Вы находитесь на странице: 1из 4

¿De qué manera la cochinilla es utilizada en el Peru?

Por lo menos una vez en algún viaje por algún rincón de Perú has observado
distintos tejidos los cuales poseen llamativos colores y te has preguntado ¿Cómo
es que logran teñir esos tejidos con esos bellos colores?, bueno los creadores de
estos tenían muchos métodos, sin embargo, el más conocido es el carmín de la
cochinilla, método que pude apreciar en mi viaje de estudios a Cusco, Chincheros.
En este ensayo explicare este método de teñido de telares este producto y
demostrare su importancia en diferentes aspectos.

Primero: ¿Qué es la cochinilla?, bueno la cochinilla es un insecto (nombre científico:


Dactylopius coccus) que pertenece de la familia de los Cóccidos, es conocido con
el nombre común de “cochinilla”. Vive sobre la penca de la tuna (Opuntia ficus)
índice (Cactácea), que le proporciona el agua y el alimento necesarios para
sobrevivir. La tuna crece en forma silvestre en los valles interandinos del Perú, entre
los 1800 a 2700 metros sobre el nivel del mar en temperaturas entre 14 y 27°C,
humedad relativa de 55% a 85% y una precipitación pluvial de 400 a 800 mm/año;
sin embargo, los pobladores de zonas más altas comercian con los que viven entre
los 1800 a 2700 msnm para poder obtener las cochinillas. La cochinilla adulta mide
unos 2 mm de longitud, es de color rojo y de forma ovalada; está cubierta de un
polvo blanquecino. Pesa aproximadamente 0,006 g. Las hembras de la cochinilla
ponen en promedio 415 huevos con un mínimo de 293 y un máximo de 586 huevos
y se multiplican tres veces por año.

Para obtener el carmín de la cochinilla (basado en la demostración hecha por las


tejedoras nativas de Chincheros) se necesita arrancarles utilizando fricción las
escamas cerosas blancas que las protegen de los rayos solares, es decir, son
despellejadas y cocidas vivas y así podemos obtener el ácido carmínico que es el
que da el color rojo a este tinte. (es un tono guinda/morado muy oscuro que también
se utiliza en los labios como brillo labial)

Este carmín simple es usado por las tejedoras de Chincheros para teñir sus famosos
telares que son vendidas a los turistas (a todo tipo de precios) o son utilizados por
los pobladores de la zona. Para la exportación a las grandes marcas internacionales

LUCAS TÁVARA WIESS 3ro A


se somete este carmín a muchos procesos químicos para obtener un ácido
carmínico con un grado muy alto de pureza (lo cual obviamente influye en su valor).

De 100 kg de cochinilla fresca sucia, se obtiene 33,2 kg de cochinilla seca sucia. De


100 kg de cochinilla sucia con impurezas, se obtiene de 85 a 90 kg de cochinilla
limpia y tamizada (2 mm), clase exportación.

Este carmín tiene muchos usos, el más común es el uso en la industria cosmética
debido a que emplea en lápices labiales, polvos faciales, lápices para los ojos, etc.
La industria cosmética es la más exigente ya que sólo acepta y emplea el carmín
de alta pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color.
Además, el carmín de cohinilla es el único colorante aprobado por la Food and Drug
Administration (FDA) para su uso en la zona de los ojos ya que hasta el momento
no se conoce ningún efecto secundario en humanos.

En las zonas andinas del Perú, como lo es Chincheros el carmín de la cochinilla es


usado por las mujeres para teñir prendas de vestir (en chincheros observamos todo
el proceso de como realizaban y teñían “ponchos” de baby alpaca). Ellas basan su
estabilidad económica gracias a los bellos telares, ya que estos se venden a todos
los turistas que las visitan (obteniendo recompensas a los prolongados y arduos
trabajos que implica el realizar y teñir los telares, procesos que pueden durar una
semana como también pueden durar 6 meses, dependiendo de la magnitud de este)
y así pueden vivir en buenas condiciones además de seguir enseñando y cultivando
esta ancestral tradición a todos sus descendientes (como nos demostraron con una
de sus pequeñas hijas, la cual aún sigue aprendiendo las bases de la fabricación de
los tejidos, pero domina completamente la parte de fabricación y uso del carmín de
la cochinilla)

En menor cantidad, se usa en la industria medicinal o farmacéutica para fabricar


grageas y tabletas. En solución alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues
bucales, entre otros productos.

Por último, ocasionalmente se usa en la industria alimenticia para para colorear


embutidos, por ejemplo la carne de cerdo (único colorante artesanal y natural de las

LUCAS TÁVARA WIESS 3ro A


zonas andinas). En Francia se le agrega en forma de sal colorante. Con Carmín se
colorean algunas bebidas alcohólicas como el Campari, también jaleas,
mermeladas, helados, yogurt, cerezas, etc.

En conclusión, el carmín de la cochinilla tiene un gran impacto ya que se utiliza en


diferentes industrias importantes como la cosmética, alimenticia e incluso la
medicinal. Además, el carmín de la cochinilla y su uso artesanal literalmente
mantiene económicamente a muchas mujeres de la sierra del Perú gracias a su
ancestral técnica de teñir sus tejidos con el carmín de la cochinilla y poder comerciar
y exportar sus hermosas artesanías a todos los que las visitan en Chincheros y en
distintos lugares del Peru..

LUCAS TÁVARA WIESS 3ro A


Fuentes:

LAJOYAEXIMPORT.COM. Cochinilla peruana. [En línea].


http://www.lajoyaeximport.com/cochinilla.html. [Citado el 24 de septiembre del
2016].

UNMSM.EDU.PE. Importancia de la cochinilla peruana. [En línea].


sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/quimica/pigmentos/.../tecnologia.pdf.
[Citado el 24 de septiembre del 2016].

ESTONOESCOMIDA.COM. Extracción de la cochinilla peruana. [En línea].


http://estonoescomida.com/colorante-rojo-carmin-e-120-directo-de-las-cochinillas/.
[Citado el 24 de septiembre del 2016].

ANALI. La cochinilla. [En línea]

http://latuna-anali.blogspot.pe/p/la-cochinilla.html

[Citado el 24 de septiembre del 2016].

Explicación de las tejedoras de Chincheros en el viaje de estudios a Cuzco 2016.

LUCAS TÁVARA WIESS 3ro A

Вам также может понравиться