Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CENTRO DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUIMICA INORGÁNICA II

INFORME No. 5

NOMBRES Y APELLIDOS CARRERA FACULTAD


Química
Jeremy Fernando Cela Barahona Ciencias Químicas
Farmacéutica
Daniel Alexander Chávez Cárdenas
PARALELO FECHA DE REALIZACIÓN
Gabriel Alejandro Chicaiza Arias
P3 2017 – 11 - 16
Manuel Alejandro Coba Males
GRUPO HORARIO
5 13h00 a 15h00

TEMA: Estudio de los halógenos II

OBJETIVOS:

- Diferenciar a los halógenos mediante reacciones de caracterización.

INTRODUCCIÓN:

Las propiedades químicas que presentan los halógenos en muy interesante pues
en los átomos de F, Cl, Br y I, su comportamiento se entiende de mejor manera
que la que presentan otros grupos. Principalmente si se toma en cuenta en que
son átomos capaces de formar un solo enlace covalente o que pueden
presentarse como aniones con una sola carga negativa. Otra de sus
características están enfocadas a temas como energías de enlace,
electronegatividad, comportamiento iónico en disoluciones acuosas, entre otras
(Sharpe, 1993).

Los halógenos forman parte del grupo VIIA de la tabla periódica, lo que indica la
presencia de 7e- de valencia, con lo que a su vez presentarán también estados de
oxidación positivos incluso hasta +7, algo que implica una pérdida formal de todos
sus electrones de valencia, también cabe mencionar que pueden exhibir un estado
de oxidación negativo -1, el cual corresponde a la ganancia formal de un electrón
para cumplir la regla del octeto (Johnson, 1970).
Finalmente se puede hablar de la reactividad que presentan los halógenos, pues
estos elementos presentan afinidades electrónicas y energías de ionización muy
altas en sus periodos correspondientes, por lo que su tendencia siempre es a
atraer electrones de otros átomos para de esta forma originar compuestos que se
encuentran como iones monovalentes negativos a manera de iones haluros los
cuales presentan una gran estabilidad (Picado & Álvarez, 2008).

MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales Equipos Reactivos


1. Gradilla - Solución de almidón
2. 10 tubos de ensayo Agua de cloro
3. Mechero Agua de bromo
4. Piseta Solución de lugol
Bisulfito de sodio
Solución de NaBr al 10%
Solución de KI al 10%
Solución de Pb(NO3)2 al
10%
Solución de NH4OH al
20%
Solución de Hg(NO3)2 al
10%
Solución de KOH al 20%
Cloroformo
Papel infdicador de
yoduro de potasio-
almidón
Cristales de I2

GRÁFICO:
CÁLCULOS Y RESULTADOS:

TUBOS (REACCIÓN) COMPORTAMIENTO DEL CLORO

𝑲𝑩𝒓(𝒂𝒄) + 𝑯𝑪𝒍𝑶(𝒂𝒄) + 𝑪𝑯𝑪𝒍𝟑(𝒂𝒄) Esta mezcla de soluciones de KBr y HClO tomó


un color amarillo de baja intensidad. Pero
inmediatamente de agregar cloroformo fue
posible evidenciar la formación de dos fases una
superior o inorgánica de color ligeramente
amarillo verdosa junto con una inferior u orgánica
totalmente transparente.
𝑲𝑰(𝒂𝒄) + 𝑯𝑪𝒍𝑶(𝒂𝒄) + 𝑪𝑯𝑪𝒍𝟑(𝒂𝒄) La mezcla entre la sal de KI en forma acuosa
junto con HClO tomó momentáneamente un color
pardo, pues a medida que se seguía añadiendo
HClO la solución se fue tornando totalmente
incolora. Después de la adición de CH3Cl pero a
medida de que se agregaba cloroformo fue
posible evidenciar nuevamente la formación de
dos fases incoloras, pero cuando se dejó reposar
por un tiempo la fase inferior orgánica se volvió
ligeramente turbia.
𝑲𝑰(𝒂𝒄) + 𝑯𝑪𝒍𝑶(𝒂𝒄) + 𝑨𝒍𝒎𝒊𝒅ó𝒏 Al añadir almidón al agua de cloro y yoduro de
potasio, la mezcla se homogenizó y presentó
turbidez con una coloración blanquecina. Al
llevarla al calentamiento, la turbidez se fue
perdiendo al igual que dicha coloración. Al final
del calentamiento, se obtuvo una muestra
diáfana e incolora.
TUBOS (REACCIÓN) YODO
Almidón + Yodo En el tubo que contiene almidón al agregar
dos gotas de yodo lugol nos dio una
coloración azul negruzco- Al calentarlo se
perdió la coloración.
HgNO3 + KI En la formación del yoduro de mercurio, se
(Precipitado rápido, momentáneo) observó un precipitado momentáneo que
desapareció al agitar, debido a que la
reacción no llegó a un equilibrio químico.
PB(NO3)2 + KI En la formación de yoduro de plomo, se
(Precipitado pulverulento de color observó un precipitado pulverulento
amarillo) amarillo, que al exponerlo al calor se
disolvió.
I2(ac) + KOH(ac) Cristales de yodo de color morado se
agrega K(OH) y la solución tomó un color
concho de vino, al calentar la solución
cambio de color a un amarillo pálido y al
KIO3(ac) + NaHSO3(s)
agregarle K(OH) cambió su color a concho
de vino. Al agregarle bisulfito de sodio se
volvió transparente, finalmente se adicionó
AgNO3(ac) + NaHSO4(ac)
nitrato de plata y se obtuvo una solución
color verde
HClO + papel indicador yoduro de En el papel no hubo cambio de color. No
potasio almidón hubo reacción.
HIO + papel indicador yoduro de Una vez colocado el papel, inmediatamente
potasio almidón en los bordes comenzó a cambiar de color.
Tomó un color café oscuro y con el
transcurso de los segundos, las manchas
oscuras se intensificaron y ocuparon mayor
espacio en el papel indicador.
Reacciones Químicas:

𝑲𝑩𝒓(𝒂𝒄) + 𝑯𝑪𝒍𝑶(𝒂𝒄) + 𝑪𝑯𝑪𝒍𝟑(𝒂𝒄) → 𝑩𝒓𝟐(𝒂𝒄) + 𝑲𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑪𝑶(𝒈)

𝑲𝑰(𝒂𝒄) + 𝑯𝑪𝒍𝑶(𝒂𝒄) + 𝑪𝑯𝑪𝒍𝟑(𝒂𝒄) → 𝑰𝟐(𝒂𝒄) + 𝑲𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑪𝑶(𝒈)

𝑲𝑰(𝒂𝒄) + 𝑯𝑪𝒍𝑶(𝒂𝒄) + 𝑨𝒍𝒎𝒊𝒅ó𝒏 → (Complejo yodo-almidón)

𝑯𝑵𝑶𝟑(𝒂𝒄) + 𝑲𝑰(𝒂𝒄) → 𝑯𝒈𝑰(𝒔) + 𝑲𝑵𝑶𝟑(𝒂𝒄)

𝑷𝒃(𝑵𝑶𝟑 )𝟐 (𝒂𝒄) + 𝟐𝑲𝑰(𝒂𝒄) → 𝟐𝑲𝑵𝑶𝟑(𝒂𝒄) + 𝑷𝒃𝑪𝒍𝟐(𝒔)

𝑰𝟐 (𝒂𝒄) + 𝑲𝑶𝑯(𝒂𝒄) → 𝑲𝑰𝑶𝟑(𝒂𝒄) + 𝑲𝑰(𝒂𝒔) + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍)

𝑲𝑰𝑶𝟑(𝒂𝒄) + 𝑵𝒂𝑯𝑺𝑶𝟑(𝒔) → 𝑲𝑰(𝒂𝒔) + 𝑵𝒂𝑯𝑺𝑶𝟒 (𝒂𝒄)

𝟐𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑(𝒂𝒄) + 𝟐𝑵𝒂𝑯𝑺𝑶𝟒(𝒔) → 𝟐𝑵𝒂𝑯𝑵𝑶𝟑(𝒂𝒄) + 𝑨𝒈𝑺𝑶𝟒 (𝒂𝒄)

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

La mezcla entre una sal halógena, KBr y KI respectivamente, junto con un ácido
oxácido como el HClO da como resultado una reacción de oxidación donde el
halógeno pasa desde un estado de oxidación (-1) hasta un estado de oxidación de
(0). Al efectuarse la reacción se observó la presencia de una sola fase
homogénea, sin embargo después de agregar una pocas gotas de cloroformo en
cada tubo fue posible evidenciar la formación de dos fases, una orgánica dada por
el CHCl3 y la fase inorgánica dada por la mezcla inicial. Experimentalmente se
esperaba que al agitar cada mezcla exista un cambio de color visual en la fase
orgánica debido a que el halógeno que se encontraba en la fase superior debía
desplazarse hacia ella halogenándose en el cloroformo, sin embargo esto no fue
posible evidenciarlo cualitativamente ya que las concentraciones de los reactivos
utilizados en el laboratorio fueron bastante bajas y mínimas, se esperaba que
exista solubilidad del halógeno en su estado elemental (X2) en el CHCl3 de
acuerdo al principio de que lo igual disuelve a lo igual, sin embargo este fenómeno
no se visualizó debido a que el CHCl3 presenta una ligera polaridad por su átomo
de H a diferencia de la apolaridad total que tiene la molécula del halógeno, por lo
que la solubilidad es algo bastante difícil de lograrlo, y sin ello es imposible
evidenciar el cambio de color en la fase orgánica. Para lo cual lo más indicado es
realizar la reacción con un compuesto apolar que permita el arrastre del halógeno
para que este se disuelva en ese medio, y de esta forma mostrar un cambio de
color visible para confirmar la solubilidad del no metal.

