Вы находитесь на странице: 1из 113

UNIDAD III

SESION N°

Organizamos una feria de talentos

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

Tanto en la familia como en la escuela, se tiene la responsabilidad de acompañar y potenciar los


talentos de los niños y las niñas, puesto que todos son capaces de destacar en alguna actividad. En
esta sesión, a fin de demostrar sus habilidades, los estudiantes organizarán una feria de talentos,
lo que les permitirá reconocer y valorar cada vez más lo importantes que son y las cualidades que
poseen..

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Personal Social


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
CONSTRUYE SU - Proponen ideas
IDENTIDAD Se valora a sí mismo  Participa con seguridad y para organizar una
confianza en las tradiciones, actividad
costumbres y prácticas de demostración de
culturales que caracterizan a su sus talentos.
familia e institución educativa.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios educativos, recursos,
común materiales, tareas o responsabilidades.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
Elaborar en un papelote el cuadro de organización Papelote con el cuadro de organización de la feria
de la feria de talentos (solo escribe los de talentos.
encabezados). Papelotes, plumones, hojas de colores y cinta
adhesiva.

Tiempo Aproximadamente minutos


IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO (10 MINUTOS)

En grupo clase
 Se saluda amablemente a los estudiantes y se les recuerda con ellos que en la sesión anterior
revisaron y compartieron con sus compañeros su autorretrato. Se resalta que ahí, entre otras
cosas, describieron sus habilidades.
 Mediante una lluvia de ideas, se inicia un diálogo sobre los talentos que han descubierto
durante la presente unidad. Se les preguntan: ¿cómo podríamos poner en práctica las
habilidades que hemos ido descubriendo en cada uno de nosotros en las diferentes
actividades?
 Se anota sus propuestas en la pizarra y se les orienta hacia la realización de una feria de
talentos.
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la
pizarra.

“Hoy organizarán una feria de talentos, en la que podrán demostrar las habilidades
que cada uno posee.”.

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y
las publicamos en un lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.


. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)


Problematización
 Se retoma el propósito de la sesión y se plantea esta pregunta: para que la feria tenga éxito,
¿cómo nos debemos organizar?, ¿qué responsabilidades debemos asumir?
 Se destaca que trabajando unidos y con responsabilidad se podrá organizar la feria de
talentos.
ANALIZAMOS LA SITUACIÓN.
GRUPO EN CLASES
 Se promueve una lluvia de ideas a fin de que propongan qué deben tener en cuenta para la
organización de la feria de talentos. Se escribe sus propuestas en la pizarra, por ejemplo:
1. Elegir el lugar donde se realizará.
2. Seleccionar las actividades que se presentarán.
3. Definir quiénes serán los invitados.
4. Determinar cómo se evaluará la organización, etc.
Una vez que tengas las propuestas, se pega en un lado de la pizarra el cuadro que elaboraste para
esta parte de la sesión:
 Se pide que mencionen las actividades a realizar y que un voluntario las escriba en el cuadro.
Luego, junto con todos los estudiantes, completen la segunda, tercera y cuarta columna.
 En el caso de la elección de los responsables, se pregunta: ¿cómo haremos para designarlos?,
¿por sorteo?, ¿sería mejor solicitar voluntarios? Tras la decisión, se continúa hasta completar
el cuadro.

En grupos

 Cuando el cuadro ya esté completo, se coloca al costado de la pizarra y se pide que en


grupos vayan realizando las tareas de las que son responsables. Se les proporciona los
materiales necesarios: papelotes, plumones, hojas de colores, etc.
 Mientras todos trabajan, se evalúa la forma como utilizan sus talentos en favor del trabajo
grupal. Se les demuestra en todo momento tu disposición para atender sus necesidades y
expectativas.}
 Se indica que tienen 30 minutos para trabajar. Se les tiene informados del tiempo, se les
avisa cada 10 minutos y se observa sus avances.
 Al finalizar, se solicita que cada grupo exponga su trabajo y responda las preguntas que hagan
sus compañeros. Se propicia una breve discusión, siempre con base en el respeto mutuo.
 Concluida la organización de las actividades, se les felicita por la dedicación y el esfuerzo que
han hecho en presentarla a tiempo.

Toma de decisiones
 Se recuerda a todos la importancia de cumplir las responsabilidades para el éxito de la feria
de talentos.
 Se les invita a escribir en su cuaderno el compromiso asumido por cada integrante.

CIERRE (10 MINUTOS)


 Se promueve la metacognición mediante las siguientes preguntas: ¿qué hemos realizado en
esta sesión?, ¿para qué lo hemos realizado?, ¿con qué finalidad compartiremos nuestros
talentos?
 Se pide a los niños y a las niñas que formen un círculo y se comenta que todos tenemos
talentos, pero a veces el problema es que los desconocemos o no los explotamos. Por ello, la
feria que hoy han organizado será de gran utilidad, pues permitirá a cada uno demostrar sus
habilidades.
 Se finaliza la sesión solicitando que todos se abracen y se feliciten por los talentos que
comparten día a día.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron durante el


sesión? aprendizaje y la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores

COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III

SESION N°

“Elabora tarjetas con creatividad”


I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

En esta sesión se espera que los niños y niñas del cuarto grado elaboraran tarjetas por el día de la
madre usando su creatividad.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Arte
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
APRECIA DE MANERA  Percibe manifestaciones Describe y analiza los Elabora tarjetas
CRÍTICA artístico-culturales. elementos del arte que con creatividad
MANIFESTACIONES identifica en el entorno y en
ARTÍSTICO-CULTURALES manifestaciones artístico-
culturales, e identifica los
medios utilizados. Relaciona
elementos con ideas,
mensajes y sentimientos
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y
orientación al bien comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
- Preparar los materiales necesarios y adecuar el Cartulina blanca
aula de acuerdo con las actividades que se Papel de regalo de flores
realizará. Lapiceros
Plumones
Tijera
Escarcha
Goma

Tiempo Aproximadamente minutos


IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO
 Observan láminas con entrega de tarjetas a mamá.
 Dialogan sobre lo observado y responden en forma oral. ¿Qué observan? ¿Qué le entrega el
niño a su mamá?
 Se les presenta una tarjeta de felicitación para mamá.
 Los niños observan la tarjeta.
 Comentan sobre lo observado.
 En lluvia de ideas responden a interrogantes como: ¿Qué observas? ¿Qué es una tarjeta?
¿para qué sirve? ¿Podríamos elaborar para el día del agasajo de la mamás del aula? ¿Cómo lo
haríamos?
 Se les interroga: ¿Cómo lo haríamos?
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“Hoy elaborarán una tarjeta para el día de la madre “

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y las publicamos en un
lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.


. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO
 Elaboran una tarjeta para mamá.
 El profesor presenta los materiales a utilizar.
 Leen el texto instructivo, siguiendo el procedimiento.
 Escriben textos breves para saludar a mamá.
 Adornan la tarjeta con creatividad.
PUEDEN USAR ESTE MODELO U OTRO
Materiales:
- Cartulina blanca
- Papel de regalo con flores
- Lapiceros, plumones
- Tijeras, escarche
- Goma
• Procedimiento
1. Diseñar el dibujo del corazón
2. Cortar la cartulina según el molde diseñado
3. Doblar como acordeón y cortar el papel de regalo en círculos del tamaño de la
moneda de 0.10 céntimetros
4. Pegar los círculos en los bordes del corazón (cara interna y externa)
5. Escribir el texto saludando a mamá por su día en la primera cara.
6. Adornar la tarjeta (cara interna) y crea un poema resaltando sus virtudes.
CIERRE
Observan las demás tarjetas para conocer la variedad de estrategias usadas por sus compañeros.
Metacognición
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Qué dificultad tuvimos?
¿Cómo superamos nuestras dificultades?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III

SESION N°

Escribimos invitaciones por el día de la madre


I. DATOS GENERALES
1.1 Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
1.2 Directora : Lidia Marcos Rafael
1.3 Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
1.4 Grado y sección : 4° “B”
1.5 Docente : Magaly Mota Flores
1.6 Fecha :
¿Para qué usamos el lenguaje escrito al elaborar invitaciones Permanentemente, en la vida cotidiana, los
niños y las niñas se interrelacionan con diversos textos. Entre ellos están las invitaciones, que tienen
diversos propósitos.
En esta sesión los estudiantes se involucrarán escribiendo invitaciones con el propósito de comprometer
a sus madres y demás familiares a participar de las actividades.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de aprendizaje
Escribe diversos 3.1. Adecúa el texto a la Escribe textos de forma Reflexionan sobre el uso
tipos de textos en situación comunicativa. coherente y cohesionada. social de las invitaciones en
su lengua materna. Ordena las ideas en torno a su vida diaria.
un tema, y las desarrolla para Escribimos invitaciones para
3.2. Organiza y desarrolla
ampliar la información, sin invitar a nuestras familias
las ideas de forma
contradicciones, reiteraciones a la presentación de nuestro
coherente y cohesionada
innecesarias o digresiones. diario personal.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
bien común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Conseguir los materiales necesarios para la elaboración Hojas bond de colores.
de las invitaciones. Colores.
Imprimir la invitación que brindamos como modelo en el Plumones.
Anexo 1 o, de lo contrario, consigue una para mostrarla Regla.
como ejemplo. Invitación de ejemplo (Anexo 1).
Preparar papelógrafos con el cuadro de planificación. Papelógrafos con cuadro de planificación
Preveer elaborar la ficha de revisión de la invitación de las invitaciones.
(Anexo 2).
Tiempo Aproximadamente minutos
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO (15 MINUTOS)

 Se inicia la sesión saludando amablemente a los niños y las niñas. Se les recuerda junto con los estudiantes las
actividades que realizaron en la sesión anterior
 Se les pregunta por la actividad que se dejó para la casa: ¿a quiénes proponen invitar para que asistan a la
feria de talentos en la que van a participar?, ¿qué necesitan hacer para qué sus madres y familiares
participen en la feria? Se anota sus respuestas en la pizarra y destaca la idea de una invitación.
 A partir de esta idea, se comenta que en esta sesión escribirán invitaciones.
 Se les consulta si alguna vez han recibido invitaciones y se sigue el diálogo a partir de estas preguntas: ¿qué
tipo de invitaciones han recibido?, ¿qué otros tipos de invitaciones conocen?, ¿qué sabemos de las
invitaciones?
 Se escucha los comentarios de los niños y las niñas y se refuerza las ideas que creas necesarias respecto a la
finalidad o propósito que tiene una invitación, sus características, cómo se usa el lenguaje en ese tipo de
texto, etc
 Se les entrega una copia de la invitación como ejemplo (Anexo 1) y se les motiva a explorar y reconocer las
características de las invitaciones. Se les pide que establezcan las semejanzas y diferencias que hay entre
ellas.
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“Hoy escribirán invitaciones para que las MAMÁS y demás familiares asistan a la
feria de talentos que se está organizando en el aula por el día de la madre .”

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y las publicamos en
un lugar visible:
. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.
. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)


En grupo clase
 Se coloca el título de la sesión en la pizarra: “Escribimos invitaciones para la feria de talentos por el día de la
madre”.
 Se retoma el propósito de la sesión: escribir una invitación a la feria de talentos por el día de la madre para
sus mamás y familiares.
 Se recuerda a los niños y las niñas elaborar el plan de escritura antes de redactar su primer borrador.

PLANIFICANDO
En grupo clase
 Se les pide que planifiquen la escritura de las invitaciones utilizando el siguiente cuadro:

 Se le comenta con los estudiantes qué es una invitación, cuál es su propósito, cuáles son sus características y
sus elementos, y cuáles son los tipos de invitación de acuerdo al lenguaje que se usa.
 A partir de estos datos, se les pide que escriban lo que deben tener en cuenta antes de escribir sus
invitaciones.
TEXTUALIZACIÓN
En forma individual

 Se le brinda a los niños y las niñas los materiales necesarios para que inicien la labor.
 Se les pide que determinen el objetivo que desean lograr con la invitación y que consideren a los
destinatarios.
 Se les sugiere que, para trabajar con orden, primero hagan un esquema de cómo será la diagramación de su
invitación: en una hoja, pueden colocar los puntos referenciales de lo que será su invitación, de acuerdo a lo
planificado. Por ejemplo:

 Se acompaña a los estudiantes, sobre todo a aquellos que más necesiten de ayuda, en la escritura de su
invitación.
 Se les orienta por medio de estas preguntas: ¿con qué palabras iniciarás tu invitación?, ¿dónde colocarás el
nombre de tu madre ?, ¿con qué palabras explicarás el motivo de la invitación?, ¿dónde colocarás el día, lugar
y hora del evento?, ¿con qué palabras comprometerás la participación y asistencia de tus padres o
familiares?, ¿cómo agradecerás su participación?, etc.
 Se les da un tiempo para que escriban el primer borrador de su invitación.

REVISIÓN

 Se les pide a los niños y las niñas que intercambien con un compañero el borrador de su invitación e inicien la
revisión del texto.
 Se entrega a cada uno una ficha para la revisión de la invitación y se les indica que deben tener en cuenta
esta ficha para revisar el texto de su compañero.
 Una vez que terminen la revisión de la invitación, explicarán al autor de esta cuáles fueron sus logros y los
aspectos que quedan por mejorar.
 Se les pide a los estudiantes que tengan en cuenta las recomendaciones hechas por el compañero que revisó
su texto para escribir la versión final de su invitación.
 Se verifica que todos hayan concluido sus trabajos.

CIERRE:

En grupo clase
 Se propicia la reflexión de los niños y las niñas respecto a sus aprendizajes.
 Se recuerda junto con ellos, y paso a paso, cada una de las actividades que llevaron a cabo para escribir la
invitación a sus padres o familiares.
 Se les hace las siguientes preguntas: antes de las sesión, ¿qué sabía de las invitaciones?; ¿qué sé ahora
sobre las invitaciones?; ¿cómo me sentí al escribir la invitación?; ¿qué logros tuve al escribir la invitación?,
¿en qué aspectos debo mejorarla?
 Se resalta la importancia de elaborar invitaciones para un evento como la feria de talentos por el día de la
madre.
 Se les solicita que, para la siguiente sesión, se preparen sus números artístico para que puedan practicar
con ellas la exposición.

 Se les felicita por el trabajo realizado.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron durante el


sesión? aprendizaje y la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE

UNIDAD III

SESION N°

¡Comparto mis talentos con los demás, por el día de la madre!

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

Todos poseemos algunos talentos de manera natural y otros que debemos desarrollar, ya que serán nuestro valor
diferenciado. Antes de desarrollarlos, es indispensable identificarlos, para poder asumirlos, dominarlos y
ponerlos a trabajar en nuestro favor. En esta sesión, los niños y las niñas compartirán sus habilidades y
aprendizajes al llevar a cabo una feria de talentos, por el día de la madre, cuya organización realizaron en la
sesión anterior.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Personal Social


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de aprendizaje
CONSTRUYE SU - Demuestran sus talentos en una
IDENTIDAD Se valora a sí mismo  Participa con seguridad y actividad
confianza en las grupal
tradiciones, costumbres
y prácticas culturales
que caracterizan a su Practica la relajación profunda,
familia e institución relajación y el distanciamiento de la
educativa. situación para regular emociones
• Autorregula sus fuertes como la cólera, miedo o la
emociones.. tristeza en diversas situaciones con
apoyo de un adulto.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios educativos,
común recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
Fotocopiar para cada estudiante la Ficha de Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
autoevaluación (Anexo 1). Fotocopia del Anexo 1.
Revisar la lista de cotejo (Anexo 2). Lista de cotejo.
Tiempo Aproximadamente minutos
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
INICIO (10 MINUTOS)

En grupo clase
 Se saluda a los estudiantes y se recuerda con ellos la sesión anterior, en la que organizaron y
asumieron responsabilidades para llevar a cabo la feria de talentos por el día de la madre .
 Se resalta que ahora pondrán en práctica mucho de lo aprendido a lo largo de la unidad.
 Repasa las actividades que acordaron realizar durante la feria.
 Luego, se plantea esta pregunta: ¿tienen alguna duda acerca de cómo desarrollarán las
actividades?
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la
pizarra.

“Hoy compartirán sus habilidades y fortalezas a través de una feria de talentos por el día
de la madre”.

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y
las publicamos en un lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.


. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)


Problematización
 Se retoma el propósito de la sesión y se pregunta: ¿qué habilidades compartirán hoy?, ¿cómo lo
harán?; ¿cuáles consideran que son sus principales fortalezas?
 Se destaca que trabajando unidos y con responsabilidad podrán llevar a cabo la feria de talentos por
el día de la madre
ANALIZAMOS LA SITUACIÓN.
GRUPO EN CLASE
 Se indica a los estudiantes que realicen las actividades de las cuales son responsables. Una
vez que todo esté listo, se invita a dar inicio a la demostración de sus talentos.
 Se evalúa cómo se desenvuelven durante los diferentes juegos propuestos, así como sus
elecciones, el cumplimiento de sus responsabilidades, la regulación de sus emociones, etc.
 Tras finalizar la feria de talentos, se pide que un representante de los padres exprese
palabras de estímulo a los niños y a las niñas por la actividad realizada.
 Se indica a los estudiantes que se organicen en círculo y se promueve el diálogo a partir de
las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido al presentar sus talentos?, ¿qué comentarios
han recibido de sus padres o de otras personas?; ¿qué dificultades hubo en el desarrollo de la
feria de talentos?, ¿cómo las resolvieron? Se escucha atentamente sus respuestas y se les
felicita por la dedicación y el esfuerzo desplegado durante la organización y realización de la
feria de talentos por el día de la madre

Toma de decisiones
 Se formula estas interrogantes: ¿qué pueden comentar con relación al desarrollo de la feria
de talentos?, ¿qué aspectos positivos pueden destacar del desenvolvimiento de sus
compañeros?, ¿qué compromiso pueden asumir para fortalecer las habilidades y fortalezas a
nivel del aula?
 Solicita que escriban en su cuaderno las reflexiones y su compromiso.
CIERRE (10 MINUTOS)
 Se entrega a cada niño y niña una copia de la Ficha de autoevaluación (Anexo 1) y se pide que
la resuelvan en silencio. Luego, se promueve un diálogo a partir de los criterios de la ficha.
 Se recoge las autoevaluaciones y destaca que es muy importante que reflexionen sobre su
participación y valoren el trabajo realizado.
 Se finaliza la sesión solicitando que todos se abracen y se feliciten por los talentos que
comparten día a día.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron durante el


sesión? aprendizaje y la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores

COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III

SESION N°

Escribimos cómo somos

I. DATOS GENERALES
1.1 Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
1.2 Directora : Lidia Marcos Rafael
1.3 Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
1.4 Grado y sección : 4° “B”
1.5 Docente : Magaly Mota Flores
1.6 Fecha :
¿Para qué usamos el lenguaje al escribir un texto descriptivo?
En la vida cotidiana, siempre estamos preguntando cómo son las cosas, de qué están formadas, qué
partes las conforman, etc.; al responder, vamos construyendo y difundiendo saber. Por ello, en esta
sesión, los niños y las niñas realizarán una descripción, para expresar y dar a conocer cómo son las
personas, los animales y las cosas.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de aprendizaje
Escribe diversos 3.1. Adecúa el texto a la Escribe textos de forma Planifican y escriben una
tipos de textos en situación comunicativa. coherente y cohesionada. descripción sobre las
su lengua materna. Ordena las ideas en torno a características físicas y los
un tema, y las desarrolla para rasgos de carácter de un
3.2. Organiza y desarrolla
ampliar la información, sin compañero o una
las ideas de forma
contradicciones, reiteraciones compañera que ellos elijan.
coherente y cohesionada
innecesarias o digresiones. Escriben su primera versión.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
bien común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Elaborar un papelote con el organizador de ideas para la  Papelote con el organizador de
descripción de personas (similar al de la clase anterior). ideas para la descripción de
Conseguir los materiales para la dinámica. personas.
Preparar carteles con las recomendaciones propuestas  Materiales para la dinámica.
en Planificamos.  Carteles con las recomendaciones
Revisar la lista de cotejo (Anexo 1). propuestas en Planificamos.
 Cuaderno, papelotes, plumones o
tizas y cinta adhesiva.
 Lista de cotejo

Tiempo Aproximadamente minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

INICIO:

En grupo clase

 Se conversa con los niños y las niñas acerca de lo trabajado en la sesión anterior y luego se les
pregunta: ¿qué aspectos conocimos de Carlos y Silvia?, ¿estos aspectos a qué se refieren? (se
espera que respondan: características físicas, cualidades, vestimenta); ¿qué sabemos sobre los
textos descriptivos? Se registra sus intervenciones en la pizarra.
 Se presenta en un papelote el organizador de ideas para la descripción de personas, que realizaste
en la pizarra la sesión anterior, y se lee con ellos la información para reforzar sus conocimientos.

