Вы находитесь на странице: 1из 35

Escorrentía Superficial

Ingeniería Vial.

Se presenta una investigación y recopilación de diversos


métodos y análisis para el cálculo de la escorrentía
superficial aplicada al drenaje vial.

Ing. Diego Zambrana Fernández


17/05/2013
Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 1

CONCEPTOS GENERALES............................................................................................................................ 2
CUENCA HIDROGRÁFICA ....................................................................................................................................... 2
APORTE DE AGUA A UNA CUENCA ........................................................................................................................... 2
TIEMPO DE TRANSITO ........................................................................................................................................... 3

ESCORRENTIA SUPERFICIAL ....................................................................................................................... 3


CONCEPTOS:................................................................................................................................................... 3
FACTORES INFLUYENTES EN EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL:..................................................................... 3
a) Factores meteorológicos ................................................................................................................... 3
b) Factores Fisiográficos.- ..................................................................................................................... 5
MÉTODOS DE CÁLCULO, TEORIAS .................................................................................................................. 7
Cálculo de la precipitación Neta ................................................................................................................ 9
Tiempo de concentración ........................................................................................................................... 9
MÉTODO RACIONAL................................................................................................................................. 10
HIDROGRAMAS SINTÉTICOS .................................................................................................................... 11
HIDROGRAMA UNITARIO ......................................................................................................................... 13
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 15

ANEXOS .................................................................................................................................................. 16

ANEXO 1.- APLICACIÓN NUMÉRICA DEL MÉTODO RACIONAL .................................................................................... 16


ANEXO 2.- EJEMPLO DE CÁLCULO DE CAUDAL CON LA INSTRUCCIÓN 5.2-IC (MOPU, 1990) ........................................ 20
ANEXO 3.- EJEMPLO DE CÁLCULO DE CAUDAL SEGÚN FERRER.................................................................................. 21
ANEXO 4.- APLICACIÓN NUMÉRICA Y CONSTRUCCIÓN DEL HIDROGRAMA UNITARIO ..................................................... 22
ANEXO 5.- MODELOS ...................................................................................................................................... 26
ANEXO 6.- MODELO SCS-APLICACIÓN NUMÉRICA ................................................................................................ 27
REFERENCIAS .......................................................................................................................................... 33
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia la previsión del factor hidrológico-hidráulico, en un proyecto vial
ha significado la seguridad del mismo, garantizando la conservación y mantenimiento de
nuestro proyecto.

La importancia que tiene la escorrentía superficial dentro de proyectos viales es sin lugar
a duda parte esencial para la determinación de implementación de obras de drenaje, y la
tipología de los mismos para garantizar la operatividad de los sistemas de transporte
dispuestos.

Esta inquietud es la que nos alienta a aprender un poco más de la naturaleza y procesos
que el agua va sufriendo superficialmente hasta llegar o atravesar por predios del
emplazamiento de nuestras vías de comunicación, de manera tal de crear una armonía
con el medio ambiente, sin afectar nuestras estructuras viales.

Algunos autores de forma general definen a la escorrentía superficial como el fenómeno


más importante desde el punto de vista de la ingeniería, y consiste en la ocurrencia y
transporte de agua en la superficie terrestre.

Ing. Diego Zambrana Fernández


1
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

CONCEPTOS GENERALES
Para entender claramente todo lo referente a la escorrentía tanto superficial como
subterránea es necesario tener en claro algunos conceptos Generales.

Cuenca hidrográfica
Se define como el conjunto de puntos del territorio en los que la parte de
precipitación que se drena por escorrentía no subterránea se junta en un punto de
salida.

Una cuenca hidrográfica superficial no siempre es igual a una cuenca hidrográfica


subterránea, aunque pueden presentar semejanza.

Las cuencas hidrográficas superficiales, Por su morfología se pueden dividir en dos


tipos: Endorreicas y exorreicas.

Endorreicas: Punto de salida dentro de los límites de la cuenca, Lago, depresiones,


etc.

Exorreicas: Punto de salida en los límites de la cuenca, ríos, mares, etc.

Aporte de agua a una cuenca


De manera general el aporte de agua a una cuenca se puede definir como la suma
de la escorrentía superficial, más la escorrentía subterránea y la precipitación
directa en el área.

