Вы находитесь на странице: 1из 29

1.

Pórticos o marcos estructurales

La acción del sistema de pilar y dintel se modifica en grado sustancial si


se desarrolla una unión rígida entre el dintel y el pilar llamándose ahora viga y
columna. Esta nueva estructura, denominada el pórtico rígido simple o de una
nave, se comporta de manera monolítica y es más resistente tanto a las cargas
verticales como a las horizontales.

A medida que aumentan el ancho y la altura del edificio, resulta práctico


aumentar el número de naves, reduciendo así la luz de las vigas y absorbiendo
las cargas horizontales de manera más económica. La estructura resistente del
edificio se convierte de este modo en un pórtico con una serie de mallas
rectangulares que permiten la libre circulación en el interior, y es capaz de
resistir tanto cargas horizontales como verticales. Una serie de estos pórticos,
paralelos entre sí y unidos por vigas horizontales, constituye la estructura tipo-
jaula que encontramos hoy en la mayoría de los edificios de acero o de
concreto armado. Estos pórticos tridimensionales actúan integralmente contra
cargas horizontales de cualquier dirección, pues sus columnas pueden
considerarse como parte de uno u otro de dos sistemas de pórticos
perpendiculares entre sí.

Bajo la acción de cargas verticales, los tres elementos de un pórtico


simple se hallan sometidos a esfuerzos de compresión y flexión. Con las
proporciones usuales de vigas y columnas, la compresión predomina en las
últimas y la flexión en las primeras. Las columnas son relativamente esbeltas y
la viga relativamente alta (Salvadori, 1998)

1.1 Características

Es el sistema de construcción más difundido en nuestro país y el más antiguo.


Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad. Un sistema aporticado
es aquel cuyos elementos estructurales principales consisten en vigas y
columnas conectados a través de nudos formando pórticos resistentes en las
dos direcciones principales de análisis (x e y) El comportamiento y eficiencia de
un pórtico rígido depende, por ser una estructura hiperestática, de la rigidez
relativa de vigas y columnas. Para que el sistema funcione efectivamente como
pórtico rígido es fundamental el diseño y detallado de las conexiones para
proporcionarle rigidez y capacidad de transmitir momentos.

2. Método de la fuerza

Este método fue desarrollado originalmente por James Clerk Maxwell en


1864 y perfeccionado posteriormente por Otto Mohr y Múller-Breslau. Mohr,
diez años después, de forma independiente, amplió la teoría casi a su estado
actual de desarrollo.
En este método se suprimen las redundantes (cantidad de reacciones
que hacen hiperestático el problema, evidentemente que el número de
redundantes es igual al GH) lográndose una estructura estable y estáticamente
determinada, que en algunos textos se le llama sistema base. Se calculas los
desplazamientos en la dirección de las redundantes eliminadas. Como al final
los puntos donde están las redundantes no se pueden mover, estas deben
tener un valor tal que haga a esos puntos volver a su estado inicial. Se
establece una ecuación para la condición de deflexión nula en cada redundante
y estas se despejan de las ecuaciones resultantes. A este sistema de
ecuaciones se les llama “ecuaciones canónicas´.

A este método se le llama también:

Método de la Flexibilidad, Deflexiones Compatibles, Deformaciones


Consistentes o Maxwell-Mohr.

Cada uno de los nombres se explica por si solo.

2.1. Esencia del método

Sea la siguiente viga hiperestática con un Grado de Hiperestaticidad:

Hay tres reacciones, una de ellas se toma como redundante, en este caso
tomaremos R1.

Si no existiera el apoyo 1 las cargas provocarían un desplazamiento en ese


punto.
Si el apoyo 1 no existe el punto se desplaza un valor d1 hacia abajo, para
determinar ese desplazamiento usando el método de la carga unitaria, basta
con poner una carga unitaria en el punto y aplicar la expresión:
𝑙
𝑀𝑚1
𝜕=∫ 𝑑𝑥
𝐸𝐼
0

Para poder determinar el desplazamiento que hace la carga unitaria en el punto


1 (d11 ) se debe aplicar:
𝑙
𝑚12
𝜕11 = ∫ 𝑑𝑥
𝐸𝑙
0

El verdadero valor de desplazamiento que hace R1 para llevar el punto 1 a su


lugar original será: d11R1, entonces la ecuación de compatibilidad de
deflexiones será:

𝜕1 + 𝜕11 𝑅1 =0 (llamada ecuación canoníca).

La reacción redundante se obtiene por:

−𝜕1
𝑅1 = ⁄𝜕
11

De ahí en adelante el problema se vuelve estáticamente determinado.

- Interpretación física de las ecuaciones canoníca.

Suponiendo un problema con n redundante el sistema de ecuaciones quedaría:

𝜕1 + 𝜕11 𝑅1 + 𝜕12 𝑅2 + 𝜕13 𝑅3 + ⋯ + 𝜕1𝑛 𝑅𝑛 = 0

𝜕2 + 𝜕21 𝑅1 + 𝜕22 𝑅2 + 𝜕23 𝑅3 + ⋯ + 𝜕2𝑛 𝑅𝑛 = 0

𝜕3 + 𝜕31 𝑅1 + 𝜕32 𝑅2 + 𝜕33 𝑅3 + ⋯ + 𝜕3𝑛 𝑅𝑛 = 0

……………………………………………………………….