 Se plantea como reto que escriban la descripción de un compañero de su grupo.


 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“Hoy realizarán la descripción de sus compañeros y la escribirán en el cuaderno, a fin de


decirles cómo los ven. “

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las
escribimos y las publicamos en un lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.

. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA

En grupo clase

 Se organiza a los estudiantes en grupos y se realiza una dinámica para determinar quién describirá
a quién. Se realiza la dinámica: entrega a cada grupo una bolsita que contenga tres tarjetas con la
imagen de un animal y tres con el nombre de cada uno de estos. Indica al responsable del grupo
que invite a cada integrante a extraer una tarjeta.
 Cuando todos tengan su tarjeta, se pide que se reúnan quien tiene la imagen del animal con quien
tiene el nombre del mismo.
 Se señala que los integrantes de cada pareja se describirán mutuamente.
 Recomienda que, antes de escribir la descripción, dialoguen entre ellos (por cinco minutos) sobre
sus gustos, preferencias, cosas que no les gustan, etc.

Planificamos

 Se informa que, ahora, planificarán la redacción de las descripciones; es decir, escogerán las ideas
que van a escribir. Se orienta este ejercicio mediante preguntas como las siguientes: ¿para qué van
a escribir?, ¿quién los leerá?, ¿qué tendrán en cuenta para describir de manera coherente a su
compañero(a)?
 Se sugiere que ordenen sus ideas según las siguientes recomendaciones. Para ello, se pega carteles
como estos en la pizarra:

 Se les conduce a buscar las palabras, oraciones e imágenes con las que realizarán su descripción,
con la finalidad de que piensen y tomen decisiones sobre lo que van a escribir. Se plantea estas
preguntas:
 ¿Cuántos párrafos utilizarán para su descripción?
 ¿Qué información incluirán en cada párrafo?
 ¿Qué signos utilizarán para separar las oraciones y los párrafos?
 ¿Qué adjetivos utilizarán para describir a su compañero(a)?
 ¿Qué título le pondrán?
 ¿Cuándo utilizarán mayúsculas?

 Se dialoga sobre las palabras que pueden utilizar como recurso expresivo para realizar su texto
descriptivo y se propone el siguiente cuadro en la pizarra:
 Se
rec
ue
rd
a
a
los
ni
ño
sy
a
las
niñas que para unir las ideas en su escrito, pueden utilizar enlaces como “y”, “también”, etc., o
“además”, para adicionar o añadir más información a su texto.

TEXTUALIZANDO

Individualmente
 Sesolicita que todos saquen su cuaderno y empiecen a escribir el primer borrador de su descripción,
tomando en cuenta los aspectos vistos en la planificación.
 Se pide que relacionen las ideas entre los párrafos y dejen el título para el final.
 Se monitorea la actividad: Se desplaza por cada grupo observando el trabajo de cada integrante y, a
la vez, absolviendo algunas dudas que puedan tener. Se recomienda que vayan leyendo lo que van
produciendo.

CIERRE:

En grupo clase

 Se recuerda, junto con los niños y las niñas, los pasos que se siguieron para realizar la planificación y
la escritura del primer borrador de la descripción de sus compañeros(as).
 Se solicita que, de manera voluntaria, expresen si los cuadros y las preguntas sugeridas les
ayudaron a tener una mejor idea para redactar su descripción.
 Finaliza la sesión felicitando a todos por el desempeño y el trabajo realizado en clase

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron durante el


sesión? aprendizaje y la enseñanza?
María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores

COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III

SESION N°

Conocemos estilos de crianza en las familias.

I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”

b. Directora : Lidia Marcos Rafael


c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Personal Social


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
CONSTRUYE SU Se valora a sí mismo. Participa con seguridad y -Participan en
IDENTIDAD confianza en las tradiciones, juegos lúdicos y
costumbres y prácticas describen las
culturales que caracterizan a su Estilos de crianza
familia, y muestra aprecio por en la familia y
ellas. consecuencias de
ello.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al bien los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
Leer las páginas 9 - 11 del fascículo 1 de Rutas del  Lámina.
Aprendizaje. IV ciclo del área curricular de Personal  Cuento.
Social.
 Plumones.
Conseguir imágenes, en tamaño visible para todos,
similares a las propuestas en Inicio.  Pizarra.
Elaborar en cartulina tarjetas con cada una de las  Cuadernos.
imágenes propuestas en el Anexo 1 y los listones con las  Textos.
definiciones de los estilos de crianza (Anexo 2).  Recurso humano

Tiempo Aproximadamente minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


INICIO (10 MINUTOS)
En grupo clase
 Se saluda amablemente a los estudiantes y se les recuerda con ellos las acciones desarrolladas en la sesión
anterior, sobre la feria de talentos que presentaron por el día de la madre.
 Observan la imagen de una familia:
 Leen el cuento: El malvado Melisforo.
 Responden preguntas: ¿Cuál era el plan de Melisforo?, ¿Por qué quiso destruir a las familias? ¿Qué
aprendió al final Melisforo?
 Se registra las respuestas en la pizarra o en un papelote.
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la
pizarra.

“Hoy reconocerán los diversos estilos de crianza en la familia”

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y las publicamos en un
lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.


. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)


Problematización
En grupo clase
 Se plantea las siguientes preguntas: ¿Quiénes conforman la familia? ¿Por qué es importante la
familia?
 Se escucha sus respuestas y se anota en la pizarra.
 Se comenta que estas y otras interrogantes las irán resolviendo contigo durante el desarrollo de la
sesión
 Se entrega a los niños y a las niñas imágenes de estilo de crianza en familia en el Anexo 1. Luego, se les pide
que la observen y brinden su opinión.

 Se les proporciona a los grupos los listones con las definiciones de los estilos de crianza (Anexo 2) y
pide que, previo acuerdo y práctica grupal, realicen la dramatización de una escena en la que se
evidencie el tipo de estilo de crianza en familia.

 Se recomienda que trabajen con discreción y no comenten con los otros grupos la emoción que les
tocó dramatizar. Se dispone del tiempo adecuado para esta actividad y se determina los minutos para
la realización de la dramatización (3 minutos).
 Cuando hayan terminado, se motiva a que, de manera voluntaria, salgan al frente a representar su
escena. Se le informa a la clase que, mientras cada grupo realiza su dramatización, los demás
compañeros deben identificar el estilo de crianza de familia que están representando y mencionarla
al término de ella. Luego, un representante del grupo expositor leerá el texto del listón que
conservan, a fin de confirmar si los compañeros han acertado en la identificación del estilo de crianza
de familia representada.

ANALIZAMOS LA SITUACIÓN.
grupo en clases
 Se genera la participación y el análisis a través de estas preguntas: ¿Qué son los estilos de crianza?,
¿Por qué son importantes los estilos de crianza para las familias? , Sobre la base de las respuestas, se
refuerza la noción de lo que significan Los estilos de crianza y su influencia en el comportamiento de
los hijos. Para ello, se explica lo siguiente:

Toma de decisiones
 Se reflexiona, junto con los estudiantes, sobre la importancia de reconocer los diferentes estilos de
crianza que existe en la familia y, más aún, hacer que los demás lo sepan. Se enfatiza en que trae
consecuencias positivas y negativas de acuerdo al estilo de crianza de familia que uno tiene y que a
veces es combinado. Se finaliza reforzando la idea de que Sin embargo, es necesario que prevalezca
aquel estilo que favorezca el desarrollo de los recursos personales (por ejemplo, la autoestima, la
independencia, el control emocional, etc.) para interactuar en el medio social.

CIERRE (10 MINUTOS)

 Se promueve la metacognición mediante las siguientes preguntas: ¿qué hemos aprendido?, ¿pueden
reconocer y expresar sus emociones?; ¿es importante reconocer los diferentes estilos de crianza que
hay en las familias?, ¿por qué?

TAREA EN CASA: resuelve la hoja de aplicación

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores

COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD II
SESION N°
Multiplicando amistades, creamos patrones

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

En esta sesión, se espera que los niños y las niñas propongan sus propios patrones multiplicativos
usando objetos, gráficos y números, e identifiquen la regla de formación en patrones multiplicativos
crecientes o decrecientes

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:


Área de Matemática
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Resuelve problemas de Comunica su comprensión Traduce equivalencias, para Identifica la regla de
regularidad, equivalencia y sobre las relaciones algebraica describir la regularidad en formación de los datos
cambio los patrones multiplicativos en problemas de
-Usa estrategias y (con números de hasta de regularidad,
procedimientos para encontrar cuatro cifras, planteando y expresándolas en un
reglas generales resolviendo problemas. patrón multiplicativo con
números de hasta cuatro
cifras.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al bien los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Fotocopiar el Anexo 2 (una copia por grupo).  Papelote con el problema propuesto en
Elaborar en un papelote el problema propuesto en Desarrollo y un ejemplo del diseño del juego.
Desarrollo y un ejemplo del diseño que resulta del  Material no estructurado (palitos, chapas,
juego “El torbellino”. canicas, fichas, botones, entre otros) y
Revisar la lista de cotejo (Anexo 1). estructurado (material Base Diez y ábaco).
 Fotocopias del Anexo 2.
 Lista de cotejo.

Tiempo Aproximadamente 90 minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


INICIO (10 MINUTOS)

 La docente propone formar grupos de cuatro integrantes mediante una dinámica y propone el
siguiente problema.

Juan ha iniciado su propio negocio. En la segunda semana de trabajo, invitó a dos amigos a incorporarse
como socios a la empresa. En la tercera semana, cada amigo invitó a dos personas más; y en la semana
siguiente, cada nuevo socio invitó a otras dos personas. ¿Cuántas personas serán socios de la empresa en la
cuarta semana?

 Facilita la comprensión del problema a través de un gráfico.


 Realiza las siguientes preguntas: ¿cuántas personas conformaron la empresa la primera semana?,
¿cuántas personas se hicieron socios la segunda semana?, ¿y la tercera?
 Se facilita la comprensión del problema a través de un gráfico.
 Se entrega una copia del Anexo 2 a cada grupo.

 Se escribe las respuestas en la pizarra y, luego, se pregunta: ¿cómo se incrementa la cantidad de


socios? Se orienta a los estudiantes a observar que la cantidad de socios se va duplicando semana a
semana.

 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“Hoy propondrán patrones multiplicativos con objetos, gráficos y números..”.

 Se establece dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y las
publicamos en un lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.


. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)


 Se organiza a los estudiantes en grupos con igual cantidad de integrantes y se invita a jugar “El
torbellino”. Para ello, deberán trasladarse en forma ordenada a un lugar amplio de la escuela.
 Se realiza preguntas para orientar a los estudiantes en la comprensión del problema, por ejemplo:
¿en qué consiste el juego?, ¿qué tiene que hacer el segundo jugador?, ¿en cuántas veces hará crecer
el número de objetos?, ¿y los demás jugadores?
 Se promueve la búsqueda de estrategias mediante las siguientes interrogantes: ¿qué deben tener
en cuenta para crear un nuevo diseño?, ¿qué material preferirían usar?
 Se ofrece los materiales con los que cuentas en el aula para que los niños y las niñas elijan el de su
agrado y puedan empezar el juego.
 Se pide que apliquen sus estrategias y se observa si lo hacen correctamente.
 Terminado el juego, se indica que cada equipo presente su diseño creativo y un representante
explique cómo aumentó la secuencia.
 Se formula estas interrogantes: ¿qué se tomó en cuenta para la construcción del diseño?, ¿qué
podemos afirmar de la cantidad de objetos formados por el primer jugador y de la cantidad de los
siguientes jugadores?; ¿podemos analizar nuestros diseños de derecha a izquierda?, ¿será lo mismo
que analizarlos de izquierda a derecha?; ¿cómo aumenta o disminuye la cantidad de un diseño a
otro?, ¿qué ocurre con las cantidades de objetos? Se espera que ellos respondan: crece o decrece.
 Se considera que de esta forma estamos orientando a los estudiantes en el reconocimiento de los
patrones y secuencias crecientes o decrecientes.
 Se propone otras preguntas: ¿con qué nombre se conoce a duplicar o multiplicar por 2 cada una de
las cantidades de objetos de los diseños?, ¿por qué se llamará regla de formación?
 Si deseo duplicar o triplicar una cantidad, puedo hacerlo usando material o multiplicando por 2 o
por 3.
 Esto resultó muy divertido. Para duplicar las chapitas que colocó Daniela, las conté, luego
multipliqué esa cantidad por 2
 Se indica a los niños y a las niñas que ideen otra forma de elaborar su diseño (modelos gráficos). Se
oriente mientras lo hacen. Por ejemplo, se podría tener:

 El patrón de formación es el doble o la multiplicación por dos.

 Se solicita que usen el ábaco para representar el problema:

 Se ha construido un patrón multiplicativo creciente, el cual está sujeto a una regla de formación, en
este caso, “el doble de”.
 Se formaliza con los estudiantes algunos aspectos relacionados con los patrones crecientes
multiplicativos.
 Patrones crecientes
Son secuencias ordenadas de números, cuyos términos aumentan.
Cada término siguiente se calcula multiplicando el término anterior por el mismo número.
Ejemplo: 5 15 45 135
La regla de formación es multiplicar por 3.

 Se reflexiona con todos acerca de los procedimientos desarrollados. Se pregunta: ¿qué materiales
concretos hemos utilizado para expresar este problema?, ¿les fue fácil resolverlo?, ¿qué tomaron en
cuenta para seguir el patrón?; ¿qué dudas se les presentaron?, ¿cómo las despejaron?, etc.
 Se plantea otros problemas
 Se propone el siguiente problema:
 Se indica que trabajen en forma individual y, luego, formen parejas y compartan cómo resolvieron el
problema.
 Se acompaña y se orienta el proceso de resolución.

CIERRE (10 MINUTOS)

• Se formula las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿qué
aprendieron hoy?, ¿para qué creen que les servirá lo aprendido?, ¿cómo se sintieron al trabajar en equipo?
• Se revisa si se cumplieron las normas de convivencia propuestas al inicio de la sesión. De ser
necesario, se refuerza con los estudiantes alguna norma que creas conveniente.
• Finalmente, se resalta el trabajo desarrollado por los equipos y se indica que peguen en el sector de
Matemática las elaboraciones realizadas.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CASA


-Se les pide a los niños y a las niñas que resuelvan la hoja de aplicación -

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III

SESION N°

¿Qué alimentos necesita nuestro cuerpo?

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

¿Por qué es importante conocer el aporte nutricional de los alimentos que consumimos?
Los niños y niñas deben conocer los efectos que les producen los alimentos que consumen diariamente en la edad en que se
encuentran actualmente; es en esta etapa temprana cuando adquieren hábitos alimenticios para su futura vida adulta. Las
actividades, en esta sesión, les permitirán identificar la variedad de nutrientes que contienen los alimentos, con el fin de
mejorar sus hábitos

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Ciencia y Tecnología


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Indaga mediante métodos Genera y registra datos e Obtiene datos cualitativos o Identifican los nutrientes
científicos para construir información. cuantitativos al llevar a cabo el básicos que
sus conocimientos plan que propuso para responder necesitamos y qué
la pregunta. Usa unidades de alimentos los
medida convencionales y no contienen a través de
Analiza datos e información. convencionales, registra los datos consultar fuentes y/o
y los representa en organizadores experimento.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y
orientación al bien comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Preparar varias imágenes similares a las del Anexo 1 para  Muestras de alimentos: piña, galleta, leche,
entregarle un juego a cada equipo. manzana, harina, fresa, carne, zanahoria,
Seleccionar previamente muestras pequeñas (1 cm) de
frejol partido aceite, trigo en granos y
alimentos, propios de la localidad. Se sugiere uno por cada
grupo de alimentos, pueden escoger entre los siguientes: piña, partido, queso, mantequilla.
galleta, leche, manzana, harina, fresa, carne, zanahoria, frejol  Libro de Ciencia y Ambiente. Papelotes y
partido aceite, trigo en granos y partido, queso, mantequilla y plumones.
alcohol yodado o reactivo Lugol.  Platos descartables.
Revisar los anexos y fotocópialos en cantidad suficiente para el
trabajo individual y por pares según la cantidad de estudiantes.  Alcohol yodado o Reactivo Lugol.

Tiempo Aproximadamente minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

INICIO:
 Se saluda a los niños y niñas al iniciarla sesión y se les recuerda lo que realizaron la sesión anterior: ¿por
qué es importante consumir alimentos nutritivos?, ¿cuándo decimos que una lonchera es nutritiva?, ¿qué
alimentos necesitamos comer para estar saludables?, ¿qué contienen los alimentos que los hace
nutritivos?
 Se escucha la respuesta y se escribe en la pizarra las ideas.
 Se pide que se pongan de pie para jugar con la dinámica del naufragio.
 Luego, los estudiantes organizados en equipos se ubican en un ambiente del aula.

 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“Hoy identificaremos a través de un experimento y consultando fuentes informativas, los


nutrientes que contienen los alimentos y la función que cumplen en nuestro organismo.”

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y las publicamos
en un lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.

. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO
En grupo clase
 Se les plantea la siguiente situación de partida: Entregamos a los estudiantes imágenes similares a las
sugeridas, se les pude que puede observar y dialogar con sus pares.
 El docente escucha atentamente el diálogo de los equipos. Luego, les pide que comparen las imágenes de
la izquierda con las de la derecha y que planteen preguntas:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Se escucha y se anota el aporte de los estudiantes en un papelote, ellos podrán enunciar preguntas
como las siguientes: ¿Por qué estos niños se encuentran así? ¿Por qué el Perú con tanta abundancia
de alimentos tiene niños desnutridos? ¿Cómo podemos hacer para que estos niños se nutran? ¿Qué
alimentos necesitan estos niños para crecer sanos y fuertes? Se puede ayudar a los estudiantes a
mejorar sus preguntas si es necesario o añadir: ¿Qué función cumplen los alimentos en nuestro
organismo según los nutrientes que contienen?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

 Se solicita a los estudiantes que den respuesta a las preguntas seleccionadas. Se escucha sus
respuestas y se anota debajo de cada pregunta. El papelote escrito quedará a la vista durante toda
la clase.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN


 Se solicita a los estudiantes que sugieran ideas de acciones a realizar para responder a las
preguntas.
 Se escucha y se registra sus respuestas y se sugiere hacer un plan actividades con los recursos
que tienen en el aula y los previstos para responder a las preguntas. Por ejemplo:
• Traer diversos alimentos para identificar alguno de los nutrientes que contiene a través de un
experimento y luego organizar datos.
• Investigar en los textos o fichas informativas y hacer resúmenes.
• Investigar sobre los tipos o grupos de alimentos y hacer un organizador visual.
 Se escucha las ideas de los estudiantes y se toma en cuenta sus aportes.

HACEMOS UN EXPERIMENTO
• Colocamos, por equipos, muestras pequeñas de alimentos en un plato descartable (piña, galleta, leche,
manzana, harina, fresa, carne, zanahoria, frejol partido, aceite, trigo en granos y partido, queso,
mantequilla, etc.) y un frasco con gotero de alcohol yodado o reactivo Lugol.

REGISTRO Y ANÁLISIS DE DATOS O INFORMACIÓN


En forma individual/grupo

 Se solicita que dibujen en el Anexo 1 las muestras pequeñas de alimentos antes de añadir el
alcohol yodado o Lugol y luego incorporan los cambios observados luego de añadir el reactivo.
 Se les pide que comparen el antes y el después de sus dibujos y que respondan las preguntas del
Anexo 1; por ejemplo: ¿qué es lo que ocurrió?, ¿por qué algunos alimentos se pusieron de ese
color oscuro y otros no?, ¿qué es lo que tendrán aquellos que se oscurecen?
 Se les pide que indiquen qué hay de común en sus dibujos y qué hay de diferente

CONSULTAMOS FUENTES DE INFORMACIÓN

 Se les pide que abran el libro de Ciencia y Ambiente en la página 13, “Los grupos de alimentos”,
y que realicen una lectura silenciosa del texto, dialoguen con sus compañeros de grupo y organicen
la información en el Anexo 2.
 Se coloca en la pizarra un organizador similar al del anexo 2 y se completa con los aportes de los
estudiantes.
 Se le pide que comenten en clase sus respuestas a la pregunta 2 del Anexo 2: ¿qué nutrientes
necesitan consumir los niños que se encuentran en estado de desnutrición?

