Вы находитесь на странице: 1из 12

TEMA: “ESTACIÓN INTERMODAL DE TRANSPORTE

TERRESTRE DE PASAJEROS”
1. EL TEMA
El tema para el IV Concurso ILAFA de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2011 será el diseño
de una “ESTACIÓN INTERMODAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS”. Se trata de un complejo ar-
quitectónico urbano destinado al uso masivo de público, cuyo fin principal es el transbordo e intercambio de
pasajeros entre algunos de los diversos medios de transporte terrestre: buses urbanos e interurbanos, ferro-
carriles, metros, tranvías, automóviles, taxis, automóviles colectivos, bicicletas, etc. Igualmente deberá acoger
todas aquellas otras actividades que estos lugares generan tales como comercio minorista, supermercados, res-
taurantes de comida rápida así como espacios de espera y distracción para el público que concurre. Este centro
deberá considerar los servicios de apoyo tales como oficinas de administración, información al público, venta
de pasajes, servicios higiénicos, lockers, guardarropías, estacionamientos, servicios de seguridad y enfermería,
descarga de insumos y otros.

2. ANTECEDENTES GENERALES
El concurso está abierto solo a estudiantes de arquitectura que sean de los últimos ciclos (7mo, 8vo, 9no y
10mo), quienes podrán juntarse en grupos de máximo 3 personas. Cada equipo deberá tener además de los
estudiantes, un profesor guía de su facultad.
El tema aparece como respuesta a la inquietud de proponer para nuestras ciudades una tipología de compo-
nentes urbanos que, formando parte de una trama bien planificada, permitan proveer a los habitantes del equi-
pamiento requerido y constituya un nodo que potencie el desarrollo del transporte público masivo y disuadan
el uso del transporte privado que tiene saturadas la infraestructura vial de nuestras principales ciudades. Una
estación de intercambio de pasajeros puede constituirse positivamente en elemento aglutinador y centraliza-
dor de una variedad de actividades que serán motivo de un uso muy intenso para los sectores más populares,
que en Latinoamérica son los que hoy detentan un mayor índice de crecimiento poblacional, económico y sobre
todo de uso del equipamiento urbano.
Los principales beneficios que un proyecto de este tipo genera para la comunidad son la disminución de los
tiempos de transbordo y espera de los pasajeros, facilitar y permitir la sincronización de frecuencias de los dis-
tintos modos de transporte, facilitar la incorporación de los distintos modos de transporte a través de adecua-
dos sistemas de información a los usuarios, generación de ahorros de costos sociales (tiempo de los usuarios y
de los operadores de los servicios de transporte) y formación de focos de desarrollo urbano.
También considera la incorporación de servicios comerciales o públicos, que permiten aprovechar los tiempos
de espera o de circulación de los pasajeros y un mejoramiento del entorno urbano a la Estación de Intercambio
Modal.

3. REFERENTES
Se sugiere investigar en Internet acerca de proyectos de similares programas, funciones o características. A
modo de ejemplo y de información preliminar, se mencionan los siguientes:
• Lehrter Bahnhof – Berlín- Alemania. Arq. GMP Architekten
• Estación Eurostar St. Pancras – Londres-Inglaterra. Arq. William Henry Barlow (1876)
• Cidade Nova – Río de Janeiro – Brasil. Arq. JBMC
• EIM La Cisterna – Santiago – Chile. Arq. Montealegre-Beach
• Estación de Oriente – Lisboa – Portugal
• Stadelhofen – Zurich – Suiza
• Estación St. Exupery – Lyon – Francia
• Estación Gullemins – Lieja - Bélgica