Esta es la definición con la que la mayoría de los autores coinciden aunque algunos
hacen un desglose más detallado, conceptos que estudiaremos en adelante.

Ing. Diego Zambrana Fernández


2
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Tiempo de transito
El tiempo de transito se puede definir como el tiempo necesario para que una gota
de agua se transporte de un punto a otro punto específico.

ESCORRENTIA SUPERFICIAL

CONCEPTOS:
Conceptualizando la escorrentía superficial El Dr. Ing. Francisco García G. (2010)
afirma que el ciclo de escorrentía es el termino descriptico que se aplica a aquella
parte del ciclo hidrológico comprendida entre la caída de la precipitación sobre un
área y la descarga posterior a través de los cauces superficiales.

Otros autores definen la escorrentía superficial como parte de la precipitación que


se escapa de la infiltración y de la Evapotranspiración, que consecuentemente
circula por la superficie del suelo.

Entonces podemos afirmar que la escorrentía superficial es la circulación de agua


producida en un cauce superficial.

FACTORES INFLUYENTES EN EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL:


Entre estos tenemos:

a) Factores meteorológicos

Forma y tipo de precipitación.-

El Dr. Ing. Francisco García G. plantea que La manera de cómo se origina


la precipitación y la forma que adopta la misma, tiene gran influencia en
la distribución de los escurrimientos en la cuenca. Así por ejemplo, si la
precipitación es de origen orográfico, seguramente ocurrirá en las zonas
montañosas en la parte alta de la cuenca, por lo que los escurrimientos
se regularizaran notablemente durante su recorrido y se tendrán
valores relativamente bajos del caudal en la descarga.

El efecto de la forma de la precipitación, se manifiesta principalmente


en el tiempo de concentración de los escurrimientos.

Si la precipitación cae en forma de lluvia, con intensidad y duración


suficiente, el escurrimiento superficial se presentara casi de inmediato,
no ocurriendo lo mismo cuando la precipitación es en forma de nieve,

Ing. Diego Zambrana Fernández


3
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

donde la respuesta de la cuenca, será más lenta debido al tiempo


necesario para que se produzca el deshielo.

Intensidad de Precipitación.-

Cuando la intensidad de lluvia excede a la capacidad de infiltración del


suelo, se presenta el escurrimiento superficial, observándose para
incrementos posteriores en la intensidad de lluvia, aumento el caudal
trasportado por el río. Esta respuesta sin embargo, no es inmediata,
pues existe un retardo debido al tamaño de la cuenca, al
almacenamiento en las depresiones y al efecto regulador de los causes.

Duración de la Precipitación.-

La capacidad de infiltración del suelo disminuye durante la


precipitación, por lo que puede darse el caso, que tormentas con
intensidad de lluvia Flujo superficial relativamente baja produzca un
escurrimiento superficial considerable, si su duración es extensa. En
algunos casos, particularmente en las zonas bajas de la cuenca, para
lluvias de mucha duración el nivel freático puede ascender hasta la
superficie del suelo, llegando a nulificar la infiltración, aumentando por
lo tanto la magnitud del escurrimiento.

Se ha observado, que los caudales que presentan en la descarga de una


cuenca, son máximos cuando el tiempo que tardan en concentrarse
(tiempo de concentración), es similar a la duración de la tormenta que
los origina.

Distribución de la lluvia en la Cuenca.-

Es muy difícil, sobre todo en cuencas de gran extensión que la


precipitación se distribuya uniformemente, y con la misma intensidad
en toda el área de la cuenca.

El escurrimiento resultante de cualquier lluvia depende de la


distribución en tiempo y espacio de esta. Si la precipitación se concentra
en la parte baja de la cuenca, producirá caudales mayores, que los que
tendrían si tuvieran lugar en la parte alta, donde el efecto regulador de
los caudales y el retardo en la concentración, se manifiesta en una
disminución del caudal máximo de descarga.

