPLICARÁ LA PÉRDIDA DE LA ASIGNATURA.

NOTA PREVIA:
70% SUMATORIA DE LAS NOTAS OBTENIDAS EN LOS EXÁMENES ESCRITOS, ORAL PRÁCTICO Y EVALUACIÓN CONTINUA.

EXAMEN FINAL:
30% ORAL- PRACTICO
EXAMEN DE REPARACION
ORAL-PRACTICO
5

UNIDAD I
HISTORIA CLÍNICA:
OBJETIVOS GENERALES:
- RECONOCER E INTERPRETAR CORRECTAMENTE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL ENFERMO
- REALIZAR LA HISTORIA CLÍNICA EN FORMA COMPLETA Y ADECUADA.
- DESCRIBIR EL VALOR SEMIOLÓGICO DE CADA PARTE DE LA HISTORIA CLÍNICA.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1) EL ALUMNO DEFINIRÁ LA HISTORIA CLÍNICA.
2) IDENTIFICARA LAS PARTES DE LA HISTORIA Y LA IMPORTANCIA DE CADA PARTE.
3) IDENTIFICARÁ ADECUADAMENTE AL PACIENTE.
4) DEFINIRÁ EL MOTIVO DE CONSULTA.
5) INTERROGARÁ Y REDACTARÁ ADECUADAMENTE (SIGUIENDO LAS NORMAS) LA ENFERMEDAD ACTUAL..
6) INTERROGARÁ Y REDACTARÁ LOS ANTECEDENTES, HÁBITOS PSICOBIOLÓGICOS Y ASPECTOS SOCIO- ECONÓMICOS.
7) DESCRIBIRÁ LA IMPORTANCIA DEL INTERROGATORIO FUNCIONAL GENERAL Y POR APARATOS Y SISTEMAS
7) APLICARÁ LOS MÉTODOS SEMIOLÓGICOS DEL EXAMEN FÍSICO.
8) DISTINGUIRÁ LOS CONCEPTOS: SÍNTOMA - SIGNO - SÍNDROME - ENFERMEDAD
9) PLANTEARÁ DIAGNÓSTICO SINDROMÁTICO.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
1. CONCEPTO DE HISTORIA CLÍNICA. 2. PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA.
3. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. 4. CONCEPTO DE: SÍNTOMA - SIGNO - SÍNDROME - ENFERMEDAD.
5. CONCEPTO DE MOTIVO DE CONSULTA.
6. CONCEPTO DE ENFERMEDAD ACTUAL UTILIZANDO CRITERIOS DE UNIFORMIDAD.
7. ANTECEDENTES PERSONALES: CONCEPTO - ANTECEDENTES INFECTO-CONTAGIOSOS - EPIDEMIOLÓGICOS - ALÉRGICOS -
QUIRÚRGICOS - OBSTÉTRICOS - TRAUMÁTICOS - VACUNACIONES CARDIOVASCULARES - RENALES - HEMATOLÓGICOS -
ONCOLÓGICOS - ETC..
8. ANTECEDENTES FAMILIARES: CONCEPTO - ANTECEDENTES PSICOLÓGICOS Y PSIQUIÁTRICOS - GASTROINTESTINALES -
CARDÍACOS - INFECTO-CONTAGIOSOS - ONCOLÓGICOS Y OTROS.
9. CONCEPTO DE PATOBIOGRAFÍA.
10. EXAMEN FUNCIONAL POR APARATOS Y SISTEMAS: CONCEPTO - SÍNTOMAS GENERALES DE CABEZA - PIEL - CUELLO -
RESPIRATORIOS - CARDÍACOS - GASTROINTESTINALES - GINECOLÓGICOS - INFECCIOSOS - NEUROLÓGICOS - OSTEO-
ARTICULARES.
BIBLIOGRAFÍA:
1. COSSIO, SEMIOLOGÍA CLÍNICA.
2. ANTONIO SANABRIA, ANAMNESIS. EDITORIAL DISLINMED. 1987.
3. SUROS BATLLÓ. SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA. 7ª ED. EDITORIAL SALVAT. 1987.
4. BICKLEY. BATES, PROPEDÉUTICA MÉDICA. 7ª ED. EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
5. GOIC, CHAMORRO Y REYES. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2ª ED. EDIT. MEDITERRÁNEO. 2002.
6. JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDIT. MANUAL MODERNO. 2001.
7. GUIDA, FRANCO. METODOLOGÍA CLÍNICA Y SEMIOLÓGICA. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
6

UNIDAD II
INTERROGATORIO Y EXAMEN FÍSICO DE PIEL
OBJETIVO GENERAL:
EL ESTUDIANTE ESTARÁ EN CAPACIDAD DE IDENTIFICAR LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE PIEL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1) AL FINALIZAR EL ALUMNO DEBERÁ SER CAPAZ DE IDENTIFICAR CADA UNA DE LAS SIGUIENTES LESIONES: MÁCULA, PÁPULA;
NÓDULO, PLACA, HABÓN, VESÍCULA, AMPOLLA, PÚSTULA, ÚLCERA, ESCAMA, COSTRA, ATROFIA, ESCLEROSIS,
LIQUENIFICACIÓN.
2) DEFINIR CADA UNA DE LAS LESIONES MENCIONADAS ANTERIORMENTE.
3) DISTINGUIR CADA UNA DE LAS LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE PIEL MENCIONADAS.
4) SELECCIONAR EL FACTOR O FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA DERMATOSIS, DE ACUERDO A LA DISTRIBUCIÓN DE LAS
LESIONES.
CONTENIDO PROGRAMATICO:
LESIONES PRIMARIAS DE PIEL: MÁCULAS, PÁPULAS, NÓDULOS, VESÍCULA, ÁREA, PLACA, TUMORACIÓN, HABÓN, AMPOLLAS,
PÚSTULA.
LESIONES SECUNDARIAS: ESCAMAS, FISURAS, COSTRAS, EROSIÓN, ÚLCERA, CICATRIZ, LIQUENIFICACIÓN, ATROFIA, ESCLEROSIS,
TELANGIETASIA.
BIBLIOGRAFIA:
1) TEXBOOK OF DERMATOLOGY. A. ROOK. 2) DERMATOLOGY. MOSCHELLA.
3) DERMATOLOGY. SHILLEY. 4) DERMATOLOGÍA. STEWART.
- JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDIT. MANUAL MODERNO. 2001.
- BICKLEY. BATES, PROPEDÉUTICA MÉDICA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
- GUIDA, FRANCO. METODOLOGÍA CLÍNICA Y SEMIOLÓGICA. MCGRAW - HILL INTERAMERICANA. 2000.

UNIDAD III
EXAMEN CLÍNICO DE CABEZA Y CUELLO
OBJETIVO GENERAL:
EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE OBTENER MEDIANTE EL INTERROGATORIO Y EXAMEN FÍSICO LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS MÁS
FRECUENTES DE CABEZA Y CUELLO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1) EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE OBTENER MEDIANTE EL INTERROGATORIO LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS DE CABEZA Y CUELLO,
CON SUS CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS: CEFALEA, MAREO, VÉRTIGO, LIPOTIMIA, SÍNCOPE. OIDO: SORDERA, HIPOACUSIA,
OTALGIA, OTORREA. NARIZ: ANOSMIA, OBSTRUCCIÓN NASAL, EPISTAXIS. BOCA: HALITOSIS, GINGIVORRAGIA, ODONTALGIA.
2) EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO DE CABEZA Y CUELLO SIGUIENDO LOS PASOS SEMIOLÓGICOS:
A) INSPECCIÓN: OBSERVAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN PARA DETECTAR: ANORMALIDADES, EMINENCIAS,
DEPRESIONES, LATIDOS, CABELLO, CUERO CABELLUDO. OIDO: ALTERACIONES DE IMPLANTACIÓN DEL PABELLÓN
AURICULAR, FÍSTULAS PRE Y RETROAURICULARES, ALTERACIONES DE CONDUCTO AUDITIVO Y MEMBRANA TIMPÁNICA
EXTERNO. NARIZ: DEFORMIDADES, DESVIACIONES DEL TABIQUE, ASPECTO DE LA MUCOSA. BOCA: COMISURAS LABIALES,
QUEILITIS, TRASTORNOS DE LA DENTADURA (EDÉNTULA, CARIES, PLACA DENTAL), USO DE PRÓTESIS, ASPECTO DE LAS
MUCOSAS (HUMEDAD, COLOR, LESIONES).
B) PALPACIÓN: MOVIMIENTOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL CUELLO, SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES, EXPLORACIÓN DE PLANOS
ANATÓMICOS: MÚSCULOS, VASOS, GANGLIOS, TIROIDES, TRÁQUEA.
C) PERCUSIÓN: PUNTOS DOLOROSOS.
D) AUSCULTACIÓN: PRESENCIA DE SOPLOS (CAROTÍDEO, TIROIDEO).
CONTENIDO PROGRAMATICO
7

INTERROGATORIO: DOLOR (CEFALEA, CEFALALGIA); LIPOTIMIA, MAREO, VÉRTIGO, SÍNCOPE: CONCEPTO, CAUSAS,
CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS.
EXAMEN FÍSICO: FORMAS NORMALES O ANORMALES DE CRÁNEO. LÍMITES ENTRE CABEZA Y CUELLO, CRÁNEO Y CARA, FACIES
NORMAL Y PATOLÓGICA. CUERO CABELLUDO; CABELLO: IMPLANTACIÓN, COLOR, TEXTURA, TIPO, ALOPECIA, CALVICIE.
DEPRESIONES, EMINENCIAS, SENSIBILIDAD, LATIDOS, REGIONES DEL CUELLO. ESTUDIO DE MOTILIDAD ACTIVA Y PASIVA DEL
CUELLO. GRUPOS GANGLIONARES, TRÁQUEA, PULSO VENOSO, CARÓTIDAS, TIROIDES.
BIBLIOGRAFIA
1) SEMIOLOGÍA DE COSSIO Y PADILLA.
2) EXAMEN FÍSICO DE SEIDEL-BALL. EDITORIAL PANAMERICANA. 1990.
3) SUROS BATLLÓ. SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA. 7ª EDICION. EDITORIAL SALVAT. 1987.
4) JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDIT. MANUAL MODERNO. 2001.
5) BICKLEY, LS- HOEKELMAN RA. BATES, PROPEDÉUTICA MÉDICA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
6) GUIDA, FRANCO. METODOLOGÍA CLÍNICA Y SEMIOLÓGICA. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
7) GOIC, CHAMORRO Y REYES. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2ª ED. EDIT. MEDITERRÁNEO. 2002.