BASES TÉCNICAS 1
4. UBICACIÓN
Dado que el concurso es de escala nacional y con el objetivo de dar mayor libertad a los equipos, se dará la po-
sibilidad de que los concursantes, con la asesoría y dirección de su profesor guía, sometan la decisión sobre la
localización del complejo a un exhaustivo análisis urbano en su más amplio espectro, a fin de que la ubicación
de la propuesta constituya un real aporte para la ciudad en que se enclave. Cabe señalar que La Estación Inter-
modal que se proponga deberá servir a una ciudad de más de 500,000 habitantes, incluyendo en estas cifras
sus alrededores y las áreas rurales servidas por ella. Este estudio deberá ser gráficamente sustentado en los
paneles que se entreguen.
El conjunto proyectado deberá ubicarse en un emplazamiento en que confluyan o se proponga que confluyan
los diversos medios de transporte terrestre que lo utilizarán. El lugar será el resultado del análisis y estudio
de antecedentes que fundamentan su elección. Los urbanistas y arquitectos planificadores y las autoridades
involucradas acogen la tendencia ordenadora de ubicar este tipo de centros en lugares periféricos, por razones
que guardan relación por una parte con el territorio disponible y sus costos, y por otra con los efectos urba-
nos y secundarios que este tipo de instalaciones traen consigo. Es así como la macro-vialidad circundante y
la vialidad propia de la Estación Intermodal con sus accesos deben ser diseñados para enfrentar la respectiva
concentración vehicular que un centro de este tipo requiere. La infraestructura de servicios de transporte de
pasajeros existentes y sus elementos de apoyo deben ser objeto de estudios acabados a fin de localizar la Esta-
ción Intermodal en el lugar adecuado para la ciudad elegida.
Ubicación Sugerida
Lima es la única capital de Sudamérica que a pesar de su extensión, aún no cuenta con un sistema organizado
de terrapuertos. La única iniciativa, de tipo privada, que ha surgido en los últimos años es la de la Corporación
EW. Recientemente, acaba de inaugurar un terrapuerto de 48,000 m2 en el distrito de Independencia con miras
a cubrir la demanda de las rutas hacia el norte del Perú. Este terrapuerto ha significado una inversión de 50
millones de dólares, concentra el 20% de las rutas al norte del Perú y tiene una capacidad para poder albergar
a 1,400 buses de manera simultánea.
De igual manera, se piensa que la demanda de los viajes al sur podrían ser cubiertos por un proyecto de escala
similar al del norte. En ese sentido, se ha pensado que el distrito de San Juan de Miraflores, específicamente
el área delimitada en el Anexo 1, la cual se encuentra muy próxima a la Estación Atocongo, entre la Pr. Pedro
Miotta, Pr. Talara y la Autopista Panamericana Sur posee la escala y la ubicación ideal para plantear un proyecto
de estas proporciones.

5. CRITERIOS GENERALES DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO


Dentro de la diversidad de posibilidades existentes para diseñar y configurar una Estación Intermodal de Pasa-
jeros se considera importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• Inserción en un área urbana: La ubicación elegida debe tener como pilar fundamental el incentivo al uso
del transporte público y la descongestión del tránsito de la trama urbana. De alta importancia es tener en
cuenta el futuro del sector, su potencial urbano y de uso, y la incidencia que tendrá el proyecto en sus al-
rededores, mediatos e inmediatos. Un centro de este tipo genera externalidades positivas que pueden ser
polo de desarrollo de sectores de ampliación urbana o transformación de sectores que requieren renova-
ción urbana. También generará externalidades que pueden afectar negativamente las áreas inmediatas
para lo cual los proyectos deberán proponer las medidas de mitigación necesarias. Se debe considerar
generar los mínimos trastornos posibles al entorno y en general al medio ambiente natural. En general,
se sugiere enfáticamente que la planificación tenga en cuenta el entorno natural y el medioambiente,
incluso que recupere áreas deprimidas o degradadas. Siendo el suelo urbano un bien escaso y costoso, se
sugiere un proyecto concentrado.
• Accesos a las diferentes áreas: La fácil y clara conectividad entre las distintas áreas del programa es fun-
damental en un proyecto como este tipo. Cada equipo diseñador debe asegurarse que los desniveles u
otros obstáculos no impidan que los usuarios, incluidos los minusválidos, puedan acceder libre y cómo-
damente a las distintas instalaciones y lugares. Esto incluye principalmente los accesos, calles, pasillos
y andenes pero también los espacios de descanso, comercio, exposiciones en el espacio público y otros.
Los accesos para minusválidos son muy importantes para el diseño y se deben tener en cuenta mediante
ascensores exclusivos y/o vehículos eléctricos de transporte público. Se requiere que todas las personas