Ing. Diego Zambrana Fernández


4
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Dirección y velocidad de la Tormenta.-

La dirección y velocidad con que se desplaza la tormenta, respecto a la


dirección general del escurrimiento, en el sistema hidrológico de la
cuenca, tiene una influencia notable en el caudal máximo resultante y
en la duración del escurrimiento superficial. En general las tormentas
que se mueven en el sentido de las corrientes producen caudales de
descargas mayores, que los que se desplazan hasta la parte alta de la
cuenca.

b) Factores Fisiográficos.-

Superficie de la Cuenca.-

Debido que la cuenca es la zona de captación de las aguas pluviales que


integran el escurrimiento de la corriente, su tamaño tiene una
influencia, que se manifiesta de diverso modo en la magnitud de los
caudales que se presentan. Se ha observado que la relación entre el
tamaño del área y el caudal de descarga no es lineal. A igualdad de los
demás factores, para cuencas mayores se observa una disminución
relativa en el caudal máximo de descarga debido a que son mayores, el
efecto de almacenaje la distancia recorrida por las aguas y por lo tanto
el tiempo de regulación de los cauces naturales.

Otro factor importante es que la máxima intensidad de lluvia, que


puede ocurrir con cualquier frecuencia, decrece con forme aumenta la
superficie que cubre la tormenta, por lo que para cuenca mayores, se
tendrán intensidades de precipitación y caudales específicos de
descargas menores.

Forma de la Cuenca.-

Para tomar en cuenta cuantitativamente la influencia que la forma de la


cuenca tiene el valor del escurrimiento, se han propuesto índices
numéricos, como es el caso de factor de forma y el coeficiente de
compacidad.

El factor de forma expresa la relación entre el ancho promedio y la


longitud de la cuenca, medida esta última desde el punto más alejado
hasta la descarga. El ancho promedio se obtiene a su vez dividiendo la
superficie de la cuenca entre su longitud. Para cuencas muy anchas o

Ing. Diego Zambrana Fernández


5
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

con salidas hacia los lados, el factor de forma puede resultar mayor que
la unidad.

Los factores de forma inferior de la unidad, corresponden a cuencas


más bien extensas en el sentido de la corriente.

El coeficiente de compacidad, es indicador de la regularidad geométrica


de la forma de la cuenca. Es la relación entre el perímetro de la cuenca y
la circunferencia de un círculo con igual superficie que el de la cuenca.

Elevación de la Cuenca.-

La elevación media de la cuenca, así como la diferencia entre sus


elevaciones extremas, influyen en las características meteorológicas,
que determinan principalmente las formas de la precipitación, cuyo
efecto de distribución se han mencionado anteriormente. Por lo
general, existe una buena correlación, entre la precipitación y la
elevación de la cuenca, es decir, a mayor elevación la precipitación es
también mayor.

Pendiente.-

La pendiente media de la cuenca, es uno de los factores que tiene


mayor influencia en la duración del escurrimiento, sobre el suelo y los
cauces naturales, afectando de manera notable la magnitud de las
descargas; influye a si mismo, en la infiltración, la humedad del suelo y
la probable aparición de aguas subterráneas al escurrimiento
superficial, aunque es difícil la estimación cuantitativa, del efecto que
tiene la pendiente sobre el escurrimiento para estos casos.

Tipo y Uso del Suelo.-

El tamaño de los granos del suelo, su ordenamiento y comparación, su


contenido de materia orgánica, etc. Son factores íntimamente ligados a
la capacidad de infiltración y retención de humedad, por lo que el tipo
de suelo predominante en la cuenca así como su uso, influyen de
manera notable en la magnitud y distribución de los escurrimientos.

Estado de Humedad Antecedente del Suelo.-

La cantidad de agua existente en las capas superiores del suelo, afecta


el valor del coeficiente de infiltración. Si la humedad del suelo, es alta

Ing. Diego Zambrana Fernández


6
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

en el momento de ocurrir una tormenta, la cuenca generará caudales


mayores debido a la disminución de la capacidad de infiltración.

MÉTODOS DE CÁLCULO, TEORIAS

Cuadro. 1 Componentes Precipitación-Escorrentía

En el estudio de una cuenca real con datos reales es necesario utilizar un modelo
en ordenador, en el que se introducen las caracteristicas fisicas de la cuenca. En
otras ocasiones es posible abordar el problema manualmente.

Muy esquematicamente, las fases del proceso son las siguientes.

