Вы находитесь на странице: 1из 148

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL BARRIO DE LA ESPERANZA –

BAÑOS DEL INCA – CAJAMARCA- 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P. DE ENFERMERÍA

Docente:

Dra. Humbelina Chuquilín Herrera

Estudiantes:

Chingay Llamoctanta, Sarita

Marcelo Huamán, Atalia

Román Gutiérrez, Alejandra

Salazar Abanto, Jessica

Salazar Chávez, Zoila

Sangay Ayac, Sandra

Tanta Chacha; Luz

Tanta Huamán, Fanny

Vásquez Díaz, Fiorela

Vásquez Díaz, Nancy

Cajamarca, mayo 2017


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado en primer


lugar a Dios, por su inmenso amor
espiritual, por protegernos, cuidarnos,
guiarnos por las sendas de la vida;
además por habernos permitido llegar
hasta este punto y habernos dado
salud para lograr nuestros objetivos.

A nuestros padres por su apoyo,


comprensión y su amor incondicional
para seguir adelante y cumplir con
nuestras metas trazadas en los
caminos que elegimos seguir, además
de sus consejos y la motivación
constante para ser mejores día con día.

A nuestra docente, quien nos


brinda los conocimientos básicos
con paciencia y dedicación, con la
finalidad de ser profesionales con
éxito.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 2


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, el agradecimiento a Dios por


permitir la presciencia y fortaleza para realizar
las actividades implicadas en el desarrollo como
profesionales y mejores personas.

Agradecer a la docente que con su apoyo


hicieron posible la realización de este proyecto,
por su orientación y apoyo.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 3


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el perfil


epidemiológico del Barrio “La Esperanza” – Puesto de Salud Baños del Inca 2017,
teniendo en cuenta determinantes demográficas, económicas y sociales así como
también el APGAR familiar.

Para determinar el perfil epidemiológico se aplicó una ficha epidemiológica


durante un día a 70 familias del barrio La Esperanza- Baños del Inca, tamaño de
muestra que se seleccionó a través de un muestreo aleatorio de las familias del
barrio La Esperanza, que está conformado por 691 familias y que estaban entre
las edades de 18 a 70 años y que cumplieron con criterios de inclusión y
exclusión.

La ficha epidemiológica fue elaborada con un lenguaje sencillo, para el buen


entendimiento del encuestado y de fácil operatividad para el investigador, con
preguntas y alternativas, y también preguntas de criterio libre.

La información recolectada se codificó en el programa Excel 2013 y se realizó la


interpretación, análisis y discusión de tablas y gráficos, para determinar el perfil
epidemiológico del Barrio la Esperanza.

Esto permitió concluir que en el Barrio La Esperanza- Baños del Inca, la población
que predomina es la de jóvenes y adultos, la cual pertenece a la población
económicamente activa, situación que los conlleva a satisfacer sus necesidades a
sí mismos. En cuanto al ingreso económico se encontró que la mayoría de
familias logran cubrir su canasta familiar por persona, pero en otras aún se
requiere un mayor ingreso económico, para poder satisfaces sus necesidades.
Teniendo en cuenta las características de la vivienda se observó que la mayoría
de familias cuentan con una vivienda de material noble, sin embargo aún quedan
familias con viviendas de material de adobe, siendo estas las más propensas a
los desastres naturales. Se identificó que las viviendas tienen acceso al servicio
de agua potable, es decir, agua que es apta para el consumo y para preparar los
alimentos, también cuentan con una apropiada red de distribución de energía
eléctrica, cuya función es el suministro de energía desde la subestación de

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 4


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

distribución hasta los usuarios finales, que son los miembros de las familias, de
las cuales la mayoría tiene una buena función familiar, pero todavía existe un
número elevado de familias con disfunción de diferentes grados, predominando la
disfunción familiar moderada y leve.

En el Barrio La Esperanza existen organizaciones, principalmente el vaso de


leche, pero no todos los pobladores pertenecen a estas organizaciones por
diversos factores, siendo el primordial la distancia.

En relación a las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en los


pobladores del Barrio La Esperanza las de mayor incidencia son las EDAS e
IRAS, prevalentes en los niños menores de 5 años.

Palabras Claves: perfil epidemiológico, familias, apgar familiar.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 5


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

ABSTRACT

The present research work had as objective to determine the epidemiological


profile of the "La Esperanza" Neighborhood - Baños de Inca Health Post 2017,
taking into account demographic, economic and social determinants as well as
family APGAR.

To determine the epidemiological profile, a one-day epidemiological record was


applied to 70 families in the La Esperanza-Baños del Inca neighborhood, a sample
size that was selected through a random sampling of families in the La Esperanza
neighborhood, which is made up of 691 Families.

The epidemiological record was elaborated with a simple language, for the good
understanding of the respondent and of easy operability for the investigator, with
questions and alternatives, as well as free criteria questions.

The information collected was codified in the Excel 2013 program and the
interpretation, analysis and discussion of tables and graphs were carried out to
determine the epidemiological profile of Barrio la Esperanza.

This made it possible to conclude that in the La Esperanza-Baños del Inca


neighborhood, the predominant population is that of young people and adults,
which belongs to the economically active population, a situation that entails them
satisfying their needs to themselves. As for the economic income, it was found that
most families manage to fulfill their family basket per person, but in others still a
greater income is required, in order to satisfy their needs. Taking into account the
characteristics of the house it was observed that most families have a housing of
noble material, however there are still families with houses made of adobe
material, which are the most prone to natural disasters. It was identified that the
houses have access to the potable water service, that is, water that is suitable for
consumption and to prepare food, also have an appropriate distribution network of
electric energy, whose function is the energy supply from the Distribution
substation to the end users, who are the members of families, most of whom have

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 6


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

a good family function, but there are still a large number of families with
dysfunction of different degrees, with moderate and mild family dysfunction
predominating.

In La Esperanza neighborhood there are organizations, mainly the glass of milk,


but not all the inhabitants belong to these organizations for various factors, the
most important being distance.

In relation to the diseases that occur more frequently in the residents of La


Esperanza, the most prevalent are the EDAS and IRAS, prevalent in children
under 5 years of age.

Key words: epidemiological profile, families, Barrio la Esperanza.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 7


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

ÍNDICE

PAG.

DEDICATORIA……………………………………………………………………………1

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………...2

RESUMEN…………………………………………………………………………………3

ABSTRACT………………………………………………………………………………..6

ÍNDICE……………………………………………………………………………………..8

LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………..11

LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………………….14

CAPÍTULO I:

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Definición y delimitación del


problema……….....…………….……….19

1.2. Formulación del


problema………………….…………………………..21

1.3. Justificación del


estudio……….…………………………………….…..21

1.4. Objetivos de la
investigación…………….………………………….…..21

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 8


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

1.4.1. Objetivo
general…………………….……………………………...........21

1.4.2. Objetivos específicos….………………….………………….………….21

CAPITULO II:

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes sobre el tema………………....……………..………….22

2.2. Bases Teóricas……………………………………….………………….28

2.3. Marco conceptual……………………………..…………………………58

2.4. Variables………………………...………………...……………………..61

CAPITULO III:

METODOLOGIA

3.1. Tipo de estudio……..………………….……………………..…………...……71

3.2. Población…………..…………………….……...……….……….……..………71

3.3. Muestra…………..……………………………...……….……….…………..…71

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 9


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

3.3.1. Unidad de estudio…………...…………..…………...…………..…….72

3.3.2. Criterios de inclusión……………..…………………………………….72

3.3.3. Criterios de exclusión……………………..……………………………72

3.4. Instrumentos de recojo de datos……………………….……..………....……72

3.5. Procedimiento para la recolección de datos………………………………….73

3.6. Procesamiento de datos…………………...…….……..……..….……………73

CAPITULO IV:

PRESENTACION DE RESULTADOS…………………………………74

CONCLUSIONES……………………………………………………………………...138

RECOMENDACIONES………………………………………………………………..140

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.……………………………..…………………141

ANEXOS...…………………………………………………………..………………….144

APÉNDICE……………………………………………………...……………………...147

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 10


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

LISTA DE TABLAS

Tabla 01: Pobladores del Barrio La Esperanza según grupo etario,

Baños del Inca- 2017………………………………………….74

Tabla 02: Pobladores del Barrio La Esperanza según sexo, Baños del

Inca, 2017………………………………………………………76

Tabla 03: Pobladores del Barrio La Esperanza según grado de

instrucción, Baños del Inca-

2017……………………………78

Tabla 04: Pobladores del Barrio La Esperanza según estado civil,

Baños del Inca-

2017…………………………………………………...80

Tabla 05: El niño y la gestante del barrio La Esperanza, protegidos de

enfermedades prevenibles por vacunas, Baños De Inca-

2017……………………………………………………………..82

Tabla 06: Cobertura de la canasta familiar de los pobladores del Barrio

La Esperanza- Baños del Inca-

2017………………………..84

Tabla 07: Ingreso económico en las familias del Barrio La Esperanza

según monto registrado en las encuestas realizadas, Baños

del Inca- 2017………………………………………………….85

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 11


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Tabla 08: Familias del Barrio La Esperanza según tipo de vivienda,

Baños del Inca- 2017…………………………………………..

Tabla 09: Familias del Barrio La Esperanza según material de


construcción de la vivienda, Baños del Inca- 2017…………88

Tabla 10: Familias del Barrio La Esperanza según número de


habitaciones con las que cuenta la vivienda, Baños del Inca-
2017……………………………………………………………..90

Tabla 11: Familias del Barrio La Esperanza según número de


integrantes que las conforman, Baños del Inca-
2017………92

Tabla 12: Pobladores del Barrio La Esperanza según sistema de


abastecimiento de agua, Baños del Inca-
2017……………..94

Tabla 13: Pobladores del Barrio La Esperanza según Red de


distribución de energía eléctrica, Baños del Inca-
2017…….97

Tabla 14: Pobladores del Barrio La esperanza según eliminación de


excretas, Baños del Inca- 2017……………………………….99

Tabla 15: Organizaciones con las que cuenta el Barrio La Esperanza,


Baños del Inca-
2017………………………………………….101

Tabal 16: Pobladores del Barrio La Esperanza según tipo de


eliminación de basura, Baños del Inca-
2017…………………………….102

Tabla 17: Organizaciones con las que cuenta su comunidad y a la que


integran los pobladores del Barrio La Esperanza, Baños del
Inca-
2017……………………………………………………..104

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 12


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Tabla 18: Pobladores del Barrio La Esperanza según alimentos que


consumen con mayor frecuencia, Baños del Inca-
2017….107

Tabla 19: Alimentos que escasean en la comunidad del Barrio La


Esperanza, Baños del Inca-
2017……………………………111

Tabla 20: Pobladores del Barrio según momentos en que realizan el


lavado de manos, Baños del Inca-
2017…………………….113

Tabla 21: Niños menores de 5 años del Barrio La Esperanza según


enfermedad que padecen con mayor frecuencia, Baños del
Inca-2017………………………………………………………116

Tabla 22: Pobladores del Barrio La Esperanza según momentos en los


que acuden al establecimiento de salud, Baños del Inca-
2017…………………………………………………………….118

Tabla 23: Atención del personal de salud según calificación por los
pobladores del Barrio La Esperanza, Baños del Inca-
2017…………………………………………………………….120

Tabla 24: Pobladores del Barrio La Esperanza según establecimiento


al que acuden principalmente por enfermedad, malestar o
accidente, Baños del Inca-
2017…………………………….122

Tabla 25: Pobladores del Barrio La Esperanza según enfermedad de


la cual padecieron en los 12 últimos meses, Baños del Inca-
2017…………………………………………………………….126

Tabla 26: Pobladores del Barrio La Esperanza según personal que los
atiende en el puesto de salud, Baños del Inca-
2017……………………………………………………………128

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 13


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Tabla 27: Pobladores del Barrio La Esperanza según razón por la que
no acuden al establecimiento de salud, Baños del Inca-
2017……………………………………………………………130

Tabla 28: Eliminación de Insectos y roedores en los pobladores del


Barrio La Esperanza según sustancia o método que utilizan,
Baños del Inca-
2017…………………………………………132

Tabla 29: Familias del Barrio La Esperanza- Baños del Inca según
APGAR familiar, Baños del Inca-
2017…………………….135

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Pobladores del Barrio La Esperanza según grupo etario,


Baños del Inca 2017…………………………………………..75

Gráfico 2: Pobladores del Barrio La Esperanza según sexo, Baños del


Inca,
2017……………………………………………………….76

Gráfico 3: Pobladores del Barrio La Esperanza según grado de


instrucción, Baños del Inca- 2017……………………………78

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 14


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Gráfico 4: Pobladores del Barrio La Esperanza según estado civil,


Baños del Inca-
2017…………………………………………………...80

Gráfico 5: El niño y la gestante del barrio La Esperanza, protegidos de


enfermedades prevenibles por vacunas, Baños De Inca-
2017……………………………………………………………...82

Gráfico 6: Cobertura de la canasta familiar de los pobladores del Barrio


La Esperanza- Baños del Inca- 2017……………………….84

Gráfico 7: Ingreso económico en las familias del Barrio La Esperanza


según monto registrado en las encuestas realizadas, Baños
del Inca-
2017…………………………………………………..86

Gráfico 8: Familias del Barrio La Esperanza según tipo de vivienda,


Baños del Inca-
2017…………………………………………..87

Gráfico 9: Familias del Barrio La Esperanza según material de


construcción de la vivienda, Baños del Inca-
2017……….89

Gráfico 10: Familias del Barrio La Esperanza según habitaciones con las
que cuenta la vivienda, Baños del Inca- 2017……………....90

Gráfico 11: Familias del Barrio La Esperanza según número de


integrantes que las conforman, Baños del Inca-
2017……………………………………………………………...92

Gráfico 12: Pobladores del Barrio La Esperanza según sistema de


abastecimiento de agua, Baños del Inca-
2017……………..95

Gráfico 13: Pobladores del Barrio La Esperanza según Red de


distribución de energía eléctrica, Baños del Inca-
2017……………………………………………………………...97

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 15


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Gráfico 14: Pobladores del Barrio La esperanza según eliminación de


excretas, Baños del Inca-
2017………………………………100

Gráfico 15: Organizaciones con las que cuenta el Barrio La Esperanza,


Baños del Inca- 2017…………………………………………101

Grafic0 16: Pobladores del Barrio La Esperanza según tipo de


eliminación de basura, Baños del Inca-
2017…………………………….103

Gráfico 17: Organizaciones con las que cuenta su comunidad y a la que


integran los pobladores del Barrio La Esperanza, Baños del
Inca-
2017……………………………………………………..104

Gráfico 18: Pobladores del Barrio La Esperanza según alimentos que


consumen con mayor frecuencia, Baños del Inca-
2017…………………………………………………………….108

Gráfico 19: Alimentos que escasean en la comunidad del Barrio La


Esperanza, Baños del Inca-
2017……………………………112

Gráfico 20: Pobladores del Barrio según momentos en que realizan el


lavado de manos, Baños del Inca-
2017…………………….114

Gráfico 21: Niños menores de 5 años del Barrio La Esperanza según


enfermedad que padecen con mayor frecuencia, Baños del
Inca-2017………………………………………………………116

Gráfico 22: Pobladores del Barrio La Esperanza según momentos en los


que acuden al establecimiento de salud, Baños del Inca-
2017……….........................................................................119

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 16


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Gráfico 23: Atención del personal de salud según calificación por los
pobladores del Barrio La Esperanza, Baños del Inca-
2017…………………………………………………………….121

Gráfico 24: Pobladores del Barrio La Esperanza según establecimiento


al que acuden principalmente por enfermedad, malestar o
accidente, Baños del Inca-
2017…………………………….122

Gráfico 25: Pobladores del Barrio La Esperanza según enfermedad de


la cual padecieron en los 12 últimos meses, Baños del Inca-
2017…………………………………………………………….125

Gráfico 26: Pobladores del Barrio La Esperanza según personal que los
atiende en el puesto de salud, Baños del Inca- 2017…….129

Gráfico 27: Pobladores del Barrio La Esperanza según razón por la que
no acuden al establecimiento de salud, Baños del Inca-
2017…………………………………………………………….131

Gráfico 28: Eliminación de Insectos y roedores en los pobladores del


Barrio La Esperanza según sustancia o método que utilizan,
Baños del Inca-
2017…………………………………………133

Gráfico 29: Familias del Barrio La Esperanza- Baños del Inca según
APGAR familiar, Baños del Inca-
2017……………………..136

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 17


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

INTRODUCCION

El perfil epidemiológico es el estudio de la morbilidad, mortalidad y factores de


riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas, la población y el
tiempo. Siendo la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que
sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de las
características que la definen. Entre estas características están la mortalidad, la
morbilidad y la calidad de vida.

El estado de salud, habitualmente se mide indirectamente a través del conjunto de


problemas de salud que afectan al bienestar de la población y que se ha
convenido en denominar morbilidad. Es importante considerar, sin embargo, que
un análisis integral del perfil de la morbilidad incluye no sólo a las enfermedades,
sino también a otros problemas de salud como aquellos que afectan la salud
mental, los accidentes tránsito, la violencia, la drogadicción, entre otros.

Cuando se habla de nivel de salud de una población, en realidad se está


hablando de distintos factores pero si se dan cuenta, la mitad de los factores que
influyen sobre cuán saludable es una población tienen que ver con factores
sociales. Los factores biológicos son solamente el 15%, los factores ambientales
un 10% y los asociados a atención de salud en todas sus gamas no más que el
25%. (Jeannette Vega, 2005)

La situación de necesidades en salud en un área geográfica o grupo de población


está usualmente caracterizada por variables e indicadores que representan
diferentes dimensiones. Las necesidades insatisfechas en salud no solo se
expresan a través de indicadores de morbilidad y mortalidad; por su relación como
determinantes de salud, los indicadores socioeconómicos y los de recursos,
acceso y cobertura de los servicios de salud son también una fuente importante
para la evaluación de dichas necesidades. En este sentido, la necesidad se
expresa como un daño o riesgo a la salud o bien como una carencia. En
contraste, bajo la óptica de salud como calidad de vida, donde el enfoque es más

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 18


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

hacia los determinantes que hacia las consecuencias de la enfermedad, una


situación saludable será aquélla en donde existan mejores condiciones de vida,
disponibilidad de recursos y mayor bienestar. (OPS, 2002)

El perfil epidemiológico desarrollado toma en cuenta determinantes históricos que


han sufrido pocas variaciones en el tiempo, riesgos tradicionales y emergentes
que poseen manifestaciones heterogéneas, y daños, en salud física y mental,
ocasionados en distintos grupos de población por padecimientos no transmisibles
y transmisibles. El perfil adquiere mayor complejidad, al considerar que los
determinantes, riesgos y daños transversalmente están condicionados por
profundas relaciones interculturales y de género que se expresan en
desigualdades y formas distintas de entender y abordar la salud. Al mismo tiempo
cada uno de estos tres componentes tienen un carácter dinámico, a través de por
lo menos tres transiciones descritas dentro del sector salud nacional: la
demográfica, la nutricional y la epidemiológica.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 19


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

I. CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Definición y delimitación del problema.

En la actualidad a nivel mundial existen distintos tipos de problemas


que afectan a poblaciones específicas. Estos pueden ser definidos
como aquellos factores que modifican el normal desenvolvimiento
social y ecológico de los habitantes de un espacio geográfico.
Dichos cambios se generan en forma natural o generalmente por
acción del ser humano.

En la actualidad, la comunidad de la esperanza es uno de los


lugares que cuenta con servicios de saneamiento (agua, luz
eléctrica, desagüe, etc.) Sin embargo, la eliminación de basura lo
realizan en el carro recolector, pero los pobladores no respetan el
horario asignado por la municipalidad y dejan la basura regada en
las calles; favoreciendo al incremento de enfermedades, insectos y
roedores.

La gran mayoría de personas cuentan con estudios básicos


(primaria y/o secundaria) pero aún se han encontrar índices de
analfabetismo, familias formadas por jóvenes que aún no han
terminado sus estudios o con varios integrantes que en muchos
casos su ingreso económico es menor al salario mínimo. Nos
damos cuenta que esta comunidad cuenta con un establecimiento
de salud, que no siempre cubre las necesidades requeridas por
sus habitantes; la falta de medicamentos, de personal de salud y en
ocasiones la mala atención de estos, la demora en atender o a
veces la falta de atención hacen que los pobladores se vuelvan
reacios a que ellos acudan al establecimiento de salud, y optan por
ser tratados en casa con hiervas naturales (automedicación) o
esperan que su enfermedad se agrave para ser atendidos.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 20


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

El hecho de que los ingresos económicos sean buenos en algunas


ocasiones y malos en la mayoría de veces, nos llevan a un cambio
en la estructura de la economía y la sociedad. La comunidad
principalmente no se dedica al desarrollo de actividades del sector
primario (agricultura, etc.) Sin embargo, podemos analizar que les
falta conocer acerca de la alimentación balanceada, basándose su
alimentación en arroz, papa, fideos, carbohidratos que no ayudan a
una buena alimentación y nutrición, por lo que su salud se agrava
con el pasar de los años, teniendo una deficiente calidad de vida.