En pares
 Se entrega el Anexo 3: “Rompiendo mitos sobre los alimentos”, por pares.
 Se indica que en la parte superior se encuentran los grupos de alimentos con sus nutrientes y en la
parte izquierda, en vertical, ejemplos de alimentos. Además, los números indican el valor que
contiene de cada tipo de nutriente.
 Se guía a los niños y niñas y se indica que coloreen el valor mayor del nutriente que contiene
grasas (deberán colorear los casilleros con los números 82, 13, y 8) y preguntamos a qué
alimentos le corresponde el primer lugar en cantidad de grasas, en segundo y tercer lugar
(mantequilla, palta y huevos).}
 Se indica que deben continuar con el mismo procedimiento con los glúcidos, proteínas,
vitaminas y minerales.
 Se solicita que desarrollen las preguntas y ayudamos a precisar sus ideas a partir de sus aportes.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO


Individual

 Responden, en el cuaderno, a las preguntas iniciales anotadas en el papelote: ¿qué alimentos


necesitan comer estos niños para crecer sanos y fuertes?, ¿cómo podemos hacer para que los niños
se nutran?, ¿qué función cumplen los alimentos en nuestro organismo de acuerdo a los nutrientes
que contienen?
 Se guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Responden a la pregunta en su cuaderno: ¿cuál es el nutriente que identifica el alcohol yodado o el
Lugol?

Los estudiantes deben diferenciar nutrientes que se encuentran en alimentos que consumen. Luego
de la lectura del Anexo 4, se deben clarificar y desterrar mitos acerca de los nutrientes que
contienen los alimentos, por ejemplo: que solo la leche contiene calcio, que las grasas solo están
presentes en el reino animal, que los alimentos contienen un solo tipo de nutrientes y la razón por la
que se les agrupa, etc.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Se solicita a los estudiantes que realicen la actividad 1 y 2 de su libro de Ciencia y Ambiente,
página 13.
 Se comentan acerca de la variedad de nutrientes que contiene el plato y si se puede considerar un
plato nutritivo o no.

CIERRE (valoración del aprendizaje)


 Pedimos que comenten lo que más les gustó de la clase y qué les pareció difícil.
 Felicitamos por el trabajo realizado y por la práctica de las normas de convivencia.
 Indicamos que peguen los Anexos 1, 2 y 3 en su cuaderno de Ciencia y Ambiente.

Tarea a trabajar en casa: Elaborar una lista de 10 alimentos que compraron o consumieron en la
semana y los agrupen según la función y nutrientes que contienen.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III

SESION N°

Revisamos y publicamos nuestras


descripciones

I. DATOS GENERALES
1.1 Institución Educativa : N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
1.2 Directora : Lidia Marcos Rafael
1.3 Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
1.4 Grado y sección : 4° “B”
1.5 Docente : Magaly Mota Flores
1.6 Fecha :

¿Para qué usamos el lenguaje al revisar una descripción?


En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje escrito al revisar el borrador de la descripción
realizada a un(a) compañero(a), asumiendo así tanto el rol de lectores como de escritores.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Escribe diversos tipos de 3.4. Reflexiona y evalúa la forma, el Revisa el texto para determinar si Revisan y mejoran su
textos en su lengua contenido y contexto del texto se ajusta a la situación texto descriptivo, y lo
escrito. comunicativa, si existen publican en el
materna.
contradicciones o reiteraciones
periódico mural.
innecesarias que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de orientación Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten los
al bien común espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Solicitar el borrador de la primera versión de la Borrador de la primera versión de la descripción
descripción del/la compañero (a) (desarrollado en la del/la compañero(a) (desarrollado en la clase
clase pasada). pasada).
Fotocopiar para cada estudiante la Ficha de Ficha de coevaluación.
coevaluación (Anexo 1). Papelote con el formato modelo de la versión
Elaborar en un papelote el formato modelo de la final de la descripción.
versión final de la descripción. Hojas bond, lapiceros, colores, lápices, plumones
Revisar la lista de cotejo (Anexo 2). o tiza, papelotes y cinta adhesiva.
Lista de cotejo.
Tiempo Aproximadamente minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


INICIO (10 MINUTOS)

 Se conversa con los niños y las niñas sobre lo trabajado en la sesión anterior los aspectos que tuvieron
en cuenta para realizar la descripción de su compañero(a) y la planificación que previamente
desarrollaron para elaborar el borrador de su primer escrito.
 Se genera el análisis con esta pregunta: ahora que ya escribimos nuestro borrador, ¿qué tendríamos
que hacer para poder entregar a nuestros(as) compañeros(as) la descripción que hicimos? Se escucha
y se anota sus respuestas.
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“ Hoy revisarán el borrador de la descripción de su compañero(a), que hicieron en


la clase anterior..”

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las
escribimos y las publicamos en un lugar visible:
. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.
. Escuchamos y atendemos a quien habla.
DESARROLLO (70 MINUTOS)

Revisamos nuestro texto


En grupo

 Se invita a los estudiantes a colocar sobre sus mesas el borrador de la primera versión de la
descripción del/la compañero(a) que desarrollaron en la clase pasada.
 Se les recuerda que como el texto que escribieron es una descripción, lo tenemos que revisar para
ver si cumple con las características propias de un texto descriptivo.
En grupo clase
 Se solicita a un voluntario que lea su texto, para verificar si cumplió con lo expuesto en los siguientes
ítems:
o Ha seguido lo acordado en la planificación.
o Escribió con buena letra.
o Su descripción muestra cómo es su compañero o compañera.
o Colocó alguna característica que es propia solo de la persona que ha descrito.
o Ha presentado en párrafos los diferentes aspectos de su descripción.
o Los adjetivos que ha utilizado corresponden a las partes físicas que presenta.
o El título corresponde a lo que ha escrito.

 Se les orienta a realizar un listado de los ítems que encuentran en su escrito.


En pares
 A partir de la verificación anterior, se pide que mejoren la redacción de su texto y luego lo
intercambien con un compañero. Se señala que revisen si en este nuevo escrito se han repetido
palabras, y si encuentran alguna, que piensen con qué otra palabra podrían reemplazarla y la
escriban con lápiz al costado de ella como recomendación.
 Se entrega a cada estudiante la Ficha de coevaluación (ver Anexo 1) para que realice la
verificación final de la producción de su compañero(a).
 Luego de la coevaluación, se pide que escriban la versión final de su texto descriptivo. Se
recomienda que consideren todos los cambios y las correcciones realizados, así como también
que dibujen a su compañero o dejen un recuadro para que coloquen su foto. Muestra como
modelo en un papelote el formato siguiente, para que realicen uno similar en una hoja:

CIERRE:
En grupo clase
 Se organiza a los estudiantes de tal manera que todos puedan verse y escucharse con facilidad.
 Se solicita que alisten la descripción que escribieron y mejoraron, porque la compartirán con sus
compañeros.
 Se determina el orden para que lean en voz alta (sin mencionar el nombre del compañero descrito ni
el título de la descripción) sus escritos.
 Se invita a un voluntario a que inicie la lectura y se pide a los demás que escuchen atentamente y
adivinen de quién se trata. Luego, indica que entregue la descripción al niño o a la niña que
corresponde.
 Se señala que guarden las descripciones en su portafolio y escriban en una hoja aparte sus
comentarios sobre el trabajo realizado.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron durante el


sesión? aprendizaje y la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III

SESION N°

DIOS PADRE BUENO Y MISERICORDIOSO

I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”


b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

Reconocemos el amor de Dios en nuestros semejantes a partir de lecturas


bíblicas y enseñanzas de Jesús.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Religión
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de aprendizaje
Construye su identidad Conoce a Dios y asume Conoce a Dios Padre y se Descubre el mensaje de Jesús a
como persona humana, su identidad religiosa reconoce como hijo amado través del evangelio.
amada por dios, digna, como persona digna, según las Sagradas
libre y trascendente. Escrituras para vivir en
libre y trascendente,
armonía con su entorno.
comprendiendo la doctrina
de su propia religión,
abierto al diálogo con las
que le son más cercanas.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de orientación Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y
al bien común comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o
responsabilidades.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
Leer la biblia los capítulos y versículos relacionados al
tema. Biblia
Cuaderno
Buscar imágenes sobre la parábola del HIJO PRÓDIGO Copia
Cate. Mayor
Papelote
Pizarra
Plumones
Cuaderno

Tiempo Aproximadamente minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO (10 MINUTOS)

 Observan una lámina sobre el hijo pródigo.


 Dialogan sobre lo observado.
 Se les interroga:
 • ¿Qué saben del Hijo Pródigo?
 • ¿Qué observan?
 • ¿Quién es?
 ¿Qué pasaría si Dios no nos hubiera demostrado su amor?
 ¿Cómo seríamos las personas sin amor?

 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“En esta sesión los niños aprenden a reconocer el amor de Dios en nuestros
semejantes en todo momento.”

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y las
publicamos en un lugar visible:
. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.
. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)

 Socializan sus respuestas en forma oral por grupos.


 Se les lee la cita bíblica San Lucas. 15:11-24.
 Los niños dialogan sobre lo escuchado.
 Se les interroga:
 • ¿Qué le pidió el hijo menor al padre?
 • ¿Qué hizo el hijo con la parte de la herencia que le correspondía?
 • ¿A dónde partió?
 • ¿Qué pasó?
 • ¿Crees que fue correcto lo que hizo? ¿Por qué?
 Socializan sus respuestas escribiendo en cintas léxicas por grupos.
 Comentan sobre la parábola y escriben en sus cuadernos.
 Responden a las interrogantes en sus cuadernos.

CIERRE (10 MINUTOS)


- Completan dibujos y colorean.

 Metacognición
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CASA


- Tarea a Resuelven fichas de aplicación.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron durante el


sesión? aprendizaje y la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores

COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD II
SESION N°
Respeto mi regla de juego
I. DATOS GENERALES
1. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
2. Directora : Lidia Marcos Rafael
3. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
4. Grado y sección : 4° “B”
5. Docente : Magaly Mota Flores
6. Fecha :

¿Por qué son importantes las reglas de juego?


Las reglas de juego no solo se caracterizan por establecer un sentido y un significado a la lógica motriz
de las actividades lúdicas y/o deportivas; sino que aseguran la igualdad de condiciones en que han de
tener lugar las “confrontaciones”. Por otro lado, su enseñanza y aplicación en las actividades escolares
ofrecen una excelente posibilidad para favorecer el desarrollo moral del alumnado.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:


Área de Educación Física
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Se desenvuelve de manera Comprende su cuerpo: Regula la posición del cuerpo en Respetan las reglas en los
autónoma a través de su es decir, interioriza su situaciones de equilibrio, con diversos juegos como
cuerpo en estado modificación del espacio, teniendo una práctica necesaria
motricidad
como referencia la trayectoria de para la convivencia
estático o en
objetos, los otros y sus propios
movimiento en relación
desplazamientos, para afianzar sus
al espacio, el tiempo, los habilidades motrices básicas.
objetos y demás
personas de su entorno,
representando
mentalmente su cuerpo
y desarrollando su
identidad.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y
orientación al bien comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 - Repasa, un día o minutos antes de iniciar • 1. 2. 3.
la clase, las actividades que planificaste • Platillos
para evitar retrasos e imprevistos.
 Verificar anticipadamente la existencia y • Balones
disponibilidad de los materiales que • Pañuelos
utilizarán tus estudiantes.
 Con varios minutos de anticipación al inicio
de la clase, dispón de los materiales según
convenga.

Tiempo Aproximadamente 90 minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


INICIO (20 MINUTOS)

En grupo clase
 Se agrupa a los estudiantes para indicarles el desarrollo de las actividades planificadas.
 Se pregunta acerca de la importancia de las reglas y normas: ¿por qué son importantes las normas y
reglas en el juego y la vida? ¿Qué tanto saben de ellas?
 Se pregunta acerca de las capacidades físicas: ¿cuáles son? ¿Para qué sirven? ¿Estarán presentes en
todas las personas? ¿En qué deportes se manifiestan?
 Se despierta el interés al decirles que ellos van a aprender acerca de sus capacidades físicas a partir
de la práctica de algunos juegos y deportes.
ACTIVIDAD
¿QUIÉN SE LLEVA LA OLLA?
Los estudiantes se desplazan libremente por todo el terreno de juego. A la señal, se agrupan de a tres. Uno de
los tres compañeros representa la olla, entonces se coloca en cuclillas con las manos en la cintura. Los otros
dos representan la casa: cada grupo tiene su “casa”, y disponemos de tres “casas” vacías a un extremo del
campo. Si la señal indica “¡llévate la olla!”, los estudiantes tienen que llevar la “olla” a la “casa” del vecino que
se encuentra vacía. Ahora, motívales a plantear otras reglas.
¿Fue fácil transportar la olla?
¿Las reglas en este juego estuvieron claras?

DESARROLLO (60 MINUTOS)

 Se pide a los estudiantes que reflexionen acerca de cómo se llevó a cabo el juego con las reglas
impartidas: ¿qué hubiera sucedido si no hubieran tenido reglas?
 También conversamos con los estudiantes acerca de las actividades diarias que realizan y en las que
pueden reconocer sus capacidades físicas.
ACTIVIDAD BÁSICA
Terremoto
 Los estudiantes forman grupos de tres. Dos de ellos serán la “casa” y el tercero, que estará dentro de
ella, será el “inquilino”. El compañero que está situado a la derecha del “inquilino” será “ventana”,
mientras que el que está situado a la izquierda será “puerta”. El juego empieza cuando un compañero
líder menciona a uno de los integrantes de la casa: cuando diga “Ventana”, todas las ventanas
cambiarán de casa rápidamente, lo mismo pasará cuando diga “Puerta” o “Inquilinos” (recuérdarles
que los cambios son rápidos). Cuando mencione: “¡Terremoto!”, todos deben cambiarse y formar
nuevas casas. Sugiere a los niños que propongan nuevas reglas y variantes al juego y ejecutarlos.

¿Qué capacidad física se manifestó en este juego?


ACTIVIDAD AVANZADA
La caza de colas
Cada estudiante lleva un pañuelo colgado de la cintura a modo de una cola. A la señal, tratan de robar el
pañuelo de sus compañeros, pero evitan que le roben el suyo. Quien logre robar el pañuelo de su compañero
se lo debe colocar en la cintura y a quien se lo hayan robado tratará igualmente de robárselo a otro
compañero. Gana el jugador que, al final del juego, tenga el mayor número de pañuelos.
¿Cómo hicieron para no dejarse robar el pañuelo?
¿Cómo harías esta actividad más difícil?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Balonmano veloz
• Organizamos la clase en cuatro equipos de seis integrantes cada uno. Juegan en simultáneo dos
equipos en un espacio y los otros dos en otro. Se permite que cuando se tenga el balón solo podrán dar, como
máximo, cuatro pasos antes de dar el pase a su compañero y dar un bote antes del pase. Luego se cambian de
equipos hasta que se hayan enfrentado todos los equipos. Se permite que incorporen otras reglas para
dificultar el juego.

¿Cuéntanos qué capacidades físicas estamos desarrollando con este deporte?


¿Todos respetaron las reglas establecidas?

CIERRE (10 MINUTOS)


ACTIVIDAD
Me relajo
 Los estudiantes, en parejas, se apoyan para realizar estiramientos y ejercicios de relajación. Primero
uno indica a su compañero y luego le toca al otro. Ambos trabajan.
En grupo clase
 Se conversa sobre las actividades de la clase con respecto al respeto de las reglas establecidas y cómo
hemos podido reconocer las capacidades físicas. Se les pregunta: ¿cómo me siento cuando toman en
cuenta mis sugerencias para mejorar el juego?, ¿en qué otras actividades se manifiestan las
capacidades físicas?, ¿cuáles hemos podido identificar hoy en la clase?
 Se escucha lo que van diciendo y responde algunas preguntas que surjan; Luego ya puedes concluir la
clase.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III
SESION N°
Si somos responsables, cada día seremos mejores
I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”


b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

En esta sesión, se espera que los niños y las niñas propongan sus propios patrones multiplicativos con
objetos, gráficos y números, identificando la regla de formación constante en problemas de
regularidad.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:


Área de Matemática
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Resuelve problemas de Comunica su comprensión sobre Emplea procedimientos de
regularidad, equivalencia y las relaciones algebraica Establece relaciones entre los cálculo para ampliar,
cambio datos de una regularidad y los encontrar el término
-Usa estrategias y transforma en patrones de intermedio en patrones
procedimientos para encontrar repetición o patrones aditivos y multiplicativos,
reglas generales multiplicativos (con números usando material concreto
de hasta 4 cifras). (material Base Diez, ábaco,
palillos o canicas) y otros
recursos (uso de tarjetas
con información).
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al bien los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Elaborar un cartel de asistencia y puntualidad (ver  Cartel de asistencia y puntualidad.
Inicio).  Material no estructurado (palitos, chapas,
Escribir en un papelote las indicaciones y las reglas del canicas, fichas, botones, etc.) y estructurado
juego “Divide entre dos o nada” (ver Desarrollo). (material Base Diez y ábaco).
Para cada equipo, preparar dos dados especiales  Para cada equipo: material de conteo, dos
(anexos 1 y 2), un dado común y un juego de tarjetas dados especiales, un dado común, tarjetas
numéricas del 0 al 9 (Anexo 3). numéricas, papelotes y plumones.
Revisar la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 11).  Lista de cotejo.
Tiempo Aproximadamente 90 minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


INICIO (10 MINUTOS)

 La docente muestra el cartel de asistencia y puntualidad que fue elaborado, Señala cómo van variando
las cantidades y lee la información de la tabla con ayuda de algunos voluntarios.

 Luego, se plantea algunas preguntas, por ejemplo: ¿qué pasó de la primera a la segunda semana en
marzo?, ¿de la segunda a la tercera?
 ¿Con qué nombre se conoce al patrón numérico que va de mayor a menor?, ¿cómo ha sido la
disminución de las cantidades?, ¿de cuánto en cuánto han disminuido?
 -En el primer caso, ¿Qué tipo de secuencia tenemos? , En el segundo caso, ¿Qué tipo de secuencia
tenemos?
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“ Hoy identificarán la regla de formación y encontrarán términos desconocidos en


patrones multiplicativos..”

 Se establece dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y las
publicamos en un lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.


. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)


 Se organiza a los estudiantes en equipos de tres a cuatro integrantes y presenta el juego “Divides entre
dos o nada”. Pegamos en la pizarra el papelote con las indicaciones y las reglas.
 Se plantea preguntas para orientar la comprensión de las reglas del juego, por ejemplo: ¿de qué trata
el juego?, ¿cómo termina el juego?, ¿quién gana? Tras el juego, formula el siguiente problema:
Al terminar de jugar, me quedé con 8 cubitos. Si al lanzar el dado obtuve 5 veces “divides entre dos”,
¿con cuántas semillas inicié el juego?
 Se promueve la búsqueda de estrategias mediante estas preguntas: ¿cómo vamos a resolver el
problema?, ¿qué material será útil para representarlo?, ¿cómo lo harían?
 Se ofrece los materiales con los que cuentas en el aula para que los niños y las niñas elijan el de su
agrado y resuelvan el problema.
 Se pide que verbalicen sus elaboraciones. Se acompaña el trabajo y se apoya especialmente a
aquellos que requieren mayor atención.
 Se guía cada una de las intervenciones de los estudiantes. Se formula preguntas para que
argumenten sus propuestas.
 Se indica que apliquen sus estrategias y se observa si lo hacen de acuerdo a lo que idearon.
 Se orienta a realizar representaciones gráficas de lo que han realizado. Por ejemplo:

 La regla de formación es dividir entre 2, es decir, extraer la mitad.


 Para hallar la solución, se multiplica por 2 cada vez.

• En este caso, la regla de formación es dividir entre 2. El niño inició el juego con 128 semillas.
FORMALIZAMOS lo aprendido indicando que han construido patrones decrecientes (de mayor a menor). La
regla de formación es dividir entre 2.
• Se reflexiona sobre los procedimientos desarrollados. Preguntamos: ¿qué materiales concretos hemos
utilizado? Se propicia que expresen con sus propias palabras cómo identifican la regla de formación
SE PLANTEA OTROS PROBLEMAS
 Se propone el juego “Dobles o nada”, pero con el dado del Anexo 2. En este caso, también se usa un
dado común y se lanza para indicar cuántos objetos deben tomar a fin de empezar a jugar.
 Tras concluir el juego, se plantea el siguiente problema:
 María juega “Dobles o nada”. Luego de cuatro lanzamientos, en los que obtuvo “dobles”, tiene 96
semillas. ¿Con cuántas semillas inició María el juego?
 Se indica que resuelvan el problema en forma individual y, luego, socialicen en los equipos sus
respuestas y procedimientos.


CIERRE (10 MINUTOS)

• Se dialoga con los estudiantes sobre lo que trabajaron en la sesión de hoy.


