Вы находитесь на странице: 1из 36

Plan de emergencia y contingencia

Contenido y Edición:
Corporación Ecológica y Cultural
Penca de Sábila
Carrera 50 Nº59-27 - Teléfono: (4) 2846868
corpenca@une.net.co / www.corpenca.org

ISBN: 978-958-58469-4-4

Elaboración de textos:
Elena Bedoya Santamaría

Corrección de textos:
Juan Carlos Márquez

Coordinación:
Lina Mondragón

Fotografías:
Archivo Corporación Ecológica y Cultural
Penca de Sábila

Diseño y Diagramación:
Carolina Jiménez Franco

Apoya:
Genève Tiers Monde

Medellín, 2017
Contenido

Presentación 5

La gestión del riesgo y el territorio 6

Conceptos generales 9

Normatividad relacionada con la gestión


del riesgo 11

Plan de gestión de emergencia y contingencia


de los acueductos comunitarios 13

¿Por qué es importante un plan de


emergencia y contingencia para los
acueductos comunitarios? 14

¿Cómo hacer un plan de emergencias y


contingencias? 15

Glosario 26

Referencias 30

Anexos 31
Presentación

Nuestras organizaciones comunitarias El Plan es una herramienta que nos


que gestionan el agua son exigidas de permite situarnos en nuestro territorio
múltiples maneras por las instituciones como construcción socio-ecológica
públicas. Hemos constatado en años y preguntarnos por esa ecuación
de trabajo y procesos de formación que entre amenazas, vulnerabilidades
estas exigencias no están acompañadas y riesgos, comprendiendo la
de procesos adecuados de información relación entre nuestras dinámicas
y formación. El Plan de Emergencia y las dinámicas del territorio,
y Contingencia se suma al extenso las dinámicas complejas de esta
listado de requerimientos por parte relación comunidades-ecosistema.
de la institucionalidad, no obstante, Esperamos que esta cartilla, en la
debemos verlo como una oportunidad que Elena Bedoya recoge y organiza
para construir una mejor relación con los diseños realizados por el equipo
nuestro entorno y estar preparados de trabajo de la Corporación, sea
como comunidad en el momento que se otro aporte a la defensa de la gestión
presenten emergencias. comunitaria del agua y a nuestro
derecho a ser y permanecer en
A partir de las conversaciones que nuestros territorios para, mediante
hemos tenido con Gustavo Wilches la autogestión, seguir garantizando
Chaux, ambientalista experto, y bajo la el acceso al agua como condición
guía de sus textos, nos hemos formado básica de la dignidad de nuestras
en gestión del riesgo. comunidades.

Javier Márquez Valderrama.

4
La gestión del riesgo y
el territorio
La gestión del riesgo es aquel documento “La construcción colectiva
ejercicio que integra en un proceso de una cultura del agua” que el
la identificación, el análisis y la territorio “es el resultado dinámico del
cuantificación de los riesgos, como matrimonio insoluble entre la dinámica
también la intervención necesaria para de los ecosistemas y la dinámica
modificarlos, disminuirlos, eliminarlos de las comunidades humanas”, y
o mitigarlos, y así lograr abordar una resalta el agua como “un componente
situación de emergencia o desastre. esencial del territorio, sin el cual
resulta imposible tanto la existencia
El plan de emergencia y contingencia de las comunidades como la de los
busca restablecer el servicio, la ecosistemas” (Wilches, 2008: 18). El
calidad, la cantidad y la continuidad del territorio es entonces la unión entre las
servicio público de agua, alcantarillado dinámicas ecosistémicas, formadas por
y aseo. los seres vivos en el medio donde estos
se desarrollan, y los elementos no vivos
Para empezar a hablar de gestión del del ambiente (bióticos y no bióticos)
riesgo debemos partir del territorio, y las dinámicas de las comunidades
conocer qué es y cómo se compone. humanas (figura 1).
Desde una concepción geográfica se
entiende que es un terreno o espacio
de superficie terrestre, también se
alude al territorio como elemento
físico del Estado, es decir, como los
diferentes poderes que se ejercen
sobre un espacio determinado,
para delimitarlo y diferenciarlo de
otros espacios. Sin embargo, esta
concepción de territorio se queda
corta con la realidad y las dinámicas
Figura 1. El territorio como resulta de las dinámicas de
cotidianas que vivimos. los ecosistemas y las comunidades humanas.