UNIDAD IV
INTERROGATORIO Y EXAMEN FÍSICO OCULAR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE:
1) INTERROGAR LOS SÍNTOMAS OCULARES MÁS FRECUENTES.
2) AVERIGUAR SI LA AGUDEZA VISUAL ES NORMAL O ALTERADA.
3) INVESTIGAR USO DE ANTEOJOS.
4) REALIZAR EL EXAMEN OBJETIVO RECONOCIENDO LAS CARACTERÍSTICAS NORMALES DEL OJO Y SUS ESTRUCTURAS Y/O SUS
ALTERACIONES (SIGNOS OCULARES).
5) DETERMINAR VISIÓN LUZ, VISIÓN FORMA, AGUDEZA VISUAL.
6) DESCRIBIR LOS OJOS EN POSICIÓN PRIMARIA
7) IDENTIFICAR LA POSICIÓN NORMAL Y ANORMAL DE LOS PÁRPADOS.
8) DESCRIBIR LOS TRASTORNOS OCULARES MÁS FRECUENTES.
CONTENIDO PROGRAMATICO
1) REVISIÓN DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR.
2) INTERROGATORIO Y SÍNTOMAS OCULARES: USO DE ANTEOJOS, AMAUROSIS, AMBLIOPÍA, ASTENOPIA (CANSANCIO OCULAR),
DISMINUCIÓN DE AGUDEZA VISUAL, DOLOR Y PRURITO OCULAR, FOTOFOBIA, SENSACIÓN DE ARENILLA, LAGRIMEO (EPÍFORA),
SECRECIÓN OCULAR.
3) EXPLORACIÓN OCULAR Y SIGNOS OCULARES: AGUDEZA VISUAL, COLOBOMA DE PÁRPADO, ECTROPION, ENTROPION,
GERONTOXON (HALO SENIL), LEUCOMA, CATARATA, CONGESTIÓN CONJUNTIVAL, HEMORRAGIA CONJUNTIVAL, PTERIGIÓN,
PINGÜÉCULA. INFLAMACIONES DEL PÁRPADO: BLEFARITIS, ORZUELO, CHALAZIÓN (CALACIO), MEIBOMITIS. INFLAMACIONES DEL
SISTEMA LACRIMAL: DACRIOADENITIS, DACRICISTITIS. DEFECTOS DE REFRACCIÓN: MIOPÍA, HIPERMETROPÍA, ASTIGMATISMO.
PRESBICIA. SÍNDROME DEL OJO ROJO: CONJUNTIVITIS, QUERATITIS, IRIDOCICLITIS, GLAUCOMA. POSICIÓN PRIMARIA DE LOS
OJOS. ESTRABISMO. POSICIÓN DE LOS PÁRPADOS. PTOSIS PALPEBRAL, EXOFTALMOS.
BIBLIOGRAFIA
1) COSSIO Y PADILLA. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 1955.
2) PROPEDEÚTICA MÉDICA DE MAYOR.
3) EXAMEN FÍSICO DE SEIDEL. EDITORIAL PANAMERICANA. 1990.
4) SUROS BATLLÓ. SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA. 7ª EDICION. EDITORIAL SALVAT. 1987.
4) JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDIT. MANUAL MODERNO. 2001.
5) BICKLEY, LS- HOEKELMAN RA. BATES, PROPEDÉUTICA MÉDICA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
7) GOIC, CHAMORRO Y REYES. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2ª ED. EDIT. MEDITERRÁNEO. 2002.
8

UNIDAD V
INTERROGATORIO Y EXAMEN FÍSICO RESPIRATORIO
OBJETIVO GENERAL: AL FINALIZAR EL CURSO EL ESTUDIANTE DEBERÁ SER CAPAZ DE:
1) IDENTIFICAR LOS SÍNTOMAS RELACIONADOS CON EL APARATO RESPIRATORIO.
2) REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1) DEFINIR E IDENTIFICAR SÍNTOMAS Y SIGNOS RESPIRATORIOS: TOS Y EXPECTORACIÓN, HEMOPTISIS, VÓMICA, DISNEA, HIPO,
ACROPAQUIA (DEDOS EN PALILLO DE TAMBOR O DEDOS HIPOCRÁTICOS).
2) DEFINIR AL MENOS CINCO CAUSAS DE LOS SÍNTOMAS /SIGNOS RESPIRATORIOS.
3) IDENTIFICAR DOLOR TORÁCICO EN SUS DIFERENTES VARIANTES.
4) REALIZAR EXAMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO MEDIANTE INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN.
5) INTEGRAR LOS DATOS OBTENIDOS EN UN DIAGNÓSTICO SINDROMÁTICO.
CONTENIDO PROGRAMATICO
-DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN RESPIRATORIO
-HEMOPTISIS, TOS Y EXPECTORACIÓN, DISNEA, HIPO, ACROPAQUIA, VÓMICA: CONCEPTO, CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS
SEMIOLÓGICAS.
EXAMEN FÍSICO:
A) INSPECCIÓN: TOPOGRAFÍA TORÁCICA, LÍNEAS, REGIONES, PUNTOS DE REFERENCIA, FRECUENCIA RESPIRATORIA.
TAQUIPNEA. BRADIPNEA. RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL, RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES, RESPIRACIÓN DE BIOT, ATÁXICA, USO
DE MÚSCULOS ACCESORIOS, TIRAJE, SIMETRÍAS, DEFORMIDADES TORÁCICAS FRECUENTES: PECHO EXCAVADO, CARINADO, EN
TONEL (ENFISEMATOSO), CIFOSIS, LORDOSIS, ESCOLIOSIS Y CIFOESCOLIOSIS. ACROPAQUIA.
B) PALPACIÓN: AREAS DE SENSIBILIDAD ANORMAL, EXPANSIBILIDAD TORÁCICA. FRÉMITO BRONQUIAL Y VOCAL,
ELASTICIDAD TORÁCICA. ANORMALIDADES DE LA PARED: AUMENTO DE VOLUMEN, FÍSTULAS, ENFISEMA SUB-CUTÁNEO.
C) PERCUSIÓN: PERCUSIÓN DIRECTA, RESONANCIA NORMAL, HIPERRESONANCIA, MATIDEZ Y TIMPANISMO.
D) AUSCULTACIÓN: SONIDOS RESPIRATORIOS NORMALES: VESICULAR, BRONCOVESICULAR, BRONQUIAL. SONIDOS
RESPIRATORIOS ADVENTICIOS: ESTERTORES (CREPITANTES, RONCUS, SIBILANTES), SOPLO TUBÁRICO, SOPLO CAVERNOSO,
FROTE PLEURAL. SONIDOS VOCALES: BRONCOFONÍA, EGOFONÍA, PECTORILOQUIA ÁFONA.
E) SÍNDROMES RESPIRATORIOS: CONDENSACIÓN, DERRAME PLEURAL, NEUMOTÓRAX, CAVITARIO, ATELECTASIA,
OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL DIFUSA.
BIBLIOGRAFIA
1) BATES, BARBARA -EDITORIAL INTERAMERICANA. MÉXICO. 1987.
2) SEIDEL, HENRY Y COL. EL EXAMEN FÍSICO. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. BUENOS AIRES. 1990.
3) SUROS BATLLÓ. SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA. 7ª EDICION. EDITORIAL SALVAT. 1987.
4) JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDITORIAL MANUAL MODERNO. 2001.
5) BICKLEY, LS- HOEKELMAN RA. BATES, PROPEDÉUTICA MÉDICA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
6) GOIC, CHAMORRO Y REYES. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2ª ED. EDIT. MEDITERRÁNEO. 2002.

UNIDAD VI
INTERROGATORIO Y EXAMEN FÍSICO CARDIOVASCULAR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE:
1) IDENTIFICAR Y DESCRIBIR LOS SÍNTOMAS RELACIONADOS CON EL CORAZÓN Y GRANDES VASOS:
DOLOR DE ORIGEN CORONARIO, DOLOR DE ORIGEN AÓRTICO, DOLOR DE ORIGEN PERICÁRDICO, DISNEA DE ORIGEN
CARDÍACO, EDEMA DE ORIGEN CARDÍACO, SÍNCOPE DE ORIGEN CARDIOVASCULAR
9

2) RECONOCER E INTERPRETAR LA CIANOSIS CARDIOVASCULAR.