Ing. Diego Zambrana Fernández


7
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Ing. Diego Zambrana Fernández


8
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Cálculo de la precipitación Neta


Como se indica en el esquema anterior, en la fase 1 debemos separa qué parte de la
precipitación total va a generar escorrentía directa. El resto de la precipitación se
denomina abstracciones; esta parte, las abstracciones, puede haber quedado retenida
sobre la vegetación, retenida en depresiones superficiales, o bien se ha infiltrado en el
suelo.

El cálculo de la P. Neta puede abordarse a partir del estudio de la infiltración; medidas,


ecuaciones y modelos que reflejan la capacidad de infiltración y su evolución con el
tiempo.

Más sencilla es la evaluación del S.C.S. SOIL CONSERVATION SERVICE que, mediantes
tablas y ecuaciones sencillas, evalúa el porcentaje de precipitaciones que produce
escorrentía directa, en función de los siguientes factores:

 Tipo de Suelo.
 Utilización de tierra.
 Pendiente.
 Humedad previa del suelo, basada en las precipitaciones durante los 5 días
anteriores

Tiempo de concentración
El tiempo de concentración también puede definirse como el tiempo mínimo necesario
para que todos los puntos de la superficie de la cuenca contribuyan simultáneamente al
caudal recibido en la salida. Efectivamente, si el tiempo es un poco menor, cuando lleguen
las gotas caídas en los puntos más alejados, la superficie próxima a la salida ya no está
aportando escorrentía.

Para los diversos cálculos que veremos a continuación necesitaremos conocer el tiempo
de concentración de la cuenca. Se han desarrollado numerosas fórmulas que
proporcionan una aproximación de este parámetro. La más utilizada en España es la que
se incluye en la Instrucción de carreteras 5.2-IC (Ministerio de obras públicas, 1990)

Ing. Diego Zambrana Fernández


9
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Los resultados de estas fórmulas difieren alarmantemente. Cada una de ellas fue obtenida
pensando en unas cuencas de características determinadas. Por tanto deben manejarse
con precaución.

Como ejemplo: para una cuenca de 200km2 de superficie, pendiente media = 0.008 y
longitud del cauce 25km. Se obtienen los siguientes valores del tiempo de concentración:

Kirpich: 305 min, Bransby: 564 min, Ministerio O.P.: 544 min.

MÉTODO RACIONAL
Recibe este nombre la primera aproximación, la más sencilla, para evaluar el caudal que
producirá una precipitación. (Mediante este método realizaremos los procesos 1 y 3 del
esquema de la página 8)

Supongamos una precipitación constante de Intensidad I (mm/hr) que cae


homogéneamente sobre una cuenca de superficie A(km2). Si toda el agua caída produjera
escorrentía, el caudal generado sería:

Q (m3/hr)=I (mm/hr). 10-3.A (km2).106, para que el caudal se obtenga en m3/seg,


dividimos por 3600 segundos que tiene una hora y la expresión quedaría de este modo:

Q (m3/seg)= I(mm/hr).A(km2)/3.6

En este cálculo hemos supuesto que la intensidad I era intensidad de precipitación neta. Si
I es precipitación real, solamente una parte generará escorrentía: debemos aplicar un
coeficiente de escorrentía, con lo que finalmente, la formula Resultaría:

Ing. Diego Zambrana Fernández


10
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Dónde:

Q=Caudal (m3/seg)
C=Coeficiente de escorrentía.
I=Intensidad de precipitación (mm/hr)
A=Superficie de la cuenca (km2)

En este método no consideramos el


tiempo: es un cálculo en régimen
permanente y sólo calculamos el caudal
constante que se obtendría como
resultado de una precipitación
Constante.

Como lo hemos visto aquí, por su


simplicidad, el método racional
solamente puede servir para obtener una
estimación del caudal en cuencas
pequeñas y con precipitaciones cortas y
homogéneas.

HIDROGRAMAS SINTÉTICOS
Para tener una idea aproximada de la
respuesta de una cuenca pequeña a unas
precipitaciones cortas y homogéneas,
podemos utilizar algunas fórmulas
empíricas que, basándose en
características físicas de la cuenca
(Superficie, pendiente media, longitud del
cauce) proporcionan una idea del
hidrograma resultante. Entre las
numerosas aproximaciones que
encontramos en la bibliografía, vamos a
referir resumidamente la del S.C.S. (Soil
Conservation Service) y la de Témez (1987,
En Ferrer, 1993)

La forma del hidrograma se esquematiza como un triángulo, lo que a pesar de su excesiva


simplicidad, nos proporciona los parámetros fundamentales del hidrograma: Caudal punta
(Qp), tiempo base (tb) y tiempo en el que se produce la punta (tp).

