Вы находитесь на странице: 1из 7
-# PARA: ASUNTO: Ministerio de Educacién Memorando Nro, MINEDUC-SEIB-2017-00534-M. Quito, DML, 18 de septiembre de 2017 Carmen Araceyis Guagua Gaspar Coordinadora Zonal de Edueacién - Zona 1 Alex Gonzalo Guadalupe Bermeo Coordinador Zonal de Educacién - Zona 2 Carolina de Lourdes Baez Oviedo Coordinadora Zonal de Educacién Zona 3 Maria Beatriz Santos Vélez Coordinadora Zonal de Educacién - Zona 4 Gastén Alberto Gagliardo Lor Coordinador Zonal de Educacion - Zona $ Henry Calle Vidal Coordinador de Educacién Zonal 6 Stalin Patricio Guayllas Poma Erika Jeannette Lainez Roman Subsecretaria de Educacién del Distrito Guayaquil Sra. Mgs. Maria Augusta Montalvo Cepeda Subsecretaria de Educacién del Distrito Metropolitano de Quito Lineamientos para las celebraciones de los Raymis y Dia del Pucblo Afro, (Cmograma Escolar Sierra, 2017-2018 De mi consideracién: Adjunto al presente sirvase encontrar los lineamientos para las celebraciones del Pawkar Raymi, Inti Raymi, Kulla Raymi, Kapak Raymi y Dia Nacional de Pueblo Afroecuatoriano, en las instituciones educativas, segin el Cronograma Escolar de Régimen Sierra, afo lectivo 20017-2018, Agradeceré realizar la socializacién respectiva a todas las instituciones educativas del Sistema Nacional de Educacién, ‘hv razon NBS entre AY. Ashu y Juan Palo Sane “Fats abetsoora00 1500 | Z.. & Ministerio eI de Educaci Memorando Nro, MINEDUC-SEIB-2017-00534-M Quito, D. 4,18 de septiembre de 2017 Con sentimientos de distinguida consideracién. Atentamente, Documento firmado electrénicamente Pedro Alberto Cango Puchaicela . SUBSECRETARIO DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE Anexor ~ Linearnientos para el eronograma escolar sierra 2017-2018 Copia Guido Andres Petafiel Frere Subsecretario de Apoyo, Seguimiento y Regulacién dela Pablo Andres Bayas Mora Director Nacional de Asesoria de la Gestion Edu Heman Vinicio Narvaez Isacas Director Zonal de Educacién Intercultural Bilingue Rita Adela Narvaee Shiguango Directors Técnica de Educacin Intercultural BilingBe (E) Segundo Julio Alberto Guapizaca Quisintuaa Director Ténico Zonal Intercultural Biling Dora Aguavil Aguavil Directora Zonal de Educactén Intercultural Bilingue Juan Amable Chaluis Capiz Director Zonal de Educacién Intercultural Bilingde Segundo Melchor Duchi Zaruma Director Téenico de Area de Ia ‘ccién Zonal de Educacion Intercultural Biingde Mayra Mariuxi Gonzalez Cartuche Directora Técnica de Edueacin Intercultural Bi ‘Maria Janeth Chonga Parco Dircetora Zonal de Educacién Intercultu Miguel Felix Ancatsh Tsenkush Director Zonal de Educaciin Intercultural Bilingwe Manuel Enrigue Loachamin Alvaro Responsable de Planeamiento Lis Octavio Montaluisa Chasiquiza ‘nese NLA! en A, nui y an Pate Sone ‘a ako I LINEAMIENTOS PARA LAS CELEBRACIONES DE LOS RAYMIS Y DIA NACIONAL, DEL PUEBLO AFROECUATORIANO- . Fundamentacién legal Y Constituciin del Estado (2008): ‘Articulo Art. 1. “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justi democratico, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. [...] Art, 343. “El sistema nacional de educacién tendré como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la poblacién, que posibiliten el aprendizaje, y la generacién y utilizacién de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. [...]. EI sistema nacional de educacién integrara una visidn intercultural acorde con la diversidad geogrifica, cultural y lingiistica del pais, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades” Art, 380.- Sern responsabilidades del Estado: “I. Velar, mediante politicas permanentes, por la identificacion, proteccién, defensa, conservacién, restauracién, difusién y tangible e intangible, de la riqueza histérica, artistica, lingtistica y arqucolégica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador. [...|” Y La ley Organica de Edueacién Intercultural: Art 2. literal z. Interculturalidad y plurinacionalidad.