2 BASES TÉCNICAS
tengan acceso por igual a todo el complejo. El diseño de un proyecto completo que incluya una buena
accesibilidad total será bien evaluado.
• Mobiliario: Se deberá considerar mobiliario urbano, como escaños y asientos, mesas, protecciones, ba-
rreras vehiculares, iluminación en general, estacionamiento para bicicletas, basureros, tazas para árbo-
les y otros varios.
• Seguridad: El diseño arquitectónico del complejo debe considerar también los correspondientes siste-
mas de seguridad. Barreras y elementos paisajísticos (gradas, escaleras, aguas ornamentales, jardineras,
esculturas, entre otros) se deberán ubicar de modo de lograr el máximo de protección a las personas,
separando los tráficos vehiculares de los peatonales.

6. PROGRAMA Y COMPONENTES
Como parte de la etapa inicial del trabajo, los equipos de alumnos, secundados por su profesor guía, deberán
formular un programa detallado específicamente para su proyecto. Se enumera a continuación un listado de
componentes para ser considerados en el diseño de la Estación Intermodal. No obstante, los equipos partici-
pantes podrán ampliar o reducir el programa de su proyecto de acuerdo a los resultados de sus propios
análisis y propuesta.
6.1 ESPACIOS PÚBLICOS CUBIERTOS
• Hall Público. Espacio libre, explanada de “pasos perdidos”; puede ser uno o más intercomunicados y
diferentes niveles. El espacio debe permitir tanto el tránsito expedito del público como su detención en
zonas de espera y descanso. Debe constituir un espacio de dimensiones tales que permita un cómodo
desplazamiento de grandes cantidades de personas en forma segura.
• Circulaciones de Pasajeros. Deben ser amplias y generosas en superficie, dimensionadas para horas pun-
ta. Estas circulaciones pueden ir acompañadas de locales comerciales. Los diversos niveles, en caso de
existir, deben comunicarse con escaleras mecánicas. Según la ubicación del proyecto muchas veces se
requiere de largas galerías para comunicar los andenes de los distintos medios de transporte. Especial
preocupación se deberá tener con las circulaciones para discapacitados.
• Circulación de los Vehículos de Transporte. Constituyen la parte medular y lo que demanda la mayor
superficie en un proyecto como el propuesto. Debe considerarse la circulación totalmente segregada de
cada medio de transporte que contemple la estación multimodal y requiere de claros y fáciles accesos al
complejo así como la facilidad de estacionamiento y salida de los vehículos de pasajeros desde los lugares
de detención en los andenes que corresponda dentro de él. Los alumnos se deberán informar sobre los es-
pacios requeridos y las pendientes necesarias para la circulación de los distintos medios de transporte.
• Andenes. Espacios apropiados para facilitar la llegada y salida simultánea de los pasajeros de cada uno de
los medios de transporte considerados en el proyecto. Deben tener la dimensión y altura que permitan
abordar el medio de transporte que corresponda con facilidad y seguridad. Considerar todos los andenes
necesarios de acuerdo a la demanda prevista según el análisis previo efectuado por los alumnos.
• Espacios Comerciales. Locales de diversos tamaños, frecuentemente diseñados como galería comercial a
lo largo de las circulaciones peatonales principales. Comprende a lo menos un supermercado y variados
comercios tales como tiendas de telefonía celular, artesanía, libros y revistas, disquerías, florerías, baza-
res de variedades, agencias de viajes, peluquerías, videos, Internet, etc.
• Lugares de Comida. Restaurantes, cafeterías, chocolaterías, heladerías, comida rápida. La variedad y con-
junto de este tipo de locales son de importancia en estos complejos y generan un fuerte atractivo.
• Centro de Servicios. Venta de pasajes, Internet, correos, bancos, enfermería y otros. Los servicios higié-
nicos para el público deben ubicarse estratégicamente, cercanos a los centros más utilizados, con buenas
ventilaciones y no comparecer protagónicamente en el espacio público.
6.2 LUGARES DE ACCESO RESTRINGIDO
• Oficinas. Las oficinas correspondientes a las distintas empresas de transporte que participan del comple-
jo así como las de la administración general. Estas incluyen oficinas para la seguridad, monitoreo de los
sistemas de vigilancia e incendio y espacios exclusivos para el personal de empleados y trabajadores, de
descanso, servicios higiénicos y guardarropa.