𝜕𝑛 + 𝜕𝑛1 𝑅1 + 𝜕𝑛2 𝑅2 + 𝜕𝑛3 𝑅3 + ⋯ + 𝜕𝑛𝑛 𝑅𝑛 = 0

A los dij se les llama coeficiente de flexibilidad lineal y los di se les llama
términos independientes.

 Teorema de Maxwell sobre desplazamientos recíprocos. Ley de Betti.

Cuando Maxwell desarrollo su método tambien presento un teorema que


relaciona los coeficientes de flexibilidad de dos puntos cualquiera de una
estructura. Cuando el teorema de los desplazamientos reciprocos se formaliza
en un sentido más general, se conoce como ley de Betti. La esencia de esa ley
es:

𝛿𝑖𝑗 = 𝛿𝑗𝑖

Ejemplo

Aplicando el método de las fuerzas para determinar los diagramas de


solicitaciones del esquema de carga muerta de la estructura.

Se tomara como redundante las reacciones en la articulación D

El sistema base quedara:


Las ecuaciones canonícas para este caso son:

𝛿1 + 𝛿11 𝑅1 + 𝛿12 𝑅2 = 0

𝛿2 + 𝛿21 𝑅1 + 𝛿22 𝑅2 = 0

Determinación de los términos independientes:

Determinación de 𝛿1
𝑙
𝑀𝑚1
𝛿1 = ∫ 𝑑𝑥
𝐸𝐼
0

Tramo DC:

M =o

M1 = -x M.m1=0

Tramo CB:

M = -30.7 x x/2= - 15.35 x2

M1 = -5 M.m1 = 76.75 x2
10
1 2)
1 10 76.75𝑥 3 2610.5
∫ (76.75𝑥 𝑑𝑥 = | =
9.8𝐸𝐼 9.8𝐸𝐼 0 3 𝐸𝐼
0
Tramo AB

M = - 1535

m1 = -x M.m1 = 1535 x
5
1 19187.5
∫(1535 𝑥)𝑑𝑥 =
𝐸𝐼 𝐸𝐼
0

𝛿1 = 2610.5⁄𝐸𝐼 + 19187.5⁄𝐸𝐼 = 21 798⁄𝐸𝐼

Determinación de 𝛿2
𝑙
𝑀𝑚2
𝛿2 = ∫ 𝑑𝑥 = − 80 665.8⁄𝐸𝐼
𝐸𝐼
0

Determinación de los coeficientes de flexibilidad:

Determinación de 𝛿11
𝑙
𝑚𝑙2
𝛿11 = ∫ 𝑑𝑥
𝐸𝐼
0

Tramo DC = AB

m1 = - x 𝑚12 = 𝑥 2
5
1 1 5 𝑥3
∫(𝑥 2 )𝑑𝑥 = | = 41.67⁄𝐸𝐼
𝐸𝐼 𝐸𝐼 0 3
0

Tramo CB:

m1= -5 𝑚12 = 25

10
1
∫ 25 𝑑𝑥 = 25.51⁄𝐸𝐼
9.8𝐸𝐼
0

𝛿11 = 2(41.67⁄𝐸𝐼 ) + 25.51⁄𝐸𝐼 = 108.85⁄𝐸𝐼

Determinación de
𝛿22
𝑙
𝑚22
𝛿22 =∫ 𝑑𝑥 = 534⁄𝐸𝐼
𝐸𝐼
0

Determinación de
𝛿12 = 𝛿21
𝑙
𝑚22
𝛿12 = 𝛿21 = ∫ 𝑑𝑥 = − 150.5⁄𝐸𝐼
𝐸𝐼
0

Sistema de ecuaciones y solución:

21798⁄𝐸𝐼 + (108.85⁄𝐸𝐼 )𝑅1 − (150.5⁄𝐸𝐼 )𝑅2 = 0

− 80665.8⁄𝐸𝐼 − (150.5⁄𝐸𝐼 )𝑅1 + (534⁄𝐸𝐼 )𝑅2 = 0

Solución : R1=155 kN y R2= 14 kN

Con estas reacciones calculas el problema se convierte en isostático. Por las


ecuaciones de la estática calculamos las otras ecuaciones y hacemos los
gráficos de solicitaciones:

El máximo momento en el tramo CB se determina:

𝑀𝑥 = 155𝑋 − 30.7𝑋 2 ⁄2 − 70 ;
𝑑𝑀
= 155 − 30.7𝑋 = 0
𝑑𝑥
X= 5.05m

3. Análisis matricial de estructura

El empleo de la notación matricial presenta dos ventajas en el cálculo de


estructuras:

a. Permite desde el punto de vista teórico, utilizar métodos de cálculo de


una forma más compacta, precisa y al mismo tiempo completamente
general. Los principios fundamentales no se ven oscurecidos por las
operaciones de cálculo o diferencias geométricas en las tipologías
estructurales analizadas.
b. Proporciona en la práctica, un sistema adecuado de análisis y determina
las bases idóneas para el desarrollo de programas de ordenador.