Gustavo Wilches Chaux, quien La naturaleza o el ambiente tiene


ha dedicado su vida a la ecología sus dinámicas propias al igual que
geográfica y humanista, destaca en el las comunidades, por eso urge la
5
necesidad de relacionarse y cohabitar, ambientales, de los periodos de
generar convergencias, teniendo en variabilidad climática y de la intervención
cuenta la variabilidad climática como de la mano humana en ella.
“la característica esencial del clima
y del tiempo, de estar cambiando de El ciclo mismo del agua nos enseña la
manera permanente” (Wilches, 2008: reciprocidad. El agua hecha vapor va
7). Es normal que el clima cambie a la atmósfera y se hace nube, el agua
según el tiempo, lo que nuestros se fija en el suelo y se hace páramo,
ancestros han tenido en cuenta humedece la vegetación y a todos los
para establecer cuándo y cómo organismos vivos que compartimos
producir siembras y recolecciones, la biosfera, y transcurre por ríos
de acuerdo con las temporadas de y quebradas, por lagos, lagunas y
lluvias o sequía. Pero también hay que ciénagas y se hace subterránea, va
considerar el cambio climático, como al mar, en un incesante movimiento
“las alteraciones de la variabilidad que surte esa humedad necesaria
climática que son provocadas por el para cada ecosistema. Al no ser
incremento, por acción humana, de en reciprocidad con el agua la
las emisiones de Gases de Efecto hemos vuelto escasa, la escasez
Invernadero (GEI) a la atmósfera y nos la inventamos socialmente por
que, como consecuencia, producen la manera de habitar, producir y
el calentamiento general del planeta” vivir, pues la no reciprocidad con el
(Wilches, 2008: 7). agua es el reflejo de la inequidad,
la injusticia social, la privatización
El agua desempeña un papel de los bienes comunes, el egoísmo,
fundamental, por una parte, es un el individualismo, el consumismo y
elemento esencial para la vida, tanto todos los valores que caracterizan la
de los seres humanos como de los sociedad humana actual y el modelo
seres no humanos, de ella depende hegemónico de producción y vida.
la vida, la salud, la alimentación,
el oxígeno, el aire puro. El agua Ser recíprocos es comprendernos
hace parte del territorio y tiene sus en este ciclo y participar con la
dinámicas propias que van desde las inteligencia que el mismo nos
microcuencas hasta las cuencas, propone, es no creernos el centro
y que dependen de las condiciones del universo sino parte de él; es
6
romper esta creencia antropocéntrica se debe preparar la comunidad para
fundada en el poder acumulado, responder ante los posibles daños que
que conduce inexorablemente a la genere un hecho de desastre. Conocer
destrucción de las condiciones de la el territorio y las dinámicas que en él
vida en el planeta (Márquez, 2008). se reúnen llega a ser indispensable
para prevenir o mitigar los posibles
La gestión del riesgo es el conjunto desastres que sucedan y así evitar
de tareas que lleva a cabo una daños, lesiones o perjuicios.
comunidad encaminadas a establecer
las acciones que se realizarán en Esta cartilla es un instrumento para
situaciones de desastre por medio que las comunidades organizadas
de un proceso donde se identifiquen, que autogestionan el acceso al agua
analicen y cuantifiquen los riesgos para y su suministro realicen su plan de
intervenir en busca de su modificación, contingencia y emergencia.
disminución o eliminación; igualmente,

7
Conceptos generales

Comunidad: Grupo de personas Esta amenaza puede ser natural,


que comparten intereses en común. antrópica o mixta.
• Natural: peligro que proviene de
Comunidades organizadas: Se un evento físico de origen natural
de acuerdo con las dinámicas
entiende por comunidad organizada a
ecosistémicas.
la asociación de derecho, sin ánimo
de lucro, integrada por personas • Antrópica: este tipo de amenazas
naturales y/o jurídicas, en la que sus son causadas o inducidas por la
integrantes estén unidos por lazos actividad humana.
de vecindad y colaboración mutuos
en beneficio del desarrollo local y la • Mixta: amenaza que se origina
participación comunitaria (Colombia, cuando la actividad humana altera
Ministerio de Comunicaciones, 2003). la naturaleza e induce al ecosistema
a un riesgo.
Amenaza: Cualquier factor externo de Veamos en la figura 2 algunos ejemplos
riesgo capaz de producir un daño a una de las amenazas que pueden ocurrir:
comunidad en un tiempo determinado.

Figura 2. Ejemplos de posibles amenazas y sus causas.

8
Por ejemplo, la comunidad se puede de construcción frente a la resistencia de
ver en riesgo porque en la parte alta los materiales, el cumplimiento o no de
de la captación de la fuente estén las obligaciones, etc.
deforestando para cualquier tipo de
actividad productiva como ganadería, Riesgo: Es el resultado de la suma
agricultura, minería, sistemas entre la amenaza (como un factor
forestales, porcicultura, piscicultura, externo que puede ser producto
turismo irresponsable, expansión de la intervención humana, de
urbana o viviendas, asimismo, mal la naturaleza o de ambas) y la
manejo de residuos, aguas residuales, vulnerabilidad de la comunidad que
entre otros, lo que puede bajar el puede darse a nivel social, organizativo
caudal o generar contaminación en la o técnico. Aquí se materializa ese evento
fuente y afectar la calidad, cantidad o adverso (ver figura 3).
continuidad del suministro de agua.

Vulnerabilidad: Factor interno de


riesgo de una comunidad expuesta
a una amenaza, en la medida en que
haga o deje de hacer algo. Se diferencia Figura 3. . Esquema de la(s) cuasa(s) del riesgo.
de la amenaza porque la vulnerabilidad
proviene de la comunidad organizada Emergencia: Alteración de las
por fragilidad física, económica, condiciones y actividades normales
social o ambiental y predispone a la de la comunidad por la concreción
comunidad a sufrir daños o pérdidas. del riesgo, lo cual demanda una
La causa se encuentra en la comunidad respuesta inmediata por la misma
y no depende de la naturaleza u comunidad afectada.
otros actores externos, por ello de la
comunidad depende que surja o no el Desastre: Eventos adversos de
riesgo, porque puede evitarlo. mayor magnitud que las emergencias,
por lo que superan la capacidad de
Algunas amenazas pueden radicar en respuesta de la comunidad afectada
la ubicación de la infraestructura en una y exigen el apoyo externo, ya sea de
otra región o jurisdicción o del nivel
zona de alto riesgo, el tiempo que tiene
gubernamental.
9
Normatividad relacionada con
la gestión del riesgo
Los acueductos comunitarios se La Resolución N.º 1096 de 17 de
encuentran sometidos a todo el noviembre de 2000, “Por la cual
ordenamiento jurídico: la Constitución, se adopta el Reglamento Técnico
las leyes, los decretos y las para el sector de Agua Potable y
resoluciones. La prestación del servicio Saneamiento Básico –RAS–”, define
público de acueducto tiene una amplia en su artículo 201 qué es un plan de
normatividad que impone múltiples contingencias frente a los sistemas
obligaciones, entre ellas crear un Plan de agua potable y saneamiento:
de emergencia y contingencia.
ARTÍCULO 201. PLAN DE
Antecedentes CONTINGENCIAS. Todo plan de
contingencias se debe basar en los
La Constitución de 1991, en su
potenciales escenarios de riesgo del
Artículo 365, autoriza la prestación sistema, que deben obtenerse del
del servicio público por parte de las análisis de vulnerabilidad realizado
comunidades organizadas, la Ley 142 de acuerdo con las amenazas que
de 1994 desarrolla cómo se deben pueden afectarlo gravemente durante
prestar los servicios públicos sin su vida útil. El plan de contingencia
diferenciar quien es el prestador, y debe incluir procedimientos generales
en su artículo 11 numeral 7 obliga de atención de emergencias y
a las comunidades a colaborar procedimientos específicos para cada
con las autoridades en casos de escenario de riesgo identificado.
emergencia y calamidad pública,
Por medio de la Ley 1523 de 2012 se
para impedir perjuicios graves a
adopta la política nacional de gestión
los usuarios de servicios públicos.
de desastres y se establece el sistema
El Decreto 3102 de 1997 establece
de gestión del Riesgo de Desastres.
en el artículo 5 las obligaciones
El artículo 1 de esta ley define qué
de las entidades prestadoras del
se entiende por gestión del riesgo de
servicio de acueducto, en su literal
desastres (ver Glosario).
i) se encuentra: “Elaborar un plan de
contingencia, en donde se definan las
alternativas de prestación del servicio
en situaciones de emergencia”.

