Вы находитесь на странице: 1из 14

SOLUCION ESTANDAR:-

Una Disolución Estándar es aquella que contiene una concentración conocida de


un elemento a la que llamamos Patrón Primario que debido a su estabilidad se
utiliza para valorar concentraciones de otras disoluciones.
Unidades de Concentración:-

UNIDADES DE
DESCRIPCION Y FORMULA DESC
CONCENTRACION

Indica peso de soluto por cada 100 unidades de


% Peso a peso de solución.
Peso
(%P/P) %(P/P) = (peso del soluto / peso de la
disolución) · 100

indica el número de gramos de soluto en cada


% Volumen 100 ml de solución
a Volumen
(%V/V) %(P/V) = (gramos de soluto / ml de la solución) ·
100

FISICAS
indica el número de gramos de soluto en cada
100 ml de solución
% Peso-
Volumen
(%P/V)
%(P/V) = (gramos de soluto / ml de la solución) ·
100
relación entre los moles de un componente (ya
sea solvente o soluto) de la solución y los moles
totales presentes en la solución
Fracción X solvente = (moles solvente) / (moles soluto +
molar moles solvente)
X soluto = (moles soluto) / (moles soluto +
moles solvente)
Xsolvente + Xsoluto = 1

número de moles de soluto contenido en 1 litro


Molaridad de solución
(M)
M = (moles soluto) / (Litros de solución)
relación entre el nº de moles de soluto por kgs de
Molalidad disolvente (m)
(m)
m = (moles soluto) / (masa de solvente en kg)
QUIMICAS Número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto)
Normalidad por litro de disolución (Vsc).
(N)
N = eqgsto / VSC

nº de peso-fórmula-gramo o Masa Molecular por


Formalidad litro de disolución
(F)
F = (nº PFG) / (Volumen litro disolución)

Proporción en que se encuentran los moles de


Fracción soluto con respecto a los moles totales de
Molar solución.
%m = (nsol / ndisol ) · 100%

Partes por cantidad de unidades de la sustancia (agente,


millón etc) que hay por cada millón de unidades del
(ppm) conjunto
TITULACION

La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio


que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo a partir de un
reactivo con concentración conocida. Debido a que las medidas de volumen desempeñan
un papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico.

La titulación es un procedimiento cuantitativo analítico de la química. Con la titulacion puede


determinar la concentración desconocida en un líquido añadiéndole reactivos de un
contenido conocido. La titulación es un procedimiento relativamente sencillo que no
requiere un despliegue de aparatos técnicos para determinar la concentración de
sustancias conocidas disueltas. Los instrumentos esenciales para la titulacion son una
bureta y un vaso de precipitados. La bureta contiene una solución volumétrica de la cual se
conoce la concentración de la sustancia. En el vaso de precipitados se encuentra la solución
con la concentración desconocida y un indicador para la detección del parámetro. Después
de mezclar la solución volumétrica y la solución con la muestra en el vaso de precipitados
es posible, en base al conocimiento del desarrollo químico de reacción y el consumo de la
solución volumétrica, calcular la concentración de la solución con la muestra. Los diferentes
procedimientos de titulación se pueden separar según los tipos de reacción químicos. Por
ejemplo, existe la titulación ácido-base, la titulación redox o la titulación por precipitación.
La titulación es aplicada en muchos ámbitos: En el análisis medioambiental, en el control
de procesos, en el análisis farmacológico y forense, en el análisis de alimentos o también
en la investigación.