3.1. Principios fundamentales

Los métodos de análisis estructural a los que se van a aplicar las


técnicas matriciales son aptos para estructuras en las que son válidos o se
suponen válidos los principios fundamentales de la Mecánica de
Estructuras, por tanto se basan en el cumplimiento de:

I. Compatibilidad. La deformación es una función continua y tiene un


valor único en cada punto. En consecuencia, los movimientos
también lo son, y en particular, los movimientos en los extremos de
las piezas que concurren en un mismo nudo son idénticos para todas
las piezas.
II. Equilibrio. Tanto la estructura globalmente como cada parte de la
misma y, en particular, cada nudo y cada pieza de la misma están en
equilibrio estático, bajo la acción de las fuerzas exteriores y de los
esfuerzos internos.
III. Linealidad y principio de superposición. La estructura se comporta
linealmente tanto a nivel local (relación tensión deformación según la
Ley de Hooke), como a nivel global (relaciones desplazamiento-
deformación y fuerzas-tensiones, según la hipótesis de los pequeños
movimientos). En virtud de esta linealidad, es válido el principio de
superposición.

Los pasos necesarios para resolver una estructura mediante los


métodos matriciales comienzan por definir la geometría de la estructura
y las acciones, así como las condiciones de apoyo de la misma. La
definición de la geometría debe hacerse de forma digital para que se
pueda operar con ella fácilmente de manera algorítmica. La definición de
las acciones debe ser general, de manera que se puedan considerar la
enorme variedad de cargas y acciones que pueden solicitar la estructura.
De igual manera, las condiciones de apoyo deben definirse de forma
general. El proceso continúa con la identificación de las incógnitas, que
serán movimientos incógnita de la estructura, si se aplica el Método de
Rigidez, o fuerzas hiperestáticas, en el caso de aplicar el Método de
Flexibilidad.

Resolución en el caso del Método de Rigidez consiste en el proceso


secuencial siguiente:

1. definir la geometría de la estructura y las acciones, así como las


condiciones de apoyo.
2. identificar el número de movimientos incógnitas que determinan la
deformación de la estructura, teniendo en cuenta las
correspondientes condiciones de compatibilidad en los nudos.
3. resolver las piezas individuales, en función de los movimientos de
sus extremos, satisfaciendo las condiciones de equilibrio y
compatibilidad de las piezas.
4. imponer las necesarias condiciones de equilibrio en los nudos
5. imponer las condiciones de apoyo de la estructura.
6. determinar los movimientos incógnita resolviendo el sistema de
ecuaciones resultante.
7. determinar los esfuerzos y las reacciones en la estructura.
La identificación de los movimientos incógnita de la estructura es trivial, ya que
son todos los movimientos desconocidos de los nudos, es decir, el número de
incógnitas cinemáticas de la estructura que es igual a:

𝑘 = 𝑔𝑙 ∙ 𝑛𝑛 − 𝑐𝑎

donde gl es el número de grados de libertad a considerar por nudo, nn es el


número de nudos en la estructura y ca es el número de grados de libertad
prescritos por las condiciones de apoyo. En estructuras reticuladas de plano
medio gl = 3, dos traslaciones en el plano de la estructura y un giro
perpendicular a éste.

En articuladas planas gl = 2, dos traslaciones en el plano de la estructura y en


emparrillados planos gl = 3, dos giros en el plano de la estructura y un
desplazamiento perpendicular a éste.

En estructuras reticuladas espaciales gl = 6, tres traslaciones y tres giros y en


articuladas espaciales gl = 3, tres traslaciones en el espacio. En general no se
desprecia la deformación por esfuerzo axil de las piezas, aunque sí suele
despreciarse la deformación por cortante. Por tanto, las ecuaciones elásticas
de las piezas deben incluir explícitamente los axiles y los movimientos
longitudinales de los nudos de las piezas. A la forma matricial de las
ecuaciones elásticas “completas” se le llama matriz de rigidez de la pieza.

Al tomar como incógnitas todos los movimientos de los nudos, es necesario


plantear, de forma sistemática, ecuaciones de equilibrio de fuerzas y momentos
en todos los nudos. A este proceso se le llama “ensamblaje” de la matriz de
rigidez global.

Al imponer las condiciones de apoyo, se identifican los movimientos prescritos


y sus correspondientes reacciones incógnitas.

Dado que el número de incógnitas del problema suele ser elevado, los
sistemas de ecuaciones resultantes son grandes. Debe disponerse, por tanto,
de sistemas robustos y potentes para el almacenaje y la resolución de sistemas
lineales de ecuaciones.

En las siguientes secciones se tratan estos aspectos de forma detallada,


comenzando por la forma en que debe definirse la geometría y las acciones
sobre la estructura.