Ing. Diego Zambrana Fernández


11
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Hidrograma triangular del SCS


Estas sencillas expresiones se obtuvieron estudiando hidrogramas de crecida provocados
por unas precipitaciones cortas y uniformes en numerosas cuencas.

El coeficiente 2,67 de la ecuación (8) es una proposición empírica del SCS que refleja que
en promedio el descenso es 1.67 veces mayor que la crecida (la parte derecha del
triángulo es más ancha que la parte izquierda). Si este factor es mayor, el tiempo base
será mayor y el caudal punta menor (ya que el área del triángulo debe ser la misma).
Wanielista (1997) propone los siguientes valores para ese factor “Tiempo de
descenso/tiempo de punta” (parte derecha/parte izquierda):

Hidrograma adimensional del SCS


Este concepto se refiere a la forma del hidrograma. Considerando una gran cantidad de
hidrogramas, y convirtiendo sus coordenadas de modo que las coordenadas de la punta
en todos fuera Qp=1 y tp=1,(es decir, haciéndolos del mismo tamaño), los técnicos del SCS
observaron que la mayoría de los hidrogramas de crecida tenían una forma similar a la
figura 1 cuyas coordenadas se reflejan en la tabla adjunta.

Si disponemos de los datos de la punta del hidrograma (sus coordenadas: tp y Qp),


mediante la tabla adjunta podremos dibujar el hidrograma resultante en toda su
extensión y con una forma similar a la que puede esperarse en una cuenca real, en lugar
de un geométrico triángulo.

Ing. Diego Zambrana Fernández


12
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Figura 1

Hidrograma de Témez
Es similar al del SCS, su cálculo es el siguiente (Ferrer 1993, p.41)

HIDROGRAMA UNITARIO
Trata de un concepto fundamental al abordar el
problema de calcular la escorrentía que producirán Figura 2
unas precipitaciones determinadas. Fue propuesto por
Sherman en 1932.

El hidrograma unitario de una cuenca es el hidrograma


de escorrentía directa que se produciría en la salida de
la cuenca si sobre ella se produjera una precipitación
neta unidad de una duración determinada (Por Ej: 1mm
durante 1 hr) (Figura 2)

Ing. Diego Zambrana Fernández


13
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Según Sherman, esta precipitación debe producirse con intensidad constante a lo largo del
periodo considerado y repartida homogéneamente en toda la superficie de la cuenca.

Si en una cuenca
determinada
disponemos del
hidrograma unitario de
1mm en 1 hora,
podremos construir el
hidrograma producido
por cualquier
precipitación. Por
ejemplo, si llueve 2 mm
durante 1hora, bastará
multiplicar por 2 las
ordenadas de todos los
puntos del hidrograma
Figura 3
(Figura 3, Izq.)

Análogamente, si disponemos del hidrograma unitario de esa cuenca y llueve 1mm.


Durante 2 horas, bastará dibujar dos hidrogramas unitarios desplazados 1 hora en sentido
horizontal y sumar las ordenadas de sus puntos (figura 3, Der.)

Ambas propiedades pueden utilizarse combinadas. Por tanto, en un caso real, ysi
conocemos el hidrograma unitario de nuestra cuenca, podríamos dibujar fácilmente el
hidrograma que se produciría con cualesquiera precipitaciones, por ejemplo: 1ª
hora=2.5mm, 2ª hora=4.2mm, 3ª hora=1.8mm (Hietograma de la figura 4)

Fig. 4

Ing. Diego Zambrana Fernández


14
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La performance de la escorrentía superficial es compleja, por lo que los autores


han desarrollado variados métodos y modelos para la determinación del caudal de
la escorrentía superficial, estos modelos han sido desarrollados para cuencas con
ciertas características meteorológicas y fisiográficas, por lo que se debe tener en
cuenta el cuidado al escoger un método específico para el cálculo de los
escorrentías, ya que se ha demostrado que los resultados varían
considerablemente de un método a otro.