BASES TÉCNICAS 3
• Bodegas. Para los locatarios y usuarios de los diferentes servicios, especialmente el supermercado, siempre con
buenos accesos segregados para carga y descarga y espacio para estacionamiento y evolución de camiones.
• Zonas de Servicio, Instalaciones y Mantenimiento. Instalaciones de electricidad, generadores de emer-
gencia, climatización artificial y agua, con sus respectivos pañoles, equipos y bodegas. Se debe igualmen-
te considerar la recolección y disposición de los residuos líquidos y sólidos.

6.3 ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS


• Estacionamientos abiertos o cubiertos para vehículos particulares, públicos y de servicios. La cantidad de
vehículos particulares suele ser muy significativa debido a que se estacionan tanto para acudir al comer-
cio como para cambiar de medio de transporte, que es uno de los beneficios ofrecidos por la estación.
• Explanadas y Exteriores. Calles, ciclovías, veredas, circulaciones peatonales y las adecuadas para minusvá-
lidos. En general todo el entorno de la estación intermodal.
• Jardines: De ser posible considerar jardines y espacios verdes.

7. SUPERFICIES
La definición de superficies y territorio para una Estación Intermodal como la planteada deberá detallarla cada
equipo concursante, de acuerdo a las necesidades que su estudio determine que debe satisfacer y al programa
de componentes que decida albergar. Por ejemplo las superficies requeridas para estaciones de trenes son muy
distintas a las necesarias para estaciones de metro, terminales de buses u otras posibles. En términos generales,
se propone la Estación Intermodal propuesta se localice en un área total de entre 15,000 y 30,000 m2. El área
cubierta sin embargo podrá abarcar superficies mayores, con estimaciones preliminares que van desde 25,000 a
50,000 m2. Estas superficies son parámetros generales, y cada equipo podrá disminuirlas o ampliarlas de acuer-
do a las conclusiones de sus propios estudios. La dimensión está en estrecha relación con la capacidad de aten-
ción de pasajeros la que se mide en número de personas por día. Se considera, a modo informativo general y
dependiendo de cada proyecto, que 500 automóviles estacionados requieren aproximadamente de 15,000 m2
de superficie, incluyendo la vialidad interior necesaria. Igualmente las circulaciones y servicios para pasajeros,
andenes, rampas y circulaciones para 20 buses urbanos requieren de aproximadamente de 8,000 m2 y para 20
buses interurbanos se requiere aproximadamente 5,000 m2. Una estación de Metro de simple paso ocupa una
superficie mínima de aproximadamente de 2,500 m2, aumentando considerablemente cuando se trata de esta-
ciones de flujos importantes o de intercambio de línea.

8. ACERO Y TECNOLOGÍA
El acero es una versátil herramienta que permite impulsar fuertes y poderosos avances en el proceso de me-
joramiento de nuestro entorno. El acero permite, reconociendo ampliamente el proceso de globalización que
afecta a la totalidad del planeta, dar respuestas reales y prácticas a los problemas contingentes de la realidad
de cada país. El objetivo del promotor de este Concurso es incrementar el conocimiento que los futuros arqui-
tectos tengan del acero, evaluar y desarrollar un diseño conceptual e ideas que conduzcan a la implementación
de un proyecto en acero, analizando las posibilidades de uso de este noble material.
El proyecto deberá ser concebido, “pensado” en acero y estructurado en acero, realizando una investigación
profunda al respecto y cuidando de no crear una obra a partir de requerimientos espaciales y programáticos
solamente, que en teoría pueda ser construida de “cualquier material” al que luego se le “imponga” el acero.
Idealmente, los alumnos deben buscar una conceptualización tal que de la obra se pueda decir “no es posible
construir este proyecto si no es en acero”. Es extremadamente importante la comprensión profunda de las infi-
nitas posibilidades del acero en cuanto a sus combinaciones con otros materiales, su capacidad de colaboración
tanto en planos estructurales como funcionales o su potencial como material de cerramientos, de terminacio-
nes y acabados o puramente estéticos.
En este trabajo conjunto se buscará conocer el acero en sus diferentes formas y compuestos, se conocerán sus
características físicas y su funcionamiento ante solicitaciones como la tracción o la compresión y, muy espe-
cialmente, sus diversas formas de uniones que hacen posible articular y organizar las estructuras. Se llegará a
conocer el acero en sus dimensiones comerciales y su potencial como herramienta de diseño arquitectónico. El
uso del acero en el proyecto está abierto a toda la gama de productos que se ofrece en el mercado, como perfiles