- la interculturalidad y plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoracién, la reereacién de las diferentes nacionalidades. culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; asi como sus saberes ancestrales, propugnando Ia unidad en la diversidad, propiciando el didlogo intercultural ¢ intracultural, y propendiendo a la valoracién de tas formas y usos de las diferentes culturas que sean consonantes con los derechos humanos; EI Sistema Educativo Ecuatoriano tiene como principios la equidad, inclusion, interculturalidad, plurinacionalidad, el respeto a las identidades culturales, el laicismo y el plurilingiismo. Sus fines procuran un desarrollo integral de los estudiantes, a partir del fortalecimiento, rescate y preservacion de las identidades acorde a su origen en este pais multicultural del (Art. 3; literales a), b), k) y 4): Y Acuerdo M jerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00045-A del 20 de mayo del 2016: Reconoce ¢ implementa la Etnoeducacién Afroecuatoriana en el Sistema Nacional de Educacién. La disposicién general quinta, dispone a la Subsecretarias de Educacién del Distrito Metropolitano de Quito, del Distrito del Guayaquil, a los Coordinadores Zonales de Educacién y Directores Zonales de Educacién Intercultural Bilingile, la elaboracién de calendarios culturales en los establecimientos educativos a nivel nacional, considerando para ello hechos memorables que permitan destacar al pueblo afroecuatoriano en la construccién de la interculturalidad. 2. Descripeién de los cuatro Raymis de las culturas andinas Y Pawkar Raymi, Fiesta del florecimiento (21 de marzo) Se practica y vive en los pueblos y comunidades indigenas en agradecimiento al Pacha Kamak (Dios del universo) y Pacha Mama (madre tierra), una vez que las plantas han germinado y sus primeros frutos han empezado a salir. La celebracion es dedicada al florecimiento de las plantas y cosecha de-los granos tiemos; al inicio del nuevo aio del calendario andino, es decir al fuego nuevo o MUSHUK NINA (ocurre el conovide mediodia sin sombra debido a que los rayos de sol caen de forma perpendicular sobre el centro de la tierra - equinoccio de marzo), y en rel al ciclo de la vida del ser humano, al paso de uchilla wampra a malta wampra (Pubertad a la adolescencia) {La celebracién inicia desde el 1 de marzo con un bafio de purificacién, donde el Capac (organizador) se despoja de las energlas negativas para seguir con el florecimiento que seré el 21 de marzo, momento especial en el que se entrega el bastén de mando a otro Capac para que organice la ceremonia el préximo affo. Este dia 21 de marzo, inicia con un ritual de bendicién a los frutos que la tierra otorga y a las flores con las que la comunidad festeja el florecimiento. Ein los pueblos del norte 'o llaman el Tumarina y es protagonizado por las mujeres, los ancianos los nifios de Ia comunidad. ¥ Inti Raymi - Fiesta del sol (21 de junio) Es la fiesta mayor de los Andes en accién de gracias al Tayta Inti (Padre sol) y a la Allpa Mama (Madre tierra), por las abundantes coscchas de junio. La celebracién se realiza el 21 de junio, fecha en la que el Tayta Inti alcanza su c produce el dia y la noche més larga del ato (solsticio), maximo y se En la cultura de los pueblos ancestrales, la celebracién del Inti Raymi, tiene un significado muy especial, debido a que por estas fechas se produce la maduracién de granos, en especial del maiz. Por esto, también se conoce como Ia fiesta de la cosecha, En las comunidades indigenas se ofrece comida tipica de la regién, como papas con cuy, maiz y chicha (jugo fermentado de maiz), como ofrenda al Sol, para agradecer por las buenas cosechas. Y Kula Raymi - Fiesta de la preparacién, siembra y fertilidad (21 de septiembre) Es la primera fiesta del aflo ritual agricola conocida también como Equinoccio de Otofto. Se celebra el 21 de Septiembre, tomando energias de la Pacha Mama (Tierra) para rendir culto al simbolo de la Jertilidad y a \a mujer en si, porque ella es la encargada de entregar vida al universo. En las culturas ancestrales, la espiritualidad del Kulla Raymi, también conocido como Koya Raymi, Sitwa Raymi o Killa Raymi, fue celebrada como la pascua femenina de “valoracién de lo femenino con