10
Figura 4. . Esquema de la gestión del riesgo.

En su artículo 42 obliga a los análisis diseñarán e implementarán


prestadores de servicios públicos las medidas de reducción del riesgo y
a realizar un plan de emergencias planes de emergencia y contingencia
y contingencias expresado de esta que serán de su obligatorio
forma: cumplimiento.

En el año 2014, a través de la


Un análisis específico de riesgo
resolución número 0154, se adoptan
que considere los posibles efectos
de eventos naturales sobre la los lineamientos para la formulación
infraestructura expuesta y aquellos de los planes de emergencia y
que se deriven de los daños de la contingencia para manejar los
misma en su área de influencia, desastres y emergencias asociados a
así como los que se deriven de su la prestación de los servicios públicos
operación. [Y que] Con base en este de acueducto, alcantarillado y aseo.

11
Plan de gestión de emergencia y
contingencia de los acueductos
comunitarios
Este plan operacional de emergencia documento final. El grupo que se
es una herramienta de planificación conforme para la creación del plan
que contiene los procedimientos que es indispensable para que tanto la
se llevarán a cabo para prevenir o dar planificación como los procedimientos
respuesta y mitigar los riesgos, en que se vayan a llevar a cabo concuerden
caso de que se lleguen a materializar y con la realidad territorial, ambiental,
se entre en un estado de emergencia o operacional y económica y, sobre todo,
desastre. Los acueductos comunitarios con la capacidad de la organización
plasman en este documento el paso a para atender los riesgos.
paso de las acciones que realizarán
para restablecer la normalidad tanto Es importante anotar que es la
del acceso como del suministro de comunidad quien mejor conoce su
agua, y de esta forma minimizar los organización, infraestructura y sus
impactos que traerá a la comunidad. dinámicas comunitarias, junto con las
dinámicas ecosistémicas del territorio,
Este plan se debe realizar con e identifica con qué medios cuenta
base en los conocimientos que las para atender calamidades. Por ello
comunidades organizadas tienen recomendamos evitar al máximo
de sus riesgos, por ello debe contar crear y entregar a las autoridades
con la participación de un grupo que un documento que no se ajuste
conozca la organización comunitaria tanto a los riesgos reales como a
en sus aspectos sociales, ambientales, los procedimientos que se tomarán
técnicos, físicos y económicos. Entre efectivamente si las amenazas y las
mayor sea el número de personas que vulnerabilidades se materializan en
participen en su creación, mayor será el riesgo. Asimismo, recomendamos
la capacidad de análisis y la respuesta evitar delegar esta tarea a un autor
que se tendrá, por ello la importancia externo que no conozca la organización,
de que sea la comunidad, por medio su infraestructura y sus capacidades.
de los asociados/as de la asamblea
general, la junta administradora y los/
as trabajadores de la organización,
la que se reúna para elaborar un

12
¿Por qué es importante un plan de
emergencia y contingencia para
los acueductos comunitarios?
El objetivo principal de este plan es que la naturaleza de la cual hacemos
prevenir y mitigar los riesgos, como parte tiene diferentes ciclos y que
también tener un plan de acción en de acuerdo con ellos se presentan
caso de que sobrevenga un evento periodos de variabilidad climática. Una
calamitoso para evitar una afectación vez identifiquemos estas condiciones
a las comunidades y reestablecer el podremos establecer cómo actuar
acceso, suministro o distribución del y qué acciones llevar a cabo para
agua a los asociados en el menor evitar que dichos periodos afecten
tiempo posible. nuestras actividades cotidianas y
nuestro abastecimiento de agua. Así
Este documento es un requisito lograremos prevenir amenazas, contar
ante las autoridades que vigilan y con un plan para resistirlas en caso de
controlan la actividad que desarrollan que ocurran y evitar impactos negativos
los acueductos comunitarios, por sobre la salud pública por falta de
ello es importante anexarlo junto agua apta; y es además un medio para
a los documentos necesarios que realizar una labor de concertación con
se entregan a la Superintendencia el municipio prioritariamente.
de Servicios Públicos y a las
gobernaciones que lo soliciten1. Este El proceso que se requiere para realizar
plan, además, deberá ser tenido en este plan fortalece las capacidades
cuenta por las entidades territoriales preventivas y de mitigación frente a
en la formulación y adopción de sus los imprevistos, y nos permite tener
propios planes. un plan previo ante un evento adverso
para garantizar la continuidad de la
Si bien la elaboración del Plan de prestación del servicio.
emergencia es una imposición, se
debe tomar como un proceso que les Pero también es un medio de defensa
permite a las comunidades conocer el y de responsabilidad extracontractual
territorio compuesto de sus dinámicas del Estado ante cualquier evento de
ecosistémicas y humanas, y reconocer desastre, en donde la organización

1. Por ejemplo, la Secretaria de Salud y Protección Social de Antioquia envió una circular en diciembre de 2015 ante
la variabilidad climática El Niño 2015-2016, en la que solicitaba el plan de emergencia y contingencia para asegurar la
cantidad, continuidad y calidad del agua.

