Вы находитесь на странице: 1из 6

1) Relación de dependencia y el Nuevo

Código Civil.

Siendo que el Código Civil y la Ley de Contrato de Trabajo, en principio, se


encuentran en un nivel de igual jerarquía, la nueva ley general (Código Civil) no
deroga la ley especial. Sin embargo el art. 963 pretende derogar el orden público
al establecer 963 Prelación normativa. Cuando concurren disposiciones de este
Código y de alguna

Ley especial, las normas se aplican con el siguiente orden de prelación:

a) normas indisponibles de la ley especial y de este Código;

b) normas particulares del contrato;

c) normas supletorias de la ley especial;

d) normas supletorias de este Código

El Derecho civil y comercial puede ser aplicado analógicamente o

Artículo clave: 1252, 2 párrafo del Código Civil y Comercial: “Los


servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del
Derecho Laboral”.

subsidiariamente pero siempre respetando el orden público, el principio de


irrenunciabilidad de los derechos del trabajador y también entra en juego la
norma más favorable para el trabajador

Art. 1251. Definición. Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona,
según el caso el contratista o el prestador de servicios, actuando
independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una
obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución. El
contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del
caso puede presumirse la intención de beneficiar.
Agencia

Art. 1479. — Definición y forma. Hay contrato de agencia cuando una parte,
denominada agente, se obliga a promover negocios por cuenta de otra
denominada preponente o empresario, de manera estable, continuada e
independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una retribución.

El agente es un intermediario independiente, no


asume el riesgo de las operaciones
ni representa al preponente.

“ARTÍCULO 1486.- Remuneración. Si no hay un pacto expreso, la remuneración


del agente es una comisión variable según el volumen o el valor de los actos o
contratos promovidos y, en su caso, concluidos por el agente, conforme con los
usos y prácticas del lugar de actuación del agente”.- (La remuneración es una
comisión por lo que coincide con el art. 7 Ley 14.546)

“ARTÍCULO 1492.- Preaviso. En los contratos de agencia por tiempo


indeterminado, cualquiera de las partes puede ponerle fin con un preaviso. El
plazo del preaviso debe ser de UN (1) mes por cada año de vigencia del contrato.
El final del plazo de preaviso debe coincidir con el final del mes calendario en el
que aquél opera. Las disposiciones del presente artículo se aplican a los contratos
de duración limitada transformados en contratos de duración ilimitada, a cuyo fin
en el cálculo del plazo de preaviso debe computarse la duración limitada que le
precede. Las partes pueden prever los plazos de preaviso superiores a los
establecidos en este artículo” (Coincide con el art. 232 LCT).-

“ARTÍCULO 1497.- Compensación por clientela. Extinguido el contrato, sea por


tiempo determinado o indeterminado, el agente que mediante su labor ha
incrementado significativamente el giro de las operaciones del empresario, tiene
derecho a una compensación si su actividad anterior puede continuar
produciendo ventajas sustanciales a éste. En caso de muerte del agente ese
derecho corresponde a sus herederos. A falta de acuerdo, la compensación debe
ser fijada judicialmente y no puede exceder del importe equivalente a UN (1) año
de remuneraciones, neto de gastos, promediándose el valor de las percibidas por
el agente durante los últimos CINCO (5) años, o durante todo el período de
duración del contrato, si éste es inferior. Esta compensación no impide al agente,
en su caso, reclamar por los daños derivados de la ruptura por culpa del
empresario”.-

Franquicia Art. 1520. Responsabilidad. Las partes del contrato son


independientes, y no existe relación laboral entre ellas. En consecuencia:

a) el franquiciante no responde por las obligaciones del franquiciado, excepto


disposición legal expresa en contrario;

b) los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica laboral con el


franquiciante, sin perjuicio de la aplicación de las normas sobre fraude laboral;

c) el franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del


sistema otorgado en franquicia.

El franquiciado debe indicar claramente su calidad de persona independiente en


sus facturas, contratos y demás documentos comerciales; esta obligación no
debe interferir en la identidad común de la red franquiciada, en particular en sus
nombres o rótulos comunes y en la presentación uniforme de sus locales,
mercaderías o medios de transporte.