3) ESTUDIAR ADECUADAMENTE EL PULSO VENOSO:
A) COLOCAR EL PACIENTE EN POSICIÓN ADECUADA.
B) IDENTIFICAR LAS ONDAS “A” Y “V” DEL PULSO, ASÍ COMO LOS SENOS “X” E “Y”.
C) DIAGRAMAR LA PULSACIÓN VENOSA
4) DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS DEL PULSO ARTERIAL: FRECUENCIA, RITMO, FORMA, AMPLITUD.
5) REALIZAR ADECUADAMENTE LA INSPECCIÓN Y PALPACIÓN CARDÍACA, COLOCANDO AL PACIENTE EN LA FORMA ADECUADA.
6) IDENTIFICAR MEDIANTE INSPECCIÓN Y PALPACIÓN LOS LATIDOS NORMALES Y ANORMALES DE LA PARED DEL TÓRAX.
7) DESCRIBIR ADECUADAMENTE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS LATIDOS DE LA PARED TORÁCICA (LOCALIZACIÓN, AMPLITUD,
CARÁCTER: NORMAL, SOSTENIDO, HIPERQUINÉTICO, DÉBIL, MIXTO. TIEMPOS: SISTÓLICO, DIASTÓLICO, PARADÓJICO. ÁREA
COMPROMETIDA. DURACIÓN: SOSTENIDA O BREVE. CANTIDAD: ÚNICO, DOBLE O TRIPLE): LATIDO APEXIANO, LATIDO
PARAESTERNAL IZQUIERDO.
8) REALIZAR CORRECTAMENTE LA AUSCULTACIÓN CARDÍACA: POSICIÓN ADECUADA DEL PACIENTE Y EL EXPLORADOR, USO
ADECUADO DE LA CAMPANA Y DIAFRAGMA DEL ESTETOSCOPIO, ÁREAS DE AUSCULTACIÓN, AUSCULTACIÓN CARDÍACA
METÓDICA.
9) DESCRIBIR EL CICLO CARDÍACO Y MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LOS RUIDOS CARDÍACOS NORMALES Y ANORMALES.
10) IDENTIFICAR Y DESCRIBIR ADECUADAMENTE LOS RUIDOS CARDÍACOS NORMALES (1ER Y 2DO RUIDO) Y SUS ALTERACIONES
(COMPONENTES, INTENSIDAD, DESDOBLAMIENTO ANORMAL DEL 2º RUIDO: FIJO, PARADÓJICO)
11) IDENTIFICAR Y DESCRIBIR (MECANISMO DE PRODUCCIÓN, POSICIÓN EN EL CICLO CARDÍACO) LOS RUIDOS CARDÍACOS
EXTRAS:
A) CHASQUIDO DE APERTURA B) CHASQUIDO SISTÓLICO DE EYECCIÓN (CLICK)
C) TERCER RUIDO CARDÍACO D) CUARTO RUIDO CARDÍACO
12) DETECTAR SOPLOS CARDÍACOS Y FROTES: DESCRIBIRLOS, DIFERENCIARLOS, CLASIFICARLOS (SOPLOS INOCENTES, SOPLOS
FUNCIONALES Y SOPLOS ORGÁNICOS).
13) DESCRIBIR EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LOS SOPLOS CARDÍACOS Y SU UBICACIÓN EN EL CICLO CARDÍACO
(SISTÓLICOS: PROTO, MESO, TELE, HOLOSISTÓLICOS; DIASTÓLICOS: PROTO, MESODIASTÓLICOS, TELEDIASTÓLICOS O
PRESISTÓLICOS. CONTINUOS).
14) MENCIONAR LAS PRINCIPALES CAUSAS DE SOPLOS CARDÍACOS Y DE ALTERACIONES EN LOS RUIDOS CARDIACOS.
15) IDENTIFICAR Y DESCRIBIR LOS PRINCIPALES SÍNDROMES CARDIOVASCULARES: ESTENOSIS E INSUFICIENCIAS VALVULARES,
INSUFICIENCIA CARDÍACA DERECHA, IZQUIERDA, GLOBAL; SÍNDROME CORONARIO AGUDO: INESTABLE, INFARTO DEL
MIOCARDIO; ANGINA ESTABLE; SÍNDROMES PERICÁRDICOS: TAPONAMIENTO CARDÍACO, PERICARDITIS CONSTRICTIVA.
CONTENIDO PROGRAMATICO
- DOLOR CORONARIO: ANGINA, INFARTO DEL MIOCARDIO. CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS. LOCALIZACIÓN TÍPICA O ATÍPICA.
- DOLOR DE ORIGEN AÓRTICO Y PERICÁRDICO.
- DOLOR TORÁCICO DE OTRAS ETIOLOGÍAS. DIFERENCIAS.
- EDEMA: PATOGENIA, LOCALIZACIÓN, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
- PALPITACIONES: DEFINICIÓN Y PATOGENIA.
- SÍNCOPE: DEFINICIÓN Y CAUSAS.
- CIANOSIS DE ORIGEN CARDÍACO: PATOGENIA. LOCALIZACIÓN. OTROS TIPOS DE CIANOSIS.
- DISNEA DE ORIGEN CARDÍACO: PATOGENIA, EVOLUCIÓN, TIPO DE DISNEA: DE ESFUERZO, DE REPOSO, DISNEA PAROXÍSTICA
NOCTURNA. DIFERENCIAS CON DISNEA DE OTROS ORÍGENES.
- INSPECCIÓN, PALPACIÓN Y PERCUSIÓN CARDÍACA:
FORMA DEL TÓRAX, ABOMBAMIENTOS PRECORDIALES, MOVIMIENTOS NORMALES QUE OCURREN EN LA PARED TORÁCICA POR
ACTIVIDAD CARDÍACA: LATIDO APEXIANO Y RETRACCIÓN SISTÓLICA PARAESTERNAL IZQUIERDA, MANIOBRAS PARA PALPAR
CONTRACCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA (APEX) Y CONTRACCIÓN VENTRICULAR DERECHA. APEX NORMAL, HIPERQUINÉTICO Y
SOSTENIDO. LATIDO SISTÓLICO PARA-ESTERNAL IZQUIERDO HIPERQUINÉTICO Y SOSTENIDO. FRÉMITO. LATIDO DIASTÓLICO,
LATIDOS ECTÓPICOS, PERCUSIÓN CARDÍACA, METODOLOGÍA, INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA.
10

- AUSCULTACIÓN:
EL CICLO CARDÍACO Y SU RELACIÓN CON LOS RUIDOS CARDÍACOS. PRIMER Y SEGUNDO RUIDO NORMAL: CARACTERÍSTICAS
GENERALES Y MECANISMOS DE PRODUCCIÓN. FACTORES Y CAUSAS QUE MODIFICAN SU INTENSIDAD. RUIDOS NORMALES Y
PATOLÓGICOS. SOPLOS CARDÍACOS. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE LOS SOPLOS. AREAS DE AUSCULTACIÓN E IRRADIACIÓN
DE LOS SOPLOS CARDÍACOS. CARACTERÍSTICAS AUSCULTATORIAS DE LOS SOPLOS SISTÓLICOS DE EYECCIÓN Y DE LOS SOPLOS
SISTÓLICOS DE REGURGITACIÓN. CARACTERÍSTICAS AUSCULTATORIAS DE LOS SOPLOS CONTINUOS.
- PRINCIPALES SÍNDROMES CARDIOVASCULARES: SÍNDROME CORONARIO AGUDO, ANGINA ESTABLE, INSUFICIENCIA CARDÍACA
DERECHA E IZQUIERDA, GLOBAL; SÍNDROMES DE ESTENOSIS E INSUFICIENCIA VALVULAR, SÍNDROMES PERICÁRDICOS:
TAPONAMIENTO CARDÍACO, PERICARDITIS CONSTRICTIVA.
BIBLIOGRAFIA
1.- ALFONSO SALAZAR Y SERGIO BRANDY P. EXPLORACIÓN CARDIOVASCULAR. 2ª ED. IMPRENTA UNIVERSITARIA. CARACAS.1979.
2.- PEDRO ZARCO. EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL CORAZÓN. EDITORIAL ALHAMBRA. ESPAÑA. 1967.
3.- SERGIO BRANDY P. SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR. 2ª ED. FONDO EDITORIAL ACTA CIENTÍFICA. 1989.
4.- BRAUNWALD EUGENE. TRATADO DE CARDIOLOGÍA. 4ª ED. VOL. 1. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 1993.
5.- JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDITORIAL MANUAL MODERNO. 2001.
6.- BICKLEY, LS- HOEKELMAN RA. BATES, PROPEDÉUTICA MÉDICA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
7.- GOIC, CHAMORRO Y REYES. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2ª ED. EDIT. MEDITERRÁNEO. 2002.

UNIDAD VII
INTERROGATORIO Y EXAMEN FÍSICO VASCULAR PERIFÉRICO.
OBJETIVOS:
1.- IDENTIFICAR LAS MANIFESTACIONES DE INSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFÉRICA: DOLOR DE REPOSO, CLAUDICACIÓN
INTERMITENTE, PALIDEZ, FRIALDAD, TRASTORNOS TRÓFICOS, AUSENCIO O DISMINUCIÓN DE AMPLITUD DEL PULSO, PRUEBA DE LA
HIPEREMIA REACTIVA (TEST DE BUERGER), PRUEBA DE SAMUELS, PRUEBA DE COLLENS- WILENSKY, PRUEBA DE ALLEN, LLENADO
CAPILAR.
2.- EL IDENTIFICAR LAS MANIFESTACIONES DE INSUFICIENCIA VENOSA: DOLOR, EDEMA, ULCERAS VARICOSAS,
HIPERPIGMENTACIÓN (DERMATITIS DE ESTASIS), PRUEBA DE SCHWARTZ (DE LA PERCUSIÓN), PRUEBA DEL TORNIQUETE
(TRENDELEMBURG), PRUEBA DE PERTHES.
3.- REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO COMPLEMENTARIO DEL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO.
4.- ESTABLECER DIFERENCIA ENTRE PATOLOGÍA VASCULAR PERIFÉRICA ARTERIAL Y VENOSA.
5.- DETERMINAR EL NIVEL DEL SISTEMA VENOSO QUE SE ENCUENTRA ALTERADO (SUPERFICIAL, PROFUNDO, VÁLVULAS,
COMUNICANTES) LUEGO DE REALIZAR EL EXAMEN CLÍNICO.
6.- IDENTIFICAR Y DESCRIBIR LOS PRINCIPALES SÍNDROMES VASCULARES PERIFÉRICOS: ARTERIAL: SÍNDROME ISQUÉMICO
AGUDO - SÍNDROME ISQUÉMICO CRÓNICO; VENOSO: TROMBOFLEBITIS, INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA, TROMBOSIS VENOSA
PROFUNDA.
CONTENIDO PROGRAMATICO:
SISTEMA ARTERIAL
1.- INTERROGATORIO: CLAUDICACIÓN INTERMITENTE, DOLOR DE REPOSO, SENSACIÓN DE CALOR, FRÍO, MODIFICACIONES DE LA
SECRECIÓN SUDORAL, CAMBIO DE COLORACIÓN, CRECIMIENTO DE LAS UÑAS.
2.-. EXPLORACIÓN: INSPECCIÓN: PULSATILIDAD. PALPACIÓN: TEMPERATURA LOCAL, AMPLITUD DE PULSOS PERIFÉRICOS
(ARTERIAS HUMERALES, RADIALES, CUBITALES, FEMORALES, POPLÍTEAS, TÍBIALES POSTERIORES Y PEDIAS), FRÉMITO
ARTERIAL. AUSCULTACIÓN: SOPLOS.
3.- PRUEBAS CLÍNICAS: PRUEBA DE LA HIPEREMIA REACTIVA (TEST DE BUERGER), PRUEBA DE SAMUELS, PRUEBA DE COLLENS –
WILENSKY, PRUEBA DE ALLEN, LLENADO CAPILAR.
4.- SÍNDROME ISQUÉMICO AGUDO - SÍNDROME ISQUÉMICO CRÓNICO.
SISTEMA VENOSO:
1.- RECUENTO ANATÓMICO FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO DE LOS MIEMBROS INFERIORES Y SUPERIORES.
11

2.- INTERROGATORIO Y EXAMEN CLÍNICO: INSPECCIÓN, PALPACIÓN, AUSCULTACIÓN. VÁRICES. PRUEBA DE SCHWARTZ (DE LA
PERCUSIÓN), PRUEBA DEL TORNIQUETE (TRENDELENBURG), PRUEBA DE PERTHES, PRUEBA DE PRATT.
3.- SÍNDROMES: TROMBOFLEBITIS, INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA, TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.
BIBLIOGRAFIA:
1) SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA. SUROS - SUROS EDITORIAL SALVAT.
2) MEDICINA INTERNA KELLEY
4) MEDICINA INTERNA DE HARRISON.
5) JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDITORIAL MANUAL MODERNO. 2001.
6) BICKLEY, LS- HOEKELMAN RA. BATES, PROPEDÉUTICA MÉDICA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
7) GOIC, CHAMORRO Y REYES. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2ª ED. EDIT. MEDITERRÁNEO. 2002.