3.3. Definición geométrica de la estructura

Una estructura genérica de piezas rectas se define mediante una serie


de líneas rectas, que representan las directrices o ejes de las piezas, unidas
unas a otras en puntos que representan los nudos. Al definir dicha estructura,
de cara al análisis por ordenador, se utiliza la siguiente notación:
 Cada nudo se identifica por un número. El orden de numeración de los
nudos es arbitrario, en principio, Más adelante se verá que esta
numeración incide en el tamaño de la matriz de rigidez. La posición de
los nudos se define dando las coordenadas de éstos referidas a un
sistema global de referencia.
 Cada pieza de la estructura se identifica también por un número. El
orden de numeración de las piezas es independiente del de los nudos y
también arbitrario. En una pieza cualquiera “k” que une los nudos “i” y “j”,
se llama extremo “a” al de menor numeración y extremo “b” al opuesto.
Se adopta como sentido positivo de una pieza al definido por la
secuencia a → b .
 A cada pieza se le asigna un número que identifica el “material” de la
pieza. El material de una pieza está definido por el conjunto de
propiedades mecánicas (físicas y geométricas) que se precisan para
caracterizar el comportamiento de ésta. En una estructura reticulada de
plano medio, por ejemplo, es necesario definir el módulo de elasticidad
del material E, el área A y el momento de inercia I, de la sección de la
pieza.

Nótese que la definición geométrica de la estructura se compone de tres listas


de números: (a) lista de nudos y sus coordenadas, (b) lista de piezas, con sus
conectividades nodales, y (c) lista de “materiales” con la especificación de sus
propiedades mecánicas. Esta forma sistemática de referir los nudos y las
piezas permite la definición digital de cualquier estructura. La definición digital
es la única utilizable por el ordenador.

Además es necesario definir las condiciones de apoyo, esto se hace mediante


otra lista en la que nudo a nudo, se especifican los grados de libertad libres y
los restringidos. Cada grado de libertad no restringido es una incógnita
cinemática del problema.
3.4. Sistemas de referencia (global y local)

Como se ha visto en la Sección anterior, para definir las coordenadas de los


nudos se precisa un sistema de referencia. También se precisa de sistemas de
referencia adecuados para referir los movimientos de los nudos (libres y
prescritos) y las fuerzas actuantes sobre éstos. Por tanto, se definen:

 un sistema global de referencia, es decir, un triedro dextrógiro como los


de las Figuras 3.2 y 3.3, al que nos referiremos como (X,Y,Z). Este
sistema se usa para referir a él la geometría de la estructura, las fuerzas
y los movimientos incógnita. El “ensamblaje” de las matrices y vectores
de las piezas, en general, se hace en este sistema.
 Un sistema local de referencia para cada pieza. Este sistema es útil para
escribir las ecuaciones elásticas de las piezas, ya que se simplifican al
referirlas a sus ejes locales. Nos referiremos a él como (x,y,z). Se elige
el eje x coincidente con la dirección y sentido positivo de la barra (del
extremo “a” al “b”) y los ejes y,z según los ejes principales de inercia de
la sección transversal, tal como indica la Figura 3.3.
 En ciertos casos particulares, también es necesario definir sistemas
locales de referencia de nudo. Es el caso de condiciones de contorno
según ejes inclinados, más adelante se hablará de ello.

Se utiliza la notación A,v para las matrices y vectores expresados en el sistema


global, y A′, v′ para las matrices y vectores expresados en un sistema local.
Dado que hay tantos sistemas locales como piezas, se necesitan matrices de
cambio de base entre cada sistema local y el global.

Figura 3.3 Sistemas de referencia global y


locales de pieza

3.5. Cargas actuantes sobre las piezas.

Los casos de carga que pueden actuar sobre las piezas son muy variados. Es
necesario disponer de una metodología que permita tratarlos con generalidad y
que permita plantear el método de resolución haciendo abstracción de las
particularidades del caso de carga considerado. El procedimiento que se
describe a continuación, basado en el principio de superposición, permite lograr
estos dos objetivos.

La estructura de la Figura 3.4, con cargas actuando sobre una o más piezas,
puede descomponerse en dos estados de carga que se estudian por separado:

 El estado I consiste en el sistema de cargas real actuando sobre la


estructura en la que se han impedido los movimientos de los nudos. A
este estado se le llama “empotramiento perfecto” o “intraslacional”, y
bajo estas condiciones, cada pieza puede estudiarse por separado,
determinándose las leyes de esfuerzos y las reacciones en los nudos.
 El estado II consiste en aplicar sobre la estructura real las reacciones en
los nudos obtenidas en el estado anterior, cambiadas de signo. En este
caso sólo se aplican cargas en los nudos.
Figura 3.4

El estado I de empotramiento puede resolverse fácilmente utilizando


procedimientos tradicionales. Por tanto, se supone que el cálculo matricial de
estructuras se utiliza para resolver el estado II, es decir, que el cálculo matricial
se aborda considerando únicamente fuerzas y momentos aplicados en los
nudos de la estructura.