la categoria de una reina y poderosa en diferentes dmbitos, asi: en medicina la planta reina es la mama kulla, considerada como Ia planta madre que ensefla el camino del bien y del mal, en el espacio césmico el astro con Ia categoria de reina es la Mama Killa (Madre Luna) que alumbra las nnoches obscuras y entre los humanos la mujer reina es la mama Kuyak, la esposa, es quien ensefia las formas del buen vivir o alli kawsay a toda la sociedad” En la actualidad, en esta celebracién se realizan compromisos para empezar un aflo ritual agricola de la mejor manera, sembrando sueflos, buenos deseos y esperando ver florecer y frutos, no sélo ‘materiales si no también la buena energia dentro de la vida familiar y social Y Kapak Raymi- La gran fiesta de la nueva vida (21 de diciembre) Se celebra cada 21 del mes de diciembre en homenaje a la germinacién del maiz, su cuidado especial y particular, como es la limpieza o deshierbe de las malezas para que sigan desarrollindose y nos nuira de frutos, En las culturas ancestrales andinas “la espiritualidad del Kapak Raymi, conocido también como pascua masculina, representaba la reafirmacién o el nacimiento del poder o kapak espiritual. El poder o kapak espiritual reflejaba también los poderes humanos a través de las actitudes de las autoridades y/o dirigentes de los ayllus. La reafirmacién o nacimiento del kapak 0 poder en los ayllus consolidaba el liderazgo espiritual de la autoridad quien se encargaba del ordenat jiento 0 reordenamiento de las diferentes sociedades”™ La tierra y el sol constituyen la fuente inagotable de vida para los pueblos indigenas andinos, por ello, esta festividad esta dedicada a la continuacién de la vida, ast los mayores de la comunidad tiene la costumbre de dar obsequios como; ropa, ities y herramientas esenciales a los niflos y jOvenes con el objetivo de que cumplan un compromiso natural luego del ritual o ceremonia en la cual se ofrenda a la made tierra flores e inciensos por haber germinado y permitir crecer Ia planta. De tal manera que pasen a ser sujetos activos de la sociedad y tengan el deber de transmitir de generaci en generacién este legado. 3. Propuesta de actividades para las eclebraciones de los raymis en las instituciones educativas del pais. Dentro del eje educativo las eelebraciones de los cuatro raymis estin enmarcadas en el Calendario Viveneial Educative Comunitario que es una herramienta curricular, donde se expresan los saberes y conocimientos de manera préctica y viveneial, transmitidos de generacién en generacién considerando los tiempos de forme cfclica. Para las celebraciones de estos acontecimientos en las instituciones educativas, se recomiendan la las siguientes actividades socio-culturales y educativas = Ceremonia ritual correspondiente a cada una de los Raymis. = Actividades que realeen de los simbolos propios de cada nacionalidad y/o pueblo (la Chakana -la cruz- y ottos), * Tomado del médulo de Pedagogia Ancestral de Polvo Chalén, *op.cit. = Foros, charlas, conferencias, conversatorios, mesas redondas, pancles y otras téenicas con temas de revitalizacién de la identidad, cultura y lengua ancestral, con la participacién de toda la comunidad educativa y social. = Manifestaciones culturales: mésica, danza, poesia, oratoria, dramatizaciones, ete. = Ferias de productos locales (Pawkar raymi, Inti raymi) = Concursos de lectura, escritura, pintura, ete. 1 Exposicién de artesanias y otros productos elaborados por los estudiantes y docentes 7 Eneuentros de instituciones educativas para el intercambio de vivencias y experiencias ‘culturales y educativas. = Exposicién de la comida y bebida propia de cada lugar. | proyeccin de audios y videos con temas de interculturalidad, relacionados a cada una de los raymis. = Programas deportivos con juegos ancestrales. Otras actividades que realcen la valoracién de costumbres y tradiciones de la Comunidad 4. Propuesta de actividades para el Dia Nacional del Pueblo Afroccuatoriano En el marco de la declaratoria del “Dia Nacional del Pueblo Afroecuatoriano”, y el reconocimiento @ ‘Alonso de illescas como héroe