- Se pregunta: ¿fue fácil realizar el juego?; ¿qué dificultades se presentaron?, ¿cómo las superaron?
-Se revisa si se cumplieron las normas de convivencia propuestas al inicio de la sesión. Se refuerza algunas que
consideres conveniente.
- Se felicita la participación de cada uno de los equipos..
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CASA
-Se les pide a los niños y a las niñas que resuelvan la hoja de aplicación -

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?
María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores
COORDINADORA DOCENTE

UNIDAD III

SESION N°

Compartimos nuestra historia familiar


I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

En esta sesión, los niños y las niñas conocerán más sobre sus familias (orígenes, costumbres,
tradiciones, etc.) y aprenderán a valorarlas para establecer mejores relaciones en un clima de
confianza y respeto entre ellos.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Personal Social


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
CONSTRUYE SU - Describe costumbres y
IDENTIDAD Se valora a sí mismo Participa con seguridad y prácticas
confianza en las tradiciones, que caracterizan a su
costumbres y prácticas familia y que
culturales que caracterizan a le permiten aceptar su
su familia e institución pertenencia,
 educativa, y muestra cooperar e integrarse al
aprecio por ellas. trabajo de
diversos grupos.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios educativos,
común recursos, materiales, tareas o responsabilidades.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
Lápices, colores y hojas bond.
Conseguir las tarjetas de secuencias narrativas Álbum.
(Anexo 1) que tienen los niños y las niñas de Tarjetas de secuencias narrativas.
primer grado (del kit de materiales entregado por Limpiatipo.
el Minedu). Cartulinas.
Revisar las páginas del libro Personal Social 4. Libro Personal Social 4
Tiempo Aproximadamente minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO (10 MINUTOS)

En grupo clase

 Se pide a los estudiantes que compartan con sus compañeros la lista de los integrantes de su
familia que viven con ellos. Dialoguen sobre las coincidencias o diferencias entre estas listas.
 Se propicia un diálogo sobre la importancia de conocerse entre compañeros un poco más. Se
resalta el hecho de que todos somos seres sociales y nos relacionamos siempre. Luego, se
plantea la siguiente interrogante: ¿con qué otros grupos compartimos que no sean los amigos
del colegio? Se escucha atentamente las respuestas y se escribe en la pizarra.
 Se menciona que todos vivimos con un conjunto de personas muy importantes para nuestras
vidas: la familia. Se pregunta: ¿todos viven con su familia?, ¿qué conocen sobre ella?
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la
pizarra.

“Hoy conocerán mejor a las familias de sus compañeros: quiénes las conforman, sus
gustos, sus habilidades, sus costumbres, etc..”.

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y
las publicamos en un lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.


. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)


Problematización
 Se presenta las secuencias de tarjetas narrativas y se pega en la pizarra para que todos las observen
en silencio durante dos minutos.
 Se pide a los estudiantes que cuenten lo que observan en la secuencia.
 Se les recuerda cómo deben hacerlo (levantando la mano cuando desean intervenir y escuchando en
silencio a los compañeros cuando tienen la palabra). Se puede elegir a un niño o a una niña para que
se encargue de otorgar la palabra a quien corresponda.
 De ser necesario, se les ayuda a través de las siguientes preguntas: ¿qué ven?, ¿quiénes son?, ¿de
dónde creen que son?, ¿a qué se dedican?; ¿qué habilidades tiene esta familia?, ¿cómo se sentirá?,
¿cuáles serán sus fortalezas? (es una familia unida que comparte el trabajo y se ayudan entre sí); ¿les
gusta esta familia?, ¿por qué?
 Se anota las respuestas en la pizarra.
ANALIZAMOS LA SITUACIÓN.
Individualmente
 Se invita a todos a trasladarse hacia sus mesas de trabajo, pues ahora realizarán una actividad
personal.
 Se informa en qué consiste la actividad: deberán dibujar a su familia en una secuencia con tres hojas
bond. Solicita que los encargados de los materiales repartan las hojas a cada estudiante.
 Se remarca que en los dibujos pueden plasmar lo siguiente:
• Quiénes conforman su familia.
• Las actividades que realizan.
• Las costumbres que tienen.
• Lo que aprenden los hijos de los padres.
 Se comunica el tiempo del que disponen para dibujar la secuencia. En la pizarra, se escribe la hora de
inicio y la hora de término.
 Se comenta que cuando concluyan la secuencia, deberán pegarla en una cartulina y escribir un título y
su nombre. Por ejemplo:

 Mientras los estudiantes dibujan, se monitorea el trabajo en cada mesa. De ser necesario, se les
orienta mediante algunas preguntas: ¿quiénes conforman su familia?, ¿a qué se dedica cada uno de
los miembros de su familia?, ¿cómo es su familia?, etc.

TOMA DE DECISIÓN - REFLEXIÓN


 Se organiza la clase en parejas, considerando aquellas que tienen afinidad, para que se sientan en
confianza y el diálogo fluya. Luego, se pide que compartan información sobre sus familias: de dónde
son sus padres, cuáles son sus costumbres, qué actividades realizan, etc.
 Se nvita a dos o tres estudiantes a compartir sus trabajos con toda la clase. Seindica que los peguen en
la pizarra y expliquen lo que han querido expresar en sus dibujos.
 Se promueve un diálogo entre los niños y las niñas con preguntas que los oyentes deseen formular a
los expositores.
 Se reflexiona con los niños: ¿qué podemos concluir luego del trabajo realizado? (a pesar de la
diferencias, somos únicos e importantes; cada familia tiene sus costumbres y tradiciones, pero
debemos convivir dentro de un clima de respeto a nuestras costumbres, pues las heredamos y nos
dan un valor especial).
CIERRE (10 MINUTOS)
 Se reflexiona con los estudiantes sobre lo desarrollado en la sesión de hoy. Se pregunta: ¿por
qué hemos conversado sobre nuestras familias? (para conocernos mejor, para saber de
dónde son, cuáles son sus costumbres o tradiciones, etc.), ¿en qué nos ayuda conocer cómo
son las familias de nuestros compañeros de clase? (permite que nos valoremos a pesar de
nuestras diferencias, que nos comprendamos más, etc.),
 Se felicita a todos por su participación en las actividades realizadas y bríndales palabras de
agradecimiento.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron durante el


sesión? aprendizaje y la enseñanza?
María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores

COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III

SESION N°

Planificamos y escribimos nuestro autorretrato

I. DATOS GENERALES
1.1 Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
1.2 Directora : Lidia Marcos Rafael
1.3 Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
1.4 Grado y sección : 4° “B”
1.5 Docente : Magaly Mota Flores
1.6 Fecha :
¿Para qué usamos el lenguaje al escribir nuestro autorretrato?
En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje escrito para redactar una descripción sobre sí
mismos y dar a conocer cómo son.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de aprendizaje
Escribe diversos 3.1. Adecúa el texto a la Escribe textos de forma Planifican y organizan sus
tipos de textos en situación comunicativa. coherente y cohesionada. ideas para escribir su
su lengua materna. Ordena las ideas en torno a autorretrato.
un tema, y las desarrolla para Elaboran un esquema para
3.2. Organiza y desarrolla
ampliar la información, sin escribir su autorretrato.
las ideas de forma
contradicciones, reiteraciones
coherente y cohesionada
innecesarias o digresiones.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
bien común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Leer las páginas 121 a 123 del fascículo ¿Qué y cómo aprenden nuestros  Listas sobre las características (físicas y de
estudiantes? de Rutas del Aprendizaje (versión 2015), IV Ciclo del área personalidad).
curricular de Comunicación. 3.er y 4.° grados de Educación Primaria.  Descripción realizada entre compañeros.
Solicitar las listas sobre sus características (físicas y de personalidad):  Cuadro de planificación para la redacción del
habilidades, debilidades y fortalezas, que trabajaron en las diferentes autorretrato.
sesiones. Además, la descripción realizada entre compañeros.
 Esquema del Anexo 1.
Elaborar en un papelote el cuadro de planificación para la redacción del
autorretrato.  Cuaderno, hojas bond, lapiceros, colores, plumones
Fotocopiar para los estudiantes el esquema del Anexo 1. o tizas y cinta adhesiva.
Revisar la lista de cotejo (Anexo 2).  Lista de cotejo.

Tiempo Aproximadamente minutos


IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

INICIO:
En grupo clase
 Se saluda amablemente a los estudiantes y se le recuerda con ellos las sesiones anteriores en las
que se reconocieron como personas valiosas y conocieron las apreciaciones sobre cómo los ven sus
demás compañeros, lo cual les permitió asumir compromisos para mejorar sus actitudes frente a su
grupo.
 La docente le muestra una imagen de un artista reconocido y luego la profesora pregunta: ¿Quién
es? ¿Qué sabemos de este artista?
 Se anota la respuesta en la pizarra.
 Luego se pregunta: ¿qué tipo de texto podríamos escribir sobre ustedes para que sus compañeros
los conozcan más? ¿Qué es un autorretrato?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy planificarán y escribirán su autorretrato, a partir de todos
los datos que tienen.
 Se solicita que seleccionen las normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión.
DESARROLLO
En grupo clase

 Se retoma el propósito de la sesión: planificar y escribir su autorretrato, a partir de todos los datos
que tienen.
 Explicamos que un autorretrato consiste en describirse a sí mismo, tanto el aspecto físico como el
relacionado con la forma de ser. En cuanto al segundo, deben mencionar sus cualidades positivas y
algunas no tan positivas: debilidades, fortalezas; así como sus aficiones (qué les interesa más), lo
que les pone alegres, lo que les entristece, etc.
Planificamos
 Se guía la planificación del autorretrato con el siguiente cuadro

Textualizando
Individualmente
 Se recomienda que, antes de escribir, lean la descripción que hicieron de ellos sus compañeros y
las listas de características que realizaron en las clases anteriores (habilidades, debilidades,
fortalezas y otras más reconocidas durante el desarrollo de las sesiones), a fin de que comparen
toda la información y decidan cuál tomarán en cuenta para la redacción del autorretrato.
 Se orienta este ejercicio: Se proporciona el esquema del Anexo 1 y se indica que lo llenen y, a
partir de este, iniciemos la redacción.
 Se solicita que escriban en una hoja de manera corrida todo lo registrado en este esquema,
teniendo en cuenta realizar, al inicio, una pequeña presentación escribiendo su nombre, fecha de
nacimiento y el grado que cursan.

 Se sugiere que, en su redacción, para unir sus ideas, utilicen conectores como “y”, “pero”,
“además”, “también”, etc.; así como también la coma y los tipos de punto: el punto seguido y el
punto aparte.
 Se monitorea la actividad: por ejemplo, si está colocado todo lo que quieren decir sobre sí mismos,
si la información la están separando en párrafos, qué otra cosa les gustaría colocar en su
autorretrato, etc.
 Cuando hayan terminado, se señala el inicio de la lectura en voz alta de los trabajos, para
comprobar que hayan escrito todo lo que querían contar sobre ellos y verificar que las oraciones
estén correctamente escritas.
 Se invita a algunos voluntarios para que inicien esta actividad y luego continúen los demás.

CIERRE:
En grupo clase
 Se propicia la metacognición a través de preguntas como las siguientes: ¿sobre qué hablamos y
escribimos hoy?, ¿qué pasos seguimos para escribir nuestro autorretrato?, ¿qué aprendimos al
escribirlo?, ¿por qué será importante escribir nuestro autorretrato?
 Se propicia un diálogo con los estudiantes sobre la importancia y necesidad de conocernos, saber
cuáles son nuestras características: cualidades, debilidades, emociones y sentimientos; además,
refuerza la idea de que ellas nos hacen únicos e importantes.

Tarea: Solicitamos a los niños y a las niñas que comenten con sus padres u otros familiares el borrador de su
autorretrato, y les pidan algunas sugerencias o aportes a fin de mejorarlo, para que en la próxima sesión los
comenten en clase. Encargamos traer para la próxima sesión el borrador del autorretrato trabajado.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?
María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores
COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III
SESION N°
Identificamos y analizamos datos para tomar decisiones
I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

En esta sesión, se espera que los niños y las niñas recojan, ordenen y organicen datos en tablas, los
representen en gráficos estadísticos e interpreten información contenida en cuadros de doble entrada,
pictogramas y gráficos de barras dobles agrupadas.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:


Área de Matemática
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Actúa y piensa Comunica su comprensión de los Lee gráficos de barras con Organiza los datos sobre
matemáticamente en conceptos estadísticos y escala, tablas de doble entrada preferencias personales en
situaciones de gestión de probabilísticos. y pictogramas de frecuencias tablas y los representa en
datos e incertidumbre con equivalencias, para gráficos de barras.
• Usa estrategias y interpretar la información a Organiza los datos en tablas
procedimientos para recopilar y partir de los datos contenidos y los representa en
procesar datos. en diferentes formas de pictogramas.
representación y de la situación
estudiada.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al bien los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Elaborar un papelote con el problema propuesto en  Papelote con el problema propuesto en
Desarrollo. Desarrollo.
Prepara un gráfico estadístico en formato A4 o A3  Gráficos estadísticos en formato A4 o A3.
para cada equipo (Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3 y  Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
Anexo 4).  Cuaderno de trabajo (pág. 36).
Revisar la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 13)  Lista de cotejo.
y la página del Cuaderno de trabajo
Tiempo Aproximadamente 90 minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


INICIO (10 MINUTOS)

 La docente muestra organiza en grupos de cuatro o cinco integrantes y entrega a cada grupo uno de los
cuadros estadísticos.
 Para ello, se plantea las siguientes preguntas: Indicando que observen los gráficos y luego comenten
qué información brindan, luego la docente pide que reflexionen con la pregunta dada cómo se dan
cuenta de ello o qué les llamó más la atención.
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“Hoy analizarán y registrarán información en diferentes gráficos para tomar decisiones


importantes...”

 Se establece dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y las
publicamos en un lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.


. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)


SE PLANTEA EL SIGUIENTE PROBLEMA

 Se realiza preguntas para orientar a los niños y a las niñas en la comprensión del problema, por
ejemplo: ¿en qué consiste la tarea?, ¿cómo registrarán la información?, ¿cómo la presentarán?, ¿por
qué?
 Se promueve la búsqueda de estrategias mediante estas interrogantes: ¿cómo se van a organizar para
realizar la encuesta?, ¿qué deben tener en cuenta?; ¿dónde registrarán la información?, ¿qué material
usarán?
 A partir de la información que obtengan luego de realizar la encuesta, se prgunta en cada equipo:
¿cómo podemos organizar la información?, ¿nos ayudará realizar una tabla?, ¿qué categorías usaremos
para clasificar la información?, ¿podemos clasificar las respuestas por grupos?, ¿podemos clasificar las
preguntas según el género del encuestado (niño o niña)?
 Se acueda alguna forma de organizar la información en una tabla. A continuación, dos propuestas:
 Tras elaborar la tabla, se entrega a cada equipo los gráficos que usaron en Inicio con la finalidad de que
elijan el que usarán para presentar la información obtenida.
 Se indica que determinen cuál puede presentar con mayor claridad la información y qué deberían
considerar para elaborarlo.

• Se acompaña el trabajo de los estudiantes y se apoya . Si alguno eligió elaborar un gráfico de barras
dobles o un pictograma, se brinda los alcances necesarios para que elaboren estos gráficos de forma
adecuada.

• Cuando hayan culminado la elaboración de los gráficos, se pregunta en cada equipo: a partir de lo que
se observa en el gráfico, ¿cuáles son sus propuestas de solución frente a la realidad del bullying?, ¿qué
acciones concretas podrían realizar en el aula o en el colegio?, ¿es importante encontrar una solución al
problema?, ¿por qué?

• Se indica que realicen la presentación de sus gráficos y las ideas que han acordado sobre el tema. Se
guía cada una de sus intervenciones.

• Se pide que justifiquen sus afirmaciones y observen si lo hacen correctamente.

• Se formaliza con ellos el trabajo realizado mediante un diálogo sobre las ideas más importantes, por
ejemplo:

o Los datos obtenidos en una encuesta se pueden organizar en una tabla.


o La información de una tabla se puede representar usando diferentes gráficos: de barras simples,
de barras dobles y pictogramas.
o Es importante decidir qué gráfico es el ideal para presentar la información
o La información recogida es útil para tomar decisiones.

 Se reflexiona con todos sobre los procedimientos empleados.


 Se pregunta ¿qué hicimos primero para recolectar información?, ¿fue fácil organizarla?; ¿nos ayudó la
elaboración de la tabla?; ¿qué tomamos en cuenta para decidir qué gráfico usar?
SE PLANTEA OTROS PROBLEMAS
 Se presenta el siguiente problema y se pide que lo resuelvan.
 Se dialoga con los niños y las niñas sobre situaciones que se pueden representar usando gráficos; por
ejemplo, la puntualidad en el ingreso a la escuela, los productos más vendidos en el quiosco, etc. A partir de
ello, se indica que elaboren un problema y presenten los resultados en un gráfico de barras.
 Se organiza a los estudiantes en grupos y se sugiere que realicen la resolución en su cuaderno.

CIERRE (10 MINUTOS)

 Se dialoga con los niños y las niñas sobre las actividades realizadas en la sesión a partir de estas
preguntas: ¿les pareció interesante lo realizado hoy?, ¿por qué?; ¿cómo podemos usar la información
que organizamos?, ¿para qué nos servirá?
 Se propone con los estudiantes dos acciones concretas que permitan fortalecer los lazos de amistad,
compañerismo y buen trato entre todos, y motívalos a ponerlas en práctica en la escuela.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CASA


-Se les pide a los niños y a las niñas que resuelvan la hoja de aplicación -

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD II
SESION N°
Jugando construyo mi identidad con autonomía

I. DATOS GENERALES
1.1 Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
1.2 Directora : Lidia Marcos Rafael
1.3 Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
1.4 Grado y sección : 4° “B”
1.5 Docente : Magaly Mota Flores
1.6 Fecha :

¿Qué entendemos por identidad y autonomía?


El niño, para relacionarse con su entorno, lo primero que utiliza es su cuerpo y descubre el aceptarse a sí
mismo como a los demás. Es así como va construyendo y reconociendo su identidad y autonomía.
Esta interacción entre pares y profesor permite interiorizar la valoración positiva o negativa de las
relaciones sociales que se dan en las diferentes actividades que se desarrollan en clase, consolidando a
través de ello su autoestima e identidad y logrando, por último, su autonomía.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:


Área de Educación Física
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Se desenvuelve de manera Comprende su cuerpo: Utiliza lenguaje corporal para Cuidan su relación con
autónoma a través de su es decir, interioriza su expresar su forma particular de los demás y con
motricidad cuerpo en estado moverse, creando secuencias el entorno como parte
estático o en sencillas de movimientos de la construcción de su
movimiento en relación relacionados con el ritmo, la autonomía en las
al espacio, el tiempo, los música de su cultura y la actividades lúdicas.
objetos y demás historia de su región.
personas de su entorno,
representando
mentalmente su cuerpo
y desarrollando su
identidad.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y
orientación al bien comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Repasar, un día o minutos antes de iniciar la clase, las Chalecos
actividades que planificaste para evitar retrasos e
imprevistos. Tiza
Preparar todos los materiales que vayas a necesitar para
Platillos
la sesión. De no contar con alguno, recuerda que puedes
utilizar materiales reciclados.
Tiempo Aproximadamente 90 minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


INICIO (20 MINUTOS)

EN GRUPO DE CLASE
 Se forma al grupo de alumnos en círculo dándoles la bienvenida y se motiva a participar activamente
en la clase: ¿cómo soy yo?
 Se habla acerca de aceptarnos tal como somos y también al compañero, de respetar las normas
establecidas en los juegos.
 Se requiere que participen y hagan uso de su creatividad en la construcción de sus aprendizajes.

Actividad
El espejo
Los estudiantes forman parejas, frente a frente. Uno de ellos hace movimientos diversos de imitación
de animales, saltos, giros, muecas, etc., mientras que el compañero repite como si fuese espejo.
Luego cambian de rol.

¿Quién hace los movimientos? ¿Soy yo?

DESARROLLO (60 MINUTOS)

Actividad básica
El lobo cazador
Se solicita tres voluntarios distinguidos con chalecos, quienes hacen el rol de “lobos”. Se destina un área de 2
x 2 metros, que será su refugio. Además, delimita el campo con tizas en el que pasearán el resto de
estudiantes que hacen el papel de “ovejas”. El juego empieza cuando los “lobos” cazan a las “ovejas” y las
llevan a su refugio. Las “ovejas” pueden salvar a sus compañeras que están dentro del refugio al tocarles
cualquier parte del cuerpo; sin embargo, el “lobo” debe impedir que rescaten a las “ovejas” cazadas.
¿Qué tal representé mi papel? ¿Era lobo u oveja?

Actividad avanzada
La estatua
Selecciona dos voluntarios, diferenciados con chalecos. Ellos mismos persiguen al resto de compañeros y al
tocarlos le dicen “estatua”. El estudiante que ha sido tocado se ubica con las piernas separadas y los brazos
extendidos en forma de cruz. Este puede ser salvado cuando un compañero libre pase entre sus piernas.
Luego se cambian de parejas.