UNIDAD VIII
INTERROGATORIO Y EXAMEN FÍSICO DEL APARATO DIGESTIVO
OBJETIVOS: INTERROGATORIO:
1.- INTERROGAR ANTECEDENTES Y SÍNTOMAS QUE SUGIEREN ENFERMEDAD DE: ESÓFAGO, ESTOMAGO, INTESTINO DELGADO Y
COLON, HÍGADO, VESÍCULA, VÍAS BILIARES Y PÁNCREAS (EJ. ENFERMEDAD ULCERO- PÉPTICA, COLECISTITIS AGUDA,
PANCREATITIS, APENDICITIS, DIVERTICULITIS).
2.- DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR ABDOMINAL.
3.- EXPRESAR EL SIGNIFICADO DE: ESTENOSIS, ECTASIA, PLASTRÓN, HERNIA, EVENTRACIÓN, EVISCERACIÓN.
4.- EMPLEAR LAS MANIOBRAS Y TÉCNICAS DEL EXAMEN FÍSICO DE ABDOMEN SIGUIENDO LOS PASOS SEMIOLÓGICOS.
5.- IDENTIFICAR MEDIANTE EL EXAMEN FÍSICO LOS SIGNOS QUE SUGIEREN ENFERMEDAD GASTROINTESTINAL, HEPATOBILIAR Y/O
PANCREÁTICA.
6.- INTEGRAR LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS EN LOS SIGUIENTES SÍNDROMES: HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR E INFERIOR,
ESTENOSIS ESOFÁGICA, REFLUJO GASTROESOFÁGICO, ESTENOSIS ANTRO-PILÓRICA, OBSTRUCCIÓN INTESTINAL,
HIPERTENSIÓN PORTAL, ICTERICIA OBSTRUCTIVA.
CONTENIDO PROGRAMATICO
ANTECEDENTES Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD DE ESÓFAGO: DISFAGIA, PIROSIS, REGURGITACIÓN, DOLOR ESOFÁGICO.
ESTOMAGO: DOLOR, NAUSEAS, VÓMITOS, ACIDEZ, ARDOR, PESADEZ POST-PRANDIAL, HEMATEMESIS, MELENA.
INTESTINO DELGADO Y COLON: DISTENSIÓN ABDOMINAL, BORBORIGMOS, DIARREA, CONSTIPACIÓN, ENTERORRAGIA
(HEMATOQUECIA), RECTORRAGIA, DOLOR.
HÍGADO, VESÍCULA, VÍAS BILIARES Y PÁNCREAS: DOLOR, ICTERICIA, ASCITIS, DOLOR ABDOMINAL: CARACTERÍSTICAS:
LOCALIZACIÓN, INTENSIDAD, DURACIÓN, FRECUENCIA, TIPO, IRRADIACIÓN, RITMO, PERIODICIDAD, ACALMIAS, CONCOMITANTES,
DESENCADENANTES, ALIVIO, EXACERBANTES. CONCEPTOS: ESTENOSIS, ECTASIA, PLASTRÓN, HERNIA, EVENTRACIÓN,
EVISCERACIÓN.
SÍNDROMES: HEMORRAGIA DIGESTIVA, ESTENOSIS ESOFÁGICA, REFLUJO GASTRO-ESOFÁGICA, ESTENOSIS ANTRO-PILÓRICA,
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL, HIPERTENSIÓN PORTAL, ICTERICIA OBSTRUCTIVA.
EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL:
INSPECCIÓN ESTÁTICA: TIPO DE ABDOMEN, EXCAVADO, PLANO, GLOBOSO, EN OBÚS, EN BATRACIO. CAUSAS. SIMETRÍA, CICATRIZ
UMBILICAL, CICATRICES OPERATORIAS, CIRCULACIÓN COLATERAL, IMPLANTACIÓN DE VELLO PÚBICO, ESTRÍAS, PUNTOS
HERNIARIOS, SIGNO DE CULLEN, SIGNO DE GREY-TURNER.
INSPECCIÓN DINÁMICA: TIPO RESPIRATORIO. REPTACIONES. MANIOBRAS PARA AUMENTAR LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL
(TOSER, LEVANTAR LA CABEZA) PARA EVIDENCIAR HERNIAS, EVENTRACIONES, DIASTASIS DE LOS RECTOS.
PALPACIÓN: POSICIÓN CORRECTA DEL PACIENTE Y DEL EXAMINADOR. DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DEL ABDOMEN.
PALPACIÓN SUPERFICIAL: HIPERALGESIA CUTÁNEA. TONO Y TENSIÓN MUSCULAR (BLANDO, DEPRESIBLE, DEFENSA O
CONTRACTURA) DOLOR, PLASTRÓN, SENTIDO DE LA CORRIENTE SANGUÍNEA (RED VENOSA COLATERAL). ESTADO DEL TEJIDO
CELULAR SUBCUTÁNEO, SIGNO DEL PLIEGUE, EDEMA, HERNIAS, EVENTRACIONES. SIGNO DE COURVOISIER-TERRIER.
12

PALPACIÓN PROFUNDA: PALPACIÓN ESPECÍFICA DE ÓRGANOS INTRA-ABDOMINALES. DETERMINAR SITUACIÓN, FORMA, TAMAÑO,
SUPERFICIE, CONSISTENCIA, MOVILIDAD, SENSIBILIDAD, PULSATILIDAD, RELACIÓN CON ÓRGANOS VECINOS. PUNTOS DOLOROSOS
ABDOMINALES (VESICULAR, URETERALES SUPERIOR Y MEDIO, APENDICULAR).
MÉTODO COMBINADO PALPACIÓN-PERCUSIÓN: SIGNO DE LA OLEADA ASCÍTICA, SIGNO DEL TÉMPANO. SIGNOS DE IRRITACIÓN
PERITONEAL (BLOMBERG).
PERCUSIÓN: CONTORNO DE VÍSCERAS ABDOMINALES, HEPATOMETRÍA, ESPLENOMETRÍA, DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE
TUMORACIONES, TIMPANISMO, MATIDEZ CAMBIANTE, SIGNO DE JOBERT. PUÑO-PERCUSIÓN.
AUSCULTACIÓN: RUIDOS HIDROAÉREOS, SOPLOS.
BIBLIOGRAFIA
1) SEMIOLOGÍA DE COSSIO Y PADILLA.
2) SUROS BATLLÓ. SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA. 7ª ED. EDITORIAL SALVAT. 1987.
3) SEMIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO DE WASENSTEIN. EDITORIAL DELTA. 1985.
4) JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDITORIAL MANUAL MODERNO. 2001.
5) BICKLEY, LS- HOEKELMAN RA. BATES, PROPEDÉUTICA MÉDICA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
6) GOIC, CHAMORRO Y REYES. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2ª ED. EDIT. MEDITERRÁNEO. 2002.
7) GUIDA, FRANCO. METODOLOGÍA CLÍNICA Y SEMIOLÓGICA. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.

UNIDAD IX
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA: INTERROGATORIO Y EXAMEN FÍSICO
OBJETIVOS:
AL FINALIZAR EL CURSO EL ESTUDIANTE DEBERÁ ESTAR EN CAPACIDAD DE:
1) OBTENER A TRAVÉS DEL INTERROGATORIO, LOS SÍNTOMAS POR LOS CUALES EL PACIENTE CONSULTA. REALIZAR LA
INVESTIGACIÓN SISTEMATIZADA DE CADA SÍNTOMA NEUROLÓGICO, RELACIONADO O NO CON LA ENFERMEDAD ACTUAL.
RELACIONAR LA HISTORIA FAMILIAR Y PERSONAL DEL PACIENTE CON SU EA.
2) IDENTIFICAR LA CEFALEA COMO SÍNTOMA. OBTENER ADECUADAMENTE LOS DATOS QUE PERMITEN DEDUCIR LA
FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNTOMA Y ORIENTAR SU ORIGEN.
3) DEFINIR Y CLASIFICAR LOS DIFERENTES TIPOS DE CONVULSIONES. OBTENER A TRAVÉS DEL INTERROGATORIO, LOS DATOS
QUE DEFINEN EL TIPO DE CONVULSIÓN Y DEDUCIR SU FISIOPATOLOGÍA.
4) DEFINIR UNA AUSENCIA.
5) IDENTIFICAR EL TIPO DE VÉRTIGO QUE PRESENTA EL PACIENTE Y ORIENTAR SU POSIBLE ORIGEN.
6) CONOCER LA TÉCNICA SEMIOLÓGICA PARA OBTENER LOS SIGNOS EN EL PACIENTE. IDENTIFICAR SIGNOS POSITIVOS Y
SIGNOS NEGATIVOS Y ASIGNARLE LA IMPORTANCIA RESPECTIVA
7) UTILIZAR LOS TÉRMINOS ADECUADOS EN LA DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN NEUROLÓGICO.
8) DEFINIR E IDENTIFICAR LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE MÁS FRECUENTES Y OBTENER LOS DATOS QUE ORIENTEN A SU
CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA FISIOPATOLÓGICO.
9) IDENTIFICAR LAS ALTERACIONES MENTALES MÁS FRECUENTES Y SU SIGNIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA.
10) IDENTIFICAR A TRAVÉS DEL INTERROGATORIO LOS SÍNTOMAS QUE NOS PERMITEN EXPLICAR FISIOPATOLÓGICAMENTE LAS
ALTERACIONES OCULARES.
11) DEFINIR A TRAVÉS DEL INTERROGATORIO, LAS PARÁLISIS, LAS PARESIAS Y LOS MOVIMIENTOS ANORMALES, EXPLICANDO
LA FISIOPATOLOGÍA DEL MISMO.
12) IDENTIFICAR LOS TRASTORNOS ESFINTERIANOS Y ORIENTAR SU FISIOPATOLOGÍA POSIBLE.
13) EMPLEAR LA TÉCNICA DE LA EXPLORACIÓN DEL ESTADO MENTAL DEL PACIENTE, APLICANDO LA ESCALA DE GLASGOW Y
RECONOCER SU IMPORTANCIA Y SUS LIMITACIONES. DIAGNOSTICAR Y RECONOCER UN SÍNDROME MENTAL ORGÁNICO.
DEFINIR COMA.
14) DEFINIR LAS ALTERACIONES MÁS FRECUENTES DE LA SENSIBILIDAD.
15) EXPLORAR LA SENSIBILIDAD E IDENTIFICAR LO NORMAL Y LO ANORMAL. ESTAR EN CAPACIDAD DE HACER EL DIAGNÓSTICO
DE LOS GRANDES SÍNDROMES SENSITIVOS.
13