La suma de las cargas actuando en los estados I y II corresponde al estado de


carga original de la estructura.

El resultado final, en movimientos y esfuerzos, según el principio de


superposición, es igual a la suma de los resultados de los dos estados:

 Los movimientos de los nudos obtenidos en la resolución del estado II


son los de la estructura real. Por definición, el estado I es intraslacional.
La deformada de las piezas se obtiene por superposición de las
deformadas de los dos estados.
 Las leyes de esfuerzos, y en particular, los esfuerzos en los extremos de
las piezas se obtienen sumando los resultados de los dos estados. Las
reacciones en los apoyos se obtienen a partir de los esfuerzos en los
extremos de las piezas que concurren en los apoyos correspondientes.

Este procedimiento permite considerar, por ejemplo, casos de deformaciones


impuestas sobre las piezas, tales como las deformaciones de origen térmico.
Para ello, basta con resolver el caso intraslacional y calcular sus
correspondientes reacciones. Luego se resuelve el estado II cargando la
estructura real con estas reacciones cambiadas de signo.

Ejemplo:

Resolver el pórtico de la Figura 3.5, sometido a las cargas que se indican,


descomponiendo en suma de estados: I (empotramiento perfecto) y II (cargas
en los nudos). Todas las piezas tienen las mismas propiedades mecánicas.
figura 3.5

Según lo planteado en esta Sección, se descompone el estado de carga


indicado en suma de los estados siguientes (figura 3.6)

 El estado I puede resolverse de forma analítica para obtener las


reacciones
𝑃 𝑃𝑎
𝑉= y 𝑀=
2 8

y, por ejemplo la ley de momentos flectores mostrada en la Figura 3.7.

 El estado II, con cargas sólo en los nudos, puede resolverse, por
métodos analíticos o matriciales, para obtener, por ejemplo, la ley de
flectores mostrada en la Figura 3.7.

Figura 3.6
Figura 3.7

Las leyes de flectores de la estructura se obtienen como suma de los dos


estados I + II (ver Figura 3.7). Análogo procedimiento se sigue para las
leyes de esfuerzos cortantes y axiles.

Puesto que los nudos tienen movimientos nulos en el estado I, los


movimientos nodales totales son los del estado II. Las deformadas de las
piezas se obtienen también por superposición de las deformadas de los
estados I + II.

4. Dinámica de estructuras

4.1. Ecuaciones del movimiento

La segunda ley de la mecánica de Newton establece que la resultante de un


sistema de fuerzas que actúan en un cuerpo en movimiento .es igual al cambio
del momentum del mismo. El momentum μ, está definido en física como el
producto de la masa m por la velocidad v,

𝑑𝑢
𝜇 = 𝑚𝑣 = 𝑚
𝑑𝑡
(1.1)

Donde u denota el desplazamiento del cuerpo. Por tanto, llamando f a la fuerza


resultante, la ley de Newton se expresa matemáticamente en la forma
siguiente:

𝑑𝜇 𝑑 𝑑𝑢
𝑓(𝑡) = = (𝑚 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
(1.2)
Si, como es usual en mecánica de sólidos, la masa se supone constante en el
tiempo, se tiene que

𝑑2 𝑢
𝑓(𝑡) = 𝑚 2 = 𝑚ü(𝑡)
𝑑𝑡
(1.3)

Donde ü es la aceleración del cuerpo. (En lo que sigue se hará uso casi
exclusivo de este tipo de notación de las derivadas temporales). La anterior es
la expresión más conocida de la segunda ley de Newton, que sólo es válida
para sistemas cuya masa permanece constante. La fuerza f\(t) = rnü(t) se
conoce con el nombre de fuerza de inercia, por lo que está asociada ala
tendencia del cuerpo a conservar su estado de movimiento o de reposo,
conocida en física con dicho nombre.

4.2. Acciones estructurales dinámicas

Las principales acciones dinámicas que actúan sobre las estructuras son las
siguientes:

1. Motores y equipos mecánicos. La actividad de máquinas en las cuales


hay rotación de émbolos produce vibraciones sobre los elementos
estructurales que las soportan, sean losas o cimientos. El valor y las
direcciones de esta acción dependen del tipo de equipo mecánico. Así,
algunos producen una carga armónica, como la indicada en la figura 1.2,
debido a la rotación de una masa excéntrica. Como resultado de la
acción, evidentemente, se tendrán desplazamientos horizontales,
verticales y rotacionales en la estructura. Otros equipos consisten de dos
masas iguales y excéntricas que rotan en sentidos opuestos, por lo cual
se anula la componente horizontal del movimiento. En ambos casos la
carga p(t) tiene la forma
𝑝(𝑡) = 𝑚 𝑇 𝑒𝜔2 𝑠𝑖𝑛𝜔𝑡
Donde mt es la masa total rotatoria, e es la excentricidad y ω es la
frecuencia de la rotación. Finalmente, es importante mencionar que otros
equipos se apartan de este esquema y producen acciones en forma de
series de pulsos.
2. Terremotos. Los movimientos sísmicos del suelo constituyen una de las
acciones dinámicas más severas entre las que actúan sobre las
estructuras.
Como es bien sabido, los sismos se producen por el deslizamiento
súbito de sectores de la corteza terrestre a lo largo de las fracturas que
ésta presenta en las llamadas fallas geológicas y en las zonas de
subducción de placas tectónicas. En la zona donde se produce el
deslizamiento (llamada hipocentro) se libera una energía de deformación
acumulada durante un largo período de tiempo por causa de la
tendencia opuesta de los dos sectores de la corteza.
3. Vientos. Los vientos fuertes ejercen una presión dinámica sobre las
estructuras, la cual está básicamente determinada por su velocidad v(t).
La fuerza que ejerce el viento está dada por:
1
𝑝(𝑡) = 𝐶𝑑 𝜌𝑎𝑣 2 (𝑡)
2
donde p es la densidad del aire, a es el área de la estructura que se
encuentra expuesta al empuje del viento (normal a su dirección) y c.á es
un coeficiente que depende de los obstáculos mencionados y que, para
estructuras especiales, se suele determinar de manera experimental en
túneles de viento.
4. Oleaje Esta acción debe ser tenida en consideración por todo tipo de
estructuras sometida a empujes del agua en mares y ríos. La fuerza
ejercida por el oleaje depende estrechamente de la altura de las olas
h(t), la cual tiene una variación con el tiempo.

Otras acciones dinámicas, que deben ser consideradas en casos


especiales, son las siguientes:

1. Im,pacto. Problemas de impacto sobre las estructuras surgen


principalmente de accidentes, tales como los causados por choque
repentino de vehículos contra soportes de edificios, puentes, etc.

2. Paso de vehículos o personas. Esta acción, generalmente débil, puede


provocar a largo plazo problemas de fatiga en los materiales estructurales,
por lo cual puede considerarse potencialmente nociva.

3. Explosiones. Esta acción se caracteriza, en general, por ser de muy corta


duración, en la cual se presentan dos fases claramente diferentes, una de
expansión y otra de contracción.

4.3. Grados de libertad

La noción de grado de libertad se ha tornado de uso corriente en el


análisis estático de estructuras, principalmente a raíz del auge del cálculo
matricial por medio de modelos de barras o de elementos finitos. En este
campo, un grado de libertad corresponde a cualquier movimiento posible de los
nodos de los elementos en una dirección no restringida. Obviamente, cualquier
estructura posee un número infinito de grados de libertad, debido a su
continuidad, pero el proceso de discretización en elementos supone un número
finito, aunque elevado, de ellos. En el caso dinámico, el modelo empleado
hasta aquí está basado en la suposición de que la rigidez se concentra en un
resorte que carece de masa, mientras que la masa se ubica en un cuerpo
rígido que 110 se deforma. Esto comporta una separación ideal de la masa y la
rigidez.

En estructuras tales como edificios de una sola planta, depósitos


elevados, etc., es claro que las masas presentan de por sí una importante
concentración en ciertos sitios, por lo cual basta transferir las masas restantes
en los puntos de alta concentración. Así, en el depósito mostrado en la figura
1.9, un modelo razonablemente preciso tendría como única masa la
correspondiente al depósito más la de la estructura, mientras que la rigidez
estaría dada por la fuerza estática que habría que aplicar en el punto de
colocación de la masa para causar un desplazamiento unitario de la estructura.
De esta manera, a pesar de que desde el punto de vista estático lá estructura
presente un elevado número de grados de libertad, desde el punto de vista
dinámico se puede calcular con suficiente precisión como un sistema sencillo.

𝛾𝜋𝑑 4 𝑡
𝑚≡
32
𝐺𝐽
𝑘≡
𝑙
donde γ es el peso específico del material del disco, t su espesor, d su
diámetro, G el módulo

de rigidez del material del soporte, l la longitud de éste, J el momento polar de


inercia de la sección transversal del soporte. Si el diámetro de ésta es δ, el
valor de k resulta igual a

𝐸 𝜋𝛿 4
𝑘= 𝑥
2(1 + 𝑣) 32𝑙
disponen tres grados de libertad, a saber, dos traslacionales y un rotacional.
5. Teoría de la elasticidad en estructura

La teoría de la elasticidad determina el comportamiento de una estructura


ante las cargas mediante la resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales
llamados ecuaciones de campo o de gobierno, complementados por las
condiciones de contorno o de sustentación.

Los métodos tradicionales de cálculo de estructuras utilizan la resistencia de


materiales que añade hipótesis simplificadoras a la teoría de la elasticidad para
resolver las ecuaciones de gobierno, obteniéndose unas soluciones que se
consideran exactas.