Esta disposición no puede prevalecer sobre la establecida en el Art 30 de la LCT.

Existe contrato de trabajo cuando una persona realiza una actividad lícita a favor
de otra que tiene la facultad de dirigirla, mediante el pago de una remuneración.
“El juez laboral debe analizar la realidad, con independencia de las formas
(contratos de locación de servicios) que hayan adoptado las partes. A efectos de
la imputación jurídica de las diversas obligaciones empresariales, lo relevante no
es la forma jurídica de la empresa, ni la actuación en nombre propio, sino la
participación en el ejercicio de un poder de dirección y organización empresarial
unitaria en aras de la satisfacción de un propio interés económico productivo.
Son elementos a considerar para la existencia o no de relación de dependencia
la existencia de una estructura material por parte de quien abona la prestación,
la posibilidad de establecer sanciones, de fijar horarios, la continuidad de las
tareas, y la ajenidad, es decir que el que abona la contraprestación corre con
todos los riesgos del negocio.
El mismo ordenamiento laboral en su Art. 4 de la LCT define que “constituye
trabajo, a los fines de esta ley, toda actividad lícita que se preste a favor de quien
tiene la facultad de dirigirla mediante una remuneración.”

A fin de continuar con la tipificación de una relación dependiente, la doctrina


laboral ha referido de forma unánime que la dependencia se caracteriza por una
subordinación en triple sentido:

A) Subordinación técnica: cuando “somete su trabajo a los pareceres y


objetivos señalados por el empleador; resulta más amplia respecto de los
trabajadores con menor calificación, y más tenue en relación con los más
capacitados profesionalmente;

B) Subordinación económica: no asume el riesgo de la empresa. Recibe una


remuneración, pero no directamente el producto de su trabajo. La exclusividad
es un factor a tener en cuenta, pero un trabajador puede tener varios trabajos
en relación de dependencia, o tener un trabajo en relación de dependencia y otro
u otros en forma autónoma. La periodicidad mensual y un mismo monto son
otros dos elementos que refuerzan la presunción de existencia de una relación
laboral.

C) Subordinación jurídica: “es la principal característica para configurar la


dependencia; consiste en la posibilidad jurídica del empleador de dirigir en el
empleo la conducta del trabajador hacia los objetivos de la empresa. Por lo tanto,
se ejercían de forma evidente sobre el actor las facultades de dirección, control
y poder disciplinario por parte de sus superiores jerárquicos.

La jurisprudencia laboral ha establecido que “… Existe subordinación jurídica


cuando el empleador tiene la posibilidad de ejercer su poder de dirección sobre
la actividad del trabajador… “(CNAT, Sala I, 1982/2/26, Catanese, Raimundo c/
Piñeiro y Leone, Fernando, DT 1982-717)

También el artículo 22 de la Ley de Contrato de Trabajo establece que: “ Habrá


relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste
servicios a favor de otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria y
mediante el pago de una remuneración, cualquiera que sea el acto que le de
origen. “

Carácter de la relación laboral:


La relación laboral (art. 22 LCT) y el contrato de trabajo (art. 21 LCT) además
cuentan con ciertos requisitos o caracteres que aplicados al caso en cuestión
surgen patentes, a saber:
- La existencia de un acuerdo de voluntades entre las partes (entre el actor y
demandados), obligándose cada una de ellas a ciertas obligaciones, por un lado
la obligatoria prestación de tareas por parte de mi mandante en un horario y
lugar/es de trabajo en la forma denunciada en acápites anteriores, siguiendo
determinadas formas de actuación, órdenes e instrucciones y modalidades
impuesta por superiores jerárquicos de las codemandada o sus Directivos, , y por
el otro, por parte, el empleador, quien cumplía con su principal débito que es el
pago de los salarios, por montos fijos y con periodicidad mensual, debiendo
otorgarle tareas a los actores en los horarios, días y lugares prefijados.

- La prestación de tareas por parte del actor de forma personal (realizadas


físicamente y en persona por el actor) y de forma irremplazable por parte de mi
mandante –además de ser infungibles ambos en sus funciones-, siendo las tareas
prestadas como dijimos INTUITU PERSONAE.