13
comunitaria evidencia que implementó territorio se presenten captaciones
todas las acciones a su alcance para ilegales, minería ilegal, el incumplimiento
advertir el riesgo, como el llamado a las de los planes ambientales a los que se
entidades municipales, departamentales sujetan las concesiones o permisos,
y nacionales encargadas, incluyendo que no cuenten con un plan de riesgo
a las corporaciones autónomas o no hayan tenido en cuenta el plan
ambientales para que cumplan con sus del acueducto para formular y adoptar
obligaciones de sancionar a cualquier planes municipales, departamentales
persona, individual o jurídica, que vulnere y/o nacionales, o generar inversiones
los derechos fundamentales y derechos públicas para prevenir o mitigar
colectivos. Por ejemplo, cuando en el emergencias o desastres, entre otras.

¿Cómo hacer un plan de


emergencias y contingencias?
En esta cartilla se proponen unos ser participativo y contener elementos
pasos y se dan ejemplos de cómo se reales que puedan llegar a afectar
pueden llevar a cabo. Sin embargo, el sistema. La segunda etapa es la
cada comunidad debe elegir la manera realización del plan, y consiste en
más adecuada para desarrollar el plasmar en un documento los análisis
plan, teniendo en cuenta los conceptos que nos ha dado el primer componente
básicos y la importancia de que sea de esta etapa.
la comunidad quien lo construya, con 2. Ejecución del Plan: La ejecución se
base en las capacidades reales de la llevará a cabo cuando efectivamente
organización, sin obligarse a realizar se haya dado una situación de
acciones que no puedan cumplir. El emergencia por la ocurrencia de los
Plan de emergencias y contingencias riesgos identificados previamente, en
consta de tres etapas: esta etapa seguiremos el protocolo o
el paso a paso que hemos establecido.
1. Creación del Plan: Esta etapa 3. Seguimiento: Esta etapa se da
tiene dos componentes: análisis y posterior a la ocurrencia del riesgo, y
realización del plan. El análisis debe consiste en hacer una evaluación del
14
protocolo, las acciones realizadas y El conocimiento se construye a
el papel de cada interviniente. través de la elaboración colectiva
de diferentes mapas, en un
espacio en el cual la comunicación
CREACIÓN DEL PLAN se convierte en un factor clave
para la transmisión de las ideas,
Análisis propuestas, saberes y experiencias
1. Conformar un grupo de la de quienes participan en dicha
comunidad: La construcción del actividad. Es un acercamiento
plan debe ser participativa, por al espacio geográfico, cultural,
eso este grupo debe contar con histórico, económico, político y social
personas de diferentes conocimientos que habitan las organizaciones,
y capacidades, y no solo la junta en el que cobra gran importancia
administradora. Se debe invitar a el intercambio de los diferentes
participar a los vecinos y vecinas que saberes para lograr construir un
llevan más tiempo en la comunidad, conocimiento colectivo que integre
los y las jóvenes, a quienes viven a la comunidad, permitiendo que se
cerca de la bocatoma y quienes genere una reflexión permanente
viven más abajo. Entre mayor sea la de manera individual y colectiva
participación de la comunidad, mayor sobre las diferentes situaciones
será la garantía de elaborar un buen que se han vivido y se viven en los
plan anticipando los riesgos posibles. territorios. (Arenas, 2016: 9)

2. Hacer memoria: Recordar las Este mapa es una herramienta para


emergencias que se han vivido en el saber qué actores residen en el
territorio, al igual que las implicaciones territorio y cuáles son sus actividades
que traen las temporadas de lluvias y (Anexo 1: Taller Cartografía Social). Nos
las temporadas de sequías. Analizar permitirá reconocer las amenazas,
si en estas temporadas se afecta como factores externos de peligros, y
el acceso y suministro de agua y de las alianzas que podemos tener en caso
qué forma. Esto es, recordar y tener de que se concreten los riesgos que
presentes las dinámicas ecosistémicas preveremos. Estas alianzas se deben
del lugar que habitamos. tener claras al momento de realizar
el plan, y si no es posible entonces
3. Realizar una cartografía social: La no se deben incluir en el mismo, pero
cartografía social es un instrumento es bueno entablar acercamientos y
para reconocer el territorio: conversaciones.
15
4. Evaluar la infraestructura e e instalaciones: ¿se encuentran
instalaciones: Debemos conocer dónde en un lugar adecuado?, ¿están en
están ubicadas todas las instalaciones riesgo de cualquier desastre?, ¿son
pertenecientes al acueducto y el obras seguras?, ¿necesitan algún
estado de las obras. Para ello haremos cambio?, ¿las afectan las diferentes
un inventario que nos dé toda la actividades agrícolas, pecuarias,
información posible: desde la bocatoma mineras, pesqueras, etc.?
hasta las conexiones domiciliarias,
como las plantas de tratamiento, los 5. Reconocer y capacitar al equipo
desarenadores, los tubos, su diámetro, humano: En este ítem identificaremos a
material, el tiempo de instalación y de los trabajadores, la junta administradora
vida útil, y si se cuenta con sitios de y el número de asociados/as, al igual que
atención al público. Luego de realizar a las personas claves de la comunidad
este inventario reconoceremos si es para nuestra gestión comunitaria del
necesario o no cambiar de lugar o de agua, junto con sus datos personales
materiales, al igual que el tiempo que y números de contacto. Este punto
tenemos para hacer el cambio, por es indispensable, ya que establece
otro lado, nos permite tener un valor quién o quiénes de la comunidad se
estimado de los costos que acarrean encargarán de coordinar ante un evento
y de qué manera el acueducto los de emergencia y cuándo, de acuerdo
gestionará. Estos inventarios deben con el riesgo, es necesario contactar
contener una descripción detallada autoridades locales, departamentales
de todos los componentes y de su o nacionales. También nos ayuda a
pertinencia. actualizar nuestras bases de datos,
para mejorar la comunicación y lograr
Debemos recordar que las obras que que en caso de una emergencia
tenga el acueducto deben concordar con contemos con los medios necesarios
las que se presentaron en la solicitud para hacer llegar la información a los
de concesión, y si hay una modificación asociados/as.
o adición se debe presentar a la
Corporación Autónoma correspondiente. 6. Equipos: Inventariar los equipos
con que cuenta el acueducto, como
En este punto es necesario realizar computadores, teléfonos, etc. También
preguntas respecto de las obras los equipos que puedan llegar a