Actividad de aplicación
El escultor
Los estudiantes forman parejas, en donde uno de ellos hace de escultor sobre su compañero que es el
esculpido. El primero pone de manifiesto toda su creatividad para hacer la mejor escultura.
Gana la mejor estatua.
Cambian de roles. No se permite que “la escultura” asesore al “escultor”, de tal forma que su creación resulte
genuina a través de su creatividad y autonomía.
¿Cómo quedó mi escultura? ¿Todos habrán pensado lo mismo?
¿A qué crees que se deban las diferencias?
CIERRE (10 MINUTOS)
Actividad
Calmándome
Reunidos en círculo, un estudiante propone un ejercicio para estirarse; luego continúa el de su derecha y así,
sucesivamente, hasta que todos hayan aportado su idea.
En grupo clase
Reúne a todo el equipo y solicita que alguien voluntariamente relate lo aprendido, y luego que otros
participen en esa misma actividad.
Cuéntanos: ¿todos seremos iguales? ¿Por qué crees que tenemos diferentes maneras de pensar? ¿Para que
servirá conocerme más?
Escucha lo que van diciendo, responde las preguntas que surjan, y ya puedes concluir la clase.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III

SESION N°

Leemos una receta

I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
1.2. Directora : Lidia Marcos Rafael
1.3. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
1.4. Grado y sección : 4° “B”
1.5. Docente : Magaly Mota Flores
1.6. Fecha :

¿Para qué usamos el lenguaje al leer textos instructivos?


Los textos instructivos están presentes en nuestra vida cotidiana, permanentemente acudimos a ellos
para orientarnos en forma detallada, clara y precisa; para elaborar o armar algún objeto, preparar algo,
etc. En esta oportunidad, los niños leerán para aprender a preparar una comida.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Comprende textos Desarrollan
escritos. estrategias de
1.2. Infiere e interpreta Predice de qué tratará el texto, comprensión
información del texto. a partir de algunos indicios lectora.
como subtítulos,; asimismo, Deducen la causa
contrasta la información del de un hecho.
texto que lee.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al bien los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
Leer con anticipación el texto instructivo: “Quinua a la
huancaína” del recetario de la biblioteca del aula. •Papelote con las siluetas de los ingredientes.
(Anexo 1) •Copias del texto: “Quinua a la huancaína” para cada
Preparar un papelote con la silueta de los ingredientes. estudiante (Anexo 1)
Prever una copia del texto para cada uno de los niños. •Plumones.
Preparar una lista de cotejo con el nombre de tus  Lista de cotejo. (Anexo 2).
estudiantes. (Anexo 2)
Tiempo Aproximadamente minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


INICIO (10 MINUTOS)

 La docente les indica a los estudiantes sobre un texto muy interesante que ayudará a preparar una
lonchera nutritiva y que le gustaría compartirla con ellos, pues está hecha a base de ingredientes
altamente nutritivos.
 Se les pregunta: ¿qué tipo de texto vamos a leer?, ¿cómo lo saben? Se espera que los estudiantes
respondan: “una receta”, apoyándose en la expresión “ingredientes nutritivos“
 La docente luego pregunta ¿han visto o leído recetas?, ¿dónde?, ¿qué características tienen?
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“Hoy leeremos una receta para saber cómo es y aprender a preparar una comida
saludable.”

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía,


las escribimos y las publicamos en un lugar visible:
. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.
. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)

- Antes de la lectura
 Se retoma el propósito de la lectura preguntando: ¿para qué leerán este texto? Para saber cómo es y
aprender a preparar una comida saludable.
 Se dirige la mirada de los estudiantes al papelote con las siluetas de los ingredientes.
 Se les pregunta: ¿han visto estos ingredientes antes?, ¿dónde?, ¿qué plato de comida se puede
preparar. Se registra sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
 La docente entrega una copia del texto a cada uno de los niños pidiéndoles que lean el título y
observen todas las pistas que ofrece el texto (imágenes, estructura y distribución del texto)
preguntándoles: ¿han escuchado hablar o han comido este plato?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo lo
habrán preparado?, ¿de qué tratará el texto que vamos a leer?
 Se registra sus hipótesis sobre el contenido del texto en un papelote o en la pizarra a fin de que los
niños y niñas las puedan confrontar durante y después de la lectura

Durante la lectura
La docente pide a los estudiantes que lean el texto en forma individual y silenciosa.
Se les indica a los niños y niñas que ubiquen y subrayen las expresiones poco comunes y el nombre
de los alimentos altamente nutritivos.
Se vuelve a releer el texto en voz alta y con la entonación adecuada. Se les hace algunas preguntas
como, por ejemplo, qué quieren decir las siguientes expresiones:
-sancochar la quinua
- rodajas de papas
Se les indica que para deducir el significado de las expresiones poco comunes, pueden releer el texto y
relacionarlo con la palabra o expresión más próxima a fin de encontrarle sentido. A veces es necesario
volver a leer todo el párrafo.

Después de la lectura
La docente dirige la mirada de los estudiantes hacia el papelote con sus respuestas (hipótesis)
iníciales.
 Se les anima a comparar sus respuestas con la información encontrada en el texto.
Invitamos a los estudiantes a comentar libremente sobre el texto leído.
La docente inicia el diálogo, con preguntas como por ejemplo:……….
¿Cuál es su estructura?
• ¿Por qué la receta lleva el nombre de quinua a la huancaína?
• ¿Por qué la quinua a la huancaína es una receta nutritiva?
• ¿Qué alimentos hacen que la receta sea nutritiva?, ¿Por qué?
• ¿Todos los ingredientes de la receta son nutritivos?, ¿cuáles no lo son?, ¿por qué?
• ¿Qué pasaría si no colocamos el queso en la crema?
• ¿Por qué la crema de la quinua a la huancaína es espesa?
• ¿Por qué la crema de la quinua a la huancaína es amarilla?
 ¿Por qué se tiene que escribir la cantidad de los ingredientes?
• ¿Qué puede ocurrir si se agrega más cantidad de sal a la crema?
• ¿Para qué habrá sido escrito este texto?
• ¿Qué función cumplen los guiones en el texto?
• ¿Qué función cumple la numeración en la preparación?
 Se les indica que para responder las preguntas pueden volver a releer el texto cuantas veces sea
necesario.
Se registra sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Se retoma sus respuestas y con la participación de todos los estudiantes sintetiza las respuestas a las
preguntas realizadas.

CIERRE (10 MINUTOS)

 Se sintetiza todas las acciones realizadas para deducir la causa de un hecho en la lectura de la receta,
preguntándoles: ¿qué hicieron para deducir la causa de un hecho en el texto? (leyeron
concentrándose en el texto, lo relacionaron con sus saberes previos, subrayaron palabras o
expresiones importantes, relacionaron ideas, etc.)
 Reflexionamos con los niños sobre la importancia de consumir alimentos nutritivos que los ayuden a
crecer sanos y fuertes.
 Preguntamos: ¿qué aprendieron en esta sesión? , ¿cómo pueden aplicar sus aprendizajes en su vida
diaria?

 ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CASA


- Se pide a los estudiantes que pregunten en casa, ¿cómo se prepara su plato favorito y cuáles son
sus ingredientes? Pídeles que se aseguren de que el plato sea nutritivo.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron durante el


sesión? aprendizaje y la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores

COORDINADORA DOCENT
UNIDAD III
SESION N°
Respetamos nuestros gustos
I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

En esta sesión, se espera que los niños y las niñas planteen relaciones entre los datos de problemas
aditivos de dos o más etapas, expresándolos en modelos de solución aditiva con números naturales.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:


Área de Matemática
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Actúa y piensa Comunica su comprensión Establece relaciones entre Planteen relaciones entre
matemáticamente en sobre los números y las datos y acciones de partir los datos de problemas
situaciones de cantidad operaciones una unidad o una colección aditivos de dos o más
de objetos en partes iguales etapas, expresándolos en
y las transforma en modelos de solución
expresiones numéricas aditiva con números
(modelo) de, adición y naturales.
sustracción de estas.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al bien los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Escribir en un papelote el problema propuesto en  Papelote con el problema propuesto en
Desarrollo. Desarrollo.
Revisar la página 75 del Cuaderno de trabajo  Papelotes, plumones, regletas y ábaco o
(Anexo 1). material Base Diez.
Revisar la lista de cotejo (Anexo 2).  Cuaderno de trabajo (pág. 75).
 Lista de cotejo.
Tiempo Aproximadamente 90 minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
INICIO:

EN GRUPO DE CLASE

 Se saluda amablemente a los estudiantes y se les da la bienvenida.


Luis, Miguel y Rosa elaboraron un gráfico para representar los tipos de juguetes que tenían en su
colección. Pintaron un recuadro verde por cada juguete de madera que tenían y un recuadro
amarillo por cada juguete de plástico.

 Se orienta a los niños y a las niñas a interpretar el gráfico, planteando estas preguntas: ¿qué
representa cada recuadro verde?, ¿y cada recuadro amarillo?; ¿quién tiene más juguetes de madera?;
¿cuántos juguetes de madera más tiene Rosa que Miguel?; ¿cuántos juguetes de plástico tienen Rosa y
Luis en total?
 Tras oír sus respuestas, se formula otras interrogantes: ¿qué acciones realizaron para dar respuesta a
las preguntas?, ¿a quién de ellos le gustan más los juguetes de madera?; ¿será importante conocer
nuestros gustos?, ¿por qué?

 Comunica el propósito de la sesión: hoy resolverán problemas aditivos que implican comparar y
juntar.

 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima
favorable.

DESARROLLO

Plantea el siguiente problema:

 Se realiza preguntas para orientar a los niños y a las niñas en la comprensión del problema, por
ejemplo: ¿de qué trata el problema?, ¿qué debemos encontrar?, ¿cuáles son los datos que tenemos?
 Se propicia situaciones para que elaboren sus propias estrategias.
 Se les pregunta : ¿cómo vamos a resolver el problema?, ¿podemos resolverlo por partes?, ¿por dónde
empezarían?
 Se solicita que formen grupos y pide al responsable de materiales que entregue a cada grupo
plumones, papelotes, regletas y ábaco o material Base Diez.
 Se indica que lean nuevamente el problema y se formula las siguientes preguntas: ¿qué plato de
comida se vendió más: anticucho o cebiche?, ¿nos servirá utilizar las regletas para realizar la
comparación? Luego de que hayan utilizado las regletas y hayan comprendido que se vendieron más
platos de cebiche que de anticucho, se les orienta a elaborar un esquema que los ayude a resolver la
primera etapa del problema.
 1.a etapa:
 ¿Cuántos platos de anticucho se vendieron?

 Se comunica a los estudiantes que pueden utilizar el ábaco o el material Base Diez para resolver la
operación. Se les invita a que comparen sus respuestas con las de sus compañeros. En caso de que se
hayan equivocado, se les orienta a analizar sus procedimientos para que encuentren el error.
 587 - 57 = 530
 Respuesta: Se vendieron 530 platos de anticucho.
 Se guía a los estudiantes a dar lectura al problema para resolver la siguiente etapa. Se pregunta: ¿qué
nos pide el problema?, ¿cómo podemos calcular cuántos platos se vendieron en total?, ¿qué acción
debemos realizar?, ¿qué operación nos ayudará?
 2.a etapa:
 ¿Cuántos platos se vendieron en total en el festival?

Cómo resolver problemas de dos etapas

Primero: Leer atentamente para reconocer qué parte del problema se debe resolver primero.

Segundo: Para una mejor comprensión, utilizar las regletas y/o apoyarse en un esquema (gráfico).
Tercero: Resolver la operación con apoyo de un recurso como el material Base Diez o el ábaco.

 Se registra el logro de los aprendizajes en la lista de cotejo.


 Se reflexiona con los niños y las niñas sobre el procedimiento realizado.
 Se pregunta: ¿qué debemos tener en cuenta para resolver problemas de dos etapas?, ¿los ayudó
elaborar un esquema?

Plantea otros problemas

Se formula el siguiente problema:

En un depósito se almacenan 2 300 botellas de agua mineral con gas y 260 botellas menos de agua mineral
sin gas, ¿cuántas botellas de agua mineral sin gas hay en el depósito? ¿Cuántas botellas de agua mineral hay
en total?

Se les ayuda a identificar las diferentes etapas del problema y se les orienta a reconocer por dónde empezar.

CIERRE:

Se conversa con los estudiantes sobre si les gustó resolver los problemas en equipo. Se les pregunta: ¿por qué
es importante el trabajo en conjunto?, ¿cuál debe ser nuestra actitud cuando un compañero o una compañera
nos pide ayuda?

Tarea a trabajar en casa; Indica que resuelvan la actividad 1 de la página 75 del Cuaderno de trabajo
(ver Anexo 1).

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III
SESION N°
Aprendemos todos juntos
I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas aditivos que impliquen igualar
con cantidades de hasta cuatro cifras

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:


Área de Matemática
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Actúa y piensa Traduce cantidades a expresiones Establece relaciones entre Resuelvan problemas
matemáticamente en numéricas datos y acciones de partir aditivos que impliquen
situaciones de cantidad -Comunica su comprensión sobre una unidad o una colección igualar resultados de
los números y las operaciones de objetos en partes iguales hasta cuatro cifras,
y las transforma en haciendo uso de los
expresiones numéricas modelos concreto,
(modelo) de, adición y gráfico y simbólico.
sustracción de estas.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al bien los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
Escribir en un papelote el problema  Papelote con el problema
propuesto en Desarrollo. propuesto en
Tener al alcance las regletas de colores.  Desarrollo.
Revisar la lista de cotejo (Anexo 2 de la  Papelotes, plumones, regletas
sesión 4). de colores y reglas.
 Lista de cotejo.
Tiempo Aproximadamente 90 minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
INICIO:

EN GRUPO DE CLASE

 Los niños y niñas manipulan el material con canicas y chapas entregado por el docente.
 Luego observan las siguientes imágenes.

 Se les interroga sobre lo observado: Carlos quiere tener tantas canicas como Miguel ¿Qué harías para
averiguar cuántas le faltan?

 A manera de propiciar la participación de los niños y niñas se les vuelve a interrogar mediante la
siguiente situación.
 Si Miguel quiere tener tantas canicas Carlos, ¿Qué debe hacer?
 Comunica el propósito de la sesión: “El día de hoy trabajaremos problemas aditivos con números de cuatro
cifras, para ello emplearemos un esquema que nos ayudar a observar con mayor claridad del problema”
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima
favorable.

DESARROLLO

Plantea el siguiente problema:

 Se les invita a leer atentamente el problema presentado.


 El docente orienta en la comprensión del problema mediante las interrogantes ¿Que beneficio nos
trae el reciclaje? ¿Qué nos dice el problema? ¿Cuántas botellas? ¿Cuántas botellas reciclo el aula del 4°
A ? ¿Sabemos cuántas botellas tienen el 4° B?
 A manera de promover la búsqueda de estrategias se les interroga ¿Cómo vamos a resolver el
problema? ¿Podremos realizar una simulación? ¿Habrá más de una estrategia de solución para este
problema? ¿Cuáles puede ser?
 El docente solicita a los niños que estén atentos al número que les designará el maestro pues con este
se agruparán para resolver el problema. El docente va contando del 1 al 8 hasta que a todos se les
haya asignado un número; luego se pide que se agrupen todos los niños que tienen el número 1, el
número 2 y así sucesivamente hasta conformar los ocho grupos. Se formarán grupos de 5 estudiantes
de preferencia, (depende el número de estudiantes que se encuentren en clase).
 Organizados por grupos en un papelote con el uso de material concreto como regletas para simular la
cantidad mayor y menor de botellas recolectadas, resuelven el problema planteado.
 Luego se les pide que superpongan las regletas y visualicen el espacio que representa el excedente

 A partir de esta manipulación elaboran el esquema y colocan en los números que representan las
cantidades de botellas recicladas por ambas secciones

 El docente orienta cada una de las intervenciones de los estudiantes.


 ¿Qué realizaste primero antes de resolver?, ¿te ayudó leer e problema más de una vez?, ¿por qué?
 Luego mostraran en un papelote otra estrategia.

45 + 11 = 56
Respuesta: El 4.o B recolectó 56 botellas.

 Formaliza con los estudiantes algunos aspectos a tomar en cuenta para resolver problemas en los que
debemos agregar para igualar.
 Apoyadas con material concreto resuelva diversos problemas utilizando esquemas que les ayudaran a
visualizar mejor los datos para plantear las operaciones anexo 1.
 Indica que todos registren en su cuaderno lo señalado.
 Se reflexiona con los niños y las niñas acerca de los procedimientos desarrollados. Pregunta: ¿qué
hicimos primero para resolver el problema?; ¿nos ayudó utilizar las regletas de colores?, ¿por qué?;
 ¿nos fue útil realizar un esquema?, ¿por qué?esuelven el problema para que puedan consolidar el
modelo.

Plantea otros problemas

Se propone el siguiente problema para que puedan consolidar el modelo.


Se pide que realicen la simulación con las regletas de colores y, luego, elaboren un esquema.
Sara tiene cincuenta nuevos soles en su alcancía. Si ahorra quince nuevos soles más, tendría
ahorrado tanto dinero como su hermana Zoila. ¿Cuánto dinero ahorrado tiene su hermana Zoila?
CIERRE:

 Conversa con los estudiantes sobre lo trabajado en la sesión de hoy. Se pregunta: ¿cómo se sintieron?,
¿les gustó trabajar con regletas de colores y esquemas?; ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿cómo la
superaron?
 Se revisa las normas de convivencia propuestas en el inicio de la sesión. Si lo consideras necesario,
refuerza alguna que haya sido difícil de cumplir. Finalmente, se felicita a todos por el trabajo realizado.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III

SESION N°

Escribimos recetas

I. DATOS GENERALES
1.1 Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
1.2 Directora : Lidia Marcos Rafael
1.3 Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
1.4 Grado y sección : 4° “B”
1.5 Docente : Magaly Mota Flores
1.6 Fecha :
¿Para qué usamos el lenguaje oral y escrito al escribir recetas?
En la vida diaria, las recetas son usadas para elaborar diferentes platos de comida, postres, bebidas, etc.
En esta sesión, los niños hacen uso del lenguaje escrito para escribir una receta de su plato favorito y
compartirla con sus compañeros y maestra.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de aprendizaje
Escribe diversos Escribe textos de forma Planifican la escritura de la
tipos de textos en 3.2. Organiza y desarrolla coherente y cohesionada. receta de su plato favorito.
su lengua materna. las ideas de forma Ordena las ideas en torno a
coherente y cohesionada un tema y las desarrolla para
 ampliar la información, sin
contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
digresiones.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
bien común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Leer de la página 72 a la página 80 de las Rutas • Papelote con cuadro de planificación
de Aprendizaje IV ciclo del Área Curricular de del texto.
Comunicación (versión 2015). • Tiras de papel, hojas bond. Plumones.
Preparar en un papelote con la receta de tu plato • Ficha de autoevaluación.
nutritivo favorito. • Limpiatipo.
• Papelote con la estructura de la receta.
Preparar un papelote con las preguntas para la
planificación del texto.
Tiempo Aproximadamente minutos
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO (15 MINUTOS)

 Se les invita a los niños y niñas a salir para participar de la dinámica “Que pase el rey” con la
finalidad de formar grupos, tratando de que sean equitativos.
 La docente pregunta ¿Qué podemos hacer para compartir con nuestros compañeros y maestros la receta de
nuestro plato favorito?
 Se les pregunta: ¿Dónde hemos visto o leído una receta?, ¿para que se usa?, ¿cómo está organizada, ¿qué
pasos se debe seguir para escribir la receta?

 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“Hoy escribiremos la receta de nuestro plato favorito para compartirlo con


nuestros compañeros y maestros.”

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y las publicamos en
un lugar visible:
. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.
. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)


En grupo clase
 Se les hace recordar a los niños y las niñas que para escribir un texto lo primero que debemos hacer es
planificar nuestro texto.
 Dirigimos la mirada de los estudiantes al cuadro de planificación del texto que está en la pizarra.
 Invitamos a un niño o niña a leer cada una de las preguntas del cuadro de planificación y dictar a qué se
refiere cada una de ellas. Por ejemplo:………..

 Aseguramos que cada uno de los estudiantes tenga claro cómo elaborará su plan de escritura.

PLANIFICANDO
Individual
 Se entrega a cada uno de los estudiantes una hoja de papel bond para planificar su texto.
 Nos acercamos a cada uno de ellos para orientarlo a determinar el tema, el destinatario, el
propósito, los materiales que se necesitan y el formato en el que será escrito.
 Se utiliza el siguiente cuadro para la planificación del texto.

 Se dirige la mirada de los estudiantes al papelote con la estructura de la receta que previamente has
preparado.

 Se pide que observen atentamente e identifiquen cada uno de los elementos de la estructura de la receta y
la relacionen con el cartel de síntesis trabajado en la sesión anterior.