- La obligación del trabajador de poner su capacidad y fuerza de trabajo a


disposición del empleador en un horario y lugar de trabajo preestablecido de
antemano por los empleadores y recibiendo órdenes e instrucciones por parte de
la demandada o a través de empleados jerárquicos o directivos de aquella.

- La organización y existencia de una estructura material e inmaterial por parte


de la empleadora, y la asunción de riesgo económico por parte de las
codemandadas respecto de la actividad desarrollada, ya que la sola puesta a
disposición de la fuerza de trabajo por parte de mi mandante obligaba a los
codemandados al pago de los salarios acordados al momento del inicio de la
relación de trabajo. El trabajador se encuentra inserto en la estructura empresaria
de la demandada (prestando tareas en la sede de las demandadas) y ésta
OBTENIA UN LUCRO O BENEFICIO ECONÓMICO por las tareas desarrolladas por
el actor.

--La continuidad y periodicidad de las tareas prestadas por parte del actor de
FORMA ININTERRUMPIDA en beneficio de las codemandadas desde la fecha de
ingreso y hasta la fecha de egreso denunciadas. Así se ha dicho que respecto de
la continuidad en las tareas prestadas “ … Existe relación de dependencia si hay
trabajo personal prestado por cuenta ajena en un establecimiento de la
contraparte quien abona los honorarios profesionales y los servicios y su pago
tiene continuidad. “ (CNAT, Sala VII, 1984/11/30, Díaz Usandivaras, Julio J. c/
Malvinas SRL, DT-1985-A,208) En igual sentido se ha dicho que “Probado el
hecho de una prestación de servicios con cierta frecuencia y habitualidad, se crea
una presunción de que el cumplimiento de esa tarea se ha originado en un
contrato de trabajo, sin que sea necesario demostrar en juicio la subordinación
jurídica de quien invoca el carácter dependiente.” (Ctra.. Córdoba, Sala 3,
29/9/1977, Masih, Carlos A. c/ Instituto de Asistencia Médica Integral, JA, 979-I-
48) Los caracteres y presupuestos que definen los dos fallos anteriores citados
son aplicables al caso de autos.

- La existencia de ajenidad en el riesgo empresario por parte del actor. Los


medios materiales para desarrollar su tarea son provistos por el empleador. Así
se ha dicho que “… El contrato de trabajo está caracterizado por la incorporación
del trabajador a una empresa, total o parcialmente ajena, en la determinación de
cuyos fines no ha participado, como tampoco en la elección de los medios
orientados a su logro, y cuyo riesgo es naturalmente ajeno, con la particularidad
de que los frutos del trabajo se atribuyen originariamente al empleador. “ (CNAT,
Sala V, 1989/10/18, Nogueira, Francisco c/ Remis Smith, DT 1990-A, 398) Los
caracteres descriptos en el fallo citado son los que ocurren en el caso en cuestión.

- El cumplimiento de un horario es otra característica de la existencia de una


relación de trabajo subordinada. Respecto del horario se ha dicho que “La
obligación del trabajador de cumplir un horario, resulta de suyo suficiente para
establecer la naturaleza laboral de la vinculación, por cuanto evidencia que la
empresa determinó la forma, oportunidad y extensión de la prestación, lo que
significa que dirigía la misma.” (CNAT, Sala III, 30/6/1988, Puzzo, José c/
Tiumpunco S.A., LA LEY 1988-D, 412, DT 1988-B, 2142, DJ 1988-2, 1072).

2) Presunción de existencia de relación laboral.

El Artículo. 23 de la Ley de Contrato de Trabajo que establece que: “... el hecho


de la prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de
trabajo, salvo que por las circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven
se demostrase lo contrario. Esa presunción operará igualmente aun cuando se
utilicen figuras no laborales, para caracterizar al contrato, y en tanto que por las
circunstancias no sea dado calificar de empresario a quien presta el servicio. La
jurisprudencia ha establecido que: “Probadas las tareas personales, corre por
cuenta del demandado demostrar en virtud de que relación jurídica se han
realizado. Si no demuestra dicho tipo, es laboral. Así de simple.” CNAT, Sala VI
18/6/93, “Barbosa, Pablo c/ Andreani S.A.).

Вам также может понравиться