Ley de Hooke en sólidos elásticos

En la mecánica de sólidos deformables elásticos la distribución de tensiones es


mucho más complicada que en un resorte o una barra estirada solo según su
eje. La deformación en el caso más general necesita ser descrita mediante
un tensor de deformaciones mientras que los esfuerzos internos en el material
necesitan ser representados por un tensor de tensiones. Estos dos tensores
están relacionados por ecuaciones lineales conocidas por ecuaciones de
Hooke generalizadas o ecuaciones de Lamé-Hooke, que son las ecuaciones
constitutivas que caracterizan el comportamiento de un sólido elástico lineal.
Estas ecuaciones tienen la forma general:

Gran parte de las estructuras de ingeniería son diseñadas para sufrir


deformaciones pequeñas, se involucran solo en la recta del diagrama de
esfuerzo y deformación.

De tal forma que la deformación E es una cantidad adimensional, el


módulo E se expresa en las mismas unidades que el esfuerzo σ (unidades pa,
psi y ksi). El máximo valor del esfuerzo para el que puede emplearse la ley de
Hooke en un material es conocido como límite de proporcionalidad de un
material. En este caso, los materiales dúctiles que poseen un punto de
cedencia definido; en ciertos materiales no puede definirse la proporcionalidad
de cedencia fácilmente, ya que es difícil determinar con precisión el valor del
esfuerzo σ para el que la similitud entre σ y E deje de ser lineal. Al utilizar la ley
de Hooke en valores mayores que el límite de proporcionalidad no conducirá a
ningún error significativo. En resistencia de materiales se involucra en las
propiedades físicas de materiales, como resistencia, ductibilidad y resistencia
de corrosión; que pueden afectarse debido a la aleación, el tratamiento térmico
y el proceso de manofactura.

- Caso unidimensional
En el caso de un problema unidimensional donde las deformaciones o
tensiones en direcciones perpendiculares a una dirección dada son irrelevantes
o se pueden ignorar σ=σ11, E=E11, C11=E y la ecuación anterior se reduce a:

σ= Ee

donde E es el modulo de Young.

- Caso tridimensional isótropo

Para caracterizar el comportamiento de un sólido elástico lineal


e isótropo se requieren además del módulo de Young otra constante elástica,
llamada coeficiente de Poisson (v). Por otro lado, las ecuaciones de Lamé-
Hooke para un sólido elástico lineal e isótropo pueden ser deducidas
del teorema de Rivlin-Ericksen, que pueden escribirse en la forma:

En forma matricial, en términos del módulo de Young y el coeficiente de


Poisson como:

Las relaciones inversas vienen dadas por:


6. Método de superposición

El principio de superposición es la base de gran parte de la teoría del


análisis estructural. Es posible afirmar lo siguiente: el desplazamiento total o las
cargas internas (esfuerzos) en un punto de una estructura sometida a varias
cargas externas puede determinarse al sumar los desplazamientos o cargas
internas (esfuerzo a) causados por cada una de las cargas externas que actúan
por separado. Para que este enunciado sea valido es necesario que exista una
relación lineal entre las cargas, los esfuerzos y los desplazamientos.

Para aplicar el principio de superposición deben imponerse dos requisitos:

1. El materias debe comportarse de una manera elástica lineal, de modo


que la ley de hooke sea válida y, por lo tanto, la carga será proporcional
al desplazamiento.
2. La geometría de la estructura no debe experimentar un cambio
significativo al aplicar las cargas; es decir, se aplica la teoría de los
pequeños desplazamientos. Si se dan grandes desplazamientos, la
posición y orientación de las cargas cambiaran en forma significativa. Un
ejemplo podría ser una barra delgada en voladizo sometida a una fuerza
en su extremo.
a lo largo del presente texto debe cumplirse estos dos requisitos. Aquí,
los materiales solo preesentan un comportamiento lineal elástico y los
desplazamientos producidos por las cargas no cambian
significativamente las direcciones de las cargas aplicadas ni las
dimensiones usadas para calcular los momentos de las fuerzas.

7.1 Linealidad y principio de superposición

Los métodos de análisis de estructuras que se emplean en la Mecánica


de Estructuras se basan en los principios básicos de equilibrio y de
compatibilidad. Además, en una gran parte de ellos se supone que la estructura
cumple con el Principio de Linealidad.

Si se admiten las dos hipótesis siguientes:


 linealidad geométrica, es decir que los movimientos
(desplazamientos y giros) que se producen son pequeños
(hipótesis de los pequeños movimientos). Se entiende que los
desplazamientos son pequeños comparados con las dimensiones
geométricas de la estructura (espesor, luz, etc.); los giros son
pequeños comparados con la unidad.
 linealidad material, es decir, que la relación entre tensiones y
deformaciones es elástica y lineal (los materiales cumplen la ley
de Hooke generalizada).

El problema de determinar los esfuerzos y movimientos que se producen


en una estructura por acción de las cargas es lineal, esto es, la respuesta de la
estructura es una función lineal de la solicitación. Hay que resaltar que ninguna
de las dos hipótesis anteriores son principios fundamentales, sino que se
adoptan porque su aplicación se traduce en dos consecuencias importantes:

 garantizan que la solución del problema estructural que satisface


simultáneamente las condiciones de equilibrio y compatibilidad, existe y
es única, y es independiente del método empleado para hallarla.
 permiten adoptar simplificaciones importantes en el planteamiento del
problema estructural, tanto al imponer las condiciones de equilibrio como
las de compatibilidad.