Titulación:-
Es el proceso por el cual se determina la cantidad de un analito en una solución
basándose en una cantidad de un reactivo estándar que este consume.
Valoración:-
Es una técnica analítica para determinar cuál es la cantidad de sustancia presente en una
muestra de agua por adición de otra sustancia y midiendo que cantidad de esa sustancia
debe ser añadida para producir la reacción. En la práctica no existe diferencia entre ambos
términos. Ambos términos se usan para indicar la determinación cuantitativa de un elemento
o grupo de elementos (o compuestos) por métodos volumétricos. Estrictamente, sólo
valoración tendría ese significado, pues consistiría en "valorar" (determinar el valor) de una
especie química en una sustancia problema. En tanto que titulación significaría "determinar
el título", esto es, cuánto de una solución patrón de volumetría equivale exactamente a una
unidad de cantidad de la sustancia problema.
Indicador:-
En química, un indicador es una sustancia que siendo ácidos o bases débiles al añadirse a
una muestra sobre la que se desea realizar el análisis, se produce un cambio químico que
es apreciable. Este cambio en el indicador se produce debido a que durante el análisis se
lleva a cabo un cambio en las condiciones de la muestra e indica el punto final de la
valoración. El funcionamiento y la razón de este cambio varían mucho según el tipo de
valoración y el indicador. Los indicadores más usados son los indicadores de pH como por
ejemplo, el rojo de metilo, fenolftaleina, etc.

Indicador Color en medio ácido Rango de cambio de color Color en medio básico

Violeta de metilo Amarillo 0.0 - 1.6 Violeta

Azul de bromofenol Amarillo 3.0 - 4.6 Azul

Naranja de metilo Rojo 3.1 - 4.4 Amarillo

Rojo de metilo Rojo 4.4 - 6.2 Amarillo

Tornasol Rojo 5.0 - 8.0 Azul

Azul de bromotimol Amarillo 6.0 - 7.6 Azul

Fenolftaleína Incolora 8.3 - 10.0 Rosa

Amarillo de alizarina Amarillo 10.1 - 12.0 Rojo


"Titulación" Paso a Paso”
Tanto para la valoración del NaOH como del HCl; debemos hacer lo siguiente:

 Primero: Preparar la soluciones ~ 0.1N; pesando un cantidad de NaOH para un volumen


de 1 L.
 Y para el HCl, medir el volumen necesario a partir del ácido concentrado y diluirlo en agua
y luego aforar en un matraz de 1L.

 Segundo: Preparar la solución patrón con la que vamos a valorar nuestras soluciones.

 Tercero: colocar en la bureta la solución de HCl o NaOH, según sea el caso.

 Cuarto: en un erlenmeyer que contendrá una de las tres alícuotas se colocará en la parte
de abajo de la bureta para dejar caer el líquido.

 Quinto: Se abre la llave de la bureta con la mano izquierda y se comienza con la titulación
sin dejar de agitar el matraz erlenmeyer con la mano derecha. Esto si no se cuenta con un
agitador magnético.

 Nota 1: antes de comenzar a titular debemos armar nuestro sistema de titulación como les
mostraré más adelante. Y recordar que la titulación es en caliente, y debemos calentar la
solución antes.

 Nota 2: preparar las alícuotas: agregar los indicadores; en la titulación de HCl (fenolftaleína,
naranja de metilo) y para NaOH (fenolftaleína)

Nota 3: en medio ácido la fenolftaleína es incolora y en medio básico es rosada.
 El naranja de metilo es amarillo en medio básico y en medio ácido es naranja.
Titulación ácido-base: El fundamento de la titulación ácido-base es la reacción de
neutralización entre ácidos y base. Como solución volumétrica se selecciona un ácido o
base como complemento a la solución de prueba. Mediante la titulación se consigue una
neutralización entre iones H3O+- y OH-. Si se alcanza el valor pH 7 la solución es neutra;
añadiendo más solución volumétrica la solución de prueba se volverá más ácido o básico.
Si se registra en una curva el desarrollo del valor pH a través de todo el desarrollo de la
reacción, es posible determinar la cantidad a raíz del punto de equivalencia (valor pH 7).

Titulación redox: En la titulación redox se deja reaccionar la solución de prueba con una
solución volumétrica oxidada o reducida. Se añade la solución volumétrica hasta que
todas las sustancias que puedan reaccionar en la solución de prueba hayan sido oxidadas
o reducidas. Solamente se consiguen resultados si el punto de saturación de la solución
de prueba no se sobrepasa añadiendo más solución volumétrica. Por tanto, es
imprescindible conocer el punto de saturación para determinar con precisión el valor de
medición. Esto se consigue de forma muy precisa mediante indicadores químicos o
potenciométricos.