16) EXPLORAR LOS PARES CRANEANOS Y RECONOCER LA ALTERACIÓN DE LOS MISMOS, UTILIZANDO ESTOS CONOCIMIENTOS
PARA LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN.
17) EMPLEAR LA TÉCNICA ADECUADA PARA LA EXPLORACIÓN MOTORA Y RECONOCER LOS SIGNOS ANORMALES ASIGNÁNDOLE
LA IMPORTANCIA QUE LES CORRESPONDEN. LOCALIZAR EL SITIO DE LA LESIÓN DEDUCIÉNDOLO DE SU EXAMEN
SEMIOLÓGICO.
18) A TRAVÉS DEL INTERROGATORIO Y EL EXAMEN FÍSICO, REALIZAR UN DIAGNÓSTICO SINDROMÁTICO DE LA PATOLOGÍA DEL
PACIENTE.
INTERROGATORIO:
1- CEFALEA: FECHA DE APARICIÓN. CIRCUNSTANCIAS DE APARICIÓN. LOCALIZACIÓN. IRRADIACIÓN. INTENSIDAD.
PROGRESIÓN. EVOLUCIÓN. DURACIÓN. CARÁCTER. PRECIPITANTES. ATENUANTES. CONCOMITANTES. RELACIÓN CON EL
DÍA. RELACIÓN CON LA MENSTRUACIÓN. MEDICAMENTOS RECIBIDOS. PRÓDOMOS. AURA.
2- CONVULSIONES: FECHA DE APARICIÓN. CIRCUNSTANCIAS DE APARICIÓN. GENERALIZADAS O PARCIALES. TÓNICAS.
CLÓNICAS. TONICLÓNICAS. DURACIÓN. FRECUENCIA. RELACIÓN CON EL SUEÑO. CONCOMITANTES. ESTADO POST-ICTAL.
MEDICACIÓN EN LAS CRISIS E INTERCRISIS. EDAD DE APARICIÓN. PRÓDOMOS. AURAS. CONCOMITANTES. PRECIPITANTES.
ÚNICAS O RECURRENTES.
3- AUSENCIAS: EDAD DE APARICIÓN. FECHA DE APARICIÓN. CIRCUNSTANCIAS DE APARICIÓN. DURACIÓN. FRECUENCIA.
CONCOMITANTES. TRATAMIENTO RECIBIDO.
4- VÉRTIGO: DEFINICIÓN. PATOGENIA. SITIOS DE ORIGEN. VÉRTIGOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS. FECHA DE APARICIÓN.
CIRCUNSTANCIAS DE APARICIÓN. PROGRESIÓN. EVOLUCIÓN. CONCOMITANTES. PRECIPITANTES. ATENUANTES.
RELACIÓN CON LA POSICIÓN DEL CUELLO Y EL RESTO DEL CUERPO. RELACIÓN CON LOS MOVIMIENTOS.
5- TRASTORNOS DEL LENGUAJE: FECHA DE APARICIÓN. CIRCUNSTANCIAS DE APARICIÓN. PROGRESIÓN. CONCOMITANTES.
TIPO DE ALTERACIÓN.
6- TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD: APATÍA. AUTOCRÍTICA. DEPRESIÓN. DELIRIOS. ALUCINACIONES. FOBIAS.
CAMBIOS DE CARÁCTER. ALTERACIONES DE MEMORIA. FECHA DE APARICIÓN. CIRCUNSTANCIAS. PROGRESIÓN.
EVOLUCIÓN. PRECIPITANTES. CONCOMITANTES.
7- TRASTORNOS OCULARES: VISIÓN. DIPLOPIA. PARÁLISIS OCULOMOTORAS. MIRADA CONJUGADA. FECHA DE APARICIÓN.
CIRCUNSTANCIAS DE APARICIÓN. PROGRESIÓN. PRECIPITANTES. ATENUANTES. EVOLUCIÓN.
8- DISATRIA. DISFONIA. REGURGITACIÓN: FECHA DE APARICIÓN. CIRCUNSTANCIAS DE APARICIÓN. PROGRESIÓN.
CONCOMITANTES. EVOLUCIÓN.
9- ALTERACIONES MOTORAS: PARÁLISIS. DEBILIDAD. FECHA DE APARICIÓN. CIRCUNSTANCIAS DE APARICIÓN. TOPOGRAFÍA.
PROGRESIÓN. TONO MUSCULAR. MARCHA. MOVIMIENTOS ANORMALES. EVOLUCIÓN.
10- ANESTESIA. PARESTESIA: FECHA Y MODO DE APARICIÓN. PROGRESIÓN. CONCOMITANTES. PRECIPITANTES. ATENUANTES.
11- TRASTORNOS ESFINTERIANOS: VESICAL. RECTAL. FECHA DE APARICIÓN. CIRCUNSTANCIAS DE APARICIÓN. EVOLUCIÓN.
CONCOMITANTES. TIPO DE TRASTORNO.
EXAMEN FÍSICO:
1. MENTAL: CONCIENCIA. COMA, SHOCK. ESCALA DE GLASGOW. FISIOPATOLOGÍA. DISFUNCIÓN DE TALLO. LENGUAJE.
FISIOPATOLOGÍA. DISFASIAS. VALOR LOCALIZADOR. MEMORIA. FISIOPATOLOGÍA. AMNESIAS. ORIENTACIÓN (TIEMPO,
ESPACIO, PERSONA). PRAXIA. FISIOPATOLOGÍA. PENSAMIENTO ABSTRACTO. CÁLCULO. LÓGICA. CURSO Y CONTENIDO DEL
PENSAMIENTO.
SÍNDROME MENTAL ORGÁNICO. TÉCNICA CORRECTA PARA LA EXPLORACIÓN MENTAL.
2. SENSIBILIDAD: SUPERFICIAL (TACTO, TEMPERATURA Y DOLOR): TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN. SISTEMATIZACIÓN DE LAS VÍAS.
FISIOPATOLOGÍA. ALTERACIONES (ANESTESIA, HIPOESTESIA, HIPERESTESIA, DISTRIBUCIÓN METAMÉRICA). VALOR
LOCALIZADOR. NIVELES DE AFECCIÓN (NERVIO, RAÍZ MEDULAR, TALLO, CORTEZA). PROFUNDA (BARESTESIA, BAROGNOSIA,
PALESTESIA, BATIESTESIA, DOLOR PROFUNDO). TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN. SISTEMATIZACIÓN DE LAS VÍAS.
FISIOPATOLOGÍA. VALOR LOCALIZADOR. NIVEL DE AFECCIÓN. COMBINADA (GRAFESTESIA. ESTEREOGNOSIA). TÉCNICAS DE
EXPLORACIÓN.
14