1.2 Formulación del problema.

¿Cuál es el perfil epidemiológico de la comunidad de “La


Esperanza-Baños del Inca” en el año 2017?

1.3 Justificación.

El siguiente perfil epidemiológico de la comunidad La Esperanza se


realiza para poder obtener información de dicha comunidad, tanto
de cada una de las familias, así como también de la comunidad
misma. logrando un beneficio en común: brindar dicha información
al personal de la posta de salud de baños del inca, así como
también a nosotras mismas como alumnas, para así luego
intervenir de acuerdo a lo requerido de dicha comunidad.

1.4 Objetivos

Objetivo general

Determinar el perfil epidemiológico del Barrio “La Esperanza” –


Puesto de Salud Baños del inca 2017.

Objetivos específicos

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 21


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

 Describir las características demográficas de los pobladores


de la comunidad de La Esperanza.
 Determinar el ingreso económico de las familias de la
Comunidad de La Esperanza.
 Identificar las características de la vivienda de los pobladores
de la comunidad de La Esperanza.
 Identificar los servicios básicos con los que cuentan los
pobladores de la comunidad de La Esperanza.
 Identificar las organizaciones existentes en la comunidad de
La Esperanza.
 Enfermedades más comunes en los miembros de las familias
de La Esperanza.
 Determinar el APGAR Familiar de las familias de la comunidad
de La Esperanza.

II. CAPITULO II

MARCO TEORICO

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 22


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

2.1. Antecedentes sobre el tema

A NIVEL INTERNACIONAL

El perfil epidemiológico de América Latina y el Caribe: desafíos,


límites y acciones-CEPAL 2008
En el presente documento se ha analizado el perfil epidemiológico
de la región resaltando tanto los cambios temporales como la
heterogeneidad regional. El análisis de los cambios en la carga de
enfermedades utilizando las causas de muerte representa un
desafío para las políticas públicas, de salud, cuidado social y de
sistema de jubilación (Delwarde, Denuit y Eilers, 2007).

Retomando la caracterización del perfil epidemiológico


latinoamericano identificado por Frenk y sus colegas hace veinte
años el “modelo polarizado prolongado” parece seguir siendo una
característica regional.

Como se ha resaltado a lo largo del documento, la evolución


epidemiológica de los países latinoamericanos se caracteriza por la
coexistencia tanto de enfermedades pertenecientes al grupo de las
causas infecciosas y parasitarias como al grupo de las crónico
degenerativas, perfil que además está perturbado por el peso de
las causas externas que, en algunos subgrupos poblacionales
como en los hombres jóvenes, tiene un impacto relevante.

Paralelamente a la coexistencia de etapas transicionales, este


estudio muestra que en relación a los primeros dos grupos de
causas de muerte (causas trasmisibles y no transmisibles) las
dinámicas temporales son distintas: si por un lado el primer grupo
subsecuentemente una caída importante (entre los años setenta y
ochenta dependiendo del país) se estabiliza prolongando la fase
transicional, el segundo grupo gana importancia y peso

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 23


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

rápidamente, lo que en parte explica la coexistencia de etapas


mencionadas anteriormente. En términos de políticas de salud es
relevante tener un cuadro claro de lo que términos como
sobreposición de etapas, contratransiciones o polarización implican
en términos de inversiones económicas en salud.

Todos los países de la región están encarando un doble desafío:


seguir disminuyendo ulteriormente la mortalidad por causas
infecciosas y parasitarias y enfrentar la creciente mortalidad por
causas no transmisibles. Lo que se nota es que en términos de
costos los dos grupos tienen diferencias enormes tanto en cuanto a
morbilidad como a mortalidad. Si el primer grupo de causas en la
mayoría de los casos es prevenible y curable con medidas muchas
veces de bajo costo (Kent y Yin, 2006), como antibióticos, vacunas,
hidratación etc.; el segundo grupo es notablemente más
dispendioso en términos de prevención y cura. También el costo
del proceso que lleva a la defunción.
Las implicaciones en las acciones de políticas públicas de salud
son muchas, si por un lado no es posible dejar de invertir en los
instrumentos necesarios para mejorar la salud de los niños es bien
probable que el creciente número de adultos mayores, debido al
proceso de transición demográfica en cada país exija acciones de
diversa índole en términos de prevención, curación y cuidados. Así
los programas de salud tienen que encontrar un equilibrio costo-
efectividad en el manejo del perfil de salud de la población.

Un elemento que en este contexto no se ha observado es la


variabilidad interna de cada país en relación a las condiciones
sociales, grupos étnicos, religiosos, etc. El perfil entregado en el
análisis de cada país es un promedio de la situación nacional. Sin
embargo, es notorio que las micro realidades que componen cada
país difieren notablemente en términos de recursos económicos,
acceso a los servicios, acceso a la educación, acceso a la salud y

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 24


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

que por lo tanto cada contexto tiene un perfil epidemiológico


distinto. Esto genera coexistencias epidemiológicas en el mismo
país y por lo tanto la necesidad de desarrollar planes y acciones
que tomen en consideración realidades específicas.

Finalmente es relevante subrayar que, si por un lado es necesario


invertir en estructuras, tecnologías y programas específicos de
salud, esto no es suficiente (pero si necesario) para mejorar las
condiciones de salud de la población, si a esto no se flanquea un
esfuerzo mayor en hacer que cada sociedad sea más equitativa
(social y económicamente). En este sentido, muchos estudios
analizan la relación entre inequidades (especialmente económicas)
y salud (Wilkinson, 1992; Wilkinson y Pickett 2006 y 2009). Allá
donde se observan sociedades menos equitativas se observan
peores condiciones de salud.

Este resultado se mantiene también controlando inversiones


económicas importantes en servicios y tecnologías. Es decir que lo
que importa para determinar el nivel de mortalidad y de salud de
una sociedad no es tanto la condición general de bienestar de la
sociedad misma sino más bien cómo está distribuido. Así que
mientras más igualmente está distribuido el bienestar en la
sociedad, mejor es la condición de salud de la sociedad misma
(Editor’s Choice, 1996).

A NIVEL NACIONAL

Estudio Epidemiológico de Distribución y Frecuencia de Atenciones


Preventivas, Recuperativas y de Morbilidad en Zonas AUS - Perú
2011

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 25


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Al mes de junio del año 2011, la población asegurada al SIS AUS


era de 871 935 asegurados y estaba concentrada predominante en
la costa peruana: Regiones de Lima y Callao. La concentración de
asegurados SIS AUS en Lima y Callao (84 %) era de 72 % y 12%
respectivamente, lo que representa 732 425 asegurados. Esta
predominancia de concentración de asegurados AUS en Lima y
Callao se explica porque ambas fueron las primeras Regiones en
iniciar la implementación del AUS, gracias a la pro-actividad de sus
autoridades sanitarias y a las facilidades con que cuentan en
materia de acceso a internet y alto porcentaje de población
identificada (población con DNI), situación que no ha sido similar en
los demás ámbitos pilotos de AUS del país.
Durante el primer semestre del año 2011, el Seguro Integral de
Salud financió 898 320 atenciones, siendo el grupo etario más
beneficiado el comprendido entre los 20 y 59 años, en los que se
concentró el 49% de las atenciones, seguido del grupo etario de 0 a
4 años, en el que se concentró el 21% de las atenciones. Las
Regiones de Lima y Callao, fueron las que concentraron el mayor
número de atenciones (99%), con 81,3 % y 17,7% respectivamente.
El 78,5 % de las atenciones AUS financiadas por el Seguro Integral
de Salud (703 795 atenciones), se realizaron en establecimientos
del primer nivel de atención (puestos y centros de salud).
Durante el primer semestre del año 2011, el Seguro Integral de
Salud financió 27 090 partos, en aseguradas SIS AUS, de los
cuales el 70% (19 095) correspondieron a partos vaginales,
mientras que el 30 % (7 995) correspondieron a cesáreas.
El 7 % de los partos financiados por el Seguro Integral de Salud (1
921), se registraron en mujeres menores de 18 años de edad, entre
los 12 y 17 años. También se registraron 5 partos (0.02%) en
mujeres menores de 12 años.
Las atenciones de salud recuperativas representaron el 70,8% (636
211) del total de atenciones, mientras el 24,4% (219 633)
correspondió a atenciones de salud preventivas. Las atenciones de

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 26


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

parto, apoyo al diagnóstico y prestaciones administrativas (que


incluye la asignación por alimento y traslados de emergencia
nacional, urbano y periurbano), representaron sólo el 4,8% del total
de atenciones.
La principal causa que motivó una atención de salud preventiva de
debió a “Atención Prenatal” que representó el 45,6% (100 045) del
total de atenciones preventivas, seguido en segundo lugar de
“Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en niños”, con 12%
(26 414) y en tercer lugar por “Salud bucal”, con 9,1% (19 977) del
total de atenciones preventivas.
La principal causa que motivó una atención de salud recuperativa
se debió a “Consulta externa” que representó el 74,2% (471 859)
del total de atenciones recuperativas, seguido en segundo lugar de
“Restauración dental simple”, con 4,6% (29 238) y en tercer lugar
por “Consulta Médica Especializada”, con 4,4% (27 943) del total de
atenciones recuperativas.
Las principales causas de morbilidad a nivel nacional
correspondieron en primer lugar a “Infecciones respiratorias agudas
de vías aéreas superiores”, (16 % del total de atenciones), en
segundo lugar a “Patología dentaria” (10 % del total de atenciones),
en tercer lugar a “Otras enfermedades del sistema urinario” (4 % del
total de atenciones) y en cuarto lugar a “Bronquitis aguda y
bronquiolitis aguda” (3 % del total de atenciones).

Perfil epidemiológico de Perú – Universidad de Piura

El Perú en 1940 tenía 8 millones de habitantes, era básicamente


rural, su perfil ocupacional era centralmente AGRÍCOLA-MINERO y
su situación sanitaria se resumía en un perfil epidemiológico propio
de un país subdesarrollado. Hoy el Perú Tiene 26 millones de
habitantes, es básicamente urbano, su perfil ocupacional es
centralmente informal y de subocupación y su situación sanitaria es

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 27


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

mixta o de acumulación epidemiológica. En los 60 años


transcurridos la salud evolucionó mostrando las características
centrales del proceso epidemiológico peruano.

De acuerdo al enfoque actual, la salud está condicionada por:


Ambiente, Estilos de vida, Biología Humana y Servicios de Salud;
debido a la crisis económica el deterioro de estos factores es
evidente con un impacto negativo en la salud, que determinó dos
grandes cambios en los patrones de muerte, enfermedad e
invalidez que son otras características de nuestro perfil
epidemiológico.
En relación al retorno de patologías reemergentes, la epidemia del
Cólera en 1991 constituyó una advertencia sobre la regresión
epidemiológica propiciada por la crisis. También lo es el
resurgimiento de la malaria, el dengue, los brotes periódicos de
peste, fiebre amarilla y otras. Son lecciones dolorosas sobre cómo
arrastramos viejos problemas de salud que, ante las deficientes
condiciones de vida, vuelven contra la población.

A NIVEL LOCAL

No se encontró ningún perfil epidemiológico en Cajamarca ni en la


Esperanza-Baños den Inca.

2.2. Bases teóricas

DEFINICIÓN DE PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

(Dr. Álvaro Whittembury V. 2010) El perfil epidemiológico es la


expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la
población, y cuya descripción requiere de la identificación de las
características que la definen. Entre estas características están la

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 28


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida. El estado de salud,


habitualmente se mide indirectamente a través del conjunto de
problemas de salud que afectan al bienestar de la población y que
se ha convenido en denominar morbilidad. Es importante
considerar, sin embargo, que un análisis integral del perfil de la
morbilidad incluye no sólo a las enfermedades, sino también a
otros problemas de salud como aquellos que afectan la salud
mental, los accidentes de tránsito, la violencia, la drogadicción,
entre otros. En el caso del Perú, el perfil de la morbilidad expresa
además la condición de pobreza y los bajos niveles de desarrollo
del país. Por lo tanto, los problemas de salud que lo aquejan son
propios de un país poco desarrollado y están relacionados con su
evolución demográfica, las condiciones de vida de la población y el
desarrollo de los servicios de salud.

DATOS DEMOGRÁFICOS EN EL PERÚ

INEI (2014)

La población del Perú hasta el 30 de junio de 2014, ascendía a 30


814 175 habitantes con una densidad promedio de 24 habitantes
por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %.2 El 52,6 % de
la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4
% en la selva.

La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total


de la población, es decir 22 668 626 habitantes. Las personas
mayores de 65 años representan el 6,4 %. La esperanza de vida
para los hombres es de 72 años, mientras que para las mujeres es
de 77 años. El país tiene un índice de alfabetización del 87,73 %.

A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue


registrando índices sociolaborales problemáticos. La tasa de
mortalidad infantil es de 17,96 %,3 muy por encima de otros países
de América Latina. Las tasas de pobreza total e indigencia
(pobreza extrema) son respectivamente 23,9 % y 4,7 %.11 12 El

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 29


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Perú es un país multiétnico, multirracial y pluricultural, el Estado


reconoce setenta y dos grupos etnolingüísticas agrupados en
dieciséis familias lingüísticas.

La población censada en 2007 en los centros urbanos ascendía a


20 810 288 habitantes, que representa el 75,9 % de la población
nacional. La población censada en los poblados rurales fue de 6
601 869 personas, es decir el 24,1 % de la población
empadronada. (Oficina Departamental de Estadística e
Informática de Cajamarca).

Perú: Síntesis Estadística 2015

PERÚ: POBLACIÓN PROYECTADA POR SEXO, 2015

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 30


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

El 49.9 % es de sexo masculino y 50,1 es de sexo femenino

(Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI)

EDUCACIÓN

PERÚ: ASISTENCIA A EDUCACIÓN INICIAL, 2010 – 2015

En el año 2015 observamos que un 85% es de nivel de educación inicial.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 31


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

PERÚ: ASISTENCIA A EDUCACIÓN INICIAL DE NIÑAS Y NIÑOS DE 3 A 5


AÑOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2015 – II Trimestre

PERÚ: ASISTENCIA A EDUCACIÓN PRIMARIA DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 11


AÑOS, 2010 – 2015

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 32


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

INGRESO ECONÓMICO DE LAS FAMILIAS EN EL PAÍS

INEI (2012) Los ingresos de los hogares han tenido un crecimiento


de 66% en los últimos siete años. Mientras en 2005 el promedio
era de S/. 1,432 al mes, en 2012 se elevó a S/. 2,374.

NIVEL DE POBREZA EN EL PERÚ Y EN CAJAMARCA

Nivel de pobreza en el Perú

En el Perú la pobreza nacional bajó dos puntos porcentuales al


pasar de 27.8% por ciento en el 2011 a 25.8% por ciento en el
2012, con lo que 509,000 personas dejaron de ser pobres durante
el 2012, según informó el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). Las cifras oficiales, otorgadas por el INEI,
estimaron un 23,9% de pobreza en el 2013 que se redujo al 20%
en el 2015 y se estima una reducción al 18.7% para el 2016.

Nivel de pobreza en Cajamarca

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informó


que, en el 2015, el departamento de Cajamarca presenta una
pobreza extrema en el intervalo de 16.6% a 23.9%; en tanto que
más del 50% de la población de Cajamarca son pobres.

SERVICIOS BÁSICOS EN EL PERÚ

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2014 dio a


conocer que, en el primer trimestre del presente año, se incrementó
el acceso a servicios básicos en los hogares del área rural que
contribuyen a una mejor calidad de vida de la población con
menores recursos.

Según el Informe Técnico Condiciones de Vida en el Perú,


trimestre enero-febrero-marzo de 2014, elaborado con los
resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, el mayor
incremento se reportó en el acceso al servicio de agua por red

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 33


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

pública de los hogares rurales en 5,4 puntos porcentuales, respecto


a similar periodo del año 2013, alcanzando a 64 de cada 100
hogares.

A nivel nacional, de cada 100 hogares 88 consumen agua


proveniente de red pública y en el área urbana son 95, tasas que
representan incrementos de 1,6 y 0,5 puntos porcentuales,
respectivamente; respecto a similar trimestre del año pasado.

Se incrementan hogares del área rural que eliminan sus excretas


mediante red pública de alcantarillado o pozo séptico. Según área
de residencia, de cada 100 hogares del ámbito rural 47 eliminaron
sus excretas mediante pozo séptico, lo que representó un
incremento de 3,0 puntos porcentuales. De este total, 30 hogares
eliminaron sus excretas mediante pozo séptico y 17 hogares
mediante red pública de alcantarillado.

En el área urbana 91 de cada 100 hogares tienen sistema de


eliminación de excretas por red pública. A nivel nacional, de 100
hogares 73 eliminan las excretas mediante red pública de
alcantarillado y 9 mediante pozo séptico.

Acceso a energía eléctrica por red pública alcanzó a 74 de cada


100 hogares del área rural. En el trimestre de análisis, el acceso a
energía eléctrica por red pública de los hogares del área rural
alcanzó a 74 de cada 100, lo que representó un incremento de 2,4
puntos porcentuales, en comparación con el trimestre enero-
febrero-marzo de 2013.

A nivel nacional, de cada 100 hogares 93 cuentan con energía


eléctrica por red pública dentro de la vivienda y en los hogares del
área urbana esta cobertura alcanzó a 99 de cada 100 hogares.

TIPOS DE HOGARES A NIVEL NACIONAL:

En la sociedad peruana, se observa similar comportamiento al que


se da en la Región, han surgido nuevas configuraciones familiares,

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 34


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

como parejas sin hijos y hogares sin núcleo, a la vez que continúan
aumentando los hogares con jefatura femenina, que conviven con
los hogares tradicionales, lo que podría indicar que existen nuevos
arreglos familiares propios de la modernidad. Estos cambios, son
más notorios en las áreas urbanas y en los grupos etáreos jóvenes
o en los ciclos de vida familiar tempranos.

Según el Censo Nacional del 2007, el total de hogares en viviendas


particulares con ocupantes presentes a nivel nacional ascienden a
6 millones 754 mil 74. Por tipos de hogar, el nuclear es el más
numeroso, constituyendo el 53,0% de todos los hogares del país (3
millones 577 mil 316). El segundo tipo más relevante es el hogar
extendido con el 25,1% (1 millón 695 mil 898).

El hogar unipersonal representa el 11,8%. Finalmente, el hogar sin


núcleo, o sea, en el que el jefe o (a) vive acompañado con algún
familiar o un no familiar, o ambos; constituye el 6,0%. Sólo el 4,2%
son hogares compuestos (subdivididos en hogares nucleares y
extensos).

SERVICIO BÁSICO DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE:

El servicio de Agua Potable en la ciudad de Los Baños del Inca es


administrado por la Empresa de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado de Los Baños del Inca (SEAPABI). El sistema de
captación se abastece de un manantial ubicado en la localidad de
Otuzco con un aforo variable de 32 a 40 lts/seg. del cual solo se
capta 20 lt/seg. Las Líneas de Conducción están conformadas por
tuberías de 6” y 8”, que se dirigen indistintamente a los reservorios
de Mayopata, ubicado en las en el Barrio La Esperanza y al
reservorio de Mishapuquio ubicado en Otuzco, zona alta La
Victoria, cercana a la fuente de captación. El tratamiento del agua
captada consiste en el suministro dosificado de cloro, que se
realiza in situ y de manera periódica por pobladores del lugar.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 35


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

La Línea de Conducción al Reservorio Mayopata y la de Aducción


del Reservorio Mishapuquio se desarrollan paralelamente a la
Carretera Baños del Inca – Otuzco, con una longitud de 6 Km. El
área central de la ciudad es abastecida por el reservorio de
Mayopata; y la parte periférica de la ciudad se abastece por el
Reservorio de Mishapuquio.

