Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

PREPARATORIA N°1

ACTIVIDAD DE INTEGRADORA

Equipo: Equipo 5

Listado de Integrantes

Matrícula Nombre

1880023 CARREON VAZQUEZ MARCELA

1865709 IBARRA GUERRA BRENDA GISELA

1867698 ROMERO RAMIREZ CINTHIA GUADALUPE

1878480 SALAZAR MARTINEZ DAPHNE ABIGAIL

1875635 VERASTEGUI CAVAZOS KARLA LORENA

1848520 ZAVALA MENDOZA LIZZETH ALEJANDRA


INTRODUCCIÓN.
La Filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones
como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al
abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y
la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad, y de
la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea
mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a
priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía moderna es la filosofía que se desarrolló en el mundo occidental desde el siglo XVII
hasta comienzos del siglo XX. El período de la filosofía moderna no se corresponde
exactamente con la Edad Moderna. Se debate cuánto de la filosofía renacentista se debe
incluir, al igual que si se debe incluir parte de la filosofía del siglo XX. La filosofía moderna se
caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología sobre la metafísica,1
argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede
conocer.2 Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos.
La escuela racionalista enfatizó el papel de la razón en la adquisición del conocimiento y tuvo
sus principales proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.3 Por el
otro lado, la escuela empirista sostuvo que la única fuente del conocimiento es la experiencia4
y encontró defensores en Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley.5 En
1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, rechazando ambas posturas y
proponiendo una alternativa. Según Kant, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la
experiencia, no todo se origina de ella,6 pues existen ciertas estructuras del sujeto que
anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. La filosofía
del siglo XIX se caracterizó en gran parte por ser una reacción a su filosofía,7 comenzando con
el desarrollo del idealismo alemán. El siglo XIX trajo una cantidad de nuevos movimientos,8 la
mayoría de los cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo
académico.9 Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista.10
Auguste Comte acuñó el término «positivismo» y popularizó la escuela del mismo
nombre.1112 En la ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo, según
el cual la acción correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad general.13
Marx y Engels sentaron las bases del materialismo dialéctico. En los Estados Unidos, Charles
Sanders Peirce, William James y John Dewey dieron origen a la escuela pragmatista.14 Al final
del siglo, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología trascendental, y Gottlob Frege
empezó con su trabajo en lógica matemática, que habría de proveer las herramientas para la
filosofía analítica del siglo XX.

En la filosofía occidental, el periodo moderno comienza con el siglo XVII, más específicamente
con la obra de René Descartes, que estableció los temas y el método de quienes le siguieron.
Es un periodo caracterizado por los constructores de grandes sistemas, filósofos que
presentaron sistemas unificados de epistemología, metafísica, lógica, y ética, y a menudo
política y también las ciencias físicas. El siglo XVII también terminó con el acercamiento
medieval, especialmente la escolástica. A menudo se le llama «Edad de la Razón» y se
considera como sucesora del Renacimiento y predecesora de la Ilustración. Alternativamente,
se puede ver como la primera parte de la Ilustración. Los filósofos del siglo XVII estaban
divididos en dos grandes escuelas: racionalistas y empiristas.15 Esta división es una
simplificación, y es importante recordar que los filósofos involucrados no pensaban en ellos
mismos como pertenecientes a estas escuelas, sino en una misma empresa filosófica. Los
racionalistas, sobre todo en Francia y Alemania, argumentaban que todo conocimiento debe
partir de ciertas «ideas innatas» en la mente. Los principales racionalistas fueron René
Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz y Nicolas Malebranche. Los empiristas, en cambio,
sostuvieron que todo conocimiento comienza con la experiencia sensorial. Las principales
figuras de esta línea de pensamiento fueron John Locke, George Berkeley y David Hume. La
ética y la filosofía política por lo general no se subsumen bajo estas categorías, aunque todos
estos filósofos trabajaron en la ética en sus propios estilos distintivos. Otras figuras
importantes en la filosofía política como Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau. A finales
del siglo XVIII, Immanuel Kant pretendió traer unidad al racionalismo y al empirismo
argumentando que si bien todo conocimiento empieza por la experiencia, no todo se origina
en ella. Algunos conocimientos proceden de la estructura misma de nuestra percepción, es
decir que son condiciones de posibilidad de toda experiencia. La Ilustración fue un movimiento
cultural e intelectual europeo16 (especialmente en Francia, Reino Unido y Alemania)17 que
comenzó en Inglaterra con John Locke18 y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde
mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la
Revolución francesa. En algunos países se prolongó al menos durante los primeros años del
siglo XIX. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la
ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón.19 El siglo XVIII es
conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces20 y del asentamiento de la fe en el
progreso. Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía
combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La
Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de
la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la
aristocracia, a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones,
realizadas en casa de gente adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y
políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura. A pesar de
que la mujer en estos campos no ocupaba un lugar decisorio en la sociedad, algunas de ellas se
involucraron en este movimiento.

Conclusión
El tiempo pudo cambiar, las costumbres, el pensamiento filosófico, político y hasta religioso
pero no ha cambiado la forma de ver el mundo al que tiene menos oportunidades. Con este
trabajo me doy cuenta que todavía existe cada uno de los temas vistos en este tiempo: porque
no hemos salido de la religión todavía nos imponemos a ella, la política seguimos siendo
divididos en señores y vasallos y lo que nos conceden no será por un bien mutuo así que ver la
historia antigua es verla igual ahora pero con otros personajes otra forma de filosofía y ciencia
pero al final nos es mucha la diferencia

Вам также может понравиться