16
necesitarse, como vehículos de los fuentes de agua que puedan afectar la
asociados/as que puedan ser utilizados salud humana.
en caso de necesitar transportar
materiales, agua o personas. 8. Identificar: Las amenazas y
las vulnerabilidades que posee el
7. Conocer los planes que existen acueducto para analizar los diversos
a nivel municipal, departamental y riesgos.
nacional: Ellos nos darán una idea de
los posibles riesgos que afecten el Realización del Plan
territorio y qué acciones han diseñado En este punto debemos formar un
previamente y reconocer lugares de documento escrito que reúna las
atención, proyectos para evitar los observaciones que se han dado en las
riesgos y autoridades competentes reuniones con la comunidad frente a
para, en caso de ser necesario, acudir los riesgos que tiene el acueducto, y la
a ellas, etc. descripción de las actividades que se
realizarán para prevenir y mitigar los
La autoridad sanitaria departamental daños que puedan darse de acuerdo
o distrital y la autoridad ambiental con los riesgos identificados.
competente deben elaborar cada
año un mapa de riesgo de la calidad 1. Información de la organización:
del agua para consumo humano Deberá contener:
de los sistemas de abastecimiento • Nombre o razón social del acueducto.
y de distribución en la respectiva
jurisdicción. Este es un instrumento • NIT.
importante para analizar, debemos
• Dirección.
tener en cuenta que su elaboración
depende de la coordinación de • Teléfono de la organización o de los
comités de vigilancia epidemiológica miembros de su junta administradora.
departamentales, distritales
y municipales y las personas • Correo electrónico, si cuenta con él.
prestadoras que suministran o • Información del o de la
distribuyen agua para consumo representante legal: nombre,
humano. En él se identifican factores identificación, dirección, teléfonos
de riesgo y las características físicas, de contacto y correo electrónico si
químicas y microbiológicas de las cuenta con él.
17
2. Historia de la organización: En este aparte puede recogerse de esta
este punto contaremos la historia de cartilla. Se recomienda que contenga
nuestro acueducto comunitario: dónde el marco legal: Ley 99 de 1993, Ley 142
está ubicado, cómo accedían al agua de 1994, Decreto 1575, Decreto 3102 de
antes de existir el acueducto, qué 1997, Ley 1523 de 2012, Resolución 0154.
los llevó a crearlo, cómo nació, qué
hizo la comunidad para organizarse y 4. Inventario, descripción de riesgos
las actividades que tuvo que realizar y requerimientos: Se debe realizar
para gestionar el agua en comunidad un inventario con los resultados que
(mingas, convites, mano cruzada, haya arrojado el análisis, y de aquello
etc.). Este punto es importante para que se necesite en caso de que se
clarificar que somos comunidades materialice un evento de riesgo.
organizadas que autogestionamos El diagnóstico es la descripción de
el agua para garantizar los derechos los componentes de sistema. Este
fundamentales de la comunidad, y inventario debe contener la evaluación
que realizamos esta actividad sin y/o descripción de la infraestructura y
ánimo lucrativo, basados en valores de las instalaciones, el equipo humano,
solidaridad y cooperación. los equipos con los cuales cuenta el
acueducto, los riesgos identificados
3. Alcance: Escribiremos una introducción, y los requerimientos o necesidades
un objetivo general y otros específicos, para prevenir y mitigar el riesgo.

Identificación del riesgo: transformación del terreno en un monocultivo genera disminución del caudal,
contaminación por agrotóxicos, alteración de la turbiedad por escorrentías, entre otros. Cuenca La Correa,
Municipio de Girardota

18
Ejemplo de inventario:

ANÁLISIS DE COMPONENTES DEL SISTEMA.


COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO ¿QUÉ NECESITAMOS PARA
SISTEMA DESCRIPTIVO Y EL PREVENIR O MITIGAR?
POSIBLE RIESGO Requerimientos
Fuente de Descripción de la Si necesitamos más caudal para
abastecimiento exposición, esto es, abastecer a todos los asociados, un
los hallazgos a los que ejemplo sería solicitar un aumento de
lleguemos. caudal en la concesión.
Georreferenciación en
grados, minutos y se- Si por la variabilidad climática sufrimos
gundos, coordenadas Por ejemplo:
periodos de sequía, buscaremos la
• Caudal insuficiente.
en latitud y longitud. forma de garantizar el suministro
• Deforestación en la de agua a la comunidad, sea con
microcuenca. racionamiento por sectores, convenios
con otras organizaciones afines, con
• Minería. carro-tanques de agua, etc.
Si diagnosticamos que la fuente
• Incumplimiento de
está deforestada y corre el riesgo
los retiros que se
de disminuir el caudal, pues nos
exigen por ley.
enfocaremos en cómo prevenir esa
• Captación de aguas disminución: reforestando la cuenca.
sin concesión. Si las aguas están contaminadas
por minería, podremos interponer
quejas a la Corporación Autónoma
Regional (CAR) correspondiente, si la
minería no cuenta con los permisos
necesarios podremos solicitar al
alcalde que decomise los materiales y
los instrumentos de extracción como la
maquinaria…
En el caso de los retiros, es necesario
solicitar a la CAR que los haga cumplir.

19
Captación – bocatoma
Georreferenciación en
grados, minutos y se-
gundos, coordenadas
en latitud y longitud
Aducción

Desarenador
Georreferenciación en
grados, minutos y se-
gundos, coordenadas
en latitud y longitud
Planta de tratamiento
Georreferenciación en
grados, minutos y se-
gundos, coordenadas
en latitud y longitud
Laboratorio de
análisis de agua y
calidad del agua
Redes de distribución
Georreferenciación en
grados, minutos y se-
gundos, coordenadas
en latitud y longitud
Conexiones
domiciliarias

Equipo humano

20
En muchas ocasiones, una de las Calificación:
primeras acciones debe ser cortar • Alto riesgo: En cualquier momento
el servicio para evitar daños a la se puede dar el riesgo. Se necesita
salud pública de la comunidad, luego urgentemente una intervención.
notificar a la comunidad y seguir con el
paso a paso. • Mediano riesgo: No es muy urgente,
pero a mediano plazo necesita una
También se debe pensar que ante la intervención.
imposibilidad del acueducto de acceder
o distribuir el agua se debe buscar • Bajo riesgo: Las probabilidades de
cómo suplir esta necesidad, mediante que se dé el riesgo son pocas.
convenios con otras organizaciones de
acueductos comunitarios, tanques de 6. Protocolo: Estableceremos un plan
agua, etc. de acción para prevenir o mitigar los
riesgos identificados. Este plan debe
5. Estimación y calificación del riesgo: determinar y describir paso a paso las
Examinaremos las probabilidades acciones que realizará la comunidad
de que el riesgo se materialice, y de organizada para garantizar la menor
acuerdo con ello estableceremos un de las afectaciones a los componentes
orden de atención para una posible del sistema y el menor daño posible a
mitigación. la comunidad.

ANÁLISIS DEL RIESGO Y ESTIMACIÓN DE LA EMERGENCIA


Proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una de-
terminada severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o
bienestar público.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
RIESGO Y TIPO DE RIESGO Protocolo para prevenir o
CALIFICACIÓN (Natural, antrópico, mitigar
mixto) Explicaremos de qué modo lo hare-
mos, qué personal necesitamos, qué
requerimientos haremos tanto a la
organización como a las autoridades
públicas, entre otros.
21
Descripción del riesgo: En este espacio estableceremos
¿Qué causas lo gene- un paso a paso para llevar a cabo,
ran?, ¿qué impactos en caso de que se presente una
traerá? situación de emergencia.
1.
Calificación: A cada 2.
riesgo se le da una 3.
calificación de acuerdo 4.
con la urgencia que 5.
requiera para su inter- 6.
vención: 7.

Alto riesgo (rojo): La


intervención debe ser
inmediata.

Medio riesgo (amari-


llo): Se pueden esperar
unos meses.

Bajo riesgo (verde):


Está presente pero la
probabilidad de que
suceda es mínima.

Ejemplo: Antrópico Protocolo para prevenir o mitigar:

• Deforestación Reforestar. Para ello haremos un


Medio riesgo protocolo de cómo conseguiremos
los árboles, cómo los plantaremos,
cuántas personas necesitamos,
cuántas jornadas son necesarias
y cómo haremos seguimiento a su
crecimiento.

22
En este punto es bueno integrar
a los demás actores de la cuen-
ca para ver cuál puede ser su
contribución. Uno de los puntos
del protocolo puede ser citarlos y
tener una reunión con ellos.

• Contaminación Antrópico 1. Plantaremos árboles nativos.


Alto riesgo 2. Se llamará a reunión extraordi-
naria para solicitar a la asamblea
que cada asociado/a done un
árbol y en una jornada se dedique
a plantarlo, si no debe pagar un
jornal.
3. Nos reuniremos con autorida-
des que puedan donar árboles,
así como con los demás actores
presentes en la cuenca.
4. En caso de que se necesite
personal, establecer cuántas
personas y la forma en que se
contratarán o si se realizará todo a
través de convites u otras activida-
des comunitarias.
5. Seguimiento y cuidado de los
árboles plantados.

Llamamientos a las entidades


públicas encargadas, como las
CAR, el Municipio por medio de su
alcalde cuando se trata de minería
ilegal (Ley 685 de 2001).

23
7. Priorización del riesgo: Haremos alto riesgo, luego el medio riesgo y de
una lista ordenando los riesgos de último el bajo riesgo, y pondremos si la
esta manera: La lista la encabeza el medida es preventiva o de mitigación.

