Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

DECANATO DE POSTGRADO
SAN JUAN DE LOS MORROS. ESTADO GUARICO
DOCTORADO EN: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCRITO REFLEXIVO SOBRE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
(SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO)

PARTICIPANTE: YSBELY M. RENGIFO

DOCENTE.
Dra. NERYS MOTA

SAN FERNANDO, 23 DE febrero de 2012


BREVE INTRODUCCIÓN

El presente escrito tiene como objetivo reflexionar y asumir postura sobre tres elementos
en particular a saber: como se vislumbra mi percepción en relación a la socialización del
conocimiento como activo paradigmático del siglo XXI, de qué manera lograría como
investigador el reconocimiento colectivo del conocimiento a la luz de mi temática doctoral; y
como contribuiría a la socialización del conocimiento y empoderamiento comunitario.

Como puede visualizarse son elementos amplios, sumamente importantes y articulados,


más aún en la configuración de esta sociedad contemporánea que demanda retos para
adaptarse a un proceso de cambio muy acelerado en esa sociedad del conocimiento. Este
proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de varias tendencias en la generación,
difusión y utilización del conocimiento, demandando la revisión de organizaciones sociales,
instituciones (universidad), del entorno (comunidad) y empresas. Además exige la creación de
otras nuevas con la capacidad de orientar y dirigir el cambio. Una sociedad del conocimiento
es una sociedad con capacidad para producir, apropiarse y utilizar el conocimiento para
generar y construir su desarrollo, retroalimentando el conocimiento para su beneficio, solo
que este debe ser consensuado, trabajado desde el colectivo, sustentado en la educación y
puesto al servicio de la sociedad, pues en definitiva ese debe ser el fin último de todo avance
científico-técnico. Con esta breve apreciación tratare de explicitar y dar contexto a los tres
elementos generadores de este dialogo.

 SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO ACTIVO


PARADIGMÁTICO DEL SIGLO XXI (POSTURA).

Lo primero que debo plantear es que la socialización como concepto es, inherente al
hombre desde el mismo momento en que nace y se relaciona. Durkheim por ejemplo lo
planteo al asumir que el individuo es producto de la sociedad. Weber cuando asegura que la
sociedad no puede existir sin la acción del individuo; por su parte Luckman lo lleva a un
contexto más amplio al manifestar que las instituciones surgen a partir de que el individuo
necesita cumplir con una externalización de un de un modo de ser, sentir y pensar.

Ahora bien la socialización del conocimiento surge desde diferentes acercamiento del
hombre con su medio, de cómo lo interpreta, visualiza y adecua para generar conocimiento,
desarrollo y bienestar. Algunos autores (Berger), establecen que la socialización del
conocimiento tiene sus bases fuertes en el proceso de industrialización y modernización, otros
distinguen entre sociedad del conocimiento y socialización de ese conocimiento; lo cierto es
que en la actualidad es común denominador asumir que la actual revolución CIENTIFICO-
TECNOLÓGICA, caracterizada por la informática y la biología, han impactado en todos los
órdenes de la sociedad, dando origen a nuevas formas de organización en la economía, en la
política y en lo social. Un concepto entonces surge para tratar de entender el mundo a partir
de ese ACTIVO PARADIGMATICO, Hombre/con los frutos de la revolución tecnológica o
“SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO” el cual ha contribuido a explicar los rápidos
cambios estructurales en los que se encuentran inmersos los Estados, las Naciones y por ende
la sociedad.
Castell (1998), plantea que la sociedad del conocimiento significa el surgimiento de un
nuevo paradigma tecnológico, organizado en torno a nuevas tecnologías de información más
potentes y flexibles, que convierten a la COMUNICACIÓN y a la INFORMACIÓN, en un
elemento clave del proceso global (pero cuidando las brechas que se puedan generar con
respecto a un verdadero proceso de comunicación). En este sentido visualizar la socialización
del conocimiento como activo paradigmático del siglo XXI, pasa por entender que en este
momento histórico la sociedad actual esta signada por:

 Una sociedad del conocimiento con un despliegue de nuevas tecnologías, un


aumento considerable de conocimiento científico y más información, que se
requiere no sólo tener más información sino sobre todo saber seleccionarla y
reelaborarla.
 La globalización con la desaparición de fronteras, movilidad de ciudadanos,
competitividad de productos y conocimientos, por ello la exaltación de la calidad
que en el ámbito de la docencia aún está por definir.
 Cambios numerosos y acelerados que no se sabe con certeza hacia donde se dirige y
que, en consecuencia, demanda saber trabajar con incertidumbre y responder
constantemente a situaciones imprevistas de forma creativa.
 Entender la gran variedad de culturas y mestizaje sus diversas perspectivas, valores
y criterios de comportamiento donde se privilegia lo relativo, el dialogo y la
convergencia.
 Controversia social que pone como centro de discusión la equidad y la justicia para
con los seres humanos, y donde el medio ambiente actúa contra la esencia del
desarrollo económico y técnico. Sin lugar a dudas el hombre actual tiene más que
una perspectiva un reto: construir significados comunes e interpretar de forma
critica la realidad que nos rodea; en tanto que nos afecta y en cuanto es nuestra
responsabilidad contribuir a su construcción permanente. Por tanto la
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, es la base de la reproducción de
nuevos conocimientos, valores y prácticas ajustados por los individuos y grupos
sociales a un contexto social e individual siempre en evolución.

 COMO PUEDO CONTRIBUIR A LA SOCIALIZACIÓN DEL


CONOCIMIENTO Y EMPODERAMIENTO COMUNITARIO.

Una de las características que tipifica la socialización del conocimiento, es que esta
socialización depende del aprendizaje social. En las sociedades modernas este aprendizaje
directo esta mediado por el desarrollo de una comunidad y por las estructuras Educativas. La
educación pone a disposición de los individuos los conocimientos y prácticas básicas para
poder comprender, asimilar e intervenir en los complejos sistemas de conocimientos
especializados que existen en los diversos ámbitos sociales (nacional, regional, local o
comunitario). Por tradición la Universidad (lugar donde me desenvuelvo como profesional),
ha sido centro de producción y socialización del conocimiento, pero una socialización sin
mucha publicación y sin un código compartido que la posibilite y distinga; esto sin lugar a
dudas nos conduce a cambiar como educadores lo que en este momento se denomina
“DIALOGO DE SABERES” es decir, que este dialogo en educación popular e investigación
comunitaria sea entendido como principio, enfoque, referente metodológico y como un tipo
de acción caracterizada por el reconocimiento de los sujetos participantes en procesos de
construcción grupal de conocimiento en palabras de Haberman seria “Hermenéutica
colectiva” donde la interacción dialógica re contextualiza y resignifica los dispositivos
pedagógicos e investigativos que facilitan la flexibilidad y la configuración de sentidos en los
procesos, acciones, saberes historia y territorialidad.

Por lo antes expuesto creo que puedo contribuir a la socialización del conocimiento y
empoderamiento comunitario si desde mi práctica docente e investigativa aplico y entiendo,
que las prácticas educativas comunitarias se sitúan en ambientes caracterizados por la
diversidad y la conflictividad, que no sólo se manifiestan en expresiones y posturas diferentes,
en intolerancias y agresión, sino también en tensiones generadas por dinámicas sociales,
culturales y económicas contradictorias, que buscan homogeneizar los modos de ser, estar y
querer de las personas en el mundo. Tal vez por mi formación (sociólogo), eso debería de
estar implícito. Mas sin embargo en mi transitar como académica muchas veces he actuado al
margen de un acercamiento al dialogo de saberes como eje estructurantes de las prácticas
investigativas comunitarias y de educación popular lo que me obliga a revisar mis
percepciones, nociones, ideas, códigos adaptación a los cambios y símbolos trasmitidos sin
lugar a dudas por esquemas de conocimientos intra-universitarios que muchas veces obvia la
complejidad, lo complementario, lo hologramático, el lenguaje y la reflexibilidad sobre la
verdadera construcción del conocimiento.

 ¿CÓMO LOGRARIA COMO INVESTIGADORA EL RECONOCIMIENTO COLECTIVO DEL


CONOCIMIENTO GENERADO A LA LUZ DE MI TEMATICA DOCTORAL?

Вам также может понравиться