4 BASES TÉCNICAS
estructurales o no, soldados o doblados, tubos, planchas lisas y estampadas, pre-pintadas o recubiertas, pane-
les, mallas de diversos tipos y muchos otros. Se evaluará la concepción del proyecto en cuanto a “una obra en
acero” y se ponderará el rol del acero en la estructura y en cada una de sus partes, así como el uso racional y
eficiente de este material en el diseño arquitectónico.

9. PRESENTACIÓN
9.1. GENERALIDADES
Dada la exhaustividad de la presentación total en su conjunto, se ha considerado pertinente para la versión del CON-
CURSO NACIONAL ILAFA - PERU 2011 dividir la entrega en 3 etapas las cuales serán explicadas en el punto 10.1. La
presentación puede ser en colores o en blanco y negro. Los planos, maquetas y memoria deben ser explícitos, con
toda la información necesaria para su cabal comprensión, como por ejemplo cotas y medidas, niveles, nombres de
la lámina, nombres de recintos y en general títulos y toda la gráfica de apoyo que se estime pertinente.
9.2. LÁMINAS GRÁFICAS
Se entregará un mínimo de 6 y un máximo de 8 láminas impresas y en formato digital, en formato jpeg con 300 dpi
de resolución y de una dimensión de 110 x 55 cm. En formato horizontal y base rígida. En general, los planos
deberán contener como mínimo las explicaciones gráficas suficientes para comprender el proyecto que se pre-
senta. Los textos interiores de estas láminas deberán ser breves y en letra de imprenta. Todas las plantas y
cortes deberán estar gráficamente acotados en forma general y clara. Las láminas llevarán en su borde inferior
una viñeta en letra Arial Negrita mayúscula tamaño 36, conteniendo la leyenda: ANTEPROYECTO - “ESTACIÓN
INTERMODAL DE PASAJEROS” - IV CONCURSO ILAFA DE DISEÑO EN ACERO PARA ESTUDIANTES DE ARQUI-
TECTURA 2011. En una línea superior al cuadro informativo inferior (viñeta) y con letra Arial Negrita mayúscu-
la de menor tamaño (a elegir por los concursantes) se deberá incluir el nombre o tema general de cada lámina
(Por ejemplo: CORTES). Al interior de la lámina pueden ir otras leyendas más específicas (Por ejemplo: Corte
A-A, Corte B-B, etc.). En la esquina inferior derecha de cada lámina deberá aparecer el número de cada una, en
letra Arial Negrita (Ej.: Nº 1). La secuencia de numeración de las láminas la definirá cada equipo Concursante
para establecer una lectura coherente en su presentación. El Norte se indicará lo más cercano al eje vertical,
hacia arriba o hacia la izquierda de la lámina y todas las láminas en que el proyecto aparezca en planta tendrán
el Norte en la misma dirección.
9.3. PLANOS GENERALES (contenidos en las láminas gráficas)
9.3.1 Plano de Ubicación (puede ir en la misma lámina que el Plano del Sector): Escala sugerida:
1/2000 – 1/5000
Es un plano que permite identificar con claridad el lugar donde se plantea la propuesta, en relación a la ciudad
elegida o a puntos conocidos de ella. Como plano de ubicación y orientación, debe ser claro, preciso y contener
toda la información necesaria (desde región y ciudad hasta sector o barrio), ya que interesa que el Jurado pueda
conocer rápidamente y con absoluta claridad la ubicación del proyecto. Si se estima necesario se podrá comple-
tar este plano con croquis, leyendas o cualquier otro tipo de apoyo gráfico de modo de explicitar el lugar de la
propuesta, su entorno y su pertinencia. En este plano debe aparecer el Norte, que se indicará lo más cercano al
eje vertical, y hacia arriba o hacia la izquierda de la lámina, y los nombres toponímicos necesarios para su fácil
comprensión. Los concursantes definirán la escala de acuerdo a cada caso, como también de acuerdo al tamaño
de las láminas. Al igual que el resto de la presentación, puede ser en colores.
9.3.2 Plano del Sector (puede ir en la misma lámina que el Plano de Ubicación): Escala sugerida:
1/1000 – 1/500
Plano del sector (con el Norte en la misma dirección que el anterior), con la ubicación del terreno elegido, sus
dimensiones y superficie e indicación de las vías adyacentes, construcciones vecinas, áreas verdes si las hubiera
y cualquier otra información necesaria para tener un cabal conocimiento del lugar de la propuesta y su entorno.
Este plano se presentará a una escala adecuada para su buena comprensión por parte del Jurado y podrá ser
completado, como en el caso anterior, con cualquier tipo de apoyo gráfico. Debe incluir el proyecto como planta
o silueta de cubiertas. De tratarse de terrenos cuyas pendientes sean de importancia para el diseño, se deberá
señalar las curvas de nivel topográfico con sus respectivas cotas.
9.3.3 Planos de Planta: Escala de presentación: de 1/500 a 1/100
Planos de planta de todos los niveles que sean necesarios para la comprensión del proyecto, con indicación de