De acuerdo a la información proporcionada por SEAPIBI, la


cobertura actual (2,005) del servicio de agua potable es de 1,500
conexiones domiciliarias y del servicio de desagüe es de 900
conexiones domiciliarias. Las zonas no servidas por agua potable
son Lotización Huayrapongo, Barrio Yahurahuaca, y la zona
inmediata a la Av. Los Eucaliptos conocida como Baños Punta. Las
zonas no servidas por el servicio de desagüe son además de las
anteriores, la Urb. Hurtado Miller y parte de la Esperanza, La
Retama y Puyllucana.

(http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_cajamarca/caj
amarca/banosdelinca.pdf)

El servicio de Agua Potable en la ciudad de Los Baños del Inca es


administrado por la Empresa de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado de Los Baños del Inca (SEAPABI). El sistema de
captación se abastece de un manantial ubicado en la localidad de
Otuzco con un aforo variable de 32 a 40 lts/seg. del cual solo se
capta 20 lt/seg.

Las Líneas de Conducción están conformadas por tuberías de 6” y


8”, que se dirigen indistintamente a los reservorios de Mayopata,
ubicado en las en el Barrio La Esperanza y al reservorio de
Mishapuquio ubicado en Otuzco, zona alta La Victoria, cercana a la
fuente de captación. El tratamiento del agua captada consiste en el
suministro dosificado de cloro, que se realiza in situ y de manera
periódica por pobladores del lugar. La Línea de Conducción al
Reservorio Mayopata y la de Aducción del Reservorio Mishapuquio

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 36


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

se desarrollan paralelamente a la Carretera Baños del Inca –


Otuzco, con una longitud de 6 Km. El área central de la ciudad es
abastecida por el reservorio de Mayopata; y la parte periférica de la
ciudad se abastece por el Reservorio de Mishapuquio.

ORGANIZACIONES INSCRITAS PARA EL CCLP 2012-2014

OBSERV
ORGANIZACION SEGMENTO DE LA DELEGADO
N° DNI DIRECCIÓN ACIO
ES SOCIALES ORG. ELECTOR
NES

IRMA
COMEDOR BARRIO LA
ORGANIZACIÓN ANTONIETA
2 POPULAR LOS 26674089 ESPERANZ APTA
SOCIAL DE BASE TORRES
PINOS A
CHÁVEZ

Fuente: Municipalidad Provincial de Cajamarca

ENERGÍA ELÉCTRICA

La cobertura del servicio de energía eléctrica alcanza el 95% de la


ciudad, en el 2005. Las zonas sin dotación de servicio de energía
eléctrica se ubican en la periferia de la ciudad y en las
inmediaciones de Jr. Zepita (contigua a la zona militar), Calle
Rosapampa y Av. Manuel Noriega. Al respecto es importante
mencionar que la Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca ha
previsto la ampliación del servicio de energía eléctrica para
satisfacer la demanda de los centros poblados del ámbito rural;
mediante la inversión de recursos propios. (estudios CS,
Cajamarca 2005)

PROLIFERACIÓN DE VECTORES SANITARIOS.

David, 2012. Los riesgos por el manejo inadecuado de basuras son


principalmente indirectos, y afectan al público en general. Ellos se
originan por la proliferación de vectores de enfermedades tales
como moscas, mosquitos, ratas y cucarachas que encuentran en

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 37


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

los residuos sólidos (los cuales son su fuente de alimento) y


propician las condiciones adecuadas para su reproducción.

Control integrado de plagas AmbiTest, 2015. Se puede afirmar que


la higiene y la limpieza son el enemigo número uno de las plagas
más comunes. Por lo tanto, es conveniente enfocarse en mantener
todo en orden y completamente limpio. En este sentido, cualquier
lugar o espacio que esté desordenado o sucio, es posible que
aparezcan seres desagradables como las cucarachas, ratas o
ratones.

En este sentido, ante la presencia de estas plagas se aplican


diversas medidas de control, con el propósito de eliminarlas. Del
mismo modo, resulta fundamental tomar en cuenta algunas
medidas de saneamiento y limpieza previas a la aplicación de
prácticas de control y prevención de dichos organismos.

Por lo tanto, entre estas medidas de limpieza, se encuentran las


siguientes:

• Mantener la limpieza en los diferentes ambientes del hogar.


Especialmente, esto se debe hacer en aquellos lugares en los que
se almacenan y manipulan los alimentos, por ejemplo, la cocina.

• Mantener limpios espacios como el baño, el cual es un medio


para la aparición de plagas.

En resumen, al tomar en cuenta las medidas fundamentales para


controlar plagas, se podrá evitar o eliminar cualquier invasión de
ratas, insectos, entre otros.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL


PERÚ

WillyC.2013. Un programa social está referido a la parte del gasto


social que puede ser calificada según:

Su naturaleza universal o focalizada:

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 38


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Programa universal: Que no discrimina al beneficiario. En el Perú


están definidos como tal Educación Inicial, Educación Primaria,
Educación Secundaria y la Provisión Básica de Salud.

Geográficamente se ubican en todo el territorio nacional mediante


más de 42 mil locales educativos y más de 7 mil establecimientos
de salud.

Programa focalizado: Que atiende a determinado grupo, región o


problema y se implementa empleando focalización geográfica y/o
individual, como es el caso del Seguro Integral de Salud, el
Programa del Vaso de Leche, el Programa de Comedores
Populares, los programas de alimentación y nutrición del PRONAA,
el Programa JUNTOS, los Programas de Inversión Social y
Productiva, de Provías Descentralizado, FONCODES,
AGRORURAL y Electrificación Rural, etc.

Geográficamente se ubican de manera diversa; por ejemplo:

A nivel nacional, como el Programa del Vaso de Leche que se


distribuye a los 1834 municipios del país (pero focaliza sus
beneficiarios entre niños menores de 14 años, madres gestantes y
en periodo de lactancia, personas mayores de 65 años y afectados
por TBC), o como el Seguro Integral de Salud.

En determinados distritos, como el Programa JUNTOS atiende a


638 comunas (pero focaliza su atención en familias pobres con
niños menores de 14 años y madres gestantes).

Pueden dirigirse a determinado grupo objetivo, como el programa


Wawa-Wasi (que con 23 millones en el 2007 focaliza su atención
en niños menores de 3 años).

Si otorgan beneficios individuales o colectivos:

Beneficios individuales: Donde la prestación se entrega


directamente al beneficiario:

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 39


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Por ejemplo, todo lo que es educación y salud en general,


Programa del Vaso de Leche, Programa JUNTOS, Wawa-Wasi,
entre otros.

Beneficios colectivos: Donde la prestación benéfica a la


comunidad o región en general:

Por ejemplo, lo que hacen FONCODES, PROVIAS


Descentralizado o Electrificación Rural: carreteras rurales,
puentes, estaciones eléctricas.

CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS

Definición

INCAP 2014. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se concibe como


el conjunto de alimentos, expresados en cantidades suficientes
para satisfacer las necesidades de calorías de un hogar promedio.
Sin embargo, debe quedar claro que representa un mínimo
alimentario a partir del patrón de consumo de un grupo de hogares
de referencia y no una dieta suficiente en todos los nutrientes.

Por lo tanto, la CBA no es una dieta ideal y, en consecuencia, no


debe ser utilizada como instrumento para la educación alimentaria
nutricional, ni para establecer necesidades alimentarias de un
individuo o de una población en particular.

La CBA tiene como objetivo valorar el requerimiento calórico al cual


está referida y que es su umbral, ya que este valor es parte de los
parámetros para la medición de la pobreza mediante el método de
Línea de Pobreza.

El procedimiento que se sigue para determinar la composición de la


nueva CBA, es la metodología recomendada por el Instituto de
Nutrición de Centroamérica y

Panamá (INCAP, 2014) y que consiste en:

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 40


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

o Determinación del requerimiento energético del individuo


promedio.
o Definición del grupo de hogares de referencia
o Transformación de las cantidades consumidas a nutrientes
o Selección de alimentos
o Conformación de la CBA: alimentos, aporte calórico,
cantidades y valoración

Para determinar las necesidades energéticas del individuo


promedio se consideró la estructura de la población por sexo, edad,
actividad física y peso.

El requerimiento energético promedio per cápita diario para la zona


urbana resultó ser 2 184 calorías y para la zona rural 2 258
calorías.

Composición

o Lácteos
o Carnes (pollo, cerdo, pescado, etc.)
o Huevos
o Menestras
o Cereales (maíz, arroz, pan, pastas, etc.)
o Azúcares
o Grasas (aceite vegetal o manteca, etc.)
o Verduras
o Frutas (manzana, naranja, fresas, uva, sandía, melón,
etc.)
o Otros (café, sal de mesa)

En el Perú para una persona no sea considerada pobre debe tener


la capacidad de consumir más de S/. 303 al mes, que es el monto
fijado como el promedio mensual por persona de la canasta
familiar.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 41


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI), la canasta básica familiar es la que permite medir la pobreza
monetaria, en base a la capacidad de consumo de productos
alimenticios y no alimenticios.

Este monto que midió el límite de la pobreza en el 2014 fue


incrementado respecto del que se utilizó en la medición del año
2013, en que la canasta básica era de S/. 292 por persona.

Es así que, para una familia de cinco personas, sería necesario


que el consumo supere los S/. 1,515 al mes.

¿QUÉ PASÓ EN EL 2016? Al tercer trimestre, la canasta básica


familiar en el Perú cayó 0.5% en volumen y creció 0.3% en valor,
según KWP. (Ver gráfico Evolución de la canasta básica familiar).

La desaceleración de la demanda interna que pasó de crecer 6.9%


en el tercer trimestre del 2012 a sólo 1.2% en el mismo período del
2016 y, en consecuencia, el mayor nivel de desempleo de los
últimos cuatro años, afectó principalmente al consumo de las
familias de niveles socioeconómicos (NSE) más bajos.

A mayor desempleo, mayor incertidumbre del consumidor y mayor


restricción en el gasto. Durante el 2016 se evidenció la preferencia
de las familias por gastar más en productos de consumo masivo en
el canal tradicional bodegas y mercados, afectando principalmente
al canal moderno de hipermercados y supermercados.

Actualmente, 64.1% del gasto de los hogares en productos de


consumo masivo se realiza en el canal tradicional, mientras que en
el 2013 era el 62.8%, según KWP.

PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

En la región Cajamarca la proporción de la anemia en menores de


3 años según el reporte del Sistema de Información del Estado
Nutricional (SIEN), ha venido disminuyendo de manera sistemática
y sostenida en el último año se ha disminuido en 2.7% comparado

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 42


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

con el 2014. Las provincias de Celendín, Cajabamba y Cajamarca


son las que presentan la mayor proporción de menores de 3 años
con anemia. La provincia de Contumazá, reporta la menor cantidad
de niños con anemia (27.7%). Se tiene una brecha del reporte
(SIEN) de 6.4 % con el reporte de la encuesta ENDES año 2015,

en esta encuesta también se evidencia el descenso porcentual de


la anemia.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 43


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

LAS CATEGORÍAS MÁS AFECTADAS

En el 2016, las categorías más afectadas fueron las maduras,


como alimentos y lácteos (Ver gráfico Lácteos es la canasta más
afectada). Este decrecimiento indujo a una búsqueda de eficiencias
operativas, reducción de inversión publicitaria, enfoque en gastos
que promuevan directamente la venta e incremento de precios para
mantener rentabilidad (según el INEI, alrededor del 80% de los
productos de la canasta básica subieron de precio solamente entre
enero y mayo).

Además, tuvieron que lidiar con pequeños pero agresivos


competidores que optaron por reducciones de precio para
mantener el volumen de venta aún a costa de rentabilidad.

Por otro lado, la categoría de bebidas tuvo un importante


crecimiento dado el impulso del fenómeno de El Niño durante el
primer semestre y la dinamización de la categoría con el
lanzamiento de bebidas no carbonatadas por parte de las
embotelladoras. Cuidado personal también experimentó un
crecimiento importante.

Ello se explica por la baja penetración de la mayor parte de los


productos que conforman la categoría. Según KWP, 17 de los 24
productos de la categoría cuidado personal no superan el 70% de
penetración (cada punto adicional equivale a 40,000 hogares). Con
este panorama, la categoría aún tiene mucho espacio para
continuar creciendo.

UN 2017 DE TRANSICIÓN

El primer semestre del 2017 seguirá siendo difícil. Los indicadores


macroeconómicos recién levantarían en la segunda mitad. Según

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 44


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Focus Economics, el consumo privado pasaría de crecer 3.3% en


el cuarto trimestre del 2016 a 3.7% en el tercer trimestre del 2017.

En tanto, se estima que el sector construcción crezca 2.3% en el


2017, comparado con una caída estimada de 2% en el 2016. Dicho
sector es importante dado que emplea gran cantidad de mano de
obra poco calificada, por lo que es relevante para la recuperación
del consumo de las familias de NSE D.

LAVADO DE MANOS

La higiene de las manos se considera la principal medida necesaria


para reducir las IRAS. Aunque la higiene de manos es una acción
sencilla, la falta de cumplimiento entre los profesionales de la salud
sigue constituyendo un problema a escala mundial.

La higiene de manos es la medida más eficaz para prevenir


transmisión de patógenos durante la prestación de atención
sanitaria. En un estudio publicado en el 2013 por Benedetta
Allegranzi et al.

Donde se evalúa el impacto de la estrategia recomendada por


OMS, mostro que el cumplimiento general a las medidas de higiene
de manos aumentó de 51.0% antes de la intervención (IC 95%
45.1-56.9) a 67.2% después (61.8-72.2). El cumplimiento se asoció
de forma independiente al ingreso nacional bruto per cápita, con un
mayor efecto de la intervención en los países de ingresos bajos y
medianos (odds ratio [OR] 4.67, IC 95% 3.16-6.89; p <0.0001) que
en los países de altos ingresos (2.19, 2.03-2.37; p <0.0001).

Los conocimientos de los profesionales sanitarios de trabajo mejoró


en todos los servicios con un aumento en el promedio de18.7 (IC
95%: 17.8-19.7) 24.7 (23.7-25.6) después de las sesiones
educativas.

En este sentido, la OMS impulsa su accionar en varios niveles,


desde el 2012 los Ministros de Salud de 127 países han suscrito un

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 45


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

compromiso para la reducción de IAAS y más de 40 países han


iniciado campañas de higiene de manos durante este tiempo.

A partir de lo señalado por la OMS párrafos anteriores, el Ministerio


de Salud considera importante que como núcleo central de una
atención segura en el paciente, es que todos los trabajadores de la
salud deben lavarse las manos en el momento adecuado y de la
manera correcta.

Por ello, es necesario implementar un conjunto de herramientas


comunicativas promocionales para contribuir a la mejora de las
prácticas de higiene de manos, en base la investigación y pruebas
y de rigurosas pruebas existentes, además de trabajar en estrecha
colaboración con una serie de expertos en la materia. (MINSA,
2015)

La Iniciativa Global de Lavado de Manos (2007-2010) es un


proyecto implementado con la asistencia técnica del Programa de
Agua y Saneamiento del Banco Mundial (WSP por sus siglas en
inglés) en los siguientes países: Perú, Senegal, Tanzania y
Vietnam, que buscó contribuir al aprendizaje acerca del cambio de
comportamiento en lavado de manos en poblaciones a gran escala.

En el Perú, desde el año 2003, la Iniciativa Lavado de Manos (ILM)


se conformó como una alianza público privada, liderada por el
Ministerio de Salud, con la participación de la Agencia para el
Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), la Cooperación Suiza
(COSUDE) y el Programa de Agua y Saneamiento del Banco
Mundial (WSP), así como cerca de cincuenta empresas y
fundaciones privadas y ONGs. El objetivo de la ILM en esta primera
etapa (2003-2006) fue priorizar la promoción de la práctica de
higiene dado su reconocido impacto en la reducción de la diarrea
infantil de hasta 47%.

La ILM incluyó la capacitación de promotores de salud y profesores


en comunicación para el cambio de comportamiento y la realización

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 46


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

de campañas en medios masivos. En esa primera etapa, la


iniciativa alcanzó 14 regiones. En el año 2007, a través de un
consenso entre la Fundación Bill & Melinda Gates y el Programa de
Agua y Saneamiento del Banco Mundial, la ILM fue rediseñada
para alcanzar una mayor dimensión, y así contribuir con la mejora
de la salud y bienestar de los niños y familias de escasos recursos
del país.

La ILM se sumó al proceso de descentralización en marcha en el


país; se integró a programas nacionales y regionales de nutrición
tales como JUNTOS, Wawa Wasi y PRONAA del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, y a la Dirección de Educación
Ambiental del Ministerio de Educación.

En esta etapa, la ILM se implementó en cerca de 1000 distritos


ubicados en 24 regiones del país. Iniciativa de Lavado de Manos:
Resultados, impacto y lecciones en Perú Durante los tres años de
implementación de la ILM (2007- 2010), se estima que 5.9 millones
de mujeres (entre las edades de 14 a 49 años) y niños (hasta los
12 años) escucharon los mensajes de lavado de manos con jabón,
a través de diversos canales.

En la evaluación de impacto, concluida en el año 2011, se observó


un aumento significativo del comportamiento de lavado de manos
con jabón en los hogares cuyos niños participaron en el programa
escolar de lavado de mano. De esta manera, el grupo conformado
por madres y cuidadoras que se lavan las manos antes de comer
se incrementó en 61%, y en 69% antes de cocinar (WPS, 2008)

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN EL DEPARTAMENTO


DE CAJAMARCA.

Gripe

La gripe es una enfermedad respiratoria causada por un virus,


afecta al aparato respiratorio superior y/o al inferior. Puede

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 47


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

acompañarse de fiebre, dolor muscular y de cabeza, y debilidad


generalizada. Casi todos los inviernos se producen brotes de esta
enfermedad.

Los brotes de esta enfermedad aparecen todos los años,


especialmente en invierno y primavera. Los principales afectados
son los niños (donde aumenta de forma considerable la falta de
asistencia a clase), posteriormente los más afectados son los
adultos. De entre todos los afectados son los niños y ancianos los
que presentan mayor riesgo de complicación
(tusalud.com.mx/121703.htm)

Desnutrición infantil

En el Perú, la pobreza sigue afectando alrededor del 50% de la


población y la desnutrición crónica sigue el mismo patrón
geográfico. Entre los pobres extremos, el 35% de los niños está
desnutrido frente a un 13% entre los no pobres. La desnutrición por
si misma limita el desarrollo económico del país al reducir la
productividad del capital humano.

Ser pobre y estar desnutrido es una doble condición que acentúa la


exclusión y la inequidad. La nutrición del niño se presenta, así
como un insumo esencial para el desarrollo social y económico
para el país.

La inversión en proteger a nuestros niños de la desnutrición, es


sumamente rentable para asegurar la competitividad.

Sarampión

El sarampión es una enfermedad producida por la infección de un


virus (mixovirus) que es muy contagioso, y que cursa con un
cuadro clínico en tres fases, un período inicial de incubación
prácticamente sin síntomas, una fase precoz con enrojecimiento
intenso de la mucosa oral y de la garganta y un gran catarro ocular,
faríngeo y nasal. Posteriormente aparece una erupción en la piel en

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 48


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

forma de manchas rojas confluentes y diseminadas, tos con fiebre


y enrojecimiento de las conjuntivas oculares.

La infección puede causar epidemias en los meses de invierno y


primavera, no existen diferencias entre sexos.

Una vez pasada la enfermedad se adquiere inmunidad de por vida,


la otra forma de generar una inmunidad es someterse a la
vacunación del sarampión.

Parasitosis

Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por


parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre.
Algunos de ellos pueden observarse en heces aun estando
alojados fuera de la luz intestinal, por ejemplo, en el hígado
(Fasciola hepática) o en pulmón (Paragonimus spp.)

Tuberculosis

Ministerio de Salud de Salud, Dirección General de


Epidemiologia, 2016. La tuberculosis es una enfermedad
infecciosa producida por el Mycobacterium tuberculosis.
Normalmente afecta primariamente a los pulmones, pero puede
extenderse a otros órganos. La tuberculosis (TB) continúa siendo
un importante problema de salud global, según las últimas
estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la TB
en el año 2014 afectó a 9.6 millones de personas y fue responsable
de la muerte de 1,5 millones de personas a nivel mundial.

En nuestro país la tuberculosis es una importante causa de


morbilidad en el grupo de jóvenes y adultos, se reportan casos en
todos los departamentos del país, pero la enfermedad se
concentra principalmente en los departamentos de la costa central
y la selva.

La resistencia a los fármacos antituberculosis, es un problema


emergente que ha complicado de cierta manera el control de la

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 49


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

enfermedad, en nuestro país se ha observado un incremento de


casos de TB multidrogoresistente (TB MDR) y de TB
extensamente resistente (TB XDR).

En los últimos 10 años las estrategias para detener la TB a nivel


mundial, estaban amparadas en el marco de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) y la Estrategia STOP TB. El año
2015 fue un año de transición: pasando de los ODM a una nueva
etapa de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, de la
estrategia “STOP TB” a la estrategia “Fin de la Epidemia de TB”
con nuevos objetivos y metas.

La publicación Análisis de la Situación Epidemiológica de la


tuberculosis en el Perú - 2015, es un esfuerzo del Ministerio de
Salud (MINSA), a través de la Dirección General de Epidemiologia
(DGE) por consolidar información de diversas fuentes primarias y
secundarias, con la finalidad de generar una herramienta que
contribuya en la toma de decisiones y permita diseñar mejores
estrategias e intervenciones en prevención y control, para hacer
frente a la epidemia de TB en nuestro país.

Cáncer de estómago

Juan Díaz Plascencia, director del Instituto Regional de


Enfermedades Neoplásicas (IREN Norte), reveló que, a partir
del año 2008, hasta la fecha, de Cajamarca fueron derivados por
lo menos unos 500 pacientes con cáncer.

El galeno detalló que el cáncer que tiene mayor incidencia en


Cajamarca es el cáncer gástrico, esto debido a la falta de buenos
hábitos alimenticios. Al cáncer gastico en Cajamarca le sigue el
cáncer de cuello uterino, de mama y de próstata, debido a causas
diversas, y para conocer en detalle, se debe realizar una
investigación especializada.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 50


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

ANÁLISIS TRIMESTRAL DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD:


PRIMER TRIMESTRE 2013

RISOF ROLLAND SOLIS CONDOR (2013) Se aprecia un avance


de la afiliación de la población a los seguros de salud comparado
con el año 2012 principalmente debido por la actividad del SIS y
ESSALUD como los principales aseguradores con alcance
nacional evidenciándose en relación a la velocidad de crecimiento
un estancamiento desde el 2011. Las principales áreas de mayor
cobertura de asegurados son la Sierra Norte y Sierra Centro
donde se localizan las poblaciones con mayores niveles de
pobreza y que son consideradas como zonas piloto del AUS: se
observa así mismo que gratamente se incrementa la población
afiliada en la zona selva. Por otro lado en Lima Metropolitana
existe una mayor penetración de EsSalud seguros privados y
sanidades; en posible relación con los mayores niveles de
capacidad adquisitiva empleo y de acceso a servicios básicos.

Se determinó también que existe algún grado de asociación entre


el tener un seguro y acudir a recibir una atención, así como la falta
de seguro y la presencia de problemas de salud que estaría en
relación a que el seguro puede generar mayores facilidades de
uso de servicios de salud.

En relación a las IAFAS (SIS y ESSALUD) se observa que tienen


poblaciones diferentes frutos de su enfoque y su mandato de ley
que configura una distinta población objetivo ello nos podría
explicar la mayor concentración de personas de Mayor edad y de
Lima en EsSalud puesto que a ella accede la población jubilada
los empleados que generalmente residen en áreas urbanas en
donde la expectativa de vida es mayor y la estructura demográfica
es cada vez más de mayor edad.

Por otro lado un fenómeno que sobresale es el gran porcentaje de


población que ante un problema no busca atención de salud en

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 51


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

donde la principal motivación para no buscar atención es la


percepción de que los daños no son serios ello puede condicionar
a la larga síntomas crónicos o que las enfermedades avancen y
se acuda a los establecimientos en situaciones de enfermedad
avanzada con una mayor carga sanitaria para el país y también
con una mayor probabilidad de discapacidad por lo que es
conveniente fortalecer estrategias como la Atención Primaria de
Salud para lograr una atención oportuna y temprana de la
población.

SISTEMA DE SALUD PERUANO

Alcalde-Rabanal, J.; O. Lazo-González y G. Nigenda (2011),


Para 2012, la población total estimada del Perú se ubica en 29,3
millones de personas, con una composición casi igualitaria de
hombres y mujeres y con un 64,0% de la población total en edad
de trabajar. Lima concentra el 31,0% de la población total (9,1
millones) y es seguida en tamaño de población por los
departamentos de Piura (6,0% del total; 1,8 millones), La Libertad
(5,9% del total,1,7 millones) y Cajamarca (5,1% del total, 1,5
millones). Estos cuatro departamentos concentran el 48,0% de la
población del país. Además, casi tres cuartas partes de la
población total del Perú reside en aéreas urbanas.

El país se encuentra atravesando un proceso de transición


demográfica que ha generado cambios en el ritmo de crecimiento
y en la estructura de su población (MINSA, 2010).

La tasa de crecimiento poblacional ha ido disminuyendo


notablemente durante las últimas tres décadas, pasando de 2,8%
anual, en los años ochenta, a 1,2% anual, durante la primera
década de los años 2000. Asimismo, las proyecciones
demográficas establecen que este descenso se prolongaría en el
tiempo, ya que para mediados del siglo XXI la tasa de crecimiento
anual sería de 0,3%.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 52


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

La tasa de crecimiento de una población se encuentra


determinada por tres factores: la natalidad, la mortalidad y los
saldos migratorios. En este sentido, para comprender la dinámica
poblacional resultará fundamental analizar la evolución de cada
uno de estos elementos.

El Sistema Nacional de Salud peruano es definido como un:


“sistema que tiene como objetivo que las instituciones que lo
integran cumplan roles coordinados y complementarios regidos
por una política y estrategia común que asegure una atención de
las prioridades sanitarias del país, y que en conjunto operen
dentro de una racionalidad global que garantice eficiencia a la
inversión y al gasto social para favorecer la salud de todos los
peruanos”, el mismo que está conformado por dos grandes
sectores el público y el privado (Sistema Mixto).

Sector Público

Este sector se divide en el régimen subsidiario o contributivo


indirecto (Ministerio de Salud) y el contributivo directo donde se
encuentra la seguridad social (EsSalud).

A través del sector público el gobierno ofrece servicios de salud a


la población no asegurada a cambio del pago de una cuota de
recuperación de montos variables sujetos a la discrecionalidad de
las organizaciones y por medio del Seguro Integral de Salud
(SIS).

El SIS subsidia la provisión de servicios a la población que vive


en condiciones de pobreza y pobreza extrema, la prestación de
estos servicios se realiza a través de la red de establecimientos
del Ministerio de Salud (MINSA), hospitales e institutos
especializados. A su vez la seguridad social tiene dos
subsistemas: el seguro social con provisión tradicional (EsSalud) y
la provisión privada (EPS). EsSalud cobertura a la población

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 53


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

asalariada y a sus familiares en su red de establecimientos Las


Fuerzas Armadas y Policiales.

Sector Privado

En este sector se tiene el privado lucrativo y el privado no


lucrativo. Dentro del lucrativo están las Entidades Prestadoras de
Servicios (EPS), las aseguradoras privadas, las clínicas privadas
especializadas y no especializadas, los centros médicos y
policlínicos, consultorios médicos y odontológicos, laboratorios
clínicos y servicios de diagnóstico de imágenes. Existen
prestadores informales que proveen servicios de medicina
tradicional: chamanes, curanderos, hueseros, parteras, entre otros
cuyo arraigo aún es de gran importancia en algunos sectores de
la población.

El sector no lucrativo está conformado por un conjunto de


asociaciones civiles sin fines de lucro como Organismos No
Gubernamentales (ONG), la Cruz Roja Peruana, organizaciones
de acción social de iglesias (CARITAS, ADRA-Perú), servicios de
salud parroquiales, entre otros.

Características del Sistema de Salud del Perú

El Sistema de Salud en el Perú corresponde a un sistema mixto,


pues las naturalezas de los bienes proceden tanto del sector
público como privado; las fuentes de financiamiento proceden del
recaudo fiscal (sub sector público), las cotizaciones (Seguridad
social) y los seguros privados.

Si bien se viene afianzando el proceso del aseguramiento


universal este aún no es total para toda la población peruana,
existen grandes diferencias incluso entre los dos más grandes
prestadores de servicios de salud como son el Ministerio de Salud

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 54


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Unidad de Periodo Cajamar


Indicador Fuente Perú
medida (años) ca

y EsSalud, lo cual configura aún un sistema segmentado y


fragmentado, teniendo entre sus debilidades principales la
superposición de redes, ausencias de complementariedad de
servicios y continuidad de cuidado, e imposibilidad de atención
integral.

Cobertura de los sub-sistemas del Sistema Nacional de Salud

Según la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO, del 2012, el


31,3% de la población está asegurado sólo al Seguro Integral de
Salud (SIS), estos provienen en su mayoría de zonas rurales y
urbanas marginales. El SIS beneficia también a mujeres no
gestantes y varones mayores de 17 años que viven en extrema
pobreza y pobreza en caso no tengan cobertura de ESSALUD u
otros tipos de seguridad social. Han sido incorporados en el SIS:
líderes de comedores populares, madres de menores
beneficiarios del Programa de Alimentación Suplementaria (“Vaso
de leche”), madres que trabajan en guarderías infantiles públicas
(Wawa wasi), mujeres miembros de Comités Locales de
Administración de Salud (CLAS) y limpiabotas.Un 24,4% de la
población está asegurada a EsSalud. Los seguros privados
ofrecen cobertura a 2,1% de la población. El 38,2% de personas
no tiene ningún tipo de seguro.

INDICADORES DE MORTALIDAD: tenemos los siguientes:

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 55


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Defunciones No. 98006 3180


Sub registro % 40,9 60,4
Con certificación % 97,1 86,5
médica
Registro de la
Causas mal % 10 2013 1,6 4,8
mortalidad
definidas
Mediana de la Años 72 73
edad de
fallecimiento
Neonatal x 1,000 nv 3 2013- 12 (13)
2014
Mortalidad en la Infantil x 1,000 nv 3 2013- 19 (24)
niñez 2014
Menores de 5 x 1,000 nv 3 2013- 23 29,0
años 2014
Infecciones % 4,2 3,1
intestinales
Infecciones % 25,1 28,1
Defunciones
respiratorias
registradas en < 5
agudas
años por causas
Meningitis, % 10 2013 10,7 13,1
involucradas en
Malaria,
AIEPI
Septicemia, EPV
(‡)
Deficiencias de la % 0,9 1,9
nutrición
Perinatales % 59,1 53,8
Todas las causas % 57,1 71,7
Enfermedades 115,9 133,3
transmisibles
Tasas de
Neoplasias 105,1 99,6
mortalidad
(Tumores +
estandarizadas x 100,000 hab. 10 2013
Carcinomas in
por grupos de
situ)
causas
Enfermedades del 90,8 149,3
aparato

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 56


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

circulatorio
Causas externas 64,5 65,3
Fuente: Análisis de la situación Cajamarca 2015. INEI

APGAR FAMILIAR

Comunicación y atención primaria para alumnos de medicina,


2015. El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo
perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de
la unidad familiar de forma global. Las preguntas abiertas valoran
la dinámica familiar en las áreas de adaptación, vida en común,
crecimiento, afecto y resolución. Posteriormente la Enfermera (o)
obtiene información sobre la satisfacción familiar con cada uno de
los componentes funcionales de la dinámica familiar. La
información obtenida proporciona datos básicos sobre el nivel de
dinámica familiar, dando a la Enfermera una idea de qué áreas
necesitan una valoración e intervención más detallada y de las
fuerzas familiares que pueden utilizarse para solucionar otros
problemas familiares. El APGAR familiar puede utilizarse
periódicamente para detectar un problema específico de
disfunción familiar. Puede incluirse en la evaluación inicial y
también como evaluación a través del tiempo, sobre todo cuando
se hace necesario involucrar a la familia en el manejo del
paciente.

El resultado puede ser diferente para cada miembro de la familia,


ya que la percepción individual o la situación de cada uno pueden
variar.

El APGAR se clasifica de la siguiente manera:

- 0 = Nunca

- 1 = Casi nunca

- 2 = Algunas veces

- 3 = Casi siempre

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 57


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

- 4 = Siempre

El APGAR, no sólo sirve para detectar la disfuncionalidad


familiar, sino que guía al profesional de la salud a explorar
aquellas áreas que la persona ha señalado como problemáticas.

De acuerdo a la puntuación el APGAR se clasifica en:

- 18 – 28: Buena función familiar

- 14 – 17: Disfunción familiar leve

- 10 – 13: Disfunción familiar moderada

- 9 o menos: Disfunción familiar severa

2.3. Marco conceptual

PERFIL: Contar con habilidades y actitudes que le permitan


identificar problemas y oportunidades donde se aplique el
tratamiento de información para proponer soluciones por medio de
modelos y facilitar con ello la toma de decisiones. (Instituto
tecnológico de aguas calientes. México; 2011)

EPIDEMIOLOGIA: La epidemiología es el estudio de la distribución


y los determinantes de estados o eventos (en particular de
enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos
estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.

Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones


epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden
utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos
permiten analizar los factores determinantes. (OMS)

“Es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia,


determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores
relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas”.

La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de


enfermedades infecciosas; de ahí su nombre. En el siglo XX los

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 58


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

estudios epidemiológicos se extendieron a las enfermedades y


problemas de salud en general, analizados mediante diversos
métodos, entre los cuales los de la demografía y la estadística son
especialmente importantes.

La epidemiología es parte importante de la salud pública y


contribuye a:

 Definir los problemas de salud importantes de una


comunidad.
 Describir la historia natural de una enfermedad.
 Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer
una enfermedad (su etiología)
 Aclarar los posibles mecanismos y formas de transmisión
de una enfermedad.
 Predecir las tendencias de una enfermedad.
(Porta M, editor. Greenland S, Hernán M, dos Santos Silva
I, Last JM, associate editors (2014))

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO: El perfil epidemiológico es la


expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la
población, y cuya descripción requiere de la identificación de las
características que la definen. Entre estas características están la
mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida.

El estado de salud, habitualmente se mide indirectamente a través


del conjunto de problemas de salud que afectan al bienestar de la
población y que se ha convenido en denominar morbilidad.

Es importante considerar, sin embargo, que un análisis integral del


perfil de la morbilidad incluye no sólo a las enfermedades, sino
también a otros problemas de salud como aquellos que afectan la
salud mental, los accidentes de tránsito, la violencia, la
drogadicción, entre otros.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 59


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

En el caso del Perú, el perfil de la morbilidad expresa además la


condición de pobreza y los bajos niveles de desarrollo del país.

Por lo tanto los problemas de salud que lo aquejan son propios de


un país poco desarrollado y están relacionados con su evolución
demográfica, las condiciones de vida de la población y el desarrollo
de los servicios de salud. (Alarcón VJ. Perú: El perfil
epidemiológico en un contexto de demanda reprimida de servicios
de salud. Partners for Health Reformplus. Bethesda, Maryland;
2003.)

FAMILIA: Desde una concepción tradicional, se puede observar


que “la familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y
gestionan los riesgos sociales de sus miembros” (Carbonell, José
et al 2012. pag.4)

En contraste con lo anterior y en un sentido aparentemente amplio


pero realmente restringido desde el aspecto de los vínculos que le
sirven de factor integrador, “la familia es el grupo de personas entre
quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano que
fuere”. (De Pina Vara, R. 2005. pag. 287).

APGAR FAMILIAR: es un instrumento que muestra cómo


perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la
unidad familiar de forma global, incluyendo a los niños ya que es
aplicable a la población infantil. El APGAR familiar es útil
para evidenciar la forma en que una persona percibe el
funcionamiento de su familia en un momento determinado.

El registro de esta percepción es particularmente importante en


contextos como la práctica ambulatoria, en el cual no es común
que los pacientes o usuarios manifiesten directamente sus

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 60


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

problemas familiares, y por el contrario es difícil encontrar


profesionales de salud especializados en abordar tales temas
cuando este los detecta en la conversación durante la consulta.

Este instrumento también sirve para favorecer una relación médico


paciente en toda su extensión. (Ortega F. Funcionalidad Familiar
y sobrepeso infantil. Rev. Quarterly review Universidad de Las
Américas).

2.4. Variables

Matriz de operacionalización de variables

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 61


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

ÍTEM de
Variable Definición conceptual Definición operacional Indicador
evaluación
- Edad: Etapa de vida en Edad:
la que se encuentra una - 0-1
persona. - 2-5
Eugenio Gutiérrez - 6-13
(2006). - 14-17
- 18-25
- 26-65 Ítems de la
Son aquellas que pueden determinar
- 65 a más. Ficha
cambios en el volumen y las
Características Epidemiológica.
características
demográficas - Sexo: Se refiere a las APÉNDICE I-II.
estructurales de la población,
características biológicas
Alberto Palladino (2010).
que definen a los seres Sexo:
humanos como hombre - Femenino
o mujer. - Masculino
(OMS).

- Grado de instrucción:

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERIA 62


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Nivel de educación y Grado de instrucción:


preparación de una - Sin estudios.
persona. - Inicial.
Alumnas del VII ciclo - Primaria.
de enfermería. - Secundaria.
- Superior
- Estado civil: Condición
de una persona según el Estado civil:
registro civil en función - Casado.
de si tiene o no pareja y - Soltero.
su situación legal - Conviviente.
respecto a esto. (OMS). - Divorciado.
- Viudo.
Ingreso económico:
Se ocupan de estudiar los recursos  Ingreso económico: es
al alcance del hombre, ya sea aquel que hace referencia a Ítems de la
- $50-$100
Características naturales o artificiales, que le sirven todas las entradas Ficha
- $150-$300
económicas. para satisfacer sus necesidades. económicas que recibe una Epidemiológica.
- $350-$500
Victoria Bembibre (2008). persona o una familia. APÉNDICE I-II.
- $550 a más
Carlos Agua limpia (2010).

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERIA 63


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Cubre la canasta
familiar:
- Si
- No
Servicios básicos: son aquellos
al que toda persona sin importar
donde viva, tenga acceso, y que Agua:
son necesarios para mejorar la - Potable.
calidad de vida de las personas. - Acequia.
UNICEF (2000). - No potable.
Son las formas de vivir y - Otros. Ítems de la
Características desarrollarse de los distintos grupos - Agua. Ficha
sociales humanos. - Luz. Luz: Epidemiológica.
Napoleón Chávez (2010). - Eliminación de excretas. - Eléctrica. APÉNDICE I-III.
- Eliminación de basura. - Mechero.
- Eliminación de insectos y - Vela.
roedores. - Lámpara de
kerosene.
- Lámpara a gas.
- Otros.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERIA 64


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Eliminación de excretas:
- Baño
- Letrina
- Pozo séptico
- A campo abierto.

Eliminación de basura: Ítems de la


- Carro recolector. Ficha
- Campo abierto. Epidemiológica.
- Incineración. APÉNDICE I-II.
- Al río.

Eliminación de insectos
y roedores:
- Hiervas.
- Repelentes.
- Insecticidas.
- Otros.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERIA 65


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Características de la vivienda

Son las condiciones básicas de la


vivienda en relación a su
construcción y distribución.
INEI (2014)
Material de
- Material de construcción. construcción:
- Número de habitaciones - Adobe
con las que cuenta. - Quincha
- Material noble Ítems de la
- Otros. Ficha
Número de habitaciones Epidemiológica.
con las que cuenta: APÉNDICE I-II.

- Una
- Dos
- Tres
- Cuatro
- De cinco a más.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERIA 66


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Organizaciones

Son grupos de apoyo que están


dirigidos a los pobladores de la
comunidad.
Instituto de formación
permanente- INSFOP (2008). Integra alguna de las
organizaciones: Ítems de la
 Integra algunas de las - Sí Ficha
organizaciones. - No Epidemiológica.
Organizaciones con las APÉNDICE I-IV.
 Organizaciones con las que que cuenta:
cuenta la comunidad.
- Club de madres,
- Vaso de leche.
- Asociación de
promotores de
salud.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERIA 67


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

- Comedor popular.
- Asociación de
padres de familia.

Recibe apoyo
alimentario de alguna
 Recibe apoyo alimentario institución:
de alguna institución. - Sí
- No
Para evaluar la funcionalidad de la - Buena función
familia se evalúan los familiar: 18 a 20
componentes del APGAR familiar puntos.
que son: - Disfunción familiar
Es un cuestionario que busca Ítems del
leve: 14 a 17
evidenciar el estado funcional de una  Adaptación: es la capacidad APGAR familiar
APGAR familiar puntos.
familia. de utilizar recursos intra y
Martín Zurro (2003). extra familiares para resolver APÉNDICE
- Disfunción familiar
problemas en situaciones de
moderada: 10 a 13
estrés familiar o periodos de
puntos.
crisis.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERIA 68


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

 Participación: o cooperación, - Disfunción familiar


es la implicación de los severa: 9 puntos o
miembros familiares en la menos.
toma de decisiones y en las
responsabilidades
relacionadas con el
mantenimiento familiar.