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO


En este espacio haremos una lista que iniciará en lo más urgente y terminará en el riesgo bajo.
RIESGO TIPO DE MEDIDA
Prevención Mitigación
Alto riesgo
-
-
Medio riesgo
-
-
Bajo riesgo
-
-

EJECUCIÓN DEL PLAN y la hora, describir el daño y el lugar


donde se encuentra, la forma como
El plan se ejecuta cuando deseemos se atendió la emergencia y si es
prevenir o una vez suceda la necesario hacerle seguimiento al
emergencia que necesite nuestra lugar afectado (Anexo del formato
intervención, allí servirá el protocolo que tiene la resolución 0154 de 2014
y lo seguiremos paso a paso. del Ministerio de Vivienda).

SEGUIMIENTO

Formato para evaluación de daños:


Deberá contener el evento, la fecha

24
Glosario

Agua potable o agua para consumo sus probabilidades. Se estima el valor


humano: Es aquella que, por cumplir de los daños y las pérdidas potenciales,
las características físicas, químicas y se compara con criterios de seguridad
y microbiológicas, en las condiciones establecidos, con el propósito de definir
señaladas en el presente decreto y tipos de intervención y alcance de la
demás normas que la reglamenten, es reducción del riesgo y preparación
apta para consumo humano. Se utiliza para la respuesta y recuperación (Ley
en bebida directa, en la preparación 1523 de 2012).
de alimentos o en la higiene personal
(Decreto 1575 de 2007). Calidad del agua: Es el resultado de
comparar las características físicas,
Amenaza: Peligro latente de que químicas y microbiológicas encontradas
un evento físico de origen natural, en el agua, con el contenido de las
o causado, o inducido por la acción normas que regulan la materia (Decreto
humana de manera accidental, se 1575 de 2007).
presente con una severidad suficiente
para causar pérdida de vidas, lesiones Conocimiento del riesgo: Es el proceso
u otros impactos en la salud, así de la gestión del riesgo compuesto
como también daños y pérdidas en los por la identificación de escenarios
bienes, la infraestructura, los medios de riesgo, el análisis y evaluación del
de sustento, la prestación de servicios riesgo, el monitoreo y seguimiento
y los recursos ambientales (Ley 1523 del riesgo y sus componentes y la
de 2012). comunicación para promover una
mayor conciencia del mismo que
Análisis y evaluación del riesgo: alimenta los procesos de reducción del
Implica la consideración de las causas riesgo y de manejo de desastres (Ley
y fuentes del riesgo, sus consecuencias 1523 de 2012).
y la probabilidad de que dichas
consecuencias puedan ocurrir. Es el Desastre: Es el resultado que se
modelo mediante el cual se relaciona desencadena de la manifestación
la amenaza y la vulnerabilidad de de uno o varios eventos naturales o
los elementos expuestos, con el fin antropogénicos no intencionales que
de determinar los posibles efectos al encontrar condiciones propicias de
sociales, económicos y ambientales y vulnerabilidad en las personas, los

25
bienes, la infraestructura, los medios Gestión del riesgo: Es el proceso social
de subsistencia, la prestación de de planeación, ejecución, seguimiento
servicios o los recursos ambientales, y evaluación de políticas y acciones
causa daños o pérdidas humanas, permanentes para el conocimiento
materiales, económicas o ambientales, del riesgo y promoción de una mayor
generando una alteración intensa, conciencia del mismo, impedir o evitar
grave y extendida en las condiciones que se genere, reducirlo o controlarlo
normales de funcionamiento de la cuando ya existe y para prepararse y
sociedad, que exige del Estado y del manejar las situaciones de desastre, así
sistema nacional ejecutar acciones como para la posterior recuperación,
de respuesta a la emergencia, entiéndase: rehabilitación y
rehabilitación y reconstrucción (Ley reconstrucción. Estas acciones tienen
1523 de 2012). el propósito explícito de contribuir a
la seguridad, el bienestar y calidad de
Emergencia: Situación caracterizada vida de las personas y al desarrollo
por la alteración o interrupción intensa sostenible (Ley 1523 de 2012).
y grave de las condiciones normales
de funcionamiento u operación de una Mapa de riesgo de calidad de agua
comunidad, causada por un evento (mapa de riesgo): Instrumento que
adverso o por la inminencia del mismo, define las acciones de inspección,
que obliga a una reacción inmediata vigilancia y control del riesgo asociado
y que requiere la respuesta de las a las condiciones de calidad de las
instituciones del Estado, los medios cuencas abastecedoras de sistemas
de comunicación y de la comunidad en de suministro de agua para consumo
general (Ley 1523 de 2012). humano, las características físicas,
químicas y microbiológicas del agua de
Exposición (elementos expuestos): Se las fuentes superficiales o subterráneas
refiere a la presencia de personas, medios de una determinada región, que puedan
de subsistencia, servicios ambientales, generar riesgos graves a la salud
recursos económicos y sociales, bienes humana si no son adecuadamente
culturales e infraestructura que por su tratadas, independientemente de si
localización pueden ser afectados por provienen de una contaminación por
la manifestación de una amenaza (Ley eventos naturales o antrópicos (Decreto
1523 de 2012). 1575 de 2007).

26
Mitigación del riesgo: Medidas de evaluación de daños y análisis de
intervención prescriptiva o correctiva necesidades, salud y saneamiento
dirigidas a reducir o disminuir los básico, búsqueda y rescate, extinción
daños y pérdidas que se puedan de incendios y manejo de materiales
presentar a través de reglamentos peligrosos, albergues y alimentación,
de seguridad y proyectos de inversión servicios públicos, seguridad y
pública o privada cuyo objetivo es convivencia, aspectos financieros
reducir las condiciones de amenaza, y legales, información pública y el
cuando sea posible, y la vulnerabilidad manejo general de la respuesta, entre
existente (Ley 1523 de 2012). otros (Ley 1523 de 2012).