 Sin lugar a duda el método RACIONAL para el cálculo de caudales superficiales es el


que más se aleja de la realidad, ya que este método al ser Simplificado no toma en
cuenta variables de relevante importancia, es por ello que solo es aplicable para
flujos uniformes con régimen permanente y precipitación constante, situación que
no se presenta en la realidad del comportamiento del escurrimiento superficial.

 Es necesario tener en cuenta que la mejor solución para un drenaje optimo en


nuestro proyectos viales es respetar los cauces y no tratar de cambiarlos o
eliminarlos, más bien realizar obras de drenaje que faciliten el cauce natural de
nuestros ríos, lagos, etc. Así también como una manera de convivir con la
naturaleza causando el menor impacto posible.

Ing. Diego Zambrana Fernández


15
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

ANEXOS
ANEXO 1.- Aplicación numérica del método Racional

Ing. Diego Zambrana Fernández


16
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Ing. Diego Zambrana Fernández


17
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Ing. Diego Zambrana Fernández


18
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Ing. Diego Zambrana Fernández


19
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

ANEXO 2.- Ejemplo de Cálculo de Caudal con la instrucción 5.2-IC (MOPU,


1990)

Ing. Diego Zambrana Fernández


20
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

ANEXO 3.- Ejemplo de Cálculo de Caudal Según Ferrer

Ing. Diego Zambrana Fernández


21
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

ANEXO 4.- Aplicación Numérica y construcción del Hidrograma Unitario

Ing. Diego Zambrana Fernández


22
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Ing. Diego Zambrana Fernández


23
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Ing. Diego Zambrana Fernández


24
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Ing. Diego Zambrana Fernández


25
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

ANEXO 5.- Modelos

Ing. Diego Zambrana Fernández


26
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

ANEXO 6.- Modelo SCS-Aplicación Numérica

EJEMPLO PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACION EFECTIVA “PE”.-

PLANTEAMIENTO:

Calcule la escorrentía que se origina por una lluvia de 127 milímetros en una cuenca
de 4 Km2. El grupo hidrológico de suelo es de 50% el grupo B y 50% el grupo C que se
intercalan a lo largo de la cuenca. Se supone una condición antecedente de humedad
II. El uso de la tierra es:

40% de área residencial que es impermeable en un 30%.


12% de área residencial que es impermeable en un 65%.
18% de caminos pavimentados con cunetas y alcantarillados de agua de lluvia.
16% de área abierta con un 50% con una cubierta aceptable de pastos y un 50% con
Una buena cubierta de pastos.
14% de parqueaderos, plazas, colegios y similares (toda impermeable).

SOLUCIÓN:

Se calcula el número de curva ponderado utilizando la siguiente tabla:

Ing. Diego Zambrana Fernández


27
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Realizamos una tabla donde distribuiremos los porcentajes de uso de tierra, para
obtener los CN

Para cada caso:

El CN ponderado, está dado por:

-El potencial máximo de infiltración “S”, está dado por:

- La precipitación efectiva está dada por la ecuación

Ing. Diego Zambrana Fernández


28
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

EJEMPLO DE HIETOGRAMA EXCEDENTE O HIDROGRAMA.-


Para realizar el presente ejemplo se asumió valores de precipitación con intervalos de
30 minutos a lo largo de 3 horas de precipitación.

La distribución de la precipitación esta descrita en el siguiente hietograma:

Hietograma de precipitación

Con el fin de ilustrar el proceso de cálculo, dispondremos el mismo de forma ordenada


en columnas.
Partiendo de estos datos iniciales, y elaborando la siguiente tabla (tabla 9.1)
obtendremos el valor del hietograma excedente:
• En la primera columna tendremos anotados los tiempos finales en los cuales se
registró la lluvia efectiva. En la segunda columna se tiene la precipitación efectiva (que
denominaremos simplemente precipitación en este caso) en el periodo - de media
hora en este caso.
� Para el valor de la tercera columna (precipitación acumulada) se realiza la
sumatoria acumulada de la columna 2 denominada precipitación.
� Para la obtención del valor de la cuarta columna (precipitación excesiva acumulada)
se aplica la fórmula del SCS,

Siendo el valor de P el valor acumulado de la tercer columna para cada tiempo


correspondiente, el valor de S está dado por la siguiente formula (mm),

Para el presente ejemplo se adoptó un número de curva CN = 80, el valor de la


abstracción inicial Ia para este valor de CN, viene dado por: Ia = 0.2 S.