nacional por parte del Congreso Nacional de! Ecuador en el afio de 1997, se realizan diferentes actividades culturales, sociales y académicas ante Ie necesidad de fortalecer la identidad cultural y la recuperacién de la memoria historica; asi como de visibiizar el aporte de las y los afroecuatorianos a la Construccién del Ecuador, como Estado Plurinacional ¢ intercultural. Por otra parte, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama en diciembre de 2014, retjiante Resolucion 68/237, el Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024, que Tress cus objetivs insta a promover un mayor conocimiento y respeto de la divesidad de fe enmcia y la cultura de los affodescendiente y de su contribucin al desarrollo de las sociedades, per Recclucion es asumida por el Ecuador con la firma del Decreto Presidencial Nro.915 en febrets vas Ole dende se declara como politica nacional el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa de Actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo. En la linea del reconocimiento, 1 Ministerio de Educacién firma el Acuerdo Ministeria) Nro. AIINEDUC-ME-2016-00045-A del 20 de mayo del 2016, donde se reconoee ¢ implements la Etnoedveacién Afroecuatoriana al Sistema Nacional de Educacién. En la disposicion general quinta aancee acuerdo se dispone a [a Subsecretarias de Educacién del Distrito Metropolitano de Quito, del Distrito del Guayaquil, a los Coordinadores Zonales de Educacién y Directores Zonales de Educacion Intercultural Bilingie, la elaboracion de calendarios culturales en los establecimientos eeneativos a nivel nacional considerando, para ello, hechos memorables que permitan destacar al pueblo afroecuatoriano en la construecién de Ia interculturalidad. En esta linea de antecedentes, se propone lineamientos para la celebracion del Dia Nacional del Pueblo Afroecuatoriano, con el objetivo de dar visibiidad a le cultura, historia ¢ identidad afroecuatoriana, ayudando a la construccién de un sistema educative intercultural incluyente, que garantice la valoracion y el respeto a las diferencias, para ‘asi contribuir a la eliminacién de la discriminacién y racismo en la sociedad. De esta forma se propone a las instituciones educativas realizar acti idades académicas, pedagégicas, Ilidicas y artisticas, teniendo como base la historia, cultura y literatura del pueblo afroecuatoriano. Actividades propuestas Generar espacios de investigacién y socializacion en: Historia: Los primeros afticanos en el Ecuador; formacién de los grupos cimarrones; lideres y lideresas en Esmeraldas y en el Valle del Chota- La Concepcién y Salinas: historia de los asentamientos en las haciendas Jesuitas; asentamientos afroecuatorianos en el norte de Esmeraldas; aporte de los afroecuatorianos en la ciudad de Quito; afroecuatorianos en Guayaquil, en Loja y en el oriente. Lenguaje y literatura: La tradicién oral; décimas de Ia tradicién oral; cuentos de la tradicién oral; figuras miticas del Pueblo Afroecuatoriano; figuras de la literatura, Se propone que se escriban ensayos sobre los temas mencionados. Realizar actividades artisticas como, representaciones teatrales, declamacién de poesias y décimas, coneurso de pintura Organizar y desarrollar casas abiertas donde se pueden exponer varios temas planteados a nivel académico, actividades artisticas, entre otras, Desarrollar actividades liidicos-deportivas ancestrales del pueblo afroecuatoriano, para esto se pide investigar sobre los juegos ancestrales del pueblo afroecuatoriano. Promover espacios de dislogos con los actores educativos y sociales donde se aborde el tema causas y consecuencias de la destruceién del medio ambiente y cémo afecta a sus ciudades, comunidades o barrios. Hacer una celebracién espiritual con elementos de la cultura y espiritualidad afroecuatoriana, al inicio de la actividad de mayor relevancia. Se recomienda a las instituciones educativas que las actividades propuestas se puedan trabajar de forma transversal en sus planificaciones durante todo el mes de octubre. Quito, septiembre 2017 SUBSEIB- DINFIB

Вам также может понравиться