Plan operacional de emergencia: Es el Prevención de riesgo: Medidas y


conjunto de procesos y procedimientos acciones de intervención restrictiva
escritos que elaboran los prestadores o prospectiva dispuestas con
del servicio público de acueducto, para anticipación con el fin de evitar que
atender en forma efectiva una situación se genere riesgo. Puede enfocarse
de emergencia (Decreto 1575 de 2007). a evitar o neutralizar la amenaza o
la exposición y la vulnerabilidad ante
Planta de tratamiento o de potabilización: la misma en forma definitiva para
Conjunto de obras, equipos y materiales impedir que se genere nuevo riesgo.
necesarios para efectuar los procesos Los instrumentos esenciales de la
que permitan cumplir con las normas prevención son aquellos previstos en
de calidad del agua potable (Decreto la planificación, la inversión pública y
1575 de 2007). el ordenamiento ambiental territorial,
que tienen como objetivo reglamentar
Preparación: Es el conjunto de acciones el uso y la ocupación del suelo de forma
principalmente de coordinación, segura y sostenible (Ley 1523 de 2012).
sistemas de alerta, capacitación,
equipamiento, centros de reserva y Reducción del riesgo: Es el
albergues y entrenamiento, con el proceso de la gestión del riesgo,
propósito de optimizar la ejecución está compuesto por la intervención
de los diferentes servicios básicos dirigida a modificar o disminuir las
de respuesta, como accesibilidad condiciones de riesgo existentes,
y transporte, telecomunicaciones, entiéndase: mitigación del riesgo, y

27
a evitar nuevo riesgo en el territorio, Riesgo de desastres: Corresponde
entiéndase: prevención del riesgo. Son a los daños o pérdidas potenciales
medidas de mitigación y prevención que pueden presentarse debido
que se adoptan con antelación para a los eventos físicos peligrosos
reducir la amenaza, la exposición de origen natural, socio-natural,
y disminuir la vulnerabilidad de las tecnológico, bio-sanitario o humano
personas, los medios de subsistencia, no intencional, en un período
los bienes, la infraestructura y los de tiempo específico y que son
recursos ambientales, para evitar o determinados por la vulnerabilidad
minimizar los daños y pérdidas en de los elementos expuestos; por
caso de producirse los eventos físicos consiguiente, el riesgo de desastres
peligrosos. La reducción del riesgo la se deriva de la combinación de la
componen la intervención correctiva amenaza y la vulnerabilidad (Ley
del riesgo existente, la intervención 1523 de 2012).
prospectiva de nuevo riesgo y la
protección financiera (Ley 1523 de Vulnerabilidad: Susceptibilidad o
2012). fragilidad física, económica, social,
ambiental o institucional que tiene
Respuesta: Ejecución de las una comunidad de ser afectada o
actividades necesarias para la atención de sufrir efectos adversos en caso
de la emergencia como accesibilidad de que un evento físico peligroso
y transporte, telecomunicaciones, se presente. Corresponde a la
evaluación de daños y análisis de predisposición a sufrir pérdidas o
necesidades, salud y saneamiento daños de los seres humanos y sus
básico, búsqueda y rescate, extinción medios de subsistencia, así como
de incendios y manejo de materiales de sus sistemas físicos, sociales,
peligrosos, albergues y alimentación, económicos y de apoyo que pueden
servicios públicos, seguridad y ser afectados por eventos físicos
convivencia, aspectos financieros peligrosos (Ley 1523 de 2012).
y legales, información pública y el
manejo general de la respuesta, entre
otros. La efectividad de la respuesta
depende de la calidad de preparación
(Ley 1523 de 2012).

28
Referencias

Arenas, María Isabel (2016). Cartografía Colombia, Ministerio de Comunicaciones


social, el autodiagnóstico como (2003). Decreto 1981 de 2003: "Por el cual
herramienta para conocernos y crecer se reglamenta el Servicio Comunitario
en autonomía. Cuadernillo N.º 6. de Radiodifusión Sonora y se dictan otras
Corporación Penca de Sábila. disposiciones". Diario Oficial, N.º 45.252,
18 de Julio de 2003.
Chaux, Wilches (2008). La construcción
colectiva de una cultura del agua. Márquez, Javier (2008). “Hacia una nueva
Colombia. Documento de trabajo. ética del agua”. En: Soluciones Agrarias,
9-10. Ediciones desde abajo.

29
Anexos
Anexo 1. Guía taller de Cartografía social
Objetivos del taller

• Ubicar geográficamente la comunidad organizada que gestiona el agua en el


territorio y sus relaciones con los actores presentes en él.
• Identificar las características socio-históricas y culturales de las comunidades
organizadas que gestionan el agua en el territorio.

TÉCNICAS

CARTOGRAFÍA SOCIAL

Objetivo: Identificar el sistema y las relaciones sociales de cada comunidad


organizada que gestiona el agua en su territorio.

Desarrollo: Los/as representantes de cada comunidad organizada que gestiona


el agua se reunirán y harán un dibujo del territorio, ubicando:
- Límites del territorio
- Fuente que abastece el acueducto (nombre)
- Dibujen la organización comunitaria
- Dibujen cómo gestionan el agua en su territorio
- Acueductos vecinos
- Actores con que se relacionan en el territorio

La intención es que en cada dibujo queden plasmados aquellos aspectos que


son importantes para todos/as los/as representantes de cada comunidad
organizada gestora del agua y se involucren en su elaboración. Seguidamente
cada participante hará la socialización de su cartografía social a todo el grupo
durante 5 minutos.

Reflexión:
- ¿Qué observan de todas las cartografías sociales?
- ¿Qué quiso expresar con la cartografía social cada acueducto comunitario?
- ¿Qué quedó fuera de la cartografía social?

30
Anexo 2. Circular Gobernación de Antioquia

31
32
33
Anexo 3. Formato para evaluación de daños, resolución 0154/2014.

34
35
Apoya:

Вам также может понравиться