Como se mencionó el KI junto con HClO produjo el cambio de estado del halógeno
de la sal, obteniendo yodo en estado fundamental. El yodo reacciona con la
molécula de almidón, es decir, con los componentes del almidón (especialmente
con la amilosa) ya que poseen enlaces α (1-4) que forman hélices entre la unión
con el yodo. Esta adición del yodo a la molécula de almidón genera un color azul
oscuro, que pudo ser evidenciado de forma parcial en el tubo de ensayo. Con el
calentamiento, el yodo inmerso se libera de las estructuras helicoidales y la
molécula de almidón se modifica regresando a su estado original (BIOQUÍMICA,
2014).

De igual forma se pudo evidenciar en la segunda parte de la experimentación ya


que en el tubo que contiene almidón al agregar dos gotas de yodo lugol nos dio
una coloración azul negruzco. La reacción entre el yodo y el almidón hará que los
átomos de yodo se introduzcan entre las espirales provocando la absorción o
fijación de yodo en las moléculas del almidón (amilosa). Este complejo que se
forma es sensible a la temperatura, ya que si se calienta el tubo, el color
desaparece esto se debe a que en las espiras del almidón se produce una
modificación y el yodo se libera. Cuando el tubo está en una temperatura baja las
espiras se reorganizan y se vuelve a ver el color azul negro (BIOQUÍMICA, 2014).
En la formación del yoduro de mercurio, se observó un precipitado momentáneo
que desapareció al agitar, debido a que la reacción no llegó a un equilibrio
químico. La aparición de una fase sólida en el seno de un líquido, bien por adición
de un reactivo que forma un producto insoluble con algunos de los iones de la
disolución, o bien por concentración del mismo líquido hasta sobrepasar la
saturación. En la formación de yoduro de plomo, se observó un precipitado
pulverulento amarillo, que al exponerlo al calor se disolvió. El yoduro de plomo (II)
es un compuesto mucho más soluble en caliente que en frío. Si el recipiente
donde se ha dado la reacción anterior se calienta, el precipitado se disuelve y, al
enfriarse de nuevo, se forma un precipitado en forma de escamas brillantes,
denominado “lluvia de oro”. (LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA, 2014)
El yodo no es muy soluble en agua (solución color amarillo), es poco soluble en
alcohol mostrando color pardusco y es muy soluble en soluciones alcalinas
formando el I3- que se caracteriza por ser un oxidante de menor grado que otros
halógenos (F. Burriel Martí, 1985). El bisulfito es un agente reductor suave y al
estar en contacto con la solución de halógeno y produce iones sulfato que son
incoloros en solución. El color verde se debe a la formación de ácido nítrico.

En cuanto a los papeles indicadores, fue positivo en el agua de yodo puesto a que
este halógeno no es soluble en agua. Las atracciones entre moléculas de agua
son mucho más fuertes que las de yodo-yodo o yodo-agua. El yodo tiende a pasar
a forma de vapor como yodo diatómico. El papel al contener almidón, se dio e
complejo yodo-almidón ya mencionado, dando una coloración oscura desde los
bordes del papel ya que es el área de mayor contacto con los vapores de yodo
molecular (Nuffield Foundation, 1974).

CONCLUSIONES:

 Toda reacción en la que participa una sal halógena frente a un agente


oxidante fuerte genera una oxidación en el halógeno dando como resultado
la obtención del halógeno correspondiente en su estado elemental.
 El yodo entra a la estructura helicoidal del almidón, los átomos de yodo se
introducen entre las espirales provocando la absorción o fijación de yodo en
las moléculas del almidón (amilosa).
 El yodo y el almidón forman complejos que poseen un color oscuro (azul
oscuro o violeta oscuro) y son sensibles al calor haciendo que el enlace
helicoidal se reestructure liberando al yodo. El resultado es un compuesto
incoloro.
 Se determinó las propiedades del Iodo observando su característica de
oxidante de menor grado al agregarle bisulfito de sodio que se caracteriza
por ser un reductor suave mediante pruebas cualitativas.

CUESTIONARIO:

BIBLIOGRAFÍA:
Johnson, R. (1970). Introducción a la química descriptiva. Barcelona: Editorial
Reverté S.A.
Nuffield Foundation (1974). Química avanzada Nuffield. Barcelona: Editorial
Reverté S. A
Picado, A., & Álvarez, M. (2008).Química I. Introducción al estudio de la materia.
Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED)
Sharpe, A. (1993). Química inorgánica. Barcelona: Editorial Reverté S.A.
BIOQUÍMICA. (5 de Julio de 2014). Recuperado el 17 de Noviembre de 2017, de
http://bioquimicamarzo-julio.blogspot.com/2014/06/prueba-del-yodo.html
LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA. (25 de Mayo de 2014). Recuperado el 17 de
Noviembre de 2017, de PRUEBA DEL ALMIDÓN:
https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/prueba-del-
almidon

Вам также может понравиться