Titulación por precipitación: La titulación por precipitación combina muy bien sustancias
muy solubles con sustancias que no se diluyen tan bien. Se consigue obtener el resultado
una vez que la reacción química se ha completado y sea claramente visible la caída de la
sustancia que se diluye con dificultad.
PUNTO EQUIVALENCIA

El punto de equivalencia o punto estequiométrico de una reacción química se produce


durante una valoración química cuando la cantidad de sustancia valorante agregada
es estequiométricamente equivalente a la cantidad presente del analito o sustancia a
analizar en la muestra, es decir reacciona exactamente con ella. En algunos casos,
existen múltiples puntos de equivalencia que son múltiplos del primer punto de
equivalencia, como sucede en la valoración de un ácido diprótico.Un gráfico o curva
de valoración muestra un punto de inflexión en el punto de equivalencia. Un hecho
sorprendente sobre la equivalencia es que en una reacción se conserva la equivalencia
de los reactivos, así como la de los productos.
Se conocen diferentes métodos para determinar el punto de equivalencia de una
valoración:
Disolución con unas gotas de Negro de eriocromo T, antes y después de alcanzar el
punto final.
Indicadores químicos:-
Son sustancias que cambian de color en respuesta a un cambio químico. Un indicador
ácido-base o indicador de pH (por ejemplo, fenolftaleína) cambia de color dependiendo
del pH del medio, y así señalan el punto final o punto de equivalencia de una volumetría
ácido-base. Los indicadores añaden unas gotas de disolución del indicador a la
sustancia a valorar. Cuando se produce el cambio de color, se ha llegado al punto final,
una buena aproximación del punto de equivalencia.
Cambio de color (auto indicador): A veces una de las sustancias que intervienen en la
valoración sufre un cambio de color que sirve para saber cuándo ha concluido el
proceso de titulación. Estas sustancias reciben el nombre de auto indicador. En estas
reacciones, por tanto, no hace falta agregar ningún indicador químico. Esto es
frecuente en valoraciones redox, por ejemplo, cuando los diferentes estados de
oxidación del producto y del reactivo poseen diferentes colores, como es el caso del
permanganato de potasio.
Potenciómetro:-

Un potenciómetro también puede ser utilizado para detectar el punto de equivalencia.


Es un instrumento que mide el potencial eléctrico de un electrodo sumergido en la
disolución. Se utilizan para valoraciones basadas en una reacción redox, pues el
potencial del electrodo de trabajo va a cambiar muy rápidamente cuando se alcanza
el punto de equivalencia.
Modelo de pH-metro:-
pH-metro: Este instrumento es un potenciómetro que utiliza un electrodo cuyo potencial
depende de la cantidad de iones H3O+ en la disolución. Este es un ejemplo de un electrodo
selectivo de iones. Esto permite que sea posible medir el pH de la disolución a medir durante
toda la valoración o titulación. En el punto de equivalencia, habrá un cambio importante y
repentino del pH medido. Puede ser más preciso que el método del indicador químico, y es
muy fácil de automatizar.
Curva de valoración de un ácido diprótico, ácido succínico, mostrando el valor de pH y la
abundancia relativa de las diferentes especies químicas.
Conductancia:-

La conductividad de una disolución depende de los iones que están presentes en ella.
Durante muchas valoraciones, la conductividad cambia de manera significativa. Por
ejemplo, durante una valoración ácido-base, los iones H3O+ y los iones OH- reaccionan
para formar agua neutra, H2O. Esto cambia la conductividad de la disolución. La
conductancia total de la disolución depende también de los otros iones presentes en la
disolución, como los contra iones. No todos los iones contribuyen de igual manera a la
conductividad, ésta también depende de la movilidad específica de cada ion particular y de
la actividad o concentración total de iones (fuerza iónica). Por lo tanto, predecir el cambio
en la conductividad es más difícil que medirlo.
Precipitación:-