GRANDES SÍNDROMES SENSITIVOS: SÍNDROME PARIETAL. S. DE TALLO. S. TALAMICO. SECCIÓN MÉDULA. S. BROWN-
SEQUARD (HEMISECCIÓN MEDULAR). SÍNDROME RADICULAR. DISOCIACIÓN TABÉTICA. D. SIRINGOMIÉLICA.
3. PARES CRANEANOS:
1.NERVIO OLFATORIO: ANOSMIA, HIPOSMIA, PAROSMIA, CACOSMIA. 2.NERVIO ÓPTICO: AGUDEZA VISUAL
(DISMINUCIÓN, VISIÓN CUENTA DEDOS, VISIÓN BULTOS, VISIÓN LUZ, AMAUROSIS, AMBLIOPÍA), VISIÓN DE COLORES, CAMPOS
VISUALES (CAMPIMETRÍA POR CONFRONTACIÓN, HEMIANOPSIAS, CUADRANTANOPSIAS, ESCOTOMAS), FONDO DE OJO
NORMAL Y PATOLÓGICO (PAPILEDEMA, ATROFIA DE PAPILA, HEMORRAGIAS, EXUDADOS, EDEMA MACULAR, RETINOPATÍA
HIPERTENSIVA, RETINOPATÍA DIABÉTICA). 3. MOTOR OCULAR COMUN , 4. PATÉTICO , 6. NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO O
ABDUCENS : PARÁLISIS AISLADAS, REFLEJOS DE ACOMODACIÓN, CONVERGENCIA, FOTOMOTOR, CONSENSUAL, PUPILA DE
ARGYLL-ROBINSON, PUPILA DE ADIE, HIPPUS PUPILAR, MIRADA CONJUGADA LATERAL Y VERTICAL, VOLUNTARIA E
INVOLUNTARIA. 5. NERVIO TRIGÉMINO: REFLEJO CORNEAL Y MENTONIANO. 7. NERVIO FACIAL: CONEXIONES
SUPRANUCLEARES, PARÁLISIS FACIAL CENTRAL Y PERIFÉRICA, SIGNO DE BELL, MANIOBRA DE FOIX. 8. NERVIO
ESTATOACÚSTICO: RAMAS COCLEAR Y VESTIBULAR, USO DEL DIAPASÓN: RINNE, SCHWABACH, WEBER. NISTAGMUS,
ROMBERG LATERALIZADO. MARCHA VESTIBULAR. 9. NERVIO GLOSOFARÍNGEO, 10. NERVIO VAGO: REFLEJO NAUSEOSO, VELO
DEL PALADAR, POSICIÓN DE LA ÚVULA. 11. NERVIO ESPINAL: 12. NERVIO HIPOGLOSO: PARÁLISIS CENTRAL Y PERIFÉRICA.
ASPECTOS ANATÓMICOS (ORIGEN, TRAYECTO), FUNCIÓN, EXPLORACIÓN, ALTERACIONES CENTRALES Y PERIFÉRICAS, VALOR
LOCALIZADOR DE CADA UNO DE ELLOS.
4. MOTILIDAD: LA VÍA PIRAMIDAL. FISIOPATOLOGÍA. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN. TONO MUSCULAR: ALTERACIONES. HIPOTONÍA.
HIPERTONIA: RIGIDEZ Y ESPASTICIDAD. SIGNO DE LA NAVAJA. SIGNO DE LA RUEDA DENTADA. FUERZA MUSCULAR: EXPLORACIÓN.
PARESIAS Y PARÁLISIS. HEMIPLEJIAS. PARAPLEJIAS. CUADRIPLEJIAS. MONOPLEJIAS. MANIOBRA DE BARRE. MANIOBRA DE
MINGAZZINI. LESIÓN DE NEURONA SUPERIOR E INFERIOR. LOCALIZACIÓNTOPOGRÁFICA (CORTEZA. CÁPSULA INTERNA. TALLO.
MEDULA. RADICULAR. PLEXOS. NERVIOS. UNIÓN NEUROMUSCULAR. MÚSCULOS). ROT: FISIOPATOLOGÍA. TÉCNICAS DE
EXPLORACIÓN. VALOR LOCALIZADOR. MANIOBRA DE JENDRASSIK. REFLEJOS CUTÁNEOS: PLANTAR. CREMASTERIANO.
CUTANEOABDOMINALES. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN. SIGNIFICADO DE SUS ALTERACIONES. REFLEJOS PATOLÓGICOS: REFLEJO
DE BABINSKI, SUCEDÁNEOS. MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS: TEMBLOR. COREA. ATETOSIS. BALISMO. CONVULSIONES. TICS.
MIOCLONIAS. FASCICULACIONES. FISIOPATOLOGÍA. VALOR LOCALIZADOR. MARCHA. EXPLORACIÓN. PARÉTICA. ESPÁSTICA.
PARETOESPÁSTICA (SEGADOR). ATAXICA: TABÉTICA, CEREBELOSA, LABERÍNTICA (VESTIBULAR). MIOPÁTICA. PARKINSONIANA.
POLINEURÍTICA (STEPAGE). SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL.
GRANDES SÍNDROMES NEUROLÓGICOS:
 SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA: FISIOPATOLOGÍA. MECANISMO DE PRODUCCIÓN. HIDROCEFALIA. CUADRO
CLÍNICO: CEFALEA. VÓMITOS. BRADICARDIA. HTA. PAPILEDEMA. CAUSAS MÁS FRECUENTES.
 SÍNDROME CEREBELOSO: FISIOPATOLOGÍA. TEMBLOR. MARCHA. ATAXIA. HIPOTONÍA. ADIADOCOCINESIA. NISTAGMOS.
DISARTRIA. MARCHA. CAUSAS MÁS FRECUENTES.
 SÍNDROME MENÍNGEO: FISIOPATOLOGÍA. CEFALEA. VÓMITOS. SIGNOS MENÍNGEOS. CAUSAS MÁS FRECUENTES.
 SÍNDROME DE TALLO CEREBRAL: MESENCÉFALO. PROTUBERANCIA. BULBO. FISIOPATOLOGÍA. CAUSAS MÁS FRECUENTES.
 SÍNDROME DE COMPRENSIÓN MEDULAR: FISIOPATOLOGÍA. BASES ANATÓMICAS. LOCALIZACIÓN (CERVICAL. DORSAL.
LUMBAR. CONO MEDULAR. COLA DE CABALLO). CAUSAS MÁS FRECUENTES.
 SÍNDROME POLINEURITICO: FISIOPATOLOGÍA. CUADRO CLÍNICO. VALOR LOCALIZADOR Y CAUSAS MÁS FRECUENTES.
 SÍNDROME DE NEURONA MOTORA SUPERIOR E INFERIOR: MANIFESTACIONES CLÍNICAS. FISIOPATOLOGÍA. CAUSAS.
BIBLIOGRAFÍA:
1) FUSTINIONI. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.
2) SEMIOLOGÍA. COSSIO Y PADILLA.
3) EXAMEN FÍSICO: SEIDEL - BALL. EDITORIAL PANAMERICANA. 1.990.
4) JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDITORIAL MANUAL MODERNO. 2001.
5) BICKLEY, LS- HOEKELMAN RA. BATES, PROPEDÉUTICA MÉDICA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
6) GOIC, CHAMORRO Y REYES. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2ª ED. EDIT. MEDITERRÁNEO. 2002.
7) GUIDA, FRANCO. METODOLOGÍA CLÍNICA Y SEMIOLÓGICA. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
15

UNIDAD X
INTERROGATORIO Y EXAMEN FÍSICO OSTEOARTICULAR
OBJETIVOS GENERALES:
CAPACITAR AL ALUMNO EN LA REALIZACIÓN DE UN ADECUADO INTERROGATORIO Y EXPLORACIÓN FÍSICA DEL SISTEMA
OSTEOARTICULAR.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
AL FINALIZAR EL TEMA EL ALUMNO ESTARÁ EN CAPACIDAD DE:
1.- DEFINIR E IDENTIFICAR LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS OSTEOARTICULARES.
2.- IDENTIFICAR LA(S) CAUSA(S) MÁS FRECUENTE(S) DE CONSULTA OSTEOARTICULAR.
3.- DIFERENCIAR LAS PATOLOGÍAS OSTEOARTICULARES MÁS FRECUENTES.
4.- CLASIFICAR EL COMPROMISO ARTICULAR SEGÚN FORMA DE APARICIÓN, NÚMERO DE ARTICULACIONES AFECTADAS, FORMA
DE PRESENTACIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR Y EVOLUCIÓN.
5.- IDENTIFICAR LAS CURVATURAS NORMALES DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y SUS DEFORMIDADES.
6.- DETERMINAR LOS ARCOS DE MOVILIDAD NORMALES DE LA COLUMNA CERVICAL, DORSAL Y LUMBAR, DE LAS
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR Y LAS DEL MIEMBRO INFERIOR. CONOCER Y REALIZAR LA MANIOBRA DE
SCHOBER.
7.- IDENTIFICAR LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS PRESENTES EN LA COMPRENSIÓN DE LAS RAÍCES NERVIOSAS DE LOS PLEXOS
NERVIOSOS BRAQUIALES, LUMBOSACRO Y DE LA COLA DE CABALLO. CONOCER Y REALIZAR LA MANIOBRA DE LASÉGUE.
8.- IDENTIFICAR LAS DEFORMIDADES PRESENTES EN LA MANO: DESVIACIÓN CUBITAL, BOTONIER, EN CUELLO DE CISNE,
NÓDULOS DE HEBERDEN, BOUCHARD, TOFOS, CONTRACTURA DE DUPUYTREN Y DEDO EN GATILLO, Y LAS DESVIACIONES
DEL MIEMBRO SUPERIOR: VARO, VALGO.
9.- REALIZAR LA EXPLORACIÓN DEL SÍND. DEL TUNEL CARPIANO, IDENTIFICANDO LOS SIGNOS DE TINEL Y PHALEN.
10.- REALIZAR LA EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA A TRAVÉS DE LAS MANIOBRAS DE APERTURA, CIERRE Y DE
PATRICK “FABERE”.
11.- IDENTIFICAR LAS DEFORMIDADES EN VARO Y VALGO DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES.
12.- REALIZAR LA EXPLORACIÓN DE LA RODILLA A TRAVÉS DE LAS MANIOBRAS DEL CHOQUE ROTULIANO (DERRAME ARTICULAR),
DEL BOSTEZO ARTICULAR (LIGAMENTOS LATERALES), DE LOS LIGAMENTOS CRUZADOS (SIGNO DE LA GAVETA) Y
EXPLORACIÓN DE LOS MENISCOS TÍBIALES (MANIOBRA DE MCMURRAY).
CONTENIDO PROGRAMATICO:
1.- CONCEPTO DE: ARTRALGIA, ARTRITIS, POLIARTRALGIAS, POLIARTRITIS, OLIGOARTRITIS Y MONOARTRITIS.
2.- CLASIFICACIÓN DE LA ARTRALGIA O DE LA ARTRITIS:
2.1.- SEGÚN EVOLUCIÓN: AGUDA, SUBAGUDA O CRÓNICA.
2.2.- SEGÚN PRESENTACIÓN: ADITIVA O MIGRATORIA.
2.3.- SEGÚN APARICIÓN: SÚBITA. AGUDA O LENTA.
3.- DOLOR ARTRÍCO Y DOLOR ARTRÓSICO O MECÁNICO, RIGIDEZ MATUTINA; DERRAME ARTICULAR. HEMARTROSIS: CAUSAS.
LIMITACIÓN FUNCIONAL ARTICULAR; RUIDOS ARTICULARES: CHASQUIDO, CRUJIDOS, ROCES.
4.- INSPECCIÓN, PALPACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS GRADOS DE MOVIMIENTO DE CADA UNA DE LAS ARTICULACIONES
PERIFÉRICAS Y DE LA COLUMNA VERTEBRAL. GRUPOS MUSCULARES QUE DEFINEN LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS
ARTICULARES. EL MANGUITO ROTADOR.
16