La consecuencia directa de las hipótesis de linealidad es el Principio de


Superposición que establece que los efectos que un sistema de fuerzas
origina sobre una estructura son iguales a la suma de los efectos que cada
una de las fuerzas origina por separado. Alternativamente, se puede
enunciar diciendo que los efectos que un sistema de fuerzas origina sobre
una estructura no dependen del orden de aplicación de las fuerzas del
sistema sobre la estructura (ver Figura 1.13).

7. Método de Hardy Cross

Es un método de análisis estructural para vigas estáticamente


indeterminadas y marcos, desarrollado por Hardy Cross. Publicado por primera
vez en 1.930 en una revista de la American Society Civil Engineering; el
método solo calcula el efecto de los momentos flectores e ignora los efectos
axiales y cortantes, suficiente para efectos prácticos. Desde esa fecha hasta
que las computadoras comenzaron a ser usadas en el diseño y análisis de
estructuras, el método de distribución de momentos fue el mas usado.

En el Método de Distribución de Momentos cada articulación de la


estructura que se va a analizar, es fijada a fin de desarrollar los Momentos en
los Extremo fijos. Después cada articulación fija es secuencialmente liberada y
el momento en el extremo fijo (el cual al momento de ser liberado no esta en
equilibrio) son distribuidos a miembros adyacentes hasta que el equilibrio es
alcanzado. El método de distribución de momentos desde el punto de vista
matemático puede ser demostrado como el proceso de resolver una serie de
sistemas de ecuaciones por iteraciones.

7.1. Aplicación paso a paso

Para la aplicación del método de cross deben seguirse los siguientes pasos:

1. Momentos de “empotramiento” en extremos fijos: son los momentos


producidos al extremo del miembro por cargas externas cuando las
juntas están fijas.
2. Rigidez a la Flexión: la rigidez a la flexión de un miembro es
representada como el producto del Modulo de Elasticidad (E) y el
segundo momento de área, también conocido como Momento de Inercia
(I) dividido por la longitud (L) del miembro, que es necesaria en el
método de distribución de momentos, no es el valor exacto pero es la
razón aritmética de rigidez de todos los miembros.
3. Factores de Distribución: pueden ser considerados como las
proporciones de los momentos no balanceados llevados por cada uno
de sus miembros.
4. Factores de Acarreo o Transporte: los momentos no balanceados son
llevados sobre el otro extremo del miembro cuando la junta es liberada.
La razón de momento acarreado sobre el otro extremo, al momento en
el extremo fijo del extremo inicial es el factor de acarreo.
5. Convención de Signos: un momento actuando en sentido horario es
considerado positivo. Esto difiere de la convención de signos usual en
ingeniería, la cual emplea un sistema de coordenadas cartesianos.

8.1. Aplicación

Ejemplo:

Analizar la viga estáticamente indeterminada mostrada en la figura. Donde P=


10.000 Kg, q= 1000 Kg/m y L= 10 mts, Rigideces a Flexión: AB= EI, BC= 2EI,
CD= EI

Paso I: se procede a realizar los cálculos preliminares de los momento en


extremos fijos para cada caso tal y como se muestra.
Paso II: se procede a la construcción de la tabla de cálculo, una vez
determinados los Factores de Distribución. Para el cálculo de esos factores de
distribución debe considerarse la Rigidez Rotacional a un Giro (k) en los casos
en que sea la misma 4*E*I/L y también cuando sea un caso como el del
ejemplo donde son distintas y seria 3*E*I/L. En esa tabla también se procederá
a realizar lo aprendido en ESTATICA sobre los diagramas de Corte y Momento,
los cuales nos servirán para el diseño de elementos más adelante en concreto
armado.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO “

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Estructura

Profesor: Bachiller:

Ing. Narváez Cesar Liendo Nathaly

CI. 25.452.190

Sección B mañana

Maturín, 27 de Junio de 2016


Introducción

Los elementos porticados, son estructuras de concreto armado con la


misma dosificación columnas vigas peraltadas, o chatas unidas en zonas de
confinamiento donde forman Angulo de 90º en el fondo parte superior y lados
laterales, es el sistema de los edificios porticados. Los que soportan las cargas
muertas, las ondas sísmicas por estar unidas como su nombre lo indica el
porticado o tradicional consiste en el uso de columnas, losas y muros divisorios
en ladrillo.
Bibliografía

https://es.scribd.com/doc/35672861/Metodo-de-las-fuerzas-Estructuras-
Hiperestaticas

http://webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/jorgem/principal/guias/GuiaSEI.pdf

http://www.efn.uncor.edu/departamentos/estruct/ana_est_ic/DINAMICA-
revA.pdf

http://www.bdigital.unal.edu.co/9915/6/9589322581.2000.pdf

http://es.slideshare.net/wlopezalmarza/teoria-de-estructuras-metodo-de-cross

https://es.scribd.com/doc/120724739/El-metodo-de-los-elementos-finitos-
aplicado-al-analisis-estructural

Вам также может понравиться