Si un producto de una reacción en disolución es un sólido, entonces se forma un precipitado


durante la valoración. Un ejemplo clásico es la reacción entre los iones Ag+ y Cl- para
formar una sal muy poco soluble, el cloruro de plata, AgCl. Sorprendentemente, esto
normalmente hace que sea difícil determinar el punto final con precisión. Como
consecuencia, las valoraciones de precipitación a menudo tienen que hacerse como
valoraciones inversas o retro valoraciones. Se emplean técnicas electro analíticas, o
electrométricas, o métodos específicos como el método de Fajans, método de Mohr o
método de Volhard.
Calorimetría isotérmica:-
Un calorímetro de valoración isotérmica utiliza el calor producido o consumido por la reacción
para determinar el punto de equivalencia. Esto es importante en las valoraciones bioquímicas,
tales como la determinación de la manera en la que los sustratos se unen a las enzimas. Se
emplea sobre todo para la determinación de parámetros termoquímicos como la entalpía de
reacción.

Señal que muestra un descenso de temperatura, primera derivada y segunda derivada.


Volumetría termométrica:-
La volumetría termométrica es una técnica extremadamente versátil. Se diferencia de la
volumetría calorimétrica por el hecho de que el calor de la reacción (como se indica por el
aumento o caída de temperatura) no se utiliza para determinar la cantidad de analito en la
disolución de la muestra. En vez de eso, el punto de equivalencia se determina por la tasa de
cambio de temperatura. Debido a que la volumetría termométrica es una técnica relativa, no
es necesario llevar a cabo la valoración en condiciones isotérmicas, y las valoraciones pueden
realizarse en recipientes de plástico o incluso en vasos de vidrio, aunque generalmente
estarán cerrados para evitar corrientes de aire que puedan causar "ruido" y alterar el punto
final. Debido a que las valoraciones termométricas pueden llevarse a cabo en condiciones
ambientales, se adaptan especialmente bien a los procesos rutinarios y de control de calidad
en la industria. Dependiendo de si la reacción entre la sustancia valorante y el analito es
exotérmica o endotérmica, la temperatura o aumenta o disminuye durante la valoración.
Cuando todo el analito se ha consumido reaccionando con la sustancia valorante, un cambio
en la tasa de aumento o disminución de la temperatura revela el punto de equivalencia y se
observa una inflexión en la curva de temperatura. El punto de equivalencia puede ser
localizado con precisión mediante el empleo de la derivada segunda de la curva de
temperatura. El software utilizado en los modernos sistemas automatizados de titulación
termométrica emplea sofisticados algoritmos de suavizado digital de manera que el "ruido"
resultante de las sondas de temperatura de alta sensibilidad no interfiere con la generación
de un pico suave y simétrico en la segunda derivada que define el punto final. La técnica es
capaz de alcanzar una precisión muy alta, y son comunes los coeficientes de variación
inferiores a 0,1. Las modernas sondas de temperatura para valoración termométrica contienen
un termistor que forma un brazo de un puente de Wheatstone. Junto a la electrónica de alta
resolución, los mejores sistemas de titulación termométrica pueden llegar a resoluciones de
temperatura de hasta 10-5 K. Se han obtenido puntos de equivalencia muy precisos en
titulaciones con un cambio de temperatura de tan sólo 0,001 K. La técnica puede aplicarse a
prácticamente cualquier reacción química en fase líquida cuando haya un cambio de entalpía,
si bien la cinética de reacción puede desempeñar un papel en la determinación de la agudeza
de la variable. Las volumetrías termométricas han sido aplicadas con éxito en valoraciones
ácido-base, redox, de precipitación, y de formación de complejos con EDTA. Ejemplos de
valoraciones de precipitación son la determinación de sulfato por valoración con iones bario,
la valoración de fosfato con iones magnesio en solución amoniacal, la titulación de cloruros
con nitrato de plata, la de níquel por valoración con dimetilglioxima y el análisis de fluoruros
con iones aluminio (en forma de K2NaAlF6). Debido a que la sonda de temperatura no
necesita estar conectada eléctricamente con la disolución (como en las titulaciones
potenciométricas), las valoraciones en disoluciones no-acuosas pueden llevarse a cabo tan
fácilmente como en disolución acuosa. Las soluciones que están muy coloreadas o turbias
pueden ser analizadas por termometría de la muestra sin ningún tratamiento adicional. La
sonda está esencialmente libre de mantenimiento. El uso de las modernas buretas de alta
precisión, conducidas por motores paso a paso, automatiza las valoraciones termométricas
hasta completarlas habitualmente en unos pocos minutos, haciendo de esta técnica una
elección ideal cuando se requiere alta productividad en el laboratorio.
Espectroscopia:-
La espectroscopia se puede utilizar para medir la absorción de luz por la disolución durante
la valoración y sus variaciones, si se conoce el espectro de absorción del reactivo, sustancia
valorante o producto. Las cantidades relativas de reactivos y de productos se pueden utilizar
para determinar el punto de equivalencia. Alternativamente, la presencia de sustancia
valorante libre o sobrante (que indica que la reacción se ha completado) se puede detectar
en niveles muy bajos.
Nefelómetro:-
Amperometría:La amperometría se puede ser utilizar como una técnica de detección
(valoración amperométrica). La corriente eléctrica producida por la oxidación o la reducción
de cualquiera de los reactivos o productos en un electrodo de trabajo dependerá de la
concentración de esta especie en la disolución. El punto de equivalencia puede ser
detectado como un cambio en dicha corriente. Este método es muy útil cuando el exceso
de sustancia valorante se puede reducir, como en la valoración de halogenuros con el ion
Ag+. Esto también resulta útil porque no tiene en cuenta la presencia de precipitados.
Medidas de dispersión de la luz (nefelometría y turbidimetría): Midiendo la transparencia o
turbidez de una disolución o suspensión durante una valoración se puede conocer el punto
final de la misma. La cantidad de luz transmitida se cuantifica con un espectrofotómetro o
se estima mediante comparación visual con disoluciones de turbidez conocida. En la
nefelometría se mide la luz dispersada en dirección perpendicular al rayo incidente, y en la
turbidimetría se mide la luz transmitida en la dirección del rayo. La formación de precipitados
o la disolución de partículas en suspensión modifican las propiedades ópticas de las
disoluciones. Se usa este método para la determinación de inmunoglobulinas o transferrina.
ESTANDAR PRIMARIO Y SECUNDARIO