5.- SÍNDROME DE COMPRESIÓN RADICULAR Y MEDULAR SEGÚN LOS SEGMENTOS DE LA MÉDULA ESPINAL. LESIÓN DE NERVIOS
PERIFÉRICOS: MEDIANO, RADIAL, CUBITAL Y CIÁTICO.
6.- SEMIOTECNIA DEL APARATO LOCOMOTOR: MANIOBRAS DE LASÈGUE, SCHOBER, MCMURRAY Y PATRICK.
7.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS PATOLOGÍAS OSTEOARTICULARES MÁS FRECUENTES.
BIBLIOGRAFÍA:
1) SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA. SURÓS (EDIT. SALVAT)
3) EXAMEN FÍSICO. SEIDEL BALL (EDIT. PANAMERICANA).
4) JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDITORIAL MANUAL MODERNO. 2001.
5) BICKLEY, LS- HOEKELMAN RA. BATES, PROPEDÉUTICA MÉDICA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
6) GOIC, CHAMORRO Y REYES. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2ª ED. EDIT. MEDITERRÁNEO. 2002.
UNIDAD XI
SEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
OBJETIVOS GENERALES:
AL FINALIZAR LA UNIDAD EL ESTUDIANTE ESTARÁ EN CAPACIDAD DE DETECTAR LAS PRINCIPALES LESIONES QUE SE PRESENTAN
EN EL APARATO GENITAL MASCULINO MEDIANTE EL INTERROGATORIO Y EL EXAMEN FÍSICO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- SEÑALAR LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL INTERROGATORIO DE LOS ANTECEDENTES INDIVIDUALES (RAZA, ESTADO CIVIL,
OCUPACIÓN), ANTECEDENTES FAMILIARES Y HÁBITOS PSICOBIOLÓGICOS (TABACO, DROGAS, ALCOHOL) EN LA EVALUACIÓN
DE LOS GENITALES MASCULINOS.
2.- DEFINIR: PUBERTAD, LIBIDO, ORGASMO, EYACULACIÓN, PRIAPISMO, HIDROCELE, VARICOCELE, HERNIA INGUINAL E
INGUINOESCROTAL.
3.- IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA DERIVADOS DE LESIONES DE PENE Y ESCROTO: SECRECIONES
URETRALES, DOLOR, ÚLCERAS.
4.- DESCRIBIR LAS TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS PARA LA INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DE GENITALES MASCULINOS EXTERNOS,
VELLO PÚBICO.
5.- DESCRIBIR LAS MANIFESTACIONES Y CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS DE LOS TRASTORNOS MÁS COMUNES DE LOS
ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS.
A.- HIDROCELE, VARICOCELE, HERNIA INGUINAL, HIPERPLASIA PROSTÁTICA.
B.- LESIONES DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: CHANCRO BLANDO, CHANCRO DURO, HERPES GENITAL,
SECRECIONES URETRALES Y CONDILOMAS.
C.- LESIONES TUMORALES DE PENE, TESTÍCULOS, PRÓSTATA Y REGIÓN INGUINAL.
CONTENIDO PROGRAMATICO:
1.- IMPORTANCIA DEL INTERROGATORIO EN LA SEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
2.- PUBERTAD, DESARROLLO SEXUAL Y FUNCÓN SEXUAL EN EL VARÓN.
3.- PATOLOGÍAS MÁS COMUNES DE GENITALES MASCULINOS:
A) TUMORES. B) ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
C) HERNIAS. D) PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS.
4.- TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS PARA REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO DEL APARATO GENITAL MASCULINO: INSPECCIÓN, PALPACIÓN,
TRANSILUMINACIÓN, TACTO RECTAL.
5.- CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS DE SECRECIONES URETRALES, LESIONES DE PENE Y ESCROTO.
6.- TRASTORNOS MÁS COMUNES DEL TRACTO GENITAL MASCULINO.
BIBLIOGRAFIA:
1) SUROS. SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL SALVAT.
2) SEIDEL. EL EXAMEN FÍSICO. EDITORIAL PANAMERICANA. 1990.
3) BICKLEY, LS- HOEKELMAN RA. BATES, PROPEDÉUTICA MÉDICA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
4) JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDITORIAL MANUAL MODERNO. 2001.
4) GOIC, CHAMORRO Y REYES. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2ª ED. EDIT. MEDITERRÁNEO. 2002.
17

UNIDAD XII
INTERROGATORIO Y EXAMEN FÍSICO GINECOLOGICO
OBJETIVO GENERAL:
CAPACITAR AL ALUMNO MEDIANTE TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS (INTERROGATORIO Y EXAMEN FÍSICO) PARA REALIZAR UN EXAMEN
GINECOLÓGICO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- EXPLICAR LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL INTERROGATORIO DE LOS ANTECEDENTES INDIVIDUALES, TALES COMO: EDAD,
RAZA, ESTADO CIVIL, OCUPACIÓN, GÉNERO DE VIDA, INGESTA DE MEDICAMENTOS EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS
ALTERACIONES GINECOLÓGICAS MÁS COMUNES.
2.- MENCIONAR LA IMPORTANCIA DEL INTERROGATORIO DE LOS ANTECEDENTES FAMILIARES.
3.- DEFINIR: HISTORIA MENSTRUAL Y SUS ALTERACIONES: MENARQUIA, AMENORREA, PSEUDOAMENORREA
(CRIPTOMENORREA), PROIOMENORREA. OPSIMENORREA. HIPERMENORREA. HIPOMENORREA. OLIGOMENORREA.
POLIMENORREA. METRORRAGIA. MENOPAUSIA PRECOZ Y TARDÍA.
4.- DEFINIR EL SÍNDROME PRE-MENSTRUAL: SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES.
5.- DEFINIR CLIMATERIO NORMAL: SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES.
6.- DEFINIR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: DISPAREUNIA. VAGINISMO. FRIGIDEZ. ABORTO. PARTO PREMATURO.
7.- SEÑALAR LA IMPORTANCIA DE LOS ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS: Nº DE EMBARAZOS, PARTOS, ABORTOS, ETC.,
EVOLUCIÓN.
8.- IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS DE MOTIVO DE CONSULTA. ALGIAS (SEMIOLOGÍA DEL DOLOR GENITAL).
ALTERACIONES MENSTRUALES. INFECCIONES. TUMORES PÉLVICOS.
9.- IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS DEL FLUJO NORMAL Y PATOLÓGICO: LEUCORREA. GÉRMENES MÁS
FRECUENTES.
10.- DESCRIBIR LAS TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS PARA LA INSPECCIÓN, PALPACIÓN DE GENITALES FEMENINOS.
11.- DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS DE LAS ANOMALÍAS MÁS COMUNES DEL TRACTO GINECOLÓGICO:
A) LESIONES DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: CONDILOMA ACUMINADO, CONDILOMA PLANO, CHANCRO
SIFILICO, LESIONES HERPÉTICAS.
B) LESIONES VULVA Y VAGINA: INFLAMACIÓN DE GLÁNDULA DE BARTHOLIN, CISTOCELE, RECTOCELE, CARCINOMA,
INFECCIONES VAGINALES.
C) LESIONES CUELLO UTERINO: LACERACIONES, QUISTES DE NABOTH, PÓLIPO CERVICAL, CARCINOMA. ECTROPIÓN
CERVICAL.
D) LESIONES DE ÚTERO: PROLAPSO UTERINO. HEMORRAGIAS.
E) LESIONES DE ANEXOS: QUISTES Y TUMORES DE OVARIOS. CARCINOMA, EMBARAZO ECTOPICO. ENFERMEDAD
INFLAMATORIA PÉLVICA. SALPINGITIS.
CONTENIDO PROGRAMATICO:
1.- INTERROGATORIO DE LOS ANTECEDENTES INDIVIDUALES Y FAMILIARES EN LA MUJER.
2.- HISTORIA MENSTRUAL Y SUS ALTERACIONES.
3.- SÍNDROME PREMENSTRUAL.
4.- CLIMATERIO NORMAL.
5.- ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS.
6.- CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS DEL FLUJO NORMAL Y PATOLÓGICO (LEUCORREA - HIDRORREA).
7.- TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS PARA REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO GINECOLÓGICO: TACTO VAGINAL, USO DE ESPÉCULOS.
8.- ANOMALÍAS MÁS COMUNES DEL TRACTO GINECOLÓGICO.
BIBLIOGRAFIA:
1) SURÓS BATLLÓ. SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL SALVAT. 1987.
2) SEIDEL- BALL, DAINES. EL EXAMEN FÍSICO. EDITORIAL PANAMERICANA. 1990.
3) BICKLEY, LS- HOEKELMAN RA. BATES, PROPEDÉUTICA MÉDICA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
4) JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDITORIAL MANUAL MODERNO. 2001.
18

5) GOIC, CHAMORRO Y REYES. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2ª ED. EDIT. MEDITERRÁNEO. 2002.

UNIDAD XIII
INTERROGATORIO Y EXAMEN FÍSICO DEL RIÑÓN Y VÍAS URINARIAS.
OBJETIVOS:
1.- OBTENER MEDIANTE EL INTERROGATORIO Y EXAMEN FÍSICO LOS DATOS QUE ORIENTEN EL DIAGNÓSTICO DE ENF. RENALES Y
DE VÍAS URINARIAS.
2.- DISTINGUIR Y DESCRIBIR LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDADES RENALES Y DE LAS VÍAS URINARIAS.
3.- IDENTIFICAR ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES DE VALOR PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES RENALES.
4.- DESCRIBIR LA IMPORTANCIA DEL EXAMEN DE ORINA, RESULTADOS NORMALES Y HALLAZGOS ANORMALES.
CONTENIDO PROGRAMATICO:
SÍNTOMAS:
A.- EDEMA DE ORIGEN RENAL. CARACTERÍSTICAS.
B.- DOLOR TIPO CÓLICO RENAL, CARACTERÍSTICAS, LOCALIZACIÓN, IRRADIACIÓN, CONCOMITANTES, ATENUANTES,
EXACERBANTES.
C.- HEMATURIA: TIPO MACRO-MICROSCÓPICA. EVALUACIÓN, RELACIÓN CON DOLOR DE RIÑÓN Y/O VÍAS URINARIAS.
D.- ALTERACIONES DE LA MICCIÓN: DISURIA, RETENCIÓN AGUDA DE ORINA, INCONTINENCIA, ENURESIS. VARIACIONES DEL
VOLUMEN URINARIO: OLIGURIA, ANURIA, POLIURIA. POLAQUIURIA.
EXAMEN FÍSICO:
- INSPECCIÓN GENERAL DEL PACIENTE: FACIES, EDEMA.
- MANIOBRAS: PALPACIÓN RENAL, PUNTOS URETERALES, PELOTEO RENAL (CONTACTO LUMBOABDOMINAL).
- AUSCULTACIÓN DE SOPLOS ABDOMINALES Y LUMBARES.
EXAMEN GENERAL DE ORINA: IMPORTANCIA SEMIOLÓGICA. ASPECTOS FÍSICOS: COLOR, OLOR, DENSIDAD, OSMOLORIDAD.
ASPECTOS QUÍMICOS: BILIRRUBINURIA, PROTEINURIA, GLUCOSURIA, CETONURIA. SEDIMENTO URINARIO: CRISTALES,
CILINDROS, HEMATÍES, LEUCOCITOS, BACTERIAS, CÉLULAS.
BIBLIOGRAFIA:
1) SEMIOLOGÍA DE ANTONIO SANABRIA.
2) SEMIOLOGÍA DE COSSIO Y PADILLA.
3) SURÓS BATLLÓ. SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL SALVAT. 1987.
5) NEFROLOGÍA GENERAL DE MASARY - GLASGOCK.
5) JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDITORIAL MANUAL MODERNO. 2001.
6) BICKLEY, LS- HOEKELMAN RA. BATES, PROPEDÉUTICA MÉDICA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.
7) GOIC, CHAMORRO Y REYES. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2ª ED. EDIT. MEDITERRÁNEO. 2002.