BASES TÉCNICAS 5
los nombres. Además se incluirán el mobiliario, artefactos sanitarios y amueblamiento que el equipo proyectis-
ta juzgue necesario para la comprensión del proyecto. Deberán aparecer las dimensiones principales de cada
planta. La escala debe ser explicitada en cada lámina o bajo cada dibujo (en caso de haber dibujos a distintas
escalas en una misma lámina). Deben tener todas el Norte hacia el mismo lado, e idealmente hacia el mismo
lado que el Plano de Ubicación. Los planos deben ir bien acotados, de tal forma que sean absolutamente com-
prensibles y fáciles de leer para el Jurado. Los concursantes deben comprender que el hecho de que el Jurado
deba hacer grandes esfuerzos para comprender los planos y proyectos presentados con información insuficien-
te, hace que el proyecto no sea debidamente apreciado en todo su valor.
9.3.4 Planos de Elevaciones o Alzados: Escala de presentación: de 1/500 a 1/100
Se presentarán todas las elevaciones necesarias para la correcta comprensión del proyecto por parte del Jurado.
Las elevaciones deberán ser preferentemente sombreadas, con sombra arrojada y contener todos los elemen-
tos que se estime conveniente para su mejor comprensión (vegetación, personas, vehículos, mobiliario, cortes
de taludes, etc.). La escala debe ser explicitada en cada lámina. Todas las elevaciones deben estar a la misma
escala, la que deberá ser la misma de los cortes, e idealmente, la misma de las plantas.
9.3.5 Planos de Cortes o Secciones: Escala de presentación: de 1/500 a 1/100
Se presentarán todos los cortes necesarios para la correcta comprensión del proyecto por parte del Jurado. Los
lugares por donde se han pasado los cortes deberán señalarse en todas las plantas. En todos los cortes se indicarán
los niveles y el destino de los recintos. Se podrán presentar cortes en perspectiva con todos los elementos que se
estime conveniente para su mejor comprensión. La escala debe ser explicitada en cada lámina. Todos los cortes de-
ben estar a la misma escala, la que deberá ser la misma de las elevaciones, e idealmente, la misma de las plantas.
9.3.6 Planos constructivos y esquemáticos de la estructura: Escala de presentación: 1/50, 1/100 (planos
constructivos), 1/20, 1/10, 1/5, 1/1 (planos de detalles)
Contendrán los detalles y gráficos de cortes y volumetrías explotadas, uniones con otros materiales y todo aquello
que cada equipo concursante estime necesario para transmitir una información suficiente sobre la estructura y
su relación con el resto de los aspectos tecnológicos. Estas láminas revisten especial importancia, por ser las que
hacen comprensible para el Jurado la profundidad con que el equipo ha realizado los estudios sobre el acero.
9.3.7 Perspectivas, isométricas, renders, imágenes virtuales o croquis, generales o de detalles:
Pueden ser realizados con técnicas gráficas computacionales o de cualquier tipo. Estos dibujos o láminas no
son obligatorias, solamente las que el equipo estime necesarias para la buena comprensión del proyecto.
9.4 MEMORIA
La memoria es obligatoria. Se presentará impresa y escrita en programa Word, espacio sencillo, letra Arial 12
y tendrá un máximo de 10 páginas tamaño carta, anillada y con tapas transparentes tipo PVC comunes (micas
simples). Se permite incluir en la memoria gráficos, fotografías, dibujos explicativos o cualquier otro apoyo
gráfico, en color o blanco y negro, siempre que se ajusten al tamaño carta. No se aceptará en la Memoria hojas
desplegables de mayores dimensiones que el tamaño carta.
En ella se explicitarán los fundamentos y las razones de las decisiones tomadas, al menos en los siguientes temas:

• Elección del emplazamiento, antecedentes del lugar.

• Objetivos del proyecto.

• Fundamentos Arquitectónicos y Partido General para el desarrollo del proyecto.

• Fundamentos Estructurales.

• Propuesta Arquitectónica.
Será redactada en forma clara y precisa y podrá abordar cualquier otro aspecto, además de los ya citados, que
permita conocer mejor los trabajos y que de cuenta del proceso creativo que llevó a la solución presentada,
proceso creativo que es muy importante para valorizar adecuadamente la propuesta. Se valorará una buena
presentación de la Memoria, su bien lograda síntesis y su buena redacción y ortografía.

6 BASES TÉCNICAS
9.5. MAQUETAS
Las maquetas deberán expresar claramente la arquitectura de la propuesta, esquematizando el uso del acero
en la solución estructural. Se podrá usar los siguientes materiales:
• Cartón
• Madera
• Metales
• PAI u otros plásticos
• Láminas incoloras (plástico, mica)
Tendrán una base rígida de tablero que garantice su estabilidad y transporte. La base será de color blanco. De-
ben incluirse el Norte, la escala, los nombres de las calles o lugares más importantes y en una esquina la leyenda
ANTEPROYECTO - “ESTACIÓN INTERMODAL DE PASAJEROS” - IV CONCURSO ILAFA DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2011. Esta leyenda puede ser del tamaño que se estime conveniente,
y escrita en una, dos o más líneas, de acuerdo al espacio disponible. Las maquetas son un medio de mostrar el
proyecto, no un fin en sí mismas, pero deben estar bien construidas y presentadas.
9.5.1 MAQUETA VOLUMÉTRICA (se entregará en la ETAPA 3)
Modelo general de la propuesta, a una escala similar a la de las láminas y de una dimensión de 110 x 55 cm. Se so-
licita incluir el máximo contexto posible, teniendo como límite las dimensiones de la base. La expresión o acabado
de los edificios o volúmenes que constituyan este contexto deberán ser de color blanco al igual que la base.
9.5.2 MAQUETA DE DETALLE (se entregará en la ETAPA 2)
Este modelo puede concebirse para mostrar un tramo, una sección transversal o un nudo típico de la solución
estructural que permita comprender a cabalidad la lógica constructiva del proyecto. Sus dimensiones serán
55 x 35 x 20 cm.

10. MODALIDAD DE ENTREGA


El equipo deberá elegir un seudónimo que los represente. Tanto la memoria escrita, como la maqueta y las lá-
minas llevarán escrito este seudónimo. Las láminas y la memoria escrita deberán ser envueltas en papel craft.
El paquete envuelto deberá tener también escrito el seudónimo del grupo. Cada grupo llenará en una hoja A4
los nombres de sus integrantes, nombre del profesor guía y sus respectivas firmas y códigos universitarios,
teléfonos y mails de contacto así como también, el nombre del seudónimo que los identifica. Este sobre será
sellado y cerrado. Tendrá como único distintivo el nombre del seudónimo en su parte exterior.
10.1 ENTREGAS POR ETAPAS
ETAPA 1: Entrega de paneles impresos sobre base rígida en una versión reducida al 50%. Las dimensiones
serán de 27.50 cm. x 55 cm. Entrega de la memoria impresa en A4. Entrega de un CD con la ver-
sión digital de los paneles (en jpg y a una resolución de 300 dpi).
Dirección:
ACEROS AREQUIPA
Sección Estafeta SERPOST
Av. La Marina 1357 San Miguel, Lima.
En esta etapa se elegirán 5 finalistas a los cuales se les financiará la entrega final hasta por S/. 500
en costos de materiales e impresiones. Este dinero será reembolsado una vez entregados los
requisitos de la entrega de la ETAPA 2
ETAPA 2: Entrega de los PANELES en formato de 55 cm. x 110 cm. sobre una superficie rígida. Entrega de
maqueta DETALLE.
En esta etapa se escogerá a los ganadores NACIONALES (1er y 2do puesto).