Patrón primario:-

Un patrón primario también llamado estándar primario es una utilizada en química como
referencia al momento de hacer una valoración o estandarización. Usualmente
son sólidos que cumplen con las siguientes características:

 Tienen composición conocida:- Es decir, se ha de conocer


la estructura y elementos que lo componen, lo cual servirá para hacer los
cálculos estequiométricos respectivos.

 Deben tener elevada pureza:-Para una correcta estandarización se debe utilizar un


patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la titulación.
En cualquier caso, más del 98,5% de pureza, preferiblemente un 99,9%.2

 Debe ser estable a temperatura ambiente:- No se pueden utilizar sustancias que


cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran
ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en las
mediciones.

 Debe ser posible su secado en estufa:- Además de los cambios a temperatura


ambiente, también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su secado.
Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto de ebullición del
agua.

 No debe absorber gases:- No debe reaccionar con los componentes del aire. Ya que
este hecho generaría posibles errores por interferencias, así como también degeneración
del patrón.

 Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante:- De esta manera se


puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones por volumetría y
además se pueden realizar los cálculos respectivos también de manera más exacta.
 Debe tener un peso equivalente grande:- Ya que este hecho reduce
considerablemente el error de la pesada del patrón.

Se debe tomar en cuenta la cantidad de patrón primario que debe pesarse para
un análisis. Se recomienda una masa de 100 mg (