 Se solicita que saquen los apuntes que trajeron de casa sobre su plato nutritivo favorito.
TEXTUALIZACIÓN
En forma individual

• Se entrega una hoja bond a cada uno de los estudiantes para escribir el primer borrador de su receta.
• Se invita a escribir el primer borrador de su plato favorito, teniendo en cuenta: el cuadro de planificación del
texto, la estructura de la receta, el cartel de síntesis y las anotaciones que trajeron de casa sobre su plato favorito.
• Nos acercamos a cada uno de los estudiantes, sobre todo a aquellos que más necesitan de ayuda y se
acompaña en este proceso de escribir el primer borrador de la receta de su plato favorito teniendo en cuenta su
cuadro de planificación del texto.
• Se le da un tiempo prudencial a cada uno de los niños y niñas para que termine de escribir el primer
borrador de su receta.
 Se les pide que coloquen el texto en su portafolio personal para ser revisado en la próxima sesión.

CIERRE:

En grupo clase
 S e recuerda con los niños y niñas, paso a paso, las actividades realizadas para la planificación y escritura de su
primer borrador.
 ¿Qué pasos seguimos? ¿Qué nos ayudó a escribir nuestro primer borrador de la receta? ¿Qué fuentes de
información nos ayudaron a escribir? ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?

 Se anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Se entrega cada uno de tus niños su ficha de
autoevaluación.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron durante el


sesión? aprendizaje y la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III

SESION N°

“Debemos estar preparados”

I. DATOS GENERALES
1.1 Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
1.2 Directora : Lidia Marcos Rafael
1.3 Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
1.4 Grado y sección : 4° “B”
1.5 Docente : Magaly Mota Flores
1.6 Fecha :

¿Para qué usamos el lenguaje al leer textos instructivos?


Los textos instructivos están presente en nuestra vida cotidiana, permanentemente acudimos a ellos
para orientarnos en forma detallada, clara y precisa, para elaborar o armar algún objeto, preparar algo,
etc.
En esta oportunidad, los niños y niñas leerán un texto instructivo para aprender a prepararse durante
un sismo.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Comprende textos Obtiene información del texto Identifica información explícita Desarrollan
escritos. escrito. y relevante que se encuentra en estrategias de
distintas partes del texto comprensión
instructivo. lectora.
Construye
organizadores
Predice de qué tratará el texto, gráficos para
a partir de algunos indicios estructurar el
como subtítulos, colores y contenido de un
Infiere e interpreta información
dimensiones de las imágenes, texto instructivo
del texto.
índice, tipografía, negritas, con algunos
subrayado, etc.; asimismo, elementos
contrasta la información del complejos en su
texto que lee estructura.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al bien los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
• Fotocopiar el texto instructivo que vas a
trabajar en la sesión. • Papelotes.
• Prever todos los materiales para trabajar • Hojas Bond.
durante la sesión. • Plumones.
• Colores.
• Limpiatipo o cinta masking tape.
Tiempo Aproximadamente minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


INICIO (10 MINUTOS)

 Se saluda amablemente a los estudiantes e inicia la sesión invitando a los niños y niñas a salir para
participar de la dinámica “la pelota preguntona”
 Se les pregunta a los niños: ¿Qué tipo de texto vamos a leer?, ¿cómo lo saben?
 Se les hace la siguiente pregunta: ¿han visto o leído textos instructivos?, ¿dónde?, ¿qué características
tienen? Se registra sus respuestas en un papelote o en la pizarra.
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“Hoy leerán un texto instructivo "Debemos estar preparados” para aprender y vamos a
intercambiar opiniones acerca de la importancia de la prevención en casos de sismo.”

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía,


las escribimos y las publicamos en un lugar visible:
. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.
. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)

- Antes de la lectura
•Se pide a nuestros estudiantes que abran el libro Comunicación 4, ubiquen la página 160 -161 y observen en
silencio el texto.
•Luego se indica que lean el título del texto, observen su estructura y lo relaciones con las imágenes que ahí
se encuentran.
•Se inicia el diálogo con estas preguntas: ¿alguna vez leyeron un texto parecido?, ¿con qué propósito?, ¿qué
tipo de texto será este?, ¿cómo lo saben?, ¿para quienes creen que fue escrito?, ¿de qué creen que trata el
texto?.
•Se dirige su atención sobre el título del texto: “Debemos estar preparados”. ¿El título les ayudará a saber de
qué se trata el texto?. Además del título, ¿qué otros elementos del texto dan pista sobre su contenido?.
•Se les reta a que digan de qué creen que tratará el texto (hipótesis sobre el contenido del texto).
•Se anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote a fin de que ellos puedan contrastar sus hipótesis
durante y después de la lectura.
Durante la lectura
• Se pide a los estudiantes que realicen de manera individual una lectura silenciosa del texto, y que, a
medida que vayan leyendo, relacionen la información con las imágenes que ahí se presentan.
• Se propone que lean en cadena. Se indica que iniciaré e iré caminando por toda el aula, el niño que
toques en su hombro deberá continuar con la lectura del texto de modo que no haya silencio.
• Se indica que señalen que encierren las palabras o expresiones que no entiendan, las relean y las
vinculen con aquellas cercanas, para que así puedan deducir su significado según el contexto.
Después de la lectura
 Se propone que los niños y las niñas comenten libremente sobre el contenido del texto leído. Para
ello, se realiza , estas preguntas: ¿de qué trató el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿con qué fin se
escribió el texto?
EN GRUPO:
 Se organiza a los estudiantes en grupos de seis integrantes mediante una dinámica y se les invita a
que compartan con el resto del grupo las palabras que subrayaron.
 La docente monitorea este ejercicio: se desplaza por cada grupo y en conjunto se indica que analicen
la estructura del texto, sus partes y definan que tipo de texto es.
 Se explica y se indica acerca de la técnica Multigrama para este tipo de texto, luego se propone un
reto para que cada grupo elabore su propio Multigrama.
 Se entrega a los grupos los materiales para elaborar su trabajo presenta como ejemplo el siguiente
organizador a fin de que lo tomen como modelo.
 Se organiza a los estudiantes en forma de media luna y luego se invita al representante de cada grupo
a presentar el organizador gráfico (Multigrama)
 Se reitera que debe seguir instrucciones.
 Se reinicia el diálogo mediante las siguientes preguntas: según el texto, ¿qué significa la palabra
“prevención”?, ¿para qué sirven los círculos de seguridad?, ¿qué debemos hacer “antes” de un sismo?
 Se conduce a los estudiantes a confrontar las hipótesis planteadas al inicio de la lectura con el
contenido del texto.

CIERRE (10 MINUTOS)

 Se hace una síntesis de las actividades realizadas para leer el texto y elaborar el organizador gráfico.
Luego se pregunta: ¿cuál fue el propósito del autor al escribir este texto?
 Se reflexiona sobre la importancia de los textos instructivos como medios que nos enseñan a elaborar,
armar u obtener un producto a través de una secuencia de indicaciones.
 Se propicia la metacognición mediante estas preguntas: ¿para qué les sirvió leer este texto?, ¿qué
aprendieron de él?, ¿tuvieron alguna dificultad para reconocer su estructura?, ¿por qué?

 ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CASA


- •Los niños reciben una hoja de aplicación con respecto a la lectura “Debemos estar preparados”, lo
desarrollan.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron durante el


sesión? aprendizaje y la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores

COORDINADORA DOCENT
UNIDAD III

SESION N°

Deberes y derechos en la familia.

I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”


b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

SITOS Respeta y analiza la importancia de la distribución equitativa de los deberes en la familia.


DE LA SESIÓN:

Área de Personal Social


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Convive y participa Participa en la elaboración de Reconoce que los
democráticamente Interactúa con todas las acuerdos y normas de niños tienen
en la búsqueda del personas. convivencia en el aula, teniendo responsabilidades y
bien común en cuenta los deberes y deberes en la
derechos del niño, y considera escuela y en la casa.
las propuestas de sus - Reconoce
compañeros. que los derechos de
los niños no pueden
ser afectados por los
parientes ni los
docentes.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al bien los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
Revisar lectura en el libro de Personal Social - Láminas.

Conseguir los materiales necesarios para la sesión - Papelógrafos.


Preparar papelógrafos con el tema a trabajar - Plumones.
Preveer elaborar la lista de cotejo
- Pizarra.
- Textos.
- Cuadernos.
- Recurso humano.
Tiempo Aproximadamente minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO (10 MINUTOS)


En grupo clase
 Observan la imagen de familia realizando deberes del hogar:
 Responden a interrogantes:
 • ¿Qué observan en la imagen?
 • ¿Qué hace cada miembro de la familia? ¿Cómo se debe colaborar en la familia?
 ¿Es importante que existan responsabilidades en la familia? ¿Por qué?
 Se registra las respuestas en la pizarra o en un papelote.
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“Hoy reconocerán sus responsabilidades en la familia.”

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y las publicamos en un
lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.


. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)


Problematización
En grupo clase
 Luego preguntamos :Los niños deben tener una familia? ¿Por qué?
 Los padres deben golpear a sus hijos
 Los niños deben trabajar para mantener a sus padres.
 Se les dice a los niños que todos tenemos derechos y deberes que cada uno de nosotros debemos
cumplirlos.
 Se les entrega papelotes para que realicen un trabajo en pares relacionado al tema.

ANALIZAMOS LA SITUACIÓN.
grupo en clases
- Se presenta el tema: DERECHOS Y DEBERES EN LA FAMILIA.
- Observan la imagen de una familia cumpliendo responsabilidades en su hogar.
- Describen las imágenes.
- Comentan sus respuestas.
- Se da soporte teórico del tema.
- Cada pareja de niños recibe un mapa conceptual en blanco que deberán llenar con los conceptos e ideas más
adecuadas.
- Observan un ejemplo del cumplimiento de los derechos y deberes de los padres.
- Se explica cuáles son los deberes de los niños.
- Resuelven una práctica en aula.
- Forman grupos.
- Mencionan situaciones en las que se incumplen los derechos de la salud, alimentación y recreación.

Toma de decisiones
 La docente muestra el mapa conceptual elaborado previamente explicando el tema.
 Se les pide a los niños que modifiquen el mapa conceptual que ellos elaboraron en caso de que esté
errado.

CIERRE (10 MINUTOS)

 Elaboran conclusiones.
 Para la evaluación responden las preguntas del siguiente cuestionario.
 Se promueve la metacognición mediante las siguientes preguntas: ¿qué hemos aprendido?, ¿pueden reconocer y
expresar los derechos y deberes en la familia

TAREA EN CASA: resuelve la hoja de aplicación

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores

COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III

SESION N°

¿Todo lo que nos gusta comer es saludable?

I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

¿Por qué es necesario que los niños y niñas aprendan a tomar decisiones sobre los alimentos que consumen?
Los niños y niñas tienen el derecho de entrenarse para elegir los productos que les gusta comer. Aprender a
tomar decisiones que favorezcan su salud desde una edad temprana les ayudará a ser adultos responsables. En
esta sesión, las actividades les permitirán conocer y reflexionar sobre los contenidos nutricionales de algunos
productos alimenticios, a partir de la comparación entre ellos, reconociendo así, el impacto de las comidas
“chatarra” en sus cuerpos.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Ciencia y Tecnología


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Indaga mediante métodos Genera y registra datos e Reflexionan sobre el impacto del Comparan el aporte
científicos para construir información. consumo de la comida “chatarra nutricional que
sus conocimientos “en la salud. contienen algunos
productos alimenticios
Evalúa y comunica el Determina el problema que consumen a partir
funcionamiento y los impactos tecnológico y las causas que lo de consulta de fuentes.
de su alternativa de solución generan. Propone alternativas de Reflexionan sobre el
Diseña y construye tecnológica. solución con base en impacto del consumo
soluciones tecnológicas conocimientos científicos o de la comida “chatarra
prácticas locales, así como los “en la salud.
para resolver problemas
requerimientos que debe cumplir
de su entorno y los recursos disponibles para
construirlas.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y
orientación al bien comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Repartir la encuesta a los estudiantes con días de  Etiquetas de yogur y piqueos.
anticipación, en la clase solo organizarán datos. (Anexo 1).  Lupas.
Revisa el siguiente juego sobre etiquetas alimenticias :  Copias de Anexos 1 y 2
http://es.nourishinteractive.com/kids/healthy-games/7-  Tarjetas de rompecabezas.
subete-al-juego-de-lasetiquetas- alimenticias-informacion-  Libro de Ciencia y Ambiente 3 grado.
nutrientes  Imágenes de yogur, ensalada de frutas,
Coordinar con anticipación la posibilidad de uso del aula de gaseosa, piqueos.
innovación.
Prepara tarjetas de alimentos (manzana, zanahoria, pescado,
huevo y mantequilla) recortados en cinco partes para la
formación de equipos.
Preparar un juego, por equipo, de envases o etiquetas de
yogur y piqueos.
Revisar el texto de Ciencia y Ambiente 4
Imprimir las copias necesarias del Anexo 2 según la cantidad de
estudiantes.
Tiempo Aproximadamente minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

INICIO:
 Se da la bienvenida a los estudiantes y se le recuerda con ellos lo realizado en la clase anterior a partir
del diálogo, con las siguientes preguntas: ¿qué actividades realizamos?, ¿qué contienen los alimentos?,
¿cuáles son los nutrientes que contienen?, ¿a qué grupo de alimentos pertenece cada uno de estos
alimentos: leche, cebolla, higo, lentejas, apio, limón?, ¿los alimentos contienen un solo nutriente o
varios?, ¿para qué nos sirven los alimentos que contienen proteínas?, ¿qué función tienen los alimentos
como la manzana y la lechuga?
 Se escucha los aportes de los estudiantes y consolida los conceptos clave que servirán de base para esta
sesión, como: grupo de alimentos, nutrientes, etc
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“Hoy investigaremos acerca de algunos alimentos que les gustan a los niños y niñas pero

que pueden afectar su salud si su consumo es frecuente.”

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y las publicamos
en un lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.

. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO
En grupo clase
 Se forma equipos de trabajo a través de la técnica del rompecabezas. Para ello, se les entrega una imagen
cortada en cinco piezas, al armar la figura del alimento formarán su equipo de trabajo. Los equipos son:
 manzana, zanahoria, pez, huevo y mantequilla.
PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN SOCIO-CIENTÍFICA O PARADIGMÁTICA
 Situación inicial

 Se plantea preguntas: ¿quién crees que toma la mejor decisión?, ¿por qué crees que tomó una mala
o buena decisión?, ¿qué dificultades crees que causará en la salud e Manuel si consume con
frecuencia salchipapas y gaseosas?, ¿con qué otro nombre se les conoce a las salchipapas, snacks y
gaseosas? (Se espera que los estudiantes respondan a las preguntas y mencionen las comidas
“chatarra”)
 Se pega un rótulo en la pizarra que dice: “¿Somos lo que comemos?”
 Se les pide a los y las estudiantes que observen, dialoguen con sus pares y expresen sus ideas en el
aula. Se escucha atentamente el diálogo de los equipos. Luego, se les ayuda con preguntas: ¿Será
cierto lo que dice la frase de la pizarra o no lo será?, ¿qué opinan ustedes?
 Cuando los estudiantes expresan sus ideas pregúntales: ¿por qué crees que es cierto o falso?,
¿Creen que nos brindará algún beneficio o nos hará daño a la salud el consumo de comida
“chatarra”?, ¿por qué?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

 Se solicita a los estudiantes que escriban sus respuestas a las preguntas planteadas en sus
cuadernos de experiencias. Se les pide que socialicen las respuestas, escúchalos y anota las
respuestas debajo de cada pregunta en la pizarra o papelote, para contrastarlas en el transcurso de
la clase. Se le pregunta si todos están de acuerdo con las respuestas o si alguien piensa diferente.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
 Se solicita a los estudiantes que den ideas sobre cómo podríamos hacer para demostrar “los efectos
que tiene la comida chatarra en la salud y que somos lo que comemos”; así también, cómo
debemos hacer para tomar decisiones que favorezcan la salud.
 Se escucha y se registra sus respuestas y sugiéreles hacer un plan actividades con los recursos
previstos. Se espera que sugieran o en todo caso, se les orienta hacia lo que se propone demostrar
con los estudiantes:
 • Hacer encuestas sobre hábitos alimenticios y elaborar conclusiones.
 • Traer diversas etiquetas de alimentos para verificar su contenido
 nutricional.
 • Leer en periódicos, revistas, libros e internet, y hacer resúmenes.
 • Se les expresa que durante la clase realizarán actividades, buscarán las explicaciones a sus ideas
y así lograrán mejorar sus respuestas dando solución al problema planteado.

REGISTRO Y ANÁLISIS DE DATOS O INFORMACIÓN


En forma individual/grupo
Entrevistamos sobre los hábitos y la selección de alimentos envasados
 Se propone a los estudiantes que, en equipo, realicen una encuesta a personas dentro y fuera de la
escuela (10 personas; 5 hombres y 5 mujeres entre 25 y 30 años) con algunos días de anticipación
y haciendo uso del Anexo 1.
 Una vez aplicadas las encuestas se les pide que organicen los resultados, saquen conclusiones y
las compartan en el aula. Para ello, pueden contar con palotes cuántos contestaron en cada
alternativa. Se les orienta en clase para que vean cuál de las alternativas tuvo mayor cantidad.
 Se les orienta el análisis de los resultados en cada grupo para que representen las respuestas en
forma de gráfico de torta y realicen la puesta en común con la información analizada por los
distintos grupos.
 Se solicita que un representante de cada equipo exponga en clase los resultados de cada uno de los
ítems de su encuesta y se les sugiere utilizar las palabras de la siguiente manera: “De cada 10
entrevistados… x número respondió…” Se anota en un cuadro los resultados de cada grupo.
 Se les pide que observen los resultados indicando cuáles fueron las respuestas que más se
repitieron .Se les apoya en cómo expresar conclusiones sobre el interés que tienen las personas de
pensar y analizar si el alimento contiene la cantidad de nutrientes necesarios para que les ayude a
mantener una buena salud.
REALIZAMOS LA LECTURA Y ANÁLISIS DE LAS ETIQUETAS
 Se les entrega las etiquetas de yogur y de snacks para que, luego de leerlas, ubiquen los datos e
información que contienen. Se les sugiere utilizar la lupa para poder leer la etiqueta especialmente
el contenido nutricional e ingredientes. Al encontrar términos desconocidos como “calorías”,
“gramos” y “miligramos” se procederá a la exploración de información.
INDIVIDUAL
CONSULTAMOS FUENTES INFORMATIVAS
 Se les dice que revisen su texto de Ciencia y Ambiente en la página 12 para leer la secuencia “Me
informo” y “¡Qué curioso!, con la finalidad de afianzar conceptos sobre la importancia de tener
presentes los nutrientes en los alimentos que consumimos y las calorías que nos brindan.
 Se entrega el Anexo 2 a cada estudiante para que analice y compare las etiquetas recortadas de los
alimentos, (yogur y piqueo o snack) teniendo en cuenta los conceptos abordados en la sección
teórica. Los datos pueden ser registrados en el cuadro.
 Se les plantea que desarrollen las siguientes preguntas en su cuadernos:
 • ¿Cuál de los alimentos contiene mayor variedad de nutrientes?
 • Compara la cantidad de proteínas que te aportan ambos alimentos, lo mismo con los
carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales.
 • ¿Qué alimento presenta mayor cantidad de grasas?
 • ¿Qué dificultades crees que cause a tu salud el comer alimentos
 con altos contenidos de grasas?

ARGUMENTACIÓN
 Finalmente, luego de leer y analizar los datos de las etiquetas decide ¿cuál de los alimentos es
mejor para tu salud?, ¿por qué?
 Se promueve el diálogo entre pares para que precisen sus respuestas, lleguen a consensos y puedan
escribirlas en sus cuadernos.
 Se explora lo que saben los estudiantes sobre las comidas chatarra; luego se les presenta la
definición:

“Comida rápida” se considera sinónimo de “comida chatarra” del inglés funk-food, alimentos
percibidos con escaso valor nutritivo, mucha sal, grasas y azúcares, pocas fibras, proteínas y
vitaminas. Ejemplos: Hamburguesas, pizzas, salchipapas, piqueos snacks, etc.

EN GRUPO
DEBATIMOS

 Se abre un debate general en la clase donde los estudiantes puedan expresar sus ideas y percepción
acerca de los argumentos esgrimidos como parte de la actividad. Para ello, se les asigna un rol que
debe asumir cada equipo:
 • Equipo 1: Defensa de la decisión de Samuel.
 • Equipo 2: Defensa de la decisión de Paulina.
 • Equipo 3: Defensa para el consumo de yogur.
 • Equipo 4: Defensa para el consumo de piqueos.
 • Equipo 5: Moderador del debate.
 Los estudiantes del equipo 5 dan pautas para el debate:
 - Se les asignará un tiempo de 5 minutos para dialogar y asumir su
 postura en equipo.
 - Solo un representante comunica la postura del equipo. Plantearán
 1 o 2 razones que apoyen su defensa.
 - Se le asigna un turno a cada equipo, ningún equipo puede hablar o
 hacer bulla mientras el otro equipo habla.
 Se les indica que deben considerar para su argumentación la información del cuadro del Anexo 2
sobre la lectura de etiquetas y resultado de encuestas. Se les orienta en el planteamiento de su
postura con relación a la decisión de Paulina y Samuel.

El debate permite observar el rol asumido por los y las estudiantes y comprobar si la clase es capaz
de tomar una decisión informada considerando lo mejor para su salud. Permite apreciar si los
estudiantes modificaron en algo sus ideas previas respecto del tema o cuál sería la postura que
asumirían personalmente.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Se les recuerda la frase inicial “Somos lo que comemos” y se les pide que retomen las preguntas
iniciales para reformular y mejorar sus respuestas.
 Se establece un diálogo con la clase en torno a las siguientes interrogantes: ¿es la comida chatarra,
buena o mala?, ¿por qué?, ¿qué debes tener en cuenta para tomar una buena decisión al elegir un
alimento?, ¿por qué creen que su elección es la más apropiada?

CIERRE (valoración del aprendizaje)


 Se les pide que comenten lo que más les gustó de la clase, cómo se sintieron al trabajar en equipo;
qué les pareció difícil y sobre qué más les gustaría aprender.
 Se les felicita por el trabajo realizado y por la práctica de las normas de convivencia.
 Se les indica que peguen los Anexos 1 y 2 en sus cuadernos de Ciencia y Ambiente.
 Se lleva al aula de innovación pedagógica y que pongan en juego sus conocimientos a través de la
interacción en la siguiente página web: http://es.nourishinteractive.com/kids/healthy-games/7-
subete-aljuego- de-las-etiquetas-alimenticias-informacion-nutrientes
 En el caso que no fuera posible, puedes tomar la información de las etiquetas que aparecen en el
juego, colocarlas en una ficha e imprimirlas para trabajar en pares o grupos.
 Una segunda opción es seleccionar otros dos alimentos, reflexionar y comparar sus etiquetas
haciendo uso del Anexo 2.

Tarea a trabajar en casa: Se les pide que dialoguen con sus padres con base en las siguientes preguntas:
• ¡A mi mamá siempre le gusta que yo coma ese alimento que no me gustaǃ ¿por qué?
• ¿Qué crees que pasaría si solamente comieras lo que te gusta y nada más?
• Cuando comemos en casa, ¿dice mi mamá que me tengo que comer todo?¿cómo me siento?, ¿por qué?
• Se propone que exploren y jueguen haciendo uso de la página web sobre la etiqueta de los alimentos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III

SESION N°

Revisamos y compartimos nuestras recetas


I. DATOS GENERALES
1.1 Institución Educativa : N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
1.2 Directora : Lidia Marcos Rafael
1.3 Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
1.4 Grado y sección : 4° “B”
1.5 Docente : Magaly Mota Flores
1.6 Fecha :

¿Para qué usamos el lenguaje al revisar y corregir un texto?


En la vida diaria, al escribir un texto para otra persona, lo revisamos y lo mejoramos antes de
entregarlo. En esta sesión, los niños y niñas continuarán asumiendo el rol de escritores revisarán y
mejorarán la redacción de su receta

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Escribe diversos tipos de 3.4. Reflexiona y evalúa la forma, el También, revisa el uso de los Revisan y corrigen sus
textos en su lengua contenido y contexto del texto recursos ortográficos que empleó recetas.
escrito. en su texto y verifica si falta alguno
materna.
(como el punto aparte), con el fin
de mejorarlo.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de orientación Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten los
al bien común espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Preveer que cada uno de los niños y niñas tenga a la mano el Texto borrador de la receta por niño.
texto borrador de la receta con su plato favorito. Cuadro de planificación de la receta, cartel de
T en al alcance el cuadro de planificación, cartel de síntesis
síntesis, estructura de la receta.
y estructura de la receta.
Elabora la ficha de revisión de la receta. (Anexo 1) Ficha de revisión de la receta. (Anexo 1)
Elabora una lista de cotejo para evaluar las sesiones 17 Hojas bond.
y 18. (Anexo 2) Lista de cotejo para evaluar las sesiones 17 y 18
(Anexo 3)

Tiempo Aproximadamente minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


INICIO (10 MINUTOS)

 Se les invita a los niños y niñas a salir para participar de la dinámica “La pelota preguntona.”
 Se inicia el diálogo preguntando sobre la tarea encargada: ¿el texto con la receta de su plato favorito
estará lista para compartirlo con nuestros compañeros? ¿qué pasos se debe seguir para revisar y
mejorar un texto?
 La docente pregunta: ¿qué podemos hacer para revisar nuestro texto y así poder publicarlo?
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“Hoy revisaremos la primera versión de nuestra receta, la reescribiremos y


compartiremos con nuestros compañeros...”

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las
escribimos y las publicamos en un lugar visible:
. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.
. Escuchamos y atendemos a quien habla.
DESARROLLO (70 MINUTOS)
REVISANDO EL PRIMER BORRADOR

En grupo clase

 Se retoma con los estudiantes el propósito de la sesión: revisar la primera versión de la receta,
reescribirla y compartirla con nuestros compañeros.
 Se indica que para hacer una buena revisión ubiquen en su portafolio la ficha de planificación de la
receta de su plato favorito y tengan a la mano el primer borrador de su receta.

Individualmente

 Se pide a los niños y niñas que hagan una primera revisión del texto (receta de su plato favorito)
teniendo en cuenta su cuadro de planificación, el papelote con la estructura de su receta y el cartel de
síntesis.
 Se recuerda que en su texto de borrador pueden tachar, borrar, incrementar palabras o expresiones de
ser necesario.
 Se les da un tiempo prudencial para esta primera revisión.
 Se les indica que ahora les entregarás una ficha con la que deberán hacer una segunda revisión a su
texto :

 Se les da otro tiempo para la segunda revisión.


 Se le piden que revisen nuevamente su receta haciendo uso de la ficha, se les indica que con base en sus
observaciones mejorarán su texto.
 Se les entrega a cada uno de los niños una hoja de papel bond para que puedan reescribir su texto.
En grupo de dos

 Se solicita a los estudiantes que intercambien su receta con un compañero o compañera que ellos elijan, se
les indica que en 5 minutos cada uno de ellos dará una revisión final a la receta de su compañero; para ello,
pueden apoyarse en la ficha de revisión, cartel de síntesis o plan de escritura, se les indica que anoten sus
observaciones y sugerencias para hacerlo llegar a su compañero.
 Se les indica que corrijan y coloquen una nota con los aspectos que consideran que no están presentes en
la receta, de esa forma sus compañeros se darán cuenta de sus correcciones.
 Una vez concluido el tiempo, se les indica que regresen las recetas a sus compañeros para que en base a
las correcciones sugeridas inicien la versión final de su texto
En forma individual
 Se les entrega a los niños una hoja bond para la escritura de la versión final de la receta. Se les invita a
escribir la versión final de su receta teniendo en cuenta las sugerencias del compañero o compañera que
revisó su receta.
 Se les orienta a tener cuidado en esta versión final ya que el texto debe quedar sin enmendaduras.
 Se les pide sacar las imágenes que dibujaron en la sesión anterior para acompañar la presentación de su
receta.
En grupo clase
 Cuando terminen de escribir su receta, se les pide que las publiquen en el periódico mural o mural de
producción de textos para que todos los niños y niñas puedan observar sus textos, luego de ser leídas serán
colocadas en su portafolio.
CIERRE:
En grupo clase
 Se les recuerda con ellos, paso a paso, las actividades que realizaron para escribir y presentar su
receta: • ¿Qué pasos seguimos? • ¿Cómo lo logramos? • ¿Qué nos ayudó a escribir y corregir nuestra
receta?
 Se anota sus respuestas en la pizarra.
 Cerramos la sesión diciéndoles que han elaborado una receta de su plato nutritivo favorito, para lo
cual necesitaron leer algunos ejemplos y observar las características que presenta su estructura.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron durante el


sesión? aprendizaje y la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III
SESION N°

I. DATOS GENERALES
1.1 Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
1.2 Directora : Lidia Marcos Rafael
1.3 Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
1.4 Grado y sección : 4° “B”
1.5 Docente : Magaly Mota Flores
1.6 Fecha :

¿Qué entendemos por coordinación?


Se refiere a toda acción reciente que se adquiere mediante etapas de crecimiento mental y corporal. El
tiempo de enseñanza también es un factor relevante en cuanto al desarrollo integral de la persona, en
donde lo cognoscitivo, social, afectivo y motriz toman parte fundamental en el desarrollo humano.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:


Área de Educación Física
COMPETE CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
NCIAS aprendizaje
Se desenvuelve Se expresa corporalmente: usa el Propone normas y reglas en las En actividades de su
de manera lenguaje corporal para comunicar actividades lúdicas y las modifica preferencia, reconoce
emociones, sentimientos y de acuerdo a las necesidades, el la mejora en sus
autónoma a
contexto y los intereses, con
través de su pensamientos. Implica utilizar el movimientos.
adaptaciones o modificaciones
motricidad tono, los gestos, mímicas, posturas y
propuestas por el grupo, para
movimientos para expresarse, favorecer la inclusión; muestra una
desarrollando la creatividad al usar actitud responsable y de respeto
todos los recursos que ofrece el por el cumplimiento de los
cuerpo y el movimiento. acuerdos establecidos

ENFOQUE ACCIONES OBSERVABLES


S
TRANSVE
RSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten los
orientación espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
al bien
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 Revisar información acerca de otras actividades que Conos
pueden favorecer la coordinación de los estudiantes.
 Preparar todos los materiales que vayas a necesitar Tiza
para la sesión. De no contar con alguno, recuerda que Pelota de tenis
puedes utilizar materiales reciclados.
 Seleccionar bien las actividades a realizar Botella de plástico
considerando la etapa de maduración en la que se
encuentran tus estudiantes.
Tiempo Aproximadamente 90 minutos
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
INICIO (20 MINUTOS)

En grupo clase
 Se reúne a los estudiantes en el campo de juego y dales la bienvenida.
 Se les explica sobre el desarrollo de la clase y pregunta acerca de la coordinación y sus beneficios.
 Se les motiva a participar en los diferentes juegos, también a actuar con respeto hacia los compañeros,así como a tener
en cuenta la limpieza y el cuidado del campo deportivo.
ACTIVIDAD
El rescate
Se divide a los estudiantes en dos equipos: los “perseguidores” y los “perseguidos”. Los perseguidores capturan a los
perseguidos con tan solo tocarlos y los llevan a la cárcel (lugar previamente delimitado). Los perseguidos no pueden ser
tocados en sus guaridas (lugar previamente delimitado), mientras que los capturados pueden ser liberados por sus
compañeros al tocarlos. Luego cambian de rol los equipos.
DESARROLLO (60 MINUTOS)

 En la actividad, ¿estuvo presente tu coordinación?


 Se motiva a no desanimarse cuando no salen las cosas, que mejoraremos en la medida que practiquemos los
juegos con mucha actitud.
ACTIVIDAD BÁSICA
Combate pirata
Los estudiantes, en parejas y cogidos de la mano sobre un banco sueco con colchonetas sobre los costados, se enfrentan
con otra pareja para derribarla. Se puede realizar varias veces o seleccionar a los ganadores para que jueguen una final.
Pide que mantengan el equilibrio para evitar caer y perder el juego.

ACTIVIDAD AVANZADA
Pelotas cometa
Los alumnos forman parejas: uno lanza la pelota de tenis pegada con una cinta como si fuera un rabo (pelota cometa) y el
otro recepciona el balón cometa tomando un recipiente con ambas manos (una botella plástica cortada por la mitad).
Luego cambian de función. ¿Te fue difícil atrapar la pelota cometa?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Llevando la pelota
Se organiza la clase en parejas con una pelota de tenis por cada una de ellas. Se inicia el juego y los alumnos deberán
desplazar la pelota con la frente, entre compañeros, hasta llegar hasta el otro extremo que ya ha sido delimitado. Si la
pelota se cae, reinician el juego en donde haya caído.
¿Pudiste terminar el recorrido sin dejar caer la pelota?
CIERRE (10 MINUTOS)
Relajándome con mi compañero
Manteniendo las parejas que se habían formado, pídeles que sugieran ejercicios de estiramiento en los que participen los
principales músculos que intervinieron en la actividad.
En grupo clase
Reflexiona con los estudiantes sobre las actividades realizadas.
Pudiste reconocer en dónde se manifiesta tu coordinación. ¿Se te hace más fácil lanzar o atrapar?
¿Qué tenías que hacer para que te salgan bien las actividades?
Felicita a los estudiantes por su desempeño durante las actividades del día antes de despedirte de ellos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III
SESION N°
Trabajando en equipo construimos un mañana mejor
I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas aditivos que impliquen igualar
con resultados hasta cuatro cifras, haciendo uso de los modelos concreto, gráfico y simbólico.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:


Área de Matemática
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Actúa y piensa Comunica su comprensión Establece relaciones entre Resuelven problemas
matemáticamente en sobre los números y las datos y acciones de partir aditivos que impliquen
situaciones de cantidad operaciones una unidad o una colección igualar resultados de
de objetos en partes iguales hasta cuatro cifras,
y las transforma en haciendo uso de los
expresiones numéricas modelos concreto,
(modelo) de, adición y gráfico y simbólico.
sustracción de estas.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al bien los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Escribir en un papelote el problema propuesto en  Dibujo del problema.
Desarrollo.  Papelógrafos, plumones, regletas, cinta
Revisar la lista de cotejo (Anexo 2 de la sesión 4). de embalaje.
Tiempo Aproximadamente 90 minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

INICIO:

EN GRUPO DE CLASE
 Se realiza el juego “Iguales o desiguales” por medio de unas fichas con números, los cuales deben juntar
para igualar las cantidades que se encuentran en las tarjetas horizontales.
 Se reúne a los niños y niñas por equipos, y se les brinda un tiempo de 7 minutos.
 Se recoge los saberes previos de los niños y niñas de los niños y niñas.
 Se les pregunta: ¿en qué consistió el juego?, ¿qué debíamos lograr para obtener las parejas? ¿Qué
estrategia usaste? ¿Cómo fue el trabajo en equipo? ¿qué estrategia usaste? ¿Cómo fue el trabajo en
equipo?

Comunica el propósito de la sesión: El día de hoy trabajaremos problemas aditivos en los que igualaremos
cantidad con números de cuatro cifras. “”

 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable.

DESARROLLO

Plantea el siguiente problema:

 Se les invita a leer atentamente el problema presentado.


 El docente orienta en la comprensión del problema mediante las interrogantes: ¿de qué trata el
problema?, ¿cuánto debe medir el sándwich? ¿el pan que elaboró mide más o menos que lo requerido?
 A manera de promover la búsqueda de estrategias se les interroga ¿Cómo vamos a resolver el problema?
¿Podremos realizar una simulación? ¿Habrá más de una estrategia de solución para este problema?
¿Cuáles puede ser?
 El docente solicita a los niños que estén atentos al número que les designará el maestro pues con este se
agruparán para resolver el problema. El docente va contando del 1 al 6 hasta que a todos se les haya
asignado un número; luego se pide que se agrupen todos los niños que tienen el número 1, el número 2 y
así sucesivamente hasta conformar los ocho grupos. Se formarán grupos de 5 estudiantes de preferencia,
(depende el número de estudiantes que se encuentren en clase).
 Organizados por grupos se indica a los niños y niñas que deben resolver el problema, para ello cuenta con
regletas, 1/ 2 papelógrafo y plumones.
 Se les da un tiempo aproximado de 10 minutos para que lleguen a un acuerdo de resolución y lo plasmen en
el papelógrafo.
 Durante la exposición el docente guía las intervenciones o preguntas de los compañeros para evitar
redundar o desviar el tema que se está trabajando.
 Se le orienta a los estudiantes en la elaboración del modelo concreto; para ello puede hacer uso de regletas

• Se promueve la búsqueda de estrategias. Para ello, pueden utilizar el apoyo de material concreto como
ábacos, Base Diez, o estrategias de cálculo mental como descomposición en centenas y decenas completas

 Se formaliza que para resolver un problema se pueden utilizar diversas estrategias para llegar a la
respuesta adecuada, pero debemos iniciar con la manipulación de material concreto, para luego usar un
esquema y plantear la operación.
 Se reflexiona con ellos, en los procesos desarrollados.Se les pregunta : ¿te ayudó usar los regletas para
comprender el problema?, ¿el esquema usado te ayudó a identificar qué operación debías usar?, ¿qué
debemos hacer para igualar?, ¿qué recurso usaste para resolver la operación?, etc. Registramos en el
cuaderno.

Plantea otros problemas

• Además se plantea a los estudiantes el siguiente problema:

En una caja de color amarillo hay mil trescientos chocolates. Si quitáramos mil treinta y ocho
chocolates de la caja de color rojo, en ambas habría igual número de chocolates. ¿Cuántos chocolates
hay en la caja roja? Utiliza un esquema para resolver el problema.

CIERRE:

 Se propicia que los alumnos reflexionen sobre la importancia de utilizar regletas, pues facilitan la
comprensión y resolución de los problemas.
 Además es importante leer bien para comprender los problemas planteados.
 Se pregunta lo siguiente: ¿Cómo procedes para igualar dos cantidades?, ¿cuántas formas de igualar
dos cantidades encontraron?, ¿qué estrategia se te hace más cómoda para solucionar este tipo de
problemas?, ¿por qué?.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III

SESION N°

Convivencia familia

I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”


b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

Aprecia,
SITOS DE respeta y analiza la importancia de la comunicación en la convivencia familiar.
LA SESIÓN:
II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Personal Social


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Construye su Participa con seguridad y confianza - Sabe que los
identidad. Se valora a sí mismo. en las tradiciones, costumbres y conflictos son parte de
prácticas culturales que las relaciones entre las
caracterizan a su familia e personas y que pueden
institución educativa, y muestra darse en la familia, la
aprecio por ellas. escuela o la comunidad
- Entiende que
Convive y participa Maneja conflictos de Propone alternativas de solución a el diálogo es
democráticamente manera constructiva. los conflictos por los que atraviesa: importante para
en la búsqueda del recurre al diálogo y a la superar los conflictos.
bien común intervención de mediadores si lo
cree necesario
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al bien los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Revisar lectura en el libro de Personal - Lámina.
Social
- Noticia.
 Conseguir los materiales necesarios para la
sesión - Recurso humano.
 Preparar papelógrafos con el tema a
trabajar - Pizarra.
 Prever elaborar la lista de cotejo - Papelógrafo.
- Cartillas.
- Plumones.
- Cuadernos.
- Textos -Recurso humano.
Tiempo Aproximadamente minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO (10 MINUTOS)


En grupo clase
 Observan, reflexionan y comentan.
 Responden interrogantes:
 - ¿Consideran adecuada esa actitud de los padres de la imagen?
 - ¿Qué consecuencias tiene el trato que se da al niño?
 - ¿Qué debe mejorar en la familia?
 - ¿Es importante la comunicación para una adecuada convivencia familiar?
 Se registra las respuestas en la pizarra o en un papelote.
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“Hoy reconocerán la importancia de la convivencia familiar.

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y las publicamos en un
lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.


. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)


Problematización
En grupo clase
- Leen la noticia planteada. BEBÉ APLAUDE EN ECOGRAFÍA CUANDO LE CANTAN.
- Comentan sobre la noticia.
• ¿Qué sentimientos demuestran los padres de la noticia a su hijo?
• ¿Cómo crees que va a ser su vida en familia?
• ¿Cómo crees que deben ser las relaciones en la familia?

ANALIZAMOS LA SITUACIÓN.
grupo en clases
-- Se presenta el tema: CONVIVENCIA FAMILIAR.
- Forman grupos de trabajo.
- Se explica que en la familia las personas aprenden a relacionarse con los demás.
- Completan un árbol de problemas.
- Identifican el problema, causas y consecuencias.
- Colocan las cartillas donde correspondan

Toma de decisiones
- Realizan lecturas informativas del tema.

- Proponen alternativas de solución para mejorar la comunicación familiar por medio de lluvia de ideas.
CIERRE (10 MINUTOS)

- Organizan la información del tema.

TAREA EN CASA: - Como extensión resuelven una práctica: Crucrigrama.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores

COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III
SESION N°
Valoramos nuestros
aprendizajes
I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

En esta sesión, se evaluará el desempeño de los niños y las niñas y se registrará el logro de los
aprendizajes en una lista de cotejo.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:


Área de Matemática
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Actúa y piensa Traduce cantidades a Establece relaciones entre Utilizan diversas
matemáticamente en expresiones numéricas datos y una o más acciones estrategias como las
situaciones de cantidad de agregar, quitar, tablas de
-Comunica su comprensión comparar, igualar, reiterar, proporcionalidad simple
sobre los números y las agrupar, repartir cantidades y la técnica operativa.
operaciones y combinar colecciones, Planteen relaciones
para transformarlas en entre los datos de
-Usa estrategias y expresiones numéricas problemas aditivos de
procedimientos de estimación (modelo) de adición, dos o más etapas,
y cálculo. sustracción, multiplicación y expresándolos en
división con números modelos de solución
-Argumenta afirmaciones naturales de hasta cuatro aditiva con números
sobre relaciones numéricas y cifras. naturales.
las operaciones. Resuelvan problemas
Establece relaciones entre aditivos que impliquen
datos y acciones de partir igualar resultados de
una unidad o una colección hasta cuatro cifras,
de objetos en partes iguales haciendo uso de los
y las transforma en modelos concreto,
expresiones numéricas gráfico y simbólico.
(modelo) de, adición y
sustracción de estas.

Resuelve problemas de Usa estrategias y


regularidad, equivalencia y procedimientos para Traduce equivalencias, para Identifica la regla de
cambio encontrar reglas generales describir la regularidad en formación de los datos
los patrones multiplicativos en problemas de
(con números de hasta de regularidad,
cuatro cifras, planteando y expresándolas en un
resolviendo problemas. patrón multiplicativo con
números de hasta cuatro
cifras.
Actúa y piensa
matemáticamente en Comunica su comprensión de Recopila datos mediante Organiza los datos sobre
situaciones de gestión de los conceptos estadísticos y encuestas sencillas o preferencias personales
datos e incertidumbre probabilísticos. entrevistas cortas con en tablas y los
preguntas adecuadas representa en gráficos
empleando procedimientos de barras.
y recursos; los procesa y
organiza en listas de datos,
tablas de doble entrada o
tablas de frecuencia, para
describirlos y analizarlos.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al bien los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
sesión? esta sesión?
Preparar la hoja de aplicación (Anexo 1) y la lista de  Papelotes y plumones.
cotejo (Anexo 2) de acuerdo al número de  Hojas de aplicación.
estudiantes.  Lápices y colores.
 Materiales del sector de
Matemática (regletas).
 Lista de cotejo.
Tiempo Aproximadamente 90 minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO (10 MINUTOS)

 Se propicia un diálogo con los niños y las niñas mediante la siguiente pregunta: ¿qué aprendieron
en esta unidad? Se espera que ellos respondan que aprendieron a conocerse más a sí mismos y a
sus compañeros mediante encuestas y problemas en los que aplicaron diversas estrategias,
multiplicaron, dividieron y elaboraron patrones

 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“hoy resolverán una hoja de aplicación aplicando lo que han aprendido en la Unidad 2.”.

 Se establece dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y las
publicamos en un lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.


. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)


 Se entrega a cada estudiante la hoja de aplicación e indica que anoten sus datos.
 Se reitera que la resolverán individualmente y agrega que lo harán en un tiempo determinado.
 Se invita a revisar libremente cada problema.
Problema 1
- Se pide que lean el problema.
- Se orienta la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿cuántos paquetitos de galletas prepararon
Ana y Sandra?, ¿cuántas galletas colocaron en cada paquete?, ¿qué deben hacer?, ¿qué material pueden
usar para resolver el problema?
- Se indica que realicen la actividad de forma individual.
- Se verifica que realicen un dibujo que los ayude a responder la pregunta.
Problema 2
- Se pide que lean el problema.
- Se orienta la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿qué datos tenemos?, ¿qué nos preguntan?,
¿cuántos llaveros elaboró Raúl?, ¿cuántas bolsas con llaveros preparó?
- Se verifica que realicen un dibujo que los ayude a responder la pregunta.
Problema 3
- Se pide que lean el problema.
- Se orienta la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿qué dice Juan?, ¿qué hizo Juan?, ¿en nuestra
aula hay niños o niñas con su habilidad?, ¿qué pueden hacer para resolver el problema?
- Se indica que pueden usar el material Base Diez para representar y resolver.
Problema 4
- Se pide que lean el problema y analicen la información presentada en la tabla.
- Se orienta la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿qué datos se han presentado en la
tabla?¿qué significa “UM”?, ¿qué significa “D”?
- Se solicita que completen la tabla, de acuerdo con lo señalado.
Problema 5
- Se pide que lean el problema.
- Se orienta la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿qué se pide?, ¿cómo lo pueden resolver?,
¿cómo pueden empezar la secuencia?, ¿tienen posibilidades de usar algún material concreto?, ¿cuál
podrían usar?
- Se indica que tomen del sector de Matemática los materiales que consideren necesarios para resolver el
problema.
Problema 6
- Se pide que lean el problema.
- Se orienta la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿cuántas personas fueron encuestadas?,
¿cómo podemos organizar la tabla con la información obtenida?, ¿cuáles son los resultados de la
encuesta?
- Se solicita que elaboren la tabla para, posteriormente, desarrollar el gráfico de barras.
CIERRE (10 MINUTOS)

•Se conversa con los niños y las niñas sobre las dificultades que tuvieron y, si consideras conveniente, resuelve
junto con ellos las actividades.
- Se recoge sus opiniones sobre los aprendizajes que les parecieron más interesantes.
- Se felicita a todos y promueve una actitud reflexiva sobre lo que están aprendiendo.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III
SESION N°
Tú y yo somos diferentes, los números también representan diferentes cosas
I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

En esta primera sesión, los niños se informan sobre el contenido de esta unidad y aprenden a recoger
datos para expresarlos mediante un pictograma.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:


Área de Matemática
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Actúa y piensa Comunica su comprensión de los Lee gráficos y pictogramas de Organiza los datos en tablas
matemáticamente en conceptos estadísticos y frecuencias con equivalencias, y los representa en
situaciones de gestión de probabilísticos. para interpretar la información pictogramas.
datos e incertidumbre a partir de los datos contenidos
• Usa estrategias y en diferentes formas de
procedimientos para recopilar y representación y de la situación
procesar datos. estudiada.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al bien los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Tener listos los materiales que emplearás: • Hojas o cuaderno.
tarjetas,papelotes o pizarra y tizas o plumones. • Lápices, colores.
Revisar el Fascículo de Rutas de Aprendizaje • Papelote o pizarra.
2015. • Tarjetas en blanco.
• Matemática 4.
• Cuaderno de trabajo.
Tiempo Aproximadamente 90 minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


INICIO (10 MINUTOS)

 La docente solicita que dividan la hoja de su cuaderno en tres columnas y que escriban ahí, con sus propias
palabras, lo que conocen, lo nuevo que van a aprender y lo que les gustaría aprender.
 La docente dialoga con los estudiantes sobre las actividades a realizar en la unidad, comentándoles que
elaborarán diversos juegos matemáticos para presentarlos en una expo-feria.
 Luego la docente selecciona a tres parejas y socializa su producción preguntando: ¿cómo hemos organizado la
información?, ¿cuántos de los temas a tratar ya son conocidos para ti?
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“Hoy recolectaremos información sobre nuestros juegos favoritos, la organizaremos y


la representaremos mediante un pictograma..”

 Se establece dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y las
publicamos en un lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.


. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO (70 MINUTOS)


SE PLANTEA EL SIGUIENTE PROBLEMA

Es muy importante recrearnos y jugar, porque así desarrollamos nuestro cuerpo, nuestra imaginación
y nos sentimos bien al compartir con los demás. ¿Cuáles serán los juegos preferidos en nuestro
salón?
 Se plantea preguntas para la comprensión del problema, como: ¿qué es lo deseamos averiguar?,
¿cómo podemos averiguarlo?, ¿qué podemos hacer?
 Promovemos la búsqueda de estrategias para recoger los datos.

 La docente pregunta a los estudiantes: ¿qué observas respecto a las respuestas?, ¿así como están
los datos es posible dar una respuesta sobre los gustos?, ¿cómo podemos ordenar u organizar los
datos?, ¿podemos usar una tabla?, ¿es necesario cambiar la pregunta para tener menos respuestas?

 Se propone a los niños que organicen los datos en categorías. Por ejemplo, agrupar las respuestas por:
juegos con tablero (ajedrez, ludo, memoria); juegos con pelota (mata-gente, siete pecados, fútbol); juegos
individuales, juegos grupales, etc. Para incluir también aquellos datos que no se pueden clasificar en las
categorías anteriores, propón la categoría “otros”.

 Se les permite que ordenen los datos en tablas y anoten los valores de la respuesta.
 Se orienta a los estudiantes para que formulen nuevas preguntas que ayuden a delimitar las respuestas, por
ejemplo: ¿cuál de los juegos con pelota es tu preferido?
 Se organiza a los niños en grupos para que formulen la nueva pregunta a sus compañeros.
 Luego elaboren un cuadro para recopilar los datos relacionados con la pregunta elegida.

 Luego de recolectar los datos, se propicia que los ordenen según el valor de la variable y realicen el conteo
de los datos.

 Se pide que un representante de cada grupo presente sus resultados a la clase. Preguntamos: ¿cuál será la
mejor manera de presentar los datos a tus compañeros?, ¿con una tabla, con un gráfico?

 Se orienta en la construcción de un pictograma; para ello, sigue los siguientes pasos:

-Elegir un símbolo.
-Ese símbolo puede representar un dato, dos datos, etc.
Por ejemplo:

 Construir los ejes horizontal y vertical.


 Determinar los valores de la variable del eje horizontal, por ejemplo: naipes, memoria, dominó, etc.
 Graduar el eje vertical según las cantidades obtenidas, que puede ser de uno en uno, de dos en dos, etc.
 Colocar título al gráfico

 Realizamos las siguientes preguntas para orientar el análisis de los datos:


- ¿En qué lugar del gráfico está tu dato?

-¿Cuál es el valor que aparece con mayor frecuencia?,


-¿cuál aparece con menos frecuencia?
El rango de las preferencias está entre 0 a …
-¿Para qué casos no existen datos?
- ¿Hay algún dato que te sorprende o es inusual?, ¿por qué?
-¿A quiénes se entrevistó?, ¿a toda el aula o a un solo grupo?

 Se propicia que los estudiantes comparen sus resultados, analicen los valores de la variable y la
presentación de los datos y describan la información resultante a partir del gráfico.
 Se realiza preguntas para que los estudiantes formulen conjeturas a partir de los resultados obtenidos. Por
ejemplo, “a los niños del cuarto grado les gusta más jugar al Mata-gente porque tienen más energía”.
 Formalizamos con los estudiantes lo que aprendieron el día de hoy sobre los datos que recolectaron: si son
datos cualitativos o cuantitativos, sobre la variabilidad de las respuestas, sobre la forma de recolectar,
organizar y presentar los datos.
 Los estudiantes escriben sus conclusiones en la pizarra y luego en el cuaderno.
 Se elabora con ellos un organizador visual con los principales aspectos tratados.

Plantea otros problemas


 Investigan los estudiantes: ¿qué juego de los que conocen puede adaptarse para aprender
matemática de forma divertida?
 Pedimos que elaboren una pequeña lista.
 Esta información les ayudará para trabajar en la siguiente sesión.

CIERRE (10 MINUTOS)


 Se reflexiona con los estudiantes sobre la necesidad de organizar la información que
recolectamos y cómo podemos presentarla para una mejor comprensión.
 Se pregunta cómo se sintieron al realizar la actividad: ¿les gustó hacer preguntas a sus
compañeros sobre sus preferencias?, ¿por qué?
 Se pide que indiquen en qué les ayuda la información recolectada.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CASA


-Se les propone a los estudiantes que desarrollen las actividades de las páginas del cuaderno de trabajo.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III
SESION N°
Respetando los acuerdos establecidos
con mis compañeros

I. DATOS GENERALES
1. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
2. Directora : Lidia Marcos Rafael
3. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
4. Grado y sección : 4° “B”
5. Docente : Magaly Mota Flores
6. Fecha :

¿Por qué es importante hacer acuerdos y respetarlos?


La manera adecuada de convivencia en armonía es cuando los miembros de una determinada comunidad
proponen y acuerdan una serie de reglas y normas para cumplirlas, y así garantizar el orden y una
relación saludable entre todos sus miembros. Además de tomar medidas correctivas y de reflexión a
quien infrinja lo que está establecido por regla.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:


Área de Educación Física
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
Se desenvuelve de manera Comprende su cuerpo: Utiliza lenguaje corporal para En actividades de su
autónoma a través de su es decir, interioriza su expresar su forma particular de preferencia, reconoce la
cuerpo en estado moverse, creando secuencias mejora en sus
motricidad
sencillas de movimientos movimientos.
estático o en
relacionados con el ritmo, la música
movimiento en relación
de su cultura y la historia de su
al espacio, el tiempo, los región.
objetos y demás
personas de su entorno,
representando
mentalmente su cuerpo
y desarrollando su
identidad.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y
orientación al bien comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Preparar todos los materiales que vayas a Chalecos
necesitar para la sesión. De no contar con alguno,
recuerda que puedes utilizar materiales reciclados. Balones
Revisar el espacio que has destinado para las Conos
actividades a fin que te garantice las mínimas
condiciones de seguridad y comodidad para tus Tiza
estudiantes.
Pañuelo

Tiempo Aproximadamente 90 minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


INICIO (20 MINUTOS)

En grupo clase
 Se reúne a los alumnos en el campo de juego y dales la bienvenida.
 Se conversa con ellos sobre la importancia de la convivencia en armonía y respeto, que son temas que
hemos venido trabajando durante esta unidad, para erradicar las conductas agresivas.
 Se motiva a los alumnos diciéndoles que vamos generar nuestras propias reglas y jugar con mucha
diversión en las actividades que ellos mismos propongan.

ACTIVIDAD
Cinco pases un gol
 Se divide la clase en dos equipos con igual cantidad de participantes. El juego consiste en pasarse el
balón, intentando cumplir con cinco pases consecutivos. Si lo logra, vale un gol. El otro equipo que no
tiene el balón, tratará de interceptarlo y quitárselo al otro equipo para hacer lo mismo.
 Luego, pide a los estudiantes que propongan variantes a la actividad. Por ejemplo: disminuir o
aumentar la cantidad de pases para que valga un gol; dar un bote antes del pase; o si al compañero
que recepciona se le cae el balón, pasa al otro equipo, entre otras.
¿Cómo te sientes cuando aceptan tus sugerencias?

DESARROLLO (60 MINUTOS)

EN GRUPO CLASE
 Se indica que se agrupen de a seis, teniendo en cuenta que los grupos deben estar parejos en cuanto
a tamaño, genero mixto e igualdad de habilidades.
 Se motiva a no desanimarse cuando las cosas no les salen al comienzo, que van a ir mejorando
conforme jueguen con actitud y respeto.
 Se observa y evalúa las conductas y actitudes de los niños en el desarrollo de los juegos según las
evidencias planteadas.

ACTIVIDAD BÁSICA
Laberinto
 Se delimita el área de juego con arcos en los extremos. Forma cuatro equipos de seis integrantes.
Cada equipo se identificará con chalecos de diferentes colores. En cada equipo, un estudiante asumirá el rol
de arquero. Los cuatro equipos se enfrentarán en simultáneo en la misma área de juego, dos de estos jugarán
haciéndose pases con la mano; los otros dos equipos harán los pases con los pies. Luego de un tiempo
determinado, los que jugaron con la mano cambiarán a jugar con el pie y viceversa. Se les ayuda a que no se
confundan de equipo y, si sucede, que reaccionen inmediatamente.
¿Qué hago si me equivoco de equipo?
¿Qué regla puedo poner para obtener mejores resultados?

ACTIVIDAD AVANZADA
Mi sombra
Se enfrentarán dos equipos de seis estudiantes. En cada equipo se elige un arquero, los demás eligen a un
rival del otro equipo como si fuera su sombra.
La regla es que el equipo tiene el balón puede pasárselo a cualquiera de sus compañeros en forma
colaborativa e intentar hacer el gol, pero defensivamente cada uno tiene a un rival a quien marcar, no es
válido marcar al compañero que no le corresponde.
Luego, pide a los estudiantes que propongan variantes a la actividad, pero lo que no puede variar es que cada
uno tenga su sombra. El gol lo pueden hacer en cualquiera de los dos arcos, una vez recuperado el balón.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Mi mundialito
Se permite que se organicen y elijan sus propios equipos para hacer un cuadrangular del deporte que más les
guste.
Su tipo de campeonato es el siguiente: eliminación simple, en donde los perdedores juegan por la medalla de
bronce (tercero y cuarto puesto), y los ganadores por la medalla de oro (primero y segundo puesto).
Las reglas son acordadas y formuladas por los alumnos; una vez que son aprobadas se aplica en el desarrollo
del mundialito escolar. Deben tener en cuenta que al momento de enfrentarse, tiene que ser en un mismo
deporte. Todos deben rotar por los deportes sugeridos en consenso del grupo.

CIERRE (10 MINUTOS)


Vuelvo a la calma
En forma libre y consciente se les pide que estiren los músculos que a su juicio más intervinieron en las
diferentes actividades.
Se les recomienda su aseo, hidratación y alimentación para recuperar la energía perdida durante la clase.
ACTIVIDAD
En grupo clase
Se conversa con ellos sobre las actividades que desarrollaron en clase: ¿cuánto les costó ponerse de acuerdo?,
¿fue simple o complicado?, ¿cómo lo resolvieron?
Pregúntales: ¿por qué los acuerdos son necesarios en la vida?, ¿qué sucede cuando no se cumplen las reglas?
y ¿por qué son importantes el respeto y la buena convivencia?
Mientras los estudiantes van desarrollándose en las distintas actividades, ve recogiendo información sobre su
aprendizaje.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE
UNIDAD III

SESION N°

Elaboramos un collage sobre la familia.


I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: N° 0071 “Nuestra Señora de la Merced”
b. Directora : Lidia Marcos Rafael
c. Coordinadora : María A. Carranza Velásquez
d. Grado y sección : 4° “B”
e. Docente : Magaly Mota Flores
f. Fecha :

En esta sesión se espera que los niños y niñas Produzca, preparen y construyan collage
siguiendo indicaciones.

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:

Área de Arte
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencia de
aprendizaje
APRECIA DE MANERA  Percibe manifestaciones Describe y analiza los - Elabora
CRÍTICA artístico-culturales. elementos del arte que diversos trabajos
MANIFESTACIONES identifica en el entorno y en artísticos haciendo
ARTÍSTICO- • Contextualiza manifestaciones manifestaciones artístico- uso del collage
CULTURALES artístico-culturales. culturales, e identifica los variado.
medios utilizados. Relaciona
elementos con ideas, mensajes
y sentimientos.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Se solidarizan con las necesidades de los miembros de los miembros del aula y comparten
orientación al bien los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
común

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
- Preparar los materiales necesarios y adecuar el - Lámina.
aula de acuerdo con las actividades que se - Recurso humano.
realizará.
- Papelógrafo.
- Cartulina.
- Hojas.
- Periódico.
- Pegamento.
- Tijeras.
Tiempo Aproximadamente minutos

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


INICIO
 Observan la imagen de un niño haciendo señales de evacuación.
 Responden a interrogantes:
 - ¿Qué tienen que formar los niños?
 - ¿Para qué realizarán dicha señal?
 - ¿Qué otros materiales y técnicas podríamos utilizar para la elaboración de la señal de seguridad?
 Desde sus respuestas se les comunica el propósito de la sesión y se coloca al costado de la pizarra.

“Hoy expresa sus vivencias a través del collage. .”

-Establecemos dos o tres normas de convivencia para trabajar en orden y armonía, las escribimos y las publicamos en un
lugar visible:

. Levantar la mano y esperar nuestro turno para hablar.


. Escuchamos y atendemos a quien habla.

DESARROLLO
- Se presenta el tema: COLLAGE.
- Se indican los materiales a usar: Cartulinas, papel de copias, bolsas de papel, papel higiénico, trozos de revistas o
diarios, Revistas de moda, trozos de viejas fotos.
- Siguen los pasos indicados:
* Busca los materiales que necesitarás.
* Dobla, rompe o corta el papel en diferentes formas.
* Piensa el diseño que quieres que tenga tu collage.
* Considera el agregarle adornos.
* Piensa donde harás el collage.
* Coloca las piezas antes de pegarlas.
* Pega el collage.
* Deja que el collage seque.
CIERRE
 Exponen sus trabajos
 Aprecian su trabajo y los trabajos de sus compañeros

Metacognición
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Qué dificultad tuvimos?
¿Cómo superamos nuestras dificultades?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?

María A. Carranza Velásquez Magaly Mota Flores


COORDINADORA DOCENTE

Вам также может понравиться