BASES TÉCNICAS 7
ETAPA 3: El equipo ganador hará entrega de una maqueta VOLUMÉTRICA, además de todo el material
presentado anteriormente para poder participar del concurso Latinoamericano. En esta etapa
se escogerá al ganador LATINOAMERICANO. Este ganador será elegido dentro del marco del en-
cuentro ILAFA 2011 el cual se realizará en Río de Janeiro, Brasil.
También se recomienda incluir en el CD una presentación animada en formato QuickTime Movie (MOV), Win-
dows Media Player (Reproductor de Windows Media), MPEG (Moving Pictures Experts Group) o similar, que
muestre breve y digitalmente (duración no superior a 2 minutos) el proyecto concursante. El equipo presenta-
dor deberá velar porque el software utilizado sea compatible con los de los equipos con que contará el Jurado en
Río de Janeiro. Además del CD, cada equipo deberá imprimir y entregar al Jurado un juego completo de todas las
láminas que conforman su presentación, en colores y en el formato y formalidades definidas en las Bases Técni-
cas. El nombre del país del equipo debe estar impreso claramente en las láminas entregadas y en el CD.

11. INCOMPATIBILIDADES
Los equipos ganadores de los concursos anteriores no podrán participar bajo ninguna modalidad, en caso de
hacerlo, producirán automáticamente la eliminación del grupo y anulación de un eventual fallo.

12. CALENDARIO
Del 27 de abril al 31 de mayo Inscripción de grupos y recepción de preguntas.
1 - 8 de agosto Entrega de ETAPA 1.
10 de agosto Elección de 5 finalistas.
29 de agosto Entrega de ETAPA 2.
5 de setiembre Ceremonia de premiación. Elección del ganador NACIONAL.
26 de setiembre Entrega de ETAPA 3 del equipo ganador.
15 de noviembre Ceremonia de Premiación. Elección del ganador LATINOAMERICANO.

13. PREMIOS
13.1 CONCURSO NACIONAL
13.1.1 PREMIO FINANCIERO
Primer Puesto: S/. 10,000
Segundo Puesto: S/. 5,000
Los 5 finalistas contarán con un apoyo económico de S/.500 por los gastos de impresión y materiales.
13.1.2 PREMIO EN VIAJES
Los 3 integrantes y el profesor guía del grupo ganador viajarán a Río de Janeiro con todos los gastos pagados
para sustentar su anteproyecto en el Congreso ILAFA 2011.
13.2 CONCURSO LATINOAMERICANO
Primer Puesto: US$10,000 a distribuirse: Segundo Puesto: US$3,000 a distribuirse:
US$6,000 para equipo de alumnos US$2,000 para equipo de alumnos
US$4,000 para Facultad o Escuela US$1,000 para Facultad o Escuela

CONTACTO: ilafaperu@gmail.com
Arq. Frederick Cooper Llosa / Director del Concurso ILAFA 2011
Arq. Oscar Malaspina Queveco / Coordinador del Concurso ILAFA 2011

8 BASES TÉCNICAS
TERRENO SUGERIDO: Entre la Pr. Pedro Miotta, Pr. Talara y la Autopista Panamericana Sur.
ANEXO 1

BASES TÉCNICAS
9
10 BASES TÉCNICAS
BASES TÉCNICAS 11
12 BASES TÉCNICAS
VISTA PANORÁMICA FRONTAL DEL TERRENO SUGERIDO.

VISTA PANORÁMICA DEL TERRENO SUGERIDO.

Вам также может понравиться