Ing. Diego Zambrana Fernández


29
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

El valor de la abstracción inicial (Ia) nos indica que para valores menores de
precipitación a

12.7 mm, no existirá escorrentía, es decir que todo lo precipitado será absorbido, es
por este motivo el valor igual a 0 en la primer fila de la cuarta columna.

� Para los valores de la última columna se realiza operaciones con los valores de la
columna precedente, para obtener de esta forma el valor de la precipitación excedente
para cada intervalo de tiempo especificado anteriormente.

La operación a realizarse es la diferencia entre un valor (n) y un valor (n-1), siendo n


los valores de escorrentía acumulada (col.4) para cada intervalo de tiempo
correspondiente, para una ilustración calcularemos el valor de Pexc. Correspondiente
al intervalo de tiempo de 1,5 horas.

Cálculo del hietograma excedente.

Con los valores obtenidos para Pexc. realizamos el grafico de hietograma excedente –
ver la siguiente figura, estando los valores de la precipitación excesiva marcados en
color diferente (azul).

Precipitación total versus precipitación efectiva

Ing. Diego Zambrana Fernández


30
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Observe el lector, que con este procedimiento y dependiendo de la discretización se


pueden obtener los hidrogramas correspondientes a un evento de precipitación.

Estimación del caudal máximo.-

El SCS después de haber realizado una serie de estudios sobre las intensidades,
duraciones y cantidades de lluvia que deben ser empleadas al calcular el caudal de
pico de una tormenta y determinado periodo de retorno.

La tabla fue realizada para una duración de tormenta de 6 horas y está en relación al
tiempo de concentración y el caudal unitario.

La tabla mencionada es la siguiente:

Relación del SCS de precipitación unitaria (q) máxima vs. Tc

El proceso del cálculo del caudal máximo utilizando la metodología del SCS, es el
siguiente:

Paso 1.- Se determinan las siguientes características fisiográficas de la cuenca:

A = área de la cuenca (Km2)

Tc = tiempo de concentración (horas)

NC = número de curva

L = máxima longitud de recorrido (m)

H = diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal (m)

Ing. Diego Zambrana Fernández


31
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

Paso 2.- Se calculan las lluvias de duración de 6 horas y periodos de retorno de


acuerdo a las avenidas del proyecto. Lo anterior, con base en la curva P-D-F construida
para la cuenca.

Paso 3.- Con base en el CN se calcula la escorrentía para la lluvia determinada.

Paso 4.- De la tabla 10.1 en función del tiempo de concentración se determina el valor
del caudal unitario (q) interpolando linealmente si fuese necesario.

Paso 5.- Por último se multiplica el caudal unitario (q), la escorrentía directa (Pe) y el
área de la cuenca, para obtener el caudal máximo. (m3/seg): De esta manera el caudal
máximo, está dado por la siguiente relación.

Ing. Diego Zambrana Fernández


32
U.P.F.T. –U.A.G.R.M. Maestría en Ingeniería Vial

REFERENCIAS

 FERRER, F.J. (1993).- Recomendaciones para el cálculo hidrometeorológico de


avenidas. CEDEX, Ministerio de Obras Públicas, Madrid.
 Francisco García G.- FLUJO SUPERFICIAL, Maestría en ingeniería Vial – U.P.F.T.-
U.A.G.M. 2013.
 F. Javier Sánchez San Román- Dpto. Geología—Univ. Salamanca (España 2012)
 Ministerio de Fomento (1999) – http://hidrologia.usal.es.
 Salas, L. y J.A. Fernández (2006).- Nueva metodología para el análisis de la variable
Intensidad Máxima Anual de precipitación.
http://138.100.95.131/hidraulica/MAXIN_v2/MAXIN/APLICACION/principal.html
 http://hidrologia.usal.es
 Francisco García G - Modelación lluvia-Escorrentía- Modelo del Soil Conservatión
Service- Maestría en Ingeniería de carreteras 2005 UPFT-UAGRM.

Ing. Diego Zambrana Fernández


33

Вам также может понравиться