 Gradiente de recursos: es el
desarrollo de la maduración
física, emocional y auto
realización que alcanzan los
componentes de una familia
gracias a su apoyo y
asesoramiento mutuo.

 Afectividad: es la relación de
cariño amor que existe entre
los miembros de la familia.

 Recursos o capacidad
resolutiva: es el compromiso

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERIA 69


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

de dedicar tiempo a atender


las necesidades físicas y
emocionales de otros
miembros de la familia,
generalmente implica
compartir unos ingresos y
espacios.

Estos cinco elementos son


muy importantes,
considerando su presencia en
los diferentes tipos de familia,
pudiendo ser en base a su
estructura, desarrollo,
integración o en base a su
demografía.

Suarez, M y Alcalá, M.
(2010).

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERIA 70


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

III. CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. Tipo de estudio


- Estudio Descriptivo: en la presente investigación se
describirán los datos demográficos, económicos, sociales y el
Apgar familiar de las familias del Barrio La Esperanza-Baños
del Inca, dado que el estudio descriptivo es un estudio cuyos
datos son utilizados con finalidad puramente descriptiva, no
enfocados a una presunta relación causa-efecto y cuyo objetivo
es describir una característica en una población determinada.

3.2. Población
La población total en donde se realizó este estudio es el barrio de
La Esperanza en Baños del Inca, donde hay 691 familias.

3.3. Muestra
El tamaño de la muestra fue de 66 familias, mediante la aplicación
de la siguiente formula, teniendo en cuenta que es para una
población finita o conocida.

𝑁. 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞
𝑛=
𝐸 2 . (𝑁 − 1) + 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞

Total de familias: 691


Teniendo en cuenta que:
N= 691 (población total)
Z= 1.96 (nivel de confiabilidad = 95%)
p= 0.05 (probabilidad de que no ocurran los eventos)
q= 0.05 (probabilidad de que ocurran los eventos)
E=0.05 (margen de error)

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 71


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Por lo tanto:
691x 1.962 x0.05x0.05
n=
0.052 x(691-1)+1.962 x0.05x0.05

126.090916
n=
1.725+0.182476

126.090916
n=
1.907476

n = 66.1035
n = 66

3.3.1. Unidad de estudio:


Las unidades de estudios son las familias.

3.3.2. Unidad de análisis:


Los pobladores en si del barrio de La Esperanza en Baños
del Inca.

3.3.3. Criterios de inclusión


Los pobladores pertenecientes al barrio de La Esperanza.

3.3.4. Criterios de exclusión


Los pobladores que no pertenecen al barrio de La
Esperanza.

3.4. Instrumentos de recolección de datos.

Como instrumento de recolección de datos se utilizó la Ficha


Epidemiológica, esta se fue aplicando a cada familia y fue
elaborada por la docente Dra. Epidem. Humbelina Chuquilín
Herrera.

En esta Ficha Epidemiológica se recogen todos los datos más


relevantes de cada familia, que incluye sus datos epidemiológicos,

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 72


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

ingreso económico, vivienda, los servicios básicos que cuenta


cada familia, organizaciones que existen en su comunidad, la
atención que cada familia utiliza según el grado de enfermedades;
además esta ficha consta del APGAR Familiar.

Todos estos datos nos ayudarán a tener la información precisa del


estado de cada familia y así conocer sus necesidades y/o
problemas para poder actuar de diversas formas.

La Ficha Epidemiológica se encuentra adjuntada en anexos.

3.5. Procedimientos para la recolección de datos

Para poder obtener todos los datos de las familias en la


comunidad de “La Esperanza” se realizó lo siguiente:

1° Se coordinó con la enfermera del Puesto de Salud de Baños


del Inca para poder obtener el permiso de trabajar en dicha
comunidad.

2° Luego de la aceptación por parte del jefatura del


establecimiento de salud y en coordinación con nuestra docente
se realizó la aplicación de las fichas epidemiológicas que
consistía en identificar sus datos geográficos y demográficos,
servicios básicos (agua, luz, desagüe, etc.); organizaciones con
las que cuenta su comunidad (club de madres, vaso de leche);
identificando también que enfermedades más frecuentes hay en la
comunidad.

3.6. Procesamiento de datos


Se realizó la consistencia manual de los instrumentos
utilizados para que luego estos datos sean ingresados al programa
Excel para poder obtener los porcentajes de cada dato.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 73


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

IV. CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se presenta los resultados del perfil epidemiológico realizado en


el barrio La Esperanza – Baños del Inca, 2017.

Todos los datos obtenidos se organizaron de la siguiente manera; primero se


tabularon de acuerdo a las preguntas organizándolas en tablas y luego en
gráficos estadísticos, para finalmente ser interpretados, analizados y discutidos.

Tabla 01: Pobladores del Barrio La Esperanza según grupo etario, Baños
del Inca- 2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La

Edad N° %

De 0 a 1 5 1%

De 2 a 5 27 9%

De 6 a 13 48 15%

De 14 a 17 30 10%

De 18 a 25 61 20%

De 26 a 65 126 40%

De 65 a más 15 5%

Total 312 100%


Esperanza- Baños del Inca.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 74


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Gráfico 01: Pobladores del Barrio La Esperanza según grupo etario, Baños

140 40%
120

100

80
20%
60 15%
40 9% 10%
5%
20
1%
0
De 0 a 1 De 2 a 5 De 6 a 13 De 14 a 17 De 18 a 25 De 26 a 65 De 65 a más

del Inca- 2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

En la tabla y gráfico 01 se observa que el 1% de pobladores tienen entre la edad


de 0-1 años de edad, el 9% entre la edad de 2-5 años, el 15% están entre los 6-
13 años de edad, el 10% tienen entre 14- 17 años de edad, el 20% de 18- 25
años de edad, el 40% tienen entre 26 y 65 años de edad; observando que la
población del barrio la Esperanza está en una etapa adulta y joven y un 5% de los
pobladores tienen de 65 años a más.

En el barrio la Esperanza la comunidad cuenta con más adultos y jóvenes, por lo


que hace que la población sea sustento de sí mismo por encontrarse en un grupo
etario joven; ya que podríamos decir que en esa etapa entre 26 y 65 años de
edad se valen por sí mismos y que pueden contar con un trabajo establecido
donde traiga consigo una sustentación más notoria para su familia y su bienestar;
siendo así remunerado y de gran ayuda para su salud de este y su familia
contando con la actitud y la fuerza para valerse por sí mismo; teniendo en cuenta
lo más importante que sea capaz de establecer dichos cambios en su hogar para
sus beneficios.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 75


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Es muy importante informar a los pobladores del barrio La Esperanza sobre el alto
índice de las edades que fluctúan entre 26 y 65 años de edad, cabe señalar
además que este porcentaje alcanza el 40% del total de población y nosotros
como profesionales de enfermería es importante que se traiga consigo una
atención priorizada para el adulto joven y adulto mayor y la función que
corresponde a sus miembros en la preservación de su salud individual, ya que
ellos están más propensos a adquirir ciertas enfermedades si no son atendidos en
un cierto tiempo en la que pueda prevalecer dicha enfermedad y así se podría
propagarse a un tiempo más notorio.

Sexo N° %

Femenino 166 53%

Masculino 146 47%

Total 312 100%

Tabla 02: Pobladores del Barrio La Esperanza según sexo, Baños del Inca,
2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el
Barrio La Esperanza- Baños del Inca.

Grafico 02: Pobladores del Barrio La Esperanza según sexo, Baños del Inca-

47% Femenino Masculino


53%

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 76


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el
Barrio La Esperanza- Baños del Inca.

En la tabla y gráfico 02 se observa que en el Barrio La Esperanza- Baños del


Inca, el 53% cuenta con una población de sexo femenino y el 47 % son una
población de sexo masculino.

En el barrio la Esperanza la población cuenta con más mujeres, observándose


notoriamente que en esa población hace hincapié el sexo femenino, ya que
podríamos decir que la mujer es que la que siempre está al cuidado de su hogar y
familia, por lo que ella se hace notar por tener cualidades y habilidades para el
cuidado y bienestar de su hogar; con el fin de obtener cuidados notorios y
disciplinas que obtengan un resultado satisfactorio.

Es muy importante informar a la población del barrio La Esperanza sobre un alto


índice de mujeres que fluctúan en un 53% del total de la población, y nosotros
como profesionales de salud deberíamos brindar charlas y/o campañas sobre
diversos temas de gran importancia que vendrían hacer de gran ayuda para estas
mujeres, como podría ser temas:

 Métodos Anticonceptivos

 Planificación familiar

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 77


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Grado de instrucción N° %

Sin estudios 10 3%

Inicial 22 7%

Primaria 78 25%

Secundaria 105 34%

Superior 97 31%

Total 312 100%

Tabla 03: Pobladores del Barrio La Esperanza según grado de instrucción,


Baños del Inca- 2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio
La Esperanza- Baños del Inca.

Grafico 03: Pobladores del Barrio La Esperanza según grado de instrucción,

3%

7%
31% Sin estudios
Inicial
25%
Primaria
Secundaria
Superior
34%

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 78


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Baños del Inca- 2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio
La Esperanza- Baños del Inca.

En la tabla y gráfico 03 se observa que en el Barrio La Esperanza- Baños del


Inca, el 34% de familias encuestadas cuentan con el nivel de secundaria
completa, el 31% de los pobladores cuentan con un nivel superior, el 25%
cuentan con nivel primario, el 7% está en nivel inicial y el 3% de los pobladores de
la esperanza no estudiaron.

En el barrio la Esperanza- Baños del Inca 2017 la población contaba con un


índice de educación deficiente ya que cierta parte de la población solo contaban
con estudios primarios y esto se debe a que antes no habían los recursos
necesarios y/o también se daba por una cierta disfunción familiar, ya que antes se
creía que las mujeres no deberían asistir al colegio y que ellas solo servían para
el hogar (machismo), pero ahora en la actualidad hay una cierta comparación de
educación y esto se debe a diversos factores que han ido cambiando y nos
damos cuenta que hay un cierto cambio de educación a nivel secundario y
superior y esto podría deberse a que hubo un cambio radical ya sea por la
implementación de diferentes equipos didácticos, el avance de la tecnología, etc.

Es muy importante informar a la población acerca de la educación que deberían


de brindar a sus hijos, como sabemos la educación viene desde el hogar.

La educación es una parte importante para la formación de cada persona, ya que


sin ella no seriamos nada.

La educación es un punto importante donde se debería de reflejar todo nuestro


esfuerzo y dedicación en cada población o territorio, la educación es esa semillita
que va a formar a cada persona, en una persona de bien con el fin obtener logros
y actitudes satisfactorias, donde estos luchen por sus sueños.

La educación es una herramienta para toda la vida que simplemente se debe


ejercer en cualquier momento.

Y nosotros como profesionales de salud deberíamos de hacer campañas donde


se implementen más la educación, donde sea más deficiente como son: en las

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 79


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

zonas alejadas y para aquellas que no cuentan con los recursos necesarios. La
educación es el progreso para todos y el bienestar para tu familia.

Tabla 04: Pobladores del Barrio La Esperanza según estado civil, Baños del
Inca-2017.

Estado Civil N° %

Casados 81 26%

Solteros 164 53%

Convivientes 54 17%

Divorciados 4 1%

Viudos 9 3%

Total 312 100%


Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca

Grafico 04: Pobladores del Barrio La Esperanza según estado civil, Baños

1% 3%

17% 26%

Casados
Solteros
Convivientes
Divorciados
Viudos
53%

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 80


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

del Inca-2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

En la tabla y gráfico 04 se observa que en el Barrio La Esperanza- Baños del


Inca, el 53% de la población son personas solteras, el 26% de la población son
casados, el 17% es una población que solo conviven, el 3% son personas viudas
y el 1% del resto de la población es divorciada.

En el barrio la Esperanza- Baños del Inca 2017 se observa que es una población
que cuenta con más personas solteras y esto se debe a que tomamos datos de
los niños y niñas que no tenían ninguna relación por estar en una edad de 0 a
20años de edad, pero por otro lado nos damos cuenta que es una población con
personas casadas y esto se debe a la función como familia y comunicación que
ahí entre ellos y/o también esto se debe a la religión, como sabemos en algunas
religiones, la iglesia tiene como principio que las personas se unan por el
matrimonio por lo que esto se hace notorio, pero por otro lado hay un cierto punto
en que la población no opta por el matrimonio y esto se debe a ciertos factores
que ocurren en cada familia y/o religión por lo cual estos tienden a solo convivir , y
por ultimo solo observamos que el 1% de población es divorciada, ya sea por
diversos factores que llevaron consigo a la separación Por lo que esto sucede
rara vez.

En el barrio la Esperanza los pobladores cuentan con una población de gran


número de personas solteras y esto pueda deberse a que son niños y jóvenes
entre las edades de 0 a 20 años de edad. Por otro lado, vemos que no es tan
grande la diferencia entre las personas que están casadas y esto podría deberse
a su religión.

Por ejemplo, las personas evangélicas ya que su religión les permiten realizar el
matrimonio en ese momento. Otro aspecto importante que se observa es que un
gran número de pobladores solo desean convivir.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 81


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Tabla 05: El niño y la gestante del barrio La Esperanza, protegidos de

Niño
Protegidos de enfermedades Gestante
prevenibles por vacunas N % N° %

SI 27 84% 2 67%

5 1
NO 16% 33%

Total 32 100% 3 100%


enfermedades prevenibles por vacunas, Baños De Inca- 2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

Grafico 05: El niño y la gestante del barrio La Esperanza, protegidos de


enfermedades prevenibles por vacunas, Baños De Inca- 2017.

30 84%
25

20

15

10
16%
5 67%
33%
0
Sí NO

Niño Gestante

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 82


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

En la tabla y gráfico 05 se observa que en el Barrio La Esperanza- Baños del


Inca, se encontraron 32 niños de los cuales 27 están protegidos y 5 no, también
se encontraron 3 gestantes de las cuales solo 2 están protegida y 1 no. Dando un
porcentaje de 84% los que están protegidos en niños y en gestantes es de un
67%, por otro lado, los que no están protegidos de acuerdo a lo requerido en
niños es un 16% y en gestantes 33%.

En el barrio la Esperanza- baños del Inca 2017 es una población que SI está
protegida y esto se debe a que la madre con su niño o gestante si acude a sus
controles marcados en tal fecha y propuestas por el personal de salud en la que
ella es la responsable de los problemas que pueda suceder si no lleva a su niño a
sus controles pactados con dicho personal; al igual que una madre gestante ya
que es importante acudir a sus controles para prevenir los riesgos que estos
puedan tener si no acude a su establecimiento de salud siendo más notorio en los
niños que si están protegidos de acuerdo a lo requerido con un numero de 27
casos y el resto es de 2 casos que se da en la gestante, y por otro lado la
población que NO está protegida se da en un numero de 5 casos en niños y el
resto es de 1 caso en una madre gestante aunque la diferencia no es muy notoria.

En el barrio la Esperanza la población si cuenta con cierta capacidad para acudir


a ciertas actividades que el personal de salud va a realizar; ya sea en una madre
gestante decirle y pedirle que acuda a sus controles programados para observar
el avance y cuidado posnatal que se le debe de brindar a ella y a su bebe
requiriendo de todo lo que sea útil y necesario para su cuidado y bienestar.

Y un gran porcentaje de pobladores si están protegidos ante cualquier


enfermedad, ya que estos si recibieron todas las vacunas necesarias y/o se
informaron de ciertas campañas de vacunación y fueron hacer atendidos, y
nosotros como profesionales salud deberíamos de brindar todo el cuidado
necesario para aquellas personas que no acuden al establecimiento de salud o no
cuentan con los recursos necesarios para dicha protección por lo cual nosotros
como profesionales deberíamos ir y hacer una de ellas y más importante : VISITA
DOMICILIARIA Y/ SEGUMIENTO para aquellas personas que no están

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 83


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

protegidas según lo requerido; o también seria brindándole una información


adecuada y entendible para la población a la que va dirigida.

Tabla 06: Cobertura de la canasta familiar de los pobladores del Barrio La


Esperanza- Baños del Inca- 2017.

N° %
Cubre la canasta familiar

Sí 34 49%

No 36 51%

Total 70 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca

Gráfico 06: Cobertura de la canasta familiar de los pobladores del Barrio La


Esperanza- Baños del Inca- 2017.

51% 49%
Sí No

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio
La Esperanza- Baños del Inca

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 84


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

En la tabla y gráfico 6 se observa que el 51% de pobladores si logran cubrir su


canasta familiar, y el 49% de pobladores no logran cubrir su canasta familiar.

En el barrio la Esperanza se podría decir que casi la mitad de 100% de las


familias logran cubrir su canasta familiar esto significa que aún queda un cierto
porcentaje que no se logra cubrir la canasta familiar, esto se debe al ingreso
económico de los pobladores de aquel barrio, generando así inestabilidad en los
integrantes de las familias.

En la actualidad la canasta familiar ha incrementado su valor ya que


anteriormente era de S/. 303 y en la actualidad es de S/. 292 mensual por
persona, por lo cual hay familias que no pueden abastecer sus necesidades, para
ellos debemos sugerir a los pobladores comprar alimentos de temporada,
nutritivos y a la vez con un precio al alcance de todo, para así poder cubrir la
canasta familiar de todos los pobladores.

Tabla 07: Ingreso económico en las familias del Barrio La Esperanza según
monto registrado en las encuestas realizadas, Baños del Inca-
2017.

Ingreso económico N° %

De 50 a 100 12 17%

De150 a 300 14 20%

De 350 a 500 9 13%

De 550 a más 35 50%

Total 70 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio
La Esperanza- Baños del Inca

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 85


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Gráfico 07: Ingreso económico en las familias del Barrio La Esperanza


según monto registrado en las encuestas realizadas, Baños del

40
50%
35

30

25

20

15 20%
17%

10 13%

0
De 50 a 100 De150 a 300 De 350 a 500 De 550 a más
Inca- 2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio
La Esperanza- Baños del Inca

En la tabla y gráfico 07 se observa que el 17% de familias cuentan con un ingreso


económico de 50-100 soles, el 20% de familias cuenta con un ingreso económico
de 150-300 soles, el 13% de familias cuenta con un ingreso económico de 350-
500 soles y el otro 50% de familias cuentan con ingreso de 550 a más soles.

En el barrio la Esperanza se podría decir que la mitad del 100% de familias de los
pobladores del barrio la esperanza tiene un ingreso mayor a 550 soles,
comparando con los estándares de la canasta familiar por persona podemos
analizar que en cada vivienda se requiere mayor ingreso económico, para poder
abastecer sus necesidades por persona.

En la actualidad la canasta familiar ha incrementado su valor, por lo cual hay


familias que no pueden abastecer sus necesidades, para ellos debemos sugerir a

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 86


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

los pobladores comprar alimentos nutritivos y a la vez con un precio al alcance de


todo, para así poder cubrir la canasta familiar de todos los pobladores.

Tabla 08: Familias del Barrio La Esperanza según tipo de vivienda, Baños
del Inca- 2017.

Tipo de vivienda N° %

Propia 57 81%

Alquilada 9 13%

Prestada 4 6%

Total 70 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio
La Esperanza- Baños del Inca

Gráfico 8: Familias del Barrio La Esperanza según tipo de vivienda, Baños


del Inca- 2017.

6%
13%

Propia
Alquilada
Prestada

81%

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 87


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio
La Esperanza- Baños del Inca

En la tabla y gráfico 08 se observa que el 13% de familias tienen su vivienda


alquilada, el 6% de familias tienen su vivienda prestada y el 81% de familias
tienen su vivienda propia.

En el barrio la Esperanza hay un gran porcentaje de familias que cuentan con una
vivienda propia por lo cual podemos decir que aminorarían los gastos que se
puedan hacer durante el mes.

A pesar que hay un gran número de familias que tienen casa propia, debemos de
trabajar en los pobladores que aún tienen casa alquilada o propia para así mejorar
la vida de los integrantes de cada familia, brindando comodidad y a la vez
estabilidad con respecto a la vivienda.

Tabla 09: Familias del Barrio La Esperanza según material de construcción


de la vivienda, Baños del Inca- 2017.

Material de construcción N° %

Adobe 32 46%

Quincha 0 0%

Material noble 38 54%

Total 70 100%

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 88


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio
La Esperanza- Baños del Inca

Gráfica 09: Familias del Barrio La Esperanza según material de


construcción de la vivienda, Baños del Inca- 2017.

46% Adobe
Quincha

54% Material noble

0%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio
La Esperanza- Baños del Inca

En la tabla y gráfico 09 se observa que el 46 % de familias tienen sus viviendas


construida de adobe y el 54% tiene sus viviendas construidas de material noble.

En el barrio la Esperanza hay un porcentaje algo equivalente ya que hay un poco


más de la mitad del 100% de familias que cuentan con su vivienda de material
noble, sin embrago aún queda familias con viviendas de adobe, que puede ser un
tanto perjudicable a largo plazo.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 89


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Se debe trabajar en aquellas familias que aún tienen sus viviendas de adobe ya
que corren riesgo de ser víctimas de cualquier desastre natural que se puede
manifestar en el barrio La Esperanza.

Tabla N° 10: Familias del Barrio La Esperanza según número de


habitaciones con las que cuenta la vivienda, Baños del Inca-
2017.

N° %
Número de habitaciones de la vivienda

Una 10 14%

Dos 7 10%

Tres 14 20%

Cuatro 19 27%

De cinco a más 20 29%

Total 70 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

Gráfico 10: Familias del Barrio La Esperanza según número de habitaciones

25

29%
20 27%

15 20%

14%
10
10%

0
Una Dos Tres Cuatro De cinco a más

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 90


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

con las que cuenta la vivienda, Baños del Inca- 2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio

La Esperanza- Baños del Inca.

En la tabla y gráfico 10 se observa que un 10% solo cuenta con dos habitaciones
en su domicilio siendo un número de 7 familias.

Por otro lado, tenemos que un 29% cuenta con 5 habitaciones a más siendo un
número de 20 familias.

Se observa que en el barrio la Esperanza los pobladores cuentan con un número


de 5 habitaciones a más dentro de su domicilio representando un 29% del total,
esto se debe que la mayoría de familias tiene un número elevado de integrantes
que la conforman debido a que son consideradas familias extensas, es decir, que
están conformadas por personas con o sin lazos de consanguinidad. Así mismo,
las viviendas son amplias y en su mayoría cada miembro de la familia cuenta con
su habitación.

Por otro lado, se observa que un 14% solo cuenta con una habitación, esto se
debe a la falta de espacio, al bajo presupuesto al momento de la construcción de
la vivienda o también al pago de alquiler de una, siendo una desventaja en cuanto
a la comodidad de la familia.

Informar a los pobladores acerca de la importancia que tiene que cada integrante
de la familia tenga su propia habitación, ya que es fundamental para fomentar la
comodidad, la independencia y responsabilidad de cada uno de ellos. Por otro
lado incentivar a los padres a que desde pequeños los niños cuenten con su
propia habitación, pero para que se acostumbre a tener su espacio es necesario
situarlo en él lo más pronto posible, de esta forma no será un cambio brusco para
el pequeño.

En el caso de que no se tenga el espacio suficiente, educar para que se realice


divisiones con distintos materiales, por ejemplo, triplay; dentro de la vivienda para
así también lograr la comodidad e intimidad de cada integrante

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 91


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Tabla 11: Familias del Barrio La Esperanza según número de integrantes


que las conforman, Baños del Inca- 2017.

Integrantes de la familia N° %

Uno 1 1%

Dos 3 4%

Tres 13 19%

Cuatro 19 27%

Cinco 14 20%

De 5 a más 20 29%

Total 70 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca

Gráfico 11: Familias del Barrio La Esperanza según número de integrantes

25

29%
20 27%

15 20%
19%

10

5 4%
1%
0
Uno Dos Tres Cuatro Cinco De 5 a más

que las conforman, Baños del Inca- 2017.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 92


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca

En la tabla y gráfico 11 se observa que un 4% solo tiene dos integrantes dentro de


su familia representando un número de 3 familias, por otro lado, se observa que
un 29% tienen de 5 a más integrantes representando un número de 20 familias.

Según el Censo Nacional del 2007, el total de hogares en viviendas particulares


con ocupantes presentes a nivel nacional ascienden a 6 millones 754 mil 74. Por
tipos de hogar, el nuclear es el más numeroso, constituyendo el 53,0% de todos
los hogares del país (3 millones 577 mil 316). El segundo tipo más relevante es el
hogar extendido con el 25,1% (1 millón 695 mil 898).

Se observa que en el barrio la Esperanza un 29% de las familias, cuentan con 5 a


más integrantes que la conforman, de acuerdo al tipo de composición de familia
son considerados FAMILIAS EN EXTENSIÓN; formadas por parientes cuyas
relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extendida puede
incluir abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines; este tipo de familia es
visto tradicionalmente como importante en la sociedad, ya que las familias más
grandes podrían trabajar juntos para producir más productos y el cuidado de
todos los miembros de la familia. Además de la atención a las personas mayores,
el cuidado y la educación para los jóvenes se ve favorecida.

Por otro lado, observamos que un 27% de las familias cuenta con cuatro
integrantes que la conforman en su mayoría conformada por padres e hijos
considerándose una FAMILIA NUCLEAR; es el tipo de familia que suele
reconocer la sociedad, además existe una cooperación económica en ambos
padres, incluyéndose los hijos cuando estos comiencen a generar dinero por ellos
mismos. Sin embargo, también podemos observar que una persona vive sola, es
decir, ya no cuenta con ningún miembro de su familia; en la mayoría de los casos
son los hijos quiénes abandonan a los padres por diversos motivos ya sea por su
avanzada edad, por alguna enfermedad o simplemente porque evitan cuidar de
ellos.

En consecuencia, de acuerdo al Censo realizado en el 2007 se observa que


predomina las FAMILIAS NUCLEARES con un 53%, sin embrago en el Barrio La

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 93


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Esperanza- Baños del Inca el predominio es de las FAMILIAS EN EXTENSIÓN


con un 29%; debido a que han surgido nuevas configuraciones familiares, como
parejas sin hijos y hogares sin núcleo, a la vez que continúan aumentando los
hogares con jefatura femenina,

La familia es el principal agente o factor de la educación de las personas.


Su función socializadora y educadora está en base a una serie de valores y
normas a fin de satisfacer diversos objetivos y propósitos.

Es importante incentivar a la comunicación dentro de los miembros de la familia,


para la resolución de problemas, logrando así una familia estable que se
caracteriza por mostrarse unida, donde los padres están claros en cuanto a sus
roles y los hijos crecen seguros, estables e independientes.

Otro punto muy importante es concientizar a los hijos para por el cuidado de sus
padres sobre todo cuando se encuentran en edad avanzada, a no dejarlos solos,
y a recordarles todo lo que hicieron por ellos cuando fueron pequeños.

Tabla 12: Familias del Barrio La Esperanza según sistema de


abastecimiento de agua, Baños del Inca- 2017.

Agua N° %

Potable 67 96%

Acequia 0 0%

No potable 2 3%

Otros 1 1%

Total 70 100%

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 94


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

Gráfico 12: Familias del Barrio La Esperanza según sistema de


abastecimiento de agua, Baños del Inca 2017.

3% 1%
0%

Potable

Acequia

No potable

Otros

96%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca

En la tabla y gráfico 12 se observa que el 96% de las familias cuenta con agua
potable, representando un número de 67 familias; sin embargo, el 3% no cuenta
con agua potable representando un número de 2 familias.

El servicio de Agua Potable en la ciudad de Los Baños del Inca es administrado


por la Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Los Baños del
Inca (SEAPABI). De acuerdo a la información proporcionada por SEAPIBI, la
cobertura actual (2,005) del servicio de agua potable es de 1,500 conexiones
domiciliarias y del servicio de desagüe es de 900 conexiones domiciliarias, que
corresponde a un 75% del total de la población.

Se observa que en el barrio la Esperanza un 96% de los pobladores cuentan con


agua potable, es decir, agua que puede ser consumida sin restricción
para beber o preparar alimentos.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 95


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que


puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud. Por eso, el barrio la
Esperanza cuenta con la planta potabilizadora, necesaria para el tratamiento del
agua, antes de que el agua llegue a cada uno de los hogares. En estos lugares se
limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el
consumo humano. Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia
cada uno de los hogares a través de una red de tuberías que llamamos red de
abastecimiento o red de distribución de agua.

Por otro lado, observamos que un 3% no cuenta con agua potable, debido a una
insuficiente cobertura de servicios; mala calidad de la prestación de servicios que
pone en riesgo la salud de la población; deficiente sostenibilidad de los sistemas
construidos; o ya sea la distancia en la que se encuentra sus hogares de las
plantas potabilizadoras, afectando a cada miembro de las familias, principalmente
los niños debido a que son susceptibles de contraer múltiples enfermedades.

En consecuencia, se observó que en el año 2005 SEPABI informaba que un 75 %


de habitantes contaban con agua potable, a la fecha ya un 96% ya cuenta con
este servicio; debido a que el sistema de captación se abastece de un manantial
ubicado en la localidad de Otuzco con un aforo variable de 32 a 40 lts/seg. del
cual solo se capta 20 lt/seg,

El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública,


lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a
instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la
diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla
contra todo tipo de enfermedades.

Es muy importante concientizar a los pobladores del uso racional del agua, ya
que, a pesar de su abundancia, el agua puede considerarse un bien escaso en
muchas zonas de la tierra, y la conveniencia de economizar y racionalizar su uso
implica la necesidad, e incluso la urgencia, de tener uso adecuado recurso

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 96


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Tabla 13: Familias del Barrio La Esperanza según Red de distribución de


energía eléctrica, Baños del Inca- 2017.

Luz N° %

Eléctrica 67 96%

Mechero 0 0%

Vela 3 4%

Lam.kerosene 0 0%

Lam.gas 0 0%

Otros 0 0%

Total 70 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca

Gráfico 13: Familias del Barrio La Esperanza según Red de distribución de

0% 0%
0% 0%
4%

Eléctrica
Mechero
Vela
Lam.kerosene
Lam.gas
Otros

96%

energía eléctrica, Baños del Inca 2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 97


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

En la tabla y gráfico 13 observamos que un 96% de las familias cuenta con luz
eléctrica representando un número de 67 familias. Por otro lado, observamos que
un 4% de las familias utilizan velas, representando un número de 3 familias.

La cobertura del servicio de energía eléctrica alcanza el 95% a nivel regional en el


2005.

Se observa que en el barrio la Esperanza un 96% de las familias cuenta con luz
eléctrica, esto se debe a que en este barrio existe una apropiada red de
distribución de energía eléctrica, cuya función es el suministro de energía desde
la subestación de distribución hasta los usuarios finales, quiénes son cada una de
uno de los hogares.

Por otro lado, se observa que un 3% no cuenta con luz eléctrica, utilizando velas
para poder alumbrarse, esto genera múltiples consecuencias una de ellas no dice
que cuando una vela blanca arde se genera una combustión química.

Lo que realmente arde no es la mecha de la vela sino la cera, que está hecha de
parafina, que con el calor se funde y luego se evapora. Cuando la parafina en
forma gaseosa entra en contacto con el oxígeno del ambiente se genera la llama.

Producto de esta combustión se generan dióxido de carbono, siendo un producto


de desecho, en cual es dañino para la salud, ya que deja sin oxígeno a las células
sin poder realizar su correcto funcionamiento; además, impide la salida de calor
de la atmósfera y provoca un calentamiento excesivo del planeta.

Por otra parte, dentro del hogar puede producir incendios causando quemaduras
e inclusive la muerte.

En consecuencia, según los datos obtenidos en el año 2005 y la aplicación de la


ficha epidemiológica en el presente año, coincide que el 95% de la población
cuenta con energía eléctrica, para satisfacer la demanda de cada uno de los
pobladores.

La luz eléctrica en cada hogar es además un servicio básico y necesario la


conexión a la Red Eléctrica, siendo éste la aplicación de distintas tecnologías para
que nuestro hogar pueda contar con una dotación de Energía Eléctrica y las

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 98


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

consecuentes Medidas de Seguridad que deben aplicarse para evitar accidentes


relacionados a su utilización o mala utilización.

Así mismo es muy importante educar a los pobladores para que cuenten con
todas las medidas de seguridad en el caso de que utilicen las velas para
alumbrarse. Informarles que deben ser colocadas en lugares altos, que no exista
ningún objeto a su alrededor, es preferible colocarlos dentro de algún recipiente
para que no entre en contacto con su alrededor, así mismo que no se encuentre
al alcance de los niños, y no manipularlos constantemente; así evitaremos los
posibles incendios que ponen en peligro la vida de las personas.

Tabla 14: Pobladores del Barrio La esperanza según eliminación de


excretas, Baños del Inca- 2017.

Eliminación de excretas N° %

Baño 67 96%

Letrina 3 4%

Pozo séptico 0 0%

A campo abierto 0 0%

Total 70 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 99


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Gráfico 14: Pobladores del Barrio La esperanza según eliminación de


excretas, Baños del Inca- 2017.

0% 0%

4%

Baño
Letrina
Poso séptico
A campo abierto

96%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca

En la tabla y gráfico 14 se observa que el 96% de la población del La Esperanza


utilizan baños para excretas, el 4 % utiliza letrinas; no existiendo el uso de pozo
séptico o la eliminación de excretas a campo abierto.

Según la información proporcionada por el Servicio de Agua Potable y Baños del


Inca (SEAPABI) en el año 2005, el barrio La Esperanza era una de las zonas no
servidas por el servicio de desagüe. Actualmente según la ficha epidemiológica
aplicada en este barrio se observa la adquisición de dicho servicio casi en su
totalidad, existiendo solo el 4% de la población que tiene letrinas.

La población debe conocer la importancia de contar con baños o letrinas para la


eliminación de excretas, pues esta radica en que si se tiene este servicio se
reducen enfermedades en la población; pero no solo basta con tener el servicio
en el hogar, si no el saber utilizarlo, por lo que se debe enseñar a la población el
uso adecuado de los baños y los cuidados que deben tener las familias en sus
letrinas.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 100


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Tabla 15: Organizaciones con las que cuenta el Barrio La Esperanza, Baños
del Inca- 2017.

Organizaciones con las que cuenta la comunidad N° %

Club de madres 4 6%

Vaso de leche 52 87%

Comedor popular 2 3%

Asociación de padres de familia 1 2%

Otros 1 2%

Total 60 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca

Gráfico 15: Organizaciones con las que cuenta el Barrio La Esperanza,


Baños del Inca- 2017.

3% 2% 2%

6%

Club de madres
Vaso de leche
Comedor popular
Asociación de padres de familia
Otros

87%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 101


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

En la tabla y gráfico 15 se observa que en el barrio La Esperanza, existen


organizaciones de las cuales representa el 6% la organización de club de madres,
el 2% asociación de padres de familia, el 3% el comedor popular, y el 87%
representa al vaso de leche.

Es importante resaltar que el porcentaje anterior está en función a las respuestas


según el conocimiento de los pobladores de la zona, sobre la existencia de
organizaciones en su barrio. A demás, según la Municipalidad Provincial de
Cajamarca, en el barrio de La Esperanza también está inscrita en el año 2014, la
organización del comedor popular “Los Pinos”. Esta última organización no es
conocida por la población de La Esperanza,

La importancia de tener organizaciones en un barrio determinado radica en que la


población puede ser partícipe de estas, y obtener muchos beneficios para poder
mejorar su forma de vida y las relaciones entre vecinos.

Tabla 16: Pobladores del Barrio La Esperanza según tipo de eliminación de


basura, Baños del Inca- 2017.

ELIMINACIÓN DE BASURA N° %

Carro recolector 69 99%

A campo abierto 0 0%

Incineración 1 1%

Al río 0 0%

Total 70 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 102


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Grafico 16: Pobladores del Barrio La Esperanza según tipo de eliminación


de basura, Baños del Inca- 2017.

0% 1% 0%

Carro recolector
A campo abierto
Incineración
Al río

99%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

En la tabla y gráfico 16 se observa que el 99% de pobladores eliminan su basura


a través del carro recolector de basura que pasa por su vivienda o cerca de ellas y
solo una familia usa la incineración para eliminar su basura.

Según el plan de evaluación y fiscalización ambiental 2016 realizado por La


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS BAÑOS DEL INCA, en la actualidad el
sistema de limpieza pública cuenta con 50 personas dentro de ellas 18 mujeres y
22 varones dotados de implementos como son: botas, guantes overol de color
anaranjado y azulinos, su horario de trabajo es en 2 turnos diurnos de 5 am_
11:30 am y 2 pm_ 4 pm y horario de mantenimiento de 2 pm a 10 pm.

La recolección se realiza con 3 compactadoras y se cuenta con nueve personas


que se dedican a dicha actividad. Las rutas están establecidas de la siguiente
manera; los días de recolección de residuos tanto orgánicos como inorgánicos
son los días lunes, miércoles, jueves y sábado, los días martes y viernes se
recogen residuos inorgánicos. Estas actividades se vienen realizando en dicho
distrito gracias al proyecto “sistema integral de la gestión de los residuos sólidos_
SIGRES” lo que ha permitido mejorar la problemática del tema de los residuos
sólidos que se presentó hasta el año 2003.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 103


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Gracias a los datos recogidos en el barrio la esperanza_ baños del inca podemos
dar fe del mejoramiento de este servicio, puesto que la gran mayoría de
pobladores manifiestan que cuentan con el servicio del carro recolector de basura
y de limpieza pública. Los pobladores del barrio la esperanza como se observa en
la tablas y en el grafico que se muestra, la gran mayoría usan el carro recolector
de la basura que pasa ciertos días y en diferentes horarios y es donde eliminan la
basura y eso es un beneficio para los pobladores ya que así no contaminan el
medio ambiente y no están expuestos a enfermedades que pueden atraer
insectos, roedores si hubiese acumulación de basura.

Se debe dar información e incentivar a los pobladores del barrio La Esperanza en


Baños del Inca sobre la clasificación de la basura de acuerdo a la composición de
su basura que se recoge a diario y así evitar a las moscas en su vivienda.

Tabla 17: Organizaciones con las que cuenta su comunidad y a la que


integran los pobladores del Barrio La Esperanza, Baños del Inca-

Total
Integra alguna Sí No
organización y recibe
N° % N° % N° %
apoyo alimentario

Vaso de leche 4 6% 28 40% 32 46%

Otros 0 0% 38 54% 38 54%

Total 4 6% 66 94% 70 100%

2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 104


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Grafico 17: Organizaciones con las que cuenta su comunidad y a la que


integran los pobladores del Barrio La Esperanza, Baños del

40 54%

35
30 40%

25
20
15
10
6%
5
0%
0
Sí No

Vaso de leche Otros

Inca- 2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

En la tabla y gráfico 17 se observa que en el Barrio La Esperanza- Baños del


Inca de las familias encuestadas, el 40% de pobladores respondieron que NO
pertenecen a la organización y el 6% respondieron que pertenecen a un vaso de
leche de su barrio equivaliendo; mientras que a otras organizaciones del barrio la
esperanza no pertenecen un 54% de la población.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de


Municipalidades 2014; nos dice que por departamento, en el año 2013 los
gobiernos locales del país han registrado 65 mil 295 comités del Programa del
Vaso de Leche que atendieron a un total de 2 millones 702 mil 738 personas. De
este total, el 27,9% se encuentra en la provincia de Lima y el resto se distribuye

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 105


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

en los departamentos de Cajamarca (6,6%), Loreto (5,5%), Piura (5,3%) y Puno


(4,9%), entre los principales.

Por otro lado según los datos obtenidos del Barrio la Esperanza los pobladores
que acceden al programa del vaso de leche representa un 6%, lo cual al comparar
con el estudio que realizo INEI se puede observar que la cobertura del programa
del vaso del se ha incrementado puesto que hasta el año 2013 a nivel
departamental se observaba que este programa beneficiaba al 6,6% de la
población cajamarquina y en la actualidad se observa que el 6% de pobladores,
solo del barrio la esperanza son beneficiados con este programa; lo que indica
que a nivel departamental se ha incrementado dicha cobertura. Fuente: Instituto
Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades
2014.

La mayoría de las familias del barrio La Esperanza en los Baños del Inca no
pertenecen a ninguna organización de su barrio, ya que los mismos pobladores
desconocen de la existencia de las diferentes organizaciones y de los pocos que
saben de su existencia no saben cómo poder integrarse en ellas y otros no tienen
la necesidad de pertenecer a estas organizaciones por distintos motivos por
ejemplo que para pertenecer a un vaso de leche un requisito muy importante es
tener hijos menores de 5 años de los cuales los que fueron encuestados la
mayoría no tenían hijos menores a esta edad.

Como nos podemos dar cuenta por los datos y por lo que manifestaron los
pobladores del barrio

La Esperanza en Baños del Inca; que por parte de las autoridades no hay un
seguimiento de las familias que necesitarían pertenecer a algunas de estas
organizaciones y también porque no hay información que les puedan brindar de la
existencia de estas organizaciones y quienes pueden ingresar o pertenecer a
ellas y esto se debería mejorar en beneficio de los pobladores, para así mejorar
su distrito en general.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 106


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Alimentos que consumen


N° %
con frecuencia

Tabla 18: Pobladores del Barrio La Esperanza según alimentos que


consumen con mayor frecuencia, Baños del Inca- 2017.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 107


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Arroz 54 24%

Papa 48 21%

Pollo 16 7%

Carne de res 17 8%

Pescado 5 2%

Menestras 26 12%

Lácteos 3 1%

Kiwicha 1 0%

Fideos 21 10%

Verduras 10 5%

Frutas 10 5%

Huevos 7 3%

Harina 3 1%

Total 221 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca

Gráfico 18: Pobladores del Barrio La Esperanza según alimentos que


consumen con mayor frecuencia, Baños del Inca- 2017.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 108


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

60

50
24%

21%
40

30

12%

20 10%

7% 8%

10 5% 5%
3%
2%
1% 0% 1%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio
La Esperanza- Baños del Inca.

En la tabla y gráfico 18 se observa que la entre los alimentos que más comunes
que se consumen en la comunidad son el arroz (54%), la papa (48%) seguido por
el consumo de menestras (26%) y fideos (21%); el consumo de carnes no es muy
notorio especialmente el del pescado (5%), finalmente se encuentra el poco
consumo frecuente de frutas, verduras, lácteos, huevos, harina, kiwicha.

Según el INEI 2009 en su estudio sobre “CONSUMO DE ALIMENTOS Y


BEBIDAS EN EL PERÚ” tenemos que en cuanto al consumo de arroz en todo el
Perú es de 47,4 %, en la Sierra es de 36,2% y en Cajamarca es de 55,2% lo cual
al comprarlo con nuestro estudio vemos que alrededor de los años el consumo de
arroz ha ido aumentando en casi un 2%; en cuanto al consumo de papa en

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 109


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Cajamarca es de 97,1% vemos que este consumo ha disminuido hasta la


actualidad, en el consumo de menestras en la región Sierra es de 16,3% en
comparación a nuestro estudio se observa que el consumo va relación y
disminuyendo en minoría en cuanto a los años que han pasado: en el consumo de
fideos en Cajamarca es de 12,9%, según nuestros datos este porcentaje ha
aumentado y esto pude deberse a que el precio de este producto es más
accesible para la población estudiada.

En cuanto al consumo de carne de pollo en Cajamarca es del 11,8% carne de res


es del 6.8% y al comparar con los datos vemos que el consumo de carne de pollo
y de res están relativamente iguales que en el estudio consultado.

Según ENAHO 2014 en su estudio sobre “Consumo de productos


hidrobiológicos en las regiones del Perú” observamos que Cajamarca tiene un
consumo de pescado del 7.4% y al comparar con nuestro estudio del barrio La
Esperanza vemos en que los 3 últimos años ha disminuido hasta un 2%, esto
pude deberse a que esta carne de pescado es un alimento que no es tan
requerido en esta población, ya sea por falta de costumbre, por falta de economía
para acceder a comprarlo.

De los datos obtenidos en el barrio la Esperanza podemos deducir tienen una


gran exposición de que los pobladores tengan un riesgo de obesidad ya que
consumen con mayor frecuencia el arroz y papa, menestras, fideos, lo que nos
indicaría que estarían teniendo una alimentación adecuada, no balanceada,
además el consumo excesivo de arroz, papa, fideos causan un aumento de los
niveles de glucosa en sangre, de insulina lo cual es un factor de riesgo de que los
pobladores tengan una tendencia a sufrir Diabetes. Los fideos son ricos en
hidratos de carbono y aportan gluten, pero cuando su consumo es excesivo
pueden provocar un aumento de ácido úrico causando un grave daño en el riñón.

El consumo de carne (pollo, res) es reducido debido a que los pobladores de esta
zona debido al poco habito del consumo de estos alimentos; lo que no les da el
aporte necesario de proteínas y en cuanto a la carne de pescado su consumo es
realmente escaso lo que podría causar la deficiencia de Omega 3 y 6; además del

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 110


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

pescado tiene hierro y al no ser consumido puede causar anemia y desnutrición


crónica en los pobladores.

En la población no se tiene la costumbre de consumir frutas, verduras, lácteos,


debido a la escaza adquisición de estos, lo que podría causar descalcificación,
estreñimiento, cáncer de colon, entre otras enfermedades asociadas a estos
malos hábitos de salud. Estos malos hábitos de salud reflejados en el no consumo
de muchos alimentos de vital importancia según la pirámide nutricional y la
proporción dada por el Ministerio de Salud.

Es muy importante informar a los pobladores acerca de la adecuada proporción


de alimentos de acuerdo a la edad, además de enseñarles que con los productos
de la zona se pueden realizar platos nutritivos que contribuyan a su buena salud.
Además de poder ir integrando a pocos los alimentos que no se consumen con
mayor frecuencia entre las familias y que son importaste debido a su aporte
nutricional, cuando se tomen estas medidas se observara que toda la población
tendrá una mejora notoria en cuanto a su alimentación.

Tabla 19: Alimentos que escasean en la comunidad del Barrio La Esperanza,


Baños del Inca- 2017.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 111


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Alimentos que escasean en la


N° %
comunidad

Menestras 13 36%

Carnes 8 22%

Pescados y mariscos 9 25%

Fideos 1 3%

Frutas 2 6%

Cereales 3 8%

Total 36 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio
La Esperanza- Baños del Inca

Grafico 19: Alimentos que escasean en la comunidad del Barrio La

14 36%

12

10 25%
22%
8

4 8%
6%
2 3%

ALUMNAS
0 DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 112
Menestras Carnes Pescados y Fideos Frutas Cereales
mariscos
Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Esperanza, Baños del Inca- 2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca

En la tabla y gráfico 19 se observa que la entre los alimentos que escasean en la


comunidad estudiada son las menestras (36%), seguidas por los pescados y
mariscos (25%), las carnes (22%), y por último están los cereales (8%), frutas
(6%) y fideos (3%).

En el barrio la Esperanza los pobladores no cuentan con un mercado, pero si


cuenta con algunas tiendas en donde se venden algunos productos requeridos
por la comunidad, sabes que en Cajamarca no se siembra y cosecha muchos
alimentos los que son traídos por los distintos negociantes lo cual hace que sus
costos sean un tanto elevados, además haciendo una comparación con el cuadro
anterior tenemos que estos alimentos coinciden con los alimentos menos
consumidos; entonces podemos concluir en que si estos alimentos pudieran estar
al alcance de os pobladores estos mejorarían un alimentación. Es muy importante
tratar de que estos productos importantes lleguen de una manera adecuada y
económica a la población ya que como se ha mencionado con anterioridad son
parte de una buena nutrición como nos lo dice el MINSA en cuanto a la pirámide
nutricional.

Tabla 20: Pobladores del Barrio según momentos en que realizan el lavado
de manos, Baños del Inca- 2017.

Lavado de
Antes de consumir los alimentos Después de hacer las deposiciones
manos

N° % N° %

57 81% 55 79%

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 113


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

No 0 0% 1 1%

A veces 13 19% 14 20%

Total 70 100% 70 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el
Barrio La Esperanza- Baños del Inca.

Grafico 20: Pobladores del Barrio según momentos en que realizan el


lavado de manos, Baños del Inca- 2017.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 114


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

60 81%
79%

50

40

30

20
19% 20%

10

1%
0%
0
Sí No A veces

Antes de consumir los alimentos Después de ir al baño

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

En la tabla y gráfico 20 se observa los pobladores del barrio La Esperanza se


lavan las manos antes de consumir sus alimentos en un 81 %, el 0 % no se lava
las manos y el 19 % se lava a veces las manos; los que se si se lavan las manos
después de hacer sus deposiciones un 79 %, el 1% no se lava las manos, y el
20% lo hace a veces.

Según el estudio MINSA, 2011 nos dice que los momentos clave para el lavado
de manos son: Después de ir al baño, antes y después de comer, para manipular
alimentos, etc; en el barrio la Esperanza los pobladores cuentan con una higiene
de manos casi excelente ya que la gran mayoría si se lava las manos antes de
consumir sus alimentos y después de hacer las deposiciones como está
estipulado en el documento ya revisado; lo cual refiere que esta población cumple
con lo indicado por el MINSA y además es un factor determinante para evitar el
contagio de enfermedades.

Según WPS, 2012 (Programa de agua y saneamiento del Banco Mundial) nos
dice que en el Perú que el 69% se lavan las manos antes de consumir los
alimentos; y en nuestro estudio da que un 80% de la población estudiada
practican el lavado de manos antes de consumir los alimentos.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 115


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

En el estudio revisado nos dice que el 35% se lava las manos después de ir al
baño al ser comparado con nuestro estudio observamos que el 49.1% realizan el
lavado después de hacer las deposiciones.

Aun se observa en la población estudiada un pequeño porcentaje de qua a veces


o no se lavan las manos; lo cual acarrearía a que haya un aumento en la
prevalencia de enfermedades dentro de las cuales están las EDAS e IRAS.

Como ya sabemos es de vital importancia y de prevención contra enfermedades


el lavado de manos, con lo que ya hemos analizado podemos concluir en que
gran parte de la población si realiza el lavado de manos, lo que es resaltante ya
que se esto significa que les importa su salud; pero también hay pobladores que
solo hacen el lavado de manos a veces o simplemente no lo hacen; esto es un
factor de riesgo para el adquerimiento de enfermedades como EDAS, IRAS, entre
otras, ya que al no lavarse las manos una parte de la población como están en
constante contacto con la población que si realiza el lavado de manos, pueden
hacer que los agentes patógenos encontrados en esta población se trasmitan a
las demás

En cuanto a lo que se debería realiza es educar a la comunidad de manera


intensiva sobre la importancia del lavado de manos juntas con los beneficios que
les traerá a su salud.

Tabla 21: Niños menores de 5 años del Barrio La Esperanza según


enfermedad que padecen con mayor frecuencia, Baños del Inca-
2017.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 116


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Enfermedades en menores de 5
años N° %

IRAS 44 68%

EDAS 19 30%

Otros 1 2%

Total 64 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

Gráfico 21: Niños menores de 5 años del Barrio La Esperanza según


enfermedad que padecen con mayor frecuencia, Baños del Inca-

2%

30%

IRAS
EDAS
Otros

68%

2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

En la tabla y grafico 21 se observa que el 68 % de niños menores de 5 años


padecen de enfermedades diarreicas agudas (EDAS), el 30 % padece de

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 117


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

infecciones respiratorias agudas (IRAS) y el 2 % no padecen de EDAS e IRAS,


pero sí de otras enfermedades.

En el barrio la Esperanza los niños menores de 5 años se enferman mayormente


de EDAS e IRAS debido a la falta de higiene en cuanto a la preparación de los
alimentos, inadecuada alimentación, presencia de vectores, podemos observar
que el mayor porcentaje esto nos indica un riesgo de mortalidad ya que se
registró en el año 2013 un 28.1% de muertes por IRAS y 3.1% por EDAS según el
ASIS, 2015.

Es muy importante informar a los pobladores acerca del cuidado que se debe
tener ante una EDA o IRA sobre todo cuando se tienen niños menores de 5 años,
quienes son los más afectados y vulnerables, debido a su fragilidad en esta edad.

Otro aspecto importante es promover en las familias el lavado de manos y la


higiene de los alimentos en el momento de su preparación para luego consumir.

Tabla 22: Pobladores del Barrio La Esperanza según momentos en los que
acuden al establecimiento de salud, Baños del Inca-2017.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 118


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Momentos que acude al establecimiento de N° %

salud

Enfermedades graves 20 29%

Control CRED 7 10%

PAPANICOLAOU 2 3%

Están enfermos 31 44%

Dolencia fuerte 10 14%

Total 70 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

Gráfico 22: Pobladores del Barrio La Esperanza según momentos en los que
acuden al establecimiento de salud, Baños del Inca-2017.

14%

29%
Enfermedades graves
Control CRED
PAPANICOLAU
Están enfermos
Dolencia fuerte
10%
44%

3%

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 119


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

En la tabla y gráfico 22 podemos observar que el 44 % de los pobladores del


barrio la esperanza acude al establecimiento de salud cuando están enfermos, el
29 % cuando tienen enfermedades graves, el 14 %por dolencias fuertes, el 10 %
para control CRED y el 3 %para la realización de Papanicolaou.

Podemos observar que el mayor porcentaje de pobladores del Barrio La


Esperanza acuden al establecimiento de salud solo cuando se encuentran
enfermos; otro menor porcentaje acuden solo cuando su enfermedad es muy
grave o su enfermedad ya está muy avanzada y ya no puede ser tratada en su
vivienda.

Otro porcentaje acuden por dolencias y para su control de crecimiento y desarrollo


CRED o Papanicolaou.

Debemos informar a los pobladores del Barrio La Esperanza la importancia que


tiene la asistencia a un establecimiento de salud no solo cuando estamos
enfermos sino también cuando estamos bien de salud para prevenir cualquier
enfermedad. De esta manera evitar problemas mayores.

Tabla 23: Atención del personal de salud según calificación por los
pobladores del Barrio La Esperanza, Baños del Inca- 2017.

Atención del personal de salud N° %

Muy buena 4 6%

Buena 25 36%

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 120


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Regular 28 40%

Mala 13 18%

Total 70 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

Gráfico 23: Atención del personal de salud según calificación por los
pobladores del Barrio La Esperanza, Baños del Inca- 2017.

6%
18%

Muy buena

Buena

36% Regular

Mala

40%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

En la tabla y gráfico 23 siguiente podemos observar que el 40 % de pobladores


del barrio la esperanza considera que la atención del personal de salud es
regular, el 36 % consideran que es buena, el 18 % consideran que es mala y el 6
% consideran que es muy buena.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 121


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Podemos observar el mayor porcentaje de los pobladores del Barrio La


Esperanza consideran que la atención del personal de salud es regular ya que
cuando acuden para ser atendidos demoran en la atención, los citan nuevamente
para el turno de la tarde o para otro día debido a que a no cuentan con cupos
para la atención.

Otro porcentaje consideran que la atención es buena porque cada vez que asisten
al establecimiento de salud son bien atendidos, a diferencia de este otro
porcentaje que consideran que la atención es mala porque siempre los hacen
esperar y finalmente no son atendidos. Y este último mínimo porcentaje que
consideran que la atención es muy buena pues siempre son atendidos en la fecha
y hora indicados.

Debemos informar a los pobladores del Barrio La Esperanza acerca de cómo es


la atención en el establecimiento de salud, sobre cuantos cupos hay para
determinado servicio, que médicos se encuentran, etc.; para así evitarles malestar
a los pobladores por esperar en demasiado tiempo en vano y no ser atendido.

Tabla 24: Pobladores del Barrio La Esperanza según establecimiento al que


acuden principalmente por enfermedad, malestar o accidente,
Baños del Inca- 2017.

Establecimiento al que acuden por enfermedad,


N° %
malestar o accidente

Puesto, posta o centro de salud 42 60%

Consultorio o médico particular 9 13%

Curandero, huesero o hierbero 2 3%

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 122


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Farmacia/ Botica 16 23%

No busca atención 1 1%

Total 70 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

Gráfico 24: Pobladores del Barrio La Esperanza según establecimiento al


que acuden principalmente por enfermedad, malestar o
accidente, Baños del Inca- 2017.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 123


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

1%

23%
Puesto,posta o centro de salud

Consultorio o médico particular

3% Curandero,huesero o hierbero

Farmacia/ Botica
60%
13%
No busca atención

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

En la tabla y gráfico 24 podemos observar que el 60 % de pobladores del Barrio


“La Esperanza” acuden por enfermedades, malestar o accidente al puesto, posta
o centro de salud; el 23 % acuden a farmacias / boticas; el 13 %acuden a un
consultorio o medico particular, el 3 % a curanderos, hueseros o hierberos y el 1
% de los pobladores no buscan atención.

RISOF ROLLAND SOLIS CONDOR (2013) nos expresa que se ha incrementado


la afiliación de la población a los seguros de salud respecto al 2012 debido a las
acciones desplegadas por el SIS y ESSALUD. Las principales áreas de mayor
cobertura de asegurados son la Sierra Norte y Sierra Centro donde se localizan

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 124


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

las poblaciones con mayores niveles de pobreza, en Lima Metropolitana existe


una mayor penetración de EsSalud seguros privados y sanidades.

Se determinó también que existe algún grado de asociación entre el tener un


seguro y acudir a recibir una atención, así como la falta de seguro y la presencia
de problemas de salud que estaría en relación a que el tener un seguro puede
generar mayores facilidades de uso de servicios de salud. Así mismo un gran
porcentaje de población que ante un problema no busca atención de salud debido
a que perciben e que los daños no son serios ello puede condicionar a la larga
síntomas crónicos o que las enfermedades avancen y se acuda a los
establecimientos en situaciones de enfermedad avanzada con una mayor carga
sanitaria para el país y también con una mayor probabilidad de discapacidad; por
lo que es conveniente fortalecer estrategias como la Atención Primaria de Salud
para lograr una atención oportuna y temprana de la población.
Por otro lado, un fenómeno que sobresale es el gran porcentaje de población que
ante un problema no busca atención de salud en donde la principal motivación
para no buscar atención es la percepción de que los daños no son serios ello
puede condicionar a la larga síntomas crónicos o que las enfermedades avancen
y se acuda a los establecimientos en situaciones de enfermedad avanzada con
una mayor carga sanitaria para el país y también con una mayor probabilidad de
discapacidad por lo que es conveniente fortalecer estrategias como la Atención
Primaria de Salud para lograr una atención oportuna y temprana de la población.

Tabla 25: Pobladores del Barrio La Esperanza según enfermedad de la cual


padecieron en los 12 últimos meses, Baños del Inca- 2017.

Enfermaron en los últimos 12 meses N° %

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 125


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Anemia 1 3%

Insuficiencia Cardíaca 1 3%

Gripe 20 53%

Gota 1 3%

Infección estomacal 3 5%

Lumbalgia 2 5%

Dolores de cabeza 1 3%

Infección urinaria 1 3%

Infección de ovarios 1 3%

Dolor de diente. 2 5%

Alergia 2 5%

Descalcificación de hueso 1 3%

Dolor de riñones 1 3%

Hipertensión 1 3%

Total 38 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

Gráfico 25: Pobladores del Barrio La Esperanza según enfermedad de la


cual padecieron en los 12 últimos meses, Baños del Inca- 2017.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 126


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Anemia
3% 3% 3% 3% Insuficiencia Cardíaca
3%
5% Gripe

5% Gota

Infeción estomacal
3%
Lumbalgia
3%
Dolores de cabeza
3%
Infección urinaria
5%
Infección de ovarios
53%
Dolor de diente.
5%
Alergia
3% Descalcificación de hueso

Dolor de riñones

Hipertensión

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de Enfermería en el Barrio La
Esperanza- Baños del Inca.

En la tabla y gráfico 25 podemos observar que el 53 % de los pobladores del


barrio la esperanza se enfermó de gripe; el 5 % de (dolor de cabeza, lumbalgia,
infección estomacal) y el 3 % se enfermaron de (Anemia, Insuficiencia Cardiaca,
Gota e infección urinaria)

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 127


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Lo que podemos observar es que el mayor porcentaje de los pobladores del


Barrio La Esperanza enfermaron de gripe en los 12 últimos meses, esto es debido
a los constantes cambios climáticos que se presentan en esta zona. Otro
porcentaje enfermaron de dolor de cabeza e infección estomacal que puede ser
consecuencia de alguna una enfermedad no tratada adecuadamente o por el
consumo de alimentos inadecuadamente aseados.

También observamos otro menor porcentaje que enfermaron de Anemia por no


consumir los alimentos adecuados, insuficiencia cardiaca e insuficiencia urinaria.

Es muy importante informar a los pobladores acerca del cuidado que se debe
tener ante estas enfermedades para evitar complicaciones mayores.

Según el reporte del Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) en el


año 2015 una de las enfermedades que ha variado en el tiempo es la anemia,
esta ha venido disminuyendo en 2.7% en comparación del año 2014; pero
Cajamarca viene siendo una de las provincias que presentan mayores casos.

Es muy importante que la población tenga la información adecuada de la


prevención de las diferentes enfermedades, por lo que se debe informar utilizando
los diversos medios para lograrlo, así poder disminuir e incluso eliminar a algunas
enfermedades.

Otro aspecto importante es promover en las familias el aseo correcto tanto de sus
viviendas como de los alimentos que consumen diariamente más aun cuando se
tienen niños pequeños en casa de esa forma evitar las diversas enfermedades. Y
como profesionales de enfermería podemos guiarlos en su realización.

Tabla 26: Pobladores del Barrio La Esperanza según personal que los
atiende en el puesto de salud, Baños del Inca- 2017.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 128


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de enfermería en el barrio “La
Esperanza- Baños del Inca”.

Grafico 26: Pobladores del Barrio La Esperanza según personal que los

PERSONAL QUE ATIENDE N° %


0%

16%

Médico 27 38%
38%
Médico
Obstetriz
Enfermera
Obstetriz 2 Técnico
3%
Promotor de salud

43%
Enfermera 30 43%
3%

Técnico 11 16%

Promotor de salud 0 0%

Total 70 100%

atiende en el puesto de salud, Baños del Inca- 2017.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 129


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de enfermería en el barrio “La
Esperanza- Baños del Inca”.

En la tabla y gráfico 26 se observa que el 43% de la población fue atendido por


una enfermera, el 38% fue atendido por un médico, el 16% fue atendido por un
técnico, el 3% fue atendido por la Obstetriz y 0% por un promotor de salud.

El 43% de la población acude al establecimiento de salud para ser atendido por


un profesional de enfermería, lo que evidencia la confianza que estos depositan
en esta persona, repercutiendo así directamente la responsabilidad y el
compromiso en el profesional que brinda dicha atención.

Otro punto importante que se rescata es que el 38% de la población es atendido


por un profesional Médico, esta cifra de atención se debe principalmente a que la
gente acude a una atención particular por falta de tiempo o por cercanía a su
vivienda o también porque se trata de una emergencia. También se debe a ciertas
patologías que deben ser atendidas específicamente por un profesional médico
para tener un diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno.

Es importante recalcar que el profesional de enfermería debe brindar una atención


humanizada, oportuna e integral, para esto el profesional de Enfermería debe
estar capacitado y cumplir con su labor cabal e íntegramente, logrando que cada
vez más se incremente la población que es atendida inmediatamente en el puesto
de salud.

Tabla 27: Pobladores del Barrio La Esperanza según razón por la que no
acuden al establecimiento de salud, Baños del Inca- 2017.

RAZONES PARA NO ACUDIR AL


N° %
ESTABLECIMIENTO DE SALUD

No tuvo dinero 0 0%

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 130


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Se encuentra lejos 2 5%

Demora mucho en atender 23 55%

Prefiere remedios caseros 12 28%

Falta de tiempo 5 12%

Total 42 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de enfermería en el barrio “La
Esperanza- Baños del Inca”.

Grafico 27: Pobladores del Barrio La Esperanza según razón por la que no
acuden al establecimiento de salud, Baños del Inca- 2017.

5%
12%

No tuvo dinero

Se encuentra lejos

28%
Demora mucho en atender
55%
Prefiere remedios caseros

Falta de tiempo

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de enfermería en el barrio “La
Esperanza- Baños del Inca”.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 131


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

En la tabla y gráfico 27 se observa que el 55% de la población no acude al


establecimiento de salud porque demoran mucho en atender, el 28% prefieren
utilizar remedios caseros, el 12% de la población no acudieron por la falta de
dinero y el 5% no acude al establecimiento de salud por que se encuentra muy
lejos.

Existe una deficiente atención en el puesto de salud, debido a que existe muy
poco personal de salud y por lo tanto se demora en cubrir la atención a la hora
citada, por lo que muchos de los pobladores a veces prefieren no ir a dicho
establecimiento ya sea por las razones antes mencionadas o por otras razones
que influyen mucho en la calidad de la atención.

La atención de parte del personal de dicho puesto de salud debe ser de calidad,
garantizando que la población quede satisfecha y pueda regresar nuevamente
mejorando así su salud.

Según Duniska Tarco Virto, Superintendente Adjunta de Promoción y Protección


de Derechos de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD)-2017., 6 de
cada 10 ciudadanos se encuentra satisfecho con la atención que recibe en los
establecimientos de salud de la región Cajamarca; ya sea público, privado, Es
Salud, sanidades, entre otras.

Sin embargo, Duniska Tarco considera que se puede mejorar este porcentaje. “De
diez personas, nueve pueden estar conformes con la atención que reciban. Los
ciudadanos deben hacer ejercicio de su derecho de recibir información, una de las
más grandes disconformidades, es que los pacientes no reciben información
adecuada”, manifiesta

Tabla 28: Eliminación de Insectos y roedores en los pobladores del Barrio


La Esperanza según sustancia o método que utilizan, Baños del
Inca- 2017.

ELIMINACIÓN DE INSECTOS Y ROEDORES Nº %

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 132


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Repelente 20 29%

Lejía 2 3%

Gato 2 3%

Insecticidas 21 30%

Hierbas 2 3%

Mosquetero 2 3%

No utilizan ninguna sustancia ni método 21 30%

Total 70 100%

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de enfermería en el barrio “La
Esperanza- Baños del Inca”.

Gráfico 28:Eliminación de Insectos y roedores en los pobladores del Barrio


La Esperanza según sustancia o método que utilizan, Baños del

25 30% 30%
29%

20

15

10
3% 3%
3% 3%
5

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 133


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Inca-2017.

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de enfermería en el barrio “La
Esperanza- Baños del Inca”.

En la tabla y gráfico 28 se observa que el 29% de pobladores utilizan repelentes,


el 3% utilizan lejía, gatos (para eliminar ratas), hierbas y mosqueteros, el 30%
utilizan insecticidas y un 30% más no utilizan ninguna sustancia ni método para la
eliminación de insectos y roedores.

Según el control integrado de plagas AmbiTest, 2015, las plagas representan una
gran amenaza en la higiene y seguridad de las viviendas; se pueden reducir al
mínimo las probabilidades de infestación mediante un buen saneamiento y una
buena vigilancia, limitando así la necesidad del uso de productos químicos. Por lo
tanto manifiesta que es muy importante mantener todo en orden y completamente
limpio, puesto que en cualquier lugar o espacio que esté desordenado o sucio, es
posible que aparezcan seres desagradables como las ratas e insectos, lo que
conlleva al uso de sustancias químicas como la primera alternativa para eliminar
dichas plagas.

En el barrio la Esperanza la presencia de insectos y ratas es frecuente, por lo que


los pobladores utilizan sustancias químicas, las cuales son una amenaza para su
salud, esta situación permanecerá siempre y cuando los pobladores no tomen
medidas de orden y limpieza en sus hogares y en la comunidad.

En el barrio la Esperanza los pobladores sacan la basura en horarios no


adecuados, lo que conlleva a la formación de basurales por acumulación de
basura y por ende a la aparición de mosquitos y ratas en las viviendas aledañas a
estas zonas, la presencia de estos animales puede causar diferentes
enfermedades en la población.

Un gran porcentaje de pobladores utilizan insecticidas, los cuales pueden causar


efectos muy negativos al ambiente y a su salud, dependiendo de la nocividad del
producto. Esos efectos pueden ser leves o graves. También se observa que hay
un alto porcentaje de pobladores que utilizan repelentes, los cuales también
pueden afectar nuestra salud debido a un ingrediente que contienen (N,N-dietil-m-
toluamida, DEET) que es tóxico para el sistema nervioso central, pues inhibe la

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 134


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

actividad de una enzima clave del sistema nervioso, la acetilcolinesterasa.


(MINSA).

Otro aspecto importante que se observa es que un gran número de pobladores no


utilizan ninguna sustancia ni método para la eliminación de insectos y roedores,
esto se debe a que en sus hogares no hay presencia de mosquitos ni ratas,
puesto que, hay una buena higiene en sus hogares y en la zona donde viven.

Es muy importante informar a los pobladores acerca del cuidado que se debe
tener al eliminar insectos mediante insecticidas en el hogar, sobre todo cuando
tienen a su alrededor a niños menores de 5 años, porque muchos accidentes de
intoxicación afectan a estos niños pequeños, dado a su fragilidad. En esta edad,
los niños tratan de explorar lo que les rodea e indagar cosas desconocidas.

Otro aspecto importante es promover en las familias el aseo de los alrededores de


su vivienda, erradicando basureros, organizando la recolección y disposición
sanitaria de la basura en caso de no contar con servicio de recolección
domiciliaria.

Tabla 29: Función familiar de las familias del Barrio La Esperanza según

Función familiar N° %

Buena función familiar 54 77%

Disfunción familiar leve 14 20%

Disfunción familiar moderada 2 3%

Disfunción familiar severa 0 0%

Total 70 100%

APGAR familiar, Baños del Inca- 2017.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 135


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de enfermería en el barrio “La
Esperanza- Baños del Inca”.

Gráfico 29: Familias del Barrio La Esperanza- Baños del Inca según APGAR
familiar, Baños del Inca- 2017.

0%
3%

20%

Buena función familiar

Disfunción familiar leve

Disfunción familiar moderada

Disfunción familiar severa


77%

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 136


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

Fuente: Ficha epidemiológica aplicada por las alumnas del VII ciclo de enfermería en el barrio
“La Esperanza- Baños del Inca”.

En la tabla y gráfico 29 se observa que en el Barrio La Esperanza- Baños del


Inca el 77% de familias encuestadas tienen una buena función familiar, el 20 %
una disfunción familiar leve, el 3% una disfunción familiar moderada y no existen
familias con disfunción familiar severa.

Según el programa de Comunicación y atención primaria realizado por los


alumnos de medicina en el Barrio La Esperanza en el año 2015, el APGAR
familiar que utilizaron como instrumento, proporciono datos básicos sobre el nivel
de dinámica familiar, dando una idea de qué algunas familias aún necesitan una
valoración e intervención más detallada para incrementar las fuerzas familiares
que pueden utilizarse para solucionar los problemas familiares que generan
disfunción familiar en diferentes grados, comparando con el año 2017 podemos
observar que esta situación no ha mejorado en su totalidad ya que aún existe un
alto porcentaje de familias con disfunción familiar moderada o leve.

La mayor parte de familias del Barrio La Esperanza- Baños del Inca tienen una
buena función familiar, lo que indica que cada uno de los miembros de la familia
actúan entre sí para lograr sus objetivos, se apoyan mutuamente y se preocupan
los unos por los otros; lo cual es una ventaja para la comunidad puesto que cada
uno de los miembros de la familia desempeñan roles que encarnan las relaciones
y valores de la sociedad en su conjunto; sirviendo así de poderoso medio de
reproducción social. Pero también se observa que algunas familias presentan
disfunción familiar de diferentes grados, predominando la disfunción familiar leve
seguida de la disfunción familiar modera generando la falta de empatía,
comprensión y sensibilidad hacia ciertos miembros de su familia y por ende a los
de su comunidad.

La familia es una unidad fundamental de la sociedad ya que a través de las


interacciones que se generan entre sus miembros y la dependencia mutua que
existe entre ellos, los factores que influyen en uno de sus miembros afectan a
todos los demás en mayor o menor grado, por ende, es importante que como
profesionales de enfermería se atraiga la atención hacia la importancia de la

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 137


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

familia y la función que corresponde a sus miembros en la preservación de su


salud individualmente y como unidad.

CONCLUSIONES

 La población que predomina en el Barrio La Esperanza es la de jóvenes y


adultos, la cual pertenece a la población económicamente activa, situación
que los conlleva a satisfacer sus necesidades a sí mismos.

 Se encontró que el 51% de familias logran cumplir su canasta familiar por


persona, pero en un 49 % aún se requiere un mayor ingreso económico,
para poder satisfaces sus necesidades.

 En el barrio La Esperanza la alimentación de las familias es solo a base de


carbohidratos y baja en proteínas y minerales, lo cual hace que esta
población tenga un mayor riesgo de tener enfermedades degenerativas
como son la diabetes, obesidad, etc.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 138


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

 Se observó que un 54% de familias cuentan con una vivienda de material


noble, sin embargo un 46% de familias tienen viviendas de material de
adobe, siendo estas las más propensas a los desastres naturales.

 Se identificó que el 96 % de viviendas tienen acceso al servicio de agua


potable, es decir, agua que es apta para el consumo y para preparar los
alimentos,

 El 96% de familias cuentan con una apropiada red de distribución de


energía eléctrica, cuya función es el suministro de energía desde la
subestación de distribución hasta los usuarios finales, que son los
miembros de las familias.

 En el Barrio La Esperanza existen organizaciones, principalmente el vaso


de leche, pero no todos los pobladores pertenecen a estas organizaciones
por diversos factores, siendo el primordial la distancia.

 Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en los


pobladores del Barrio La Esperanza las de mayor incidencia son las EDAS
con un 30% de casos e IRAS con un 68% de casos, prevalentes en los
niños menores de 5 años.

 En el Barrio La Esperanza el 39% de pobladores se lavan a veces las


manos, y el 1% no se lava las manos en los momentos claves dados por el
MINSA, acciones que conllevan al padecimiento de enfermedades como
las IRAS, EDAS entre otras.

 Según el APGAR familiar el 77% de familias del Barrio La Esperanza


tienen una buena función familiar, pero un 23 % de familias presentan
disfunción de diferentes grados, predominando la disfunción familiar
moderada y leve.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 139


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

RECOMENDACIONES

 Realizar actividades de promoción de la salud y educar a los pobladores


del Barrio La Esperanza sobre temas relacionados con estilos de vida
saludables.

 Fomentar la realización de otros trabajos de investigación en la población


del Barrio La Esperanza- Baños del Inca.

 Las medidas de protección ambiental deben orientar la actividad humana,


con el propósito de hacer compatibles las estrategias de desarrollo
económico y social, con las de preservación ambiental.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 140


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

 Motivar a los profesionales del Puesto de Salud Baños del Inca a realizar
constantemente el seguimiento de la gestante y los niños menores de 5
años, haciendo énfasis en los controles prenatales e inmunizaciones.

 Es importante determinar la prevalencia de IRAS Y EDAS en los


pobladores del Barrio La Esperanza, debido al riesgo que estas patologías
implican principalmente para los niños.

 Es esencial incluir dentro de los programas de nutrición, la evaluación y


seguimiento de niños, adolescentes, gestantes, adultos y adultos mayores.

 Fomentar un ambiente familiar de respeto y no tolerar situaciones de violencia


de ningún tipo, informando adecuadamente a los miembros de la familia, son
aspectos clave para prevenir la disfunción familiar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Anderson R. N. y otros (2001), “Comparability of cause of death between


ICD–9 and ICD–10: Preliminary estimates”, National Vital Statistics
Reports, vol. 49, N° 2.
2. Baker, A. y C. Rooney (2003), “Recent trends in alcohol-related mortality,
and the impact of ICD-10 on the monitoring of these deaths in England and
Wales”, Health Statistics Quarterly, 17:5-14.
3. Bolaños, M. V. (2000), “Revisión crítica a la teoría de la transición
epidemiológica”, Papeles de población, Nº 25, Toluca, Centro de
Investigación y Estudios Avanzados de la Población, julio-septiembre.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 141


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

4. Boongarts, J. (2002), “Dependency burdens in the developing world”,


Population Matters: Demographic change, economic growth, and poverty in
the developing world, Nancy Birdsall, Allen C. Kelley and Steven Sinding
(eds.), New York, Oxford University Press.
5. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA INEI (2007).
VI Censo Nacional de Vivienda. Lima, Perú.
6. http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_cajamarca/cajamarca/
banosdelinca.pdf
7. http://www.municaj.gob.pe/archivos/proceso_elecciones/ProcesoEleccione
sRepresentantesSociedadCivilAnteCCLP.PDF
8. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO (2012).
Prepárate ante el frío. Lima, Perú.
9. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib0870/libro.pdf
10. INEI 2014, Acceso a servicios básicos se incrementó en hogares del área
rural.
11. http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_cajamarca/cajamarca/
banosdelinca.pdf
12. http://www.gilbertomontero.com/tireo/el-mal-manejo-de-la-basura-y-la
proliferación-de-las-enfermedades/2012.
13. http://willycierto.blogspot.pe/2013/10/politica-economica-y-social-la-
politica.html
14. INCAP Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, 2014.
15. https://es.wikipedia.org/wiki/Canasta_b%C3%A1sica_de_alimentos
16. http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-
virtual/meeconomcba2014-01.pdf
17. http://demi.produce.gob.pe/noticiadetalle?idn=410
18. http://www.vivienda.gob.pe/
19. http://gestion.pe/economia/consumo-mensual-cada-peruano-mayor-s-303-
dejar-pobre-2130052
20. http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2016/Presupuesto/files/vivien
da_diapos.pdf

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 142


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

21. http://larepublica.pe/impresa/politica/790837-se-han-identificado-140-
proyectos-de-saneamiento-parados-en-las-regiones.
22. Brock, A, C. Griffiths y C. Rooney (2006), “The impact of introducing ICD-10
on analysis of respiratory mortality trends in England and Wales”, Health
Statistics Quarterly, 29:9-17.
23. www.//tusalud.com.mx/121703.htm
24. Análisis de la Situación Epidemiológica de la Tuberculosis en el Peru, 2015
25. Ministerio de Salud de Salud, Dirección General de Epidemiologia, 2016.
http://dge.gob.pe/portal/Asis/indreg/asis_cajamarca.pdf 2015
26. Caldwell, J. C. (1990), Introduction, en J. C. Caldwell y otros (eds.), What
we know about health transition. The cultural social and behavioural
determinants of health, Canberra, Australian National University
27. Abusada Salah, R. y C. Pastor Vargas (2008), “Migración en el Perú”,
Instituto Peruano de Economía, Lima.
28. Alcalde-Rabanal, J.; O. Lazo-González y G. Nigenda (2011), “Sistema de
salud de Perú”, en Salud Pública de México, Vol. N° 53, Suplemento 2, pp.
243-254.
29. https://books.google.com/books/about/Comunicaci%C3%B3n_y_atenci%C
3%B3n_primaria_para.html?hl=es&amp;id=URSDBgAAQBAJ.2015
30. Niño,J. (2015). PROGRAMA DE CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.
AmbiTest, s.v, 19-21
31. Pautas para el lavado de manos según el MINSA,
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2011/lavadomanos/archivos/P
AUTAS_LAVADO_DE_MANOS.pdf
32. Lavado de manos, http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=161
33. Lavado de manos incidencia de práctica,
https://www.wsp.org/sites/wsp.org/files/publications/WSP-Peru-HWWS-
Impact-Evaluation-Research-Brief-Spanish.pdf
34. Castellón,E. (2008). Organización Comunitaria. 8 de mayo del 2017, de
INSFOP Sitio web: http://www.fao.org/3/a-as496s.pdf

35. S.a. (2014). Características de la vivienda. 8 de mayo del 2017, de INEI


Sitio web:

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 143


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1206/cap04.pdf

36. Mehrotra,S. (2000). Servicios básicos para todos. 10 de mayo del 2017, de
UNICEF Sitio web: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/basics.pdf

37. Agualimpia, C. (2010). Estudio de los factores socio-económicos y la salud.


Colombia: Orton IICA / CATIE.

38. Suarez, M, Alcalá,M. (2014). APGAR familiar. 9 de mayo del 2017, de Rev.
Médica La Paz Sitio web:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf

39. Gutiérrez, E. (2006). Envejecimiento y campo de la edad. En Elementos


sobre La Pertinencia del Conocimiento Gerontológico (19-20). Chile:
Corporación AÑOS.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 144


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

ANEXOS

ANEXO 1: FOTOGRAFÍA DEL GRUPO DE PRÁCTICA DE


ENFERMERÍA EN EPIDEMIOLOGÍA II EN EL BARRIO LA
ESPERANZA.BAÑOS DEL INCA

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 145


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

ANEXO 2: FOTOGRAFÍAS REALIZANDO LAS ENCUESTAS EN EL


BARRIO LA ESPERANZA-BAÑOS DEL INCA

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 146


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 147


Perfil Epidemiológico del Barrio La Esperanza – Baños del Inca - Cajamarca

APÉNDICE

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL VII CICLO 148

Вам также может понравиться