UNIDAD XIV
INTRODUCCIÓN AL EXAMEN CLÍNICO EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.
OBJETIVOS:
1.- CAPACITAR AL ALUMNO EN EL INTERROGATORIO DE LOS SÍNTOMAS QUE SUGIEREN LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES
INFECCIOSAS.
2.- CAPACITAR AL ALUMNO EN LA TÉCNICA DEL EXAMEN FÍSICO, RECONOCIENDO Y DEMOSTRANDO LA PRESENCIA DE SIGNOS QUE
ORIENTAN AL DIAGNÓSTICO SINDROMÁTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
3.- DEFINIR EL CONCEPTO DE FIEBRE. DISTINGUIR TIPOS DE FIEBRE Y PATRONES FEBRILES. EXPLICAR LOS MECANISMOS
FISIOPATOLÓGICOS IMPLICADOS EN LA APARICIÓN DE LA FIEBRE. DIFERENCIAR DE HIPERTERMIA.
4.- MENCIONAR ESTUDIOS PARACLÍNICOS ÚTILES EN EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES.
CONTENIDO PROGRAMATICO:
INTERROGATORIO: FIEBRE, ESCALOFRÍOS. SUDORACIÓN. PÉRDIDA DE PESO, MALESTAR GENERAL, OTROS SÍNTOMAS.
19

INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS DE LOS SÍNTOMAS QUE SUGIEREN INFECCIONES.


INTERROGATORIO DE ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS: FUENTES DE CONTAGIO. PUERTAS DE ENTRADA, CONTACTO CON
ANIMALES, INGESTIÓN DE AGUA Y/O ALIMENTOS CONTAMINADOS. AREAS ENDÉMICAS, OCUPACIÓN.
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE, MANIFESTACIONES CLÍNICAS QUE LA ACOMPAÑAN. CONCEPTO. TIPOS DE FIEBRE, FISIOPATOLOGÍA
DE LA FIEBRE: PAPEL DE MEDIADORES QUÍMICOS.
EXÁMENES PARACLÍNICOS ÚTILES EN EL DIAGNÓSTICO DE UNA INFECCIÓN: EXÁMENES DE LABORATORIO, ESTUDIOS
RADIOLÓGICOS, HISTOLÓGICOS Y SEROLÓGICOS.
BIBLIOGRAFIA:
1) SANABRIA ANTONIO. MANUAL DE SEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS. EDITORIAL
DISINLIMED. CARACAS 1.988.
2) SEMIOLOGÍA DE COSSIO Y PADILLA.
3) JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDITORIAL MANUAL MODERNO. 2001.
4) GOIC, CHAMORRO Y REYES. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2ª ED. EDIT. MEDITERRÁNEO. 2002.
UNIDAD XV
INTERROGATORIO Y EXAMEN CLÍNICO DE MAMAS Y REGIÓN AXILAR
OBJETIVOS:
EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE:
1.- REALIZAR EL INTERROGATORIO DE LOS SÍNTOMAS COMUNES ORIGINADOS EN MAMAS Y AXILA: DOLOR (MASTALGIA-
MASTODINIA), SECRECIÓN DEL PEZÓN (TELORREA), RETRACCIONES.
2.- MENCIONAR LA IMPORTANCIA DE ANTECEDENTES INDIVIDUALES Y FAMILIARES EN LA PATOLOGÍA MAMARIA.
3.- REALIZAR MEDIANTE TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS LA EXPLORACIÓN FÍSICA DE MAMAS Y AXILAS.
4.- DIFERENCIAR LESIONES BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA MEDIANTE EL INTERROGATORIO Y LAS TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS
DE EXPLORACIÓN FÍSICA DE MAMAS Y AXILAS.
CONTENIDO PROGRAMATICO: MAMA - INTERROGATORIO:
IMPORTANCIA DE ANTECEDENTES INDIVIDUALES Y FAMILIARES.
A) INVESTIGACIÓN DEL DOLOR. B) SECRECIÓN DEL PEZÓN.
C) ALTERACIONES DE LA FORMA Y CONTORNO DE LA MAMA. D) PRESENCIA DE MASAS O TUMORACIONES.
EXAMEN CLÍNICO: INSPECCIÓN.
A) SIMETRÍA DE LAS MAMAS. B) CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL Y ASPECTOS.
C) RETRACCIÓN DE UNO O AMBOS PEZONES. D) RED VENOSA COLATERAL.
PALPACIÓN: CONFIRMACIÓN DE HALLAZGOS DE INSPECCIÓN SI SE PALPAN TUMORACIONES, PRECISAR:
A) DOLOR. B) CONTORNOS. C) TAMAÑO. D) CONSISTENCIA.
E) SI HAY O NO HAY ADHERENCIAS. F) SI EXISTEN SIGNOS O NO DE INFLAMACIÓN.
AXILA:
A) PALPACIÓN DE GANGLIOS (CARACTERÍSTICAS). GRUPO: CENTRAL Y PECTORAL - SUBESCAPULAR - CORACOIDES.
BIBLIOGRAFIA:
1) SURÓS BATLLÓ. SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL SALVAT. 1987.
12) SEIDEL. EL EXAMEN FÍSICO. EDITORIAL PANAMERICANA. 1990.
3) JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDITORIAL MANUAL MODERNO. 2001.
4) BICKLEY, LS- HOEKELMAN RA. BATES, PROPEDÉUTICA MÉDICA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2000.

UNIDAD XVI
SEMIOLOGÍA ENDOCRINOLÓGICA
OBJETIVOS
1- RECONOCER LOS SÍNTOMAS Y OTROS DATOS DE LA ANAMNESIS QUE ORIENTAN HACIA DESÓRDENES ENDOCRINOS.
2- RECONOCER LOS SIGNOS SUGESTIVOS DE ALTERACIONES ENDOCRINAS.
3- DEFINIR E IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES SÍNDROMES ENDOCRINOLÓGICOS
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
- ANAMNESIS: ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES DE INTERÉS EN PATOLOGÍAS ENDOCRINAS, SÍNTOMAS USUALES.
- EXAMEN FÍSICO: SIGNOS USUALES EN TRASTORNOS ENDOCRINOS.
20

- PRINCIPALES SÍNDROMES ENDOCRINOLÓGICOS: OBESIDAD, DIABETES MELLITUS, HIPERTIROIDISMO, HIPOTIROIDISMO


(MIXEDEMA), SÍNDROME DE CUSHING (HIPERCORTISOLISMO), SÍNDROME DE ADDISON (INSUFICIENCIA SUPRARRENAL CRÓNICA),
FEOCROMOCITOMA, ACROMEGALIA, PANHIPOPITUITARISMO, HIPOGONADISMO. HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO,
HIPOPARATIROIDISMO.
BIBLIOGRAFIA:
1) SURÓS BATLLÓ. SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA. 7ª EDICIÓN. EDITORIAL SALVAT. 1987.
2) SANABRIA ANTONIO. CLÍNICA SEMIOLÓGICA Y PROPEDÉUTICA. TOMO II. EDICIONES DE LA BIBLIOTECA, UCV. 1982.
13) JINICH, HORACIO. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 3ª ED. EDITORIAL MANUAL MODERNO. 2001.
14) GREENSPAN. ENDOCRINOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA.
UNIDAD XVII
SEMIOLOGÍA HEMATOLÓGICA
OBJETIVOS
1) RECONOCER LOS SÍNTOMAS QUE SUGIEREN TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS.
2) MENCIONAR LA IMPORTANCIA DE LOS ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES EN EL DIAGNÓSTICO DE CIERTAS
PATOLOGÍAS HEMATOLÓGICAS.
3) RECONOCER LOS SIGNOS FÍSICOS QUE SON FRECUENTES EN LAS PATOLOGÍAS HEMATOLÓGICAS
4) MENCIONAR LOS EXÁMENES DE LABORATORIO QUE AYUDAN EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS.
5) DEFINIR E IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES SÍNDROMES HEMATOLÓGICOS
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
- ANAMNESIS: ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES DE INTERÉS EN PATOLOGÍAS HEMATOLÓGICAS, MANIFESTACIONES
USUALES: FIEBRE, PALIDEZ, SUDORACIÓN, PÉRDIDA DE PESO, PRURITO, ICTERICIA, MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS
CUTÁNEAS Y MUCOSAS, SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES.
- EXAMEN FÍSICO: SIGNOS USUALES EN TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS.
- HALLAZGOS CLÍNICOS EN LOS PRINCIPALES TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS: ANEMIA, LEUCEMIAS, LINFOMAS, TRASTORNOS DE
LA HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN.
- PRINCIPALES ALTERACIONES DE LABORATORIO EN PACIENTES C ON TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS.
BIBLIOGRAFIA:
1) SANABRIA ANTONIO. CLÍNICA SEMIOLÓGICA Y PROPEDÉUTICA. TOMO III. EDICIONES DE LA BIBLIOTECA, UCV. 1983.
2) GOIC, CHAMORRO Y REYES. SEMIOLOGÍA MÉDICA. 2ª ED. EDIT. MEDITERRÁNEO. 2002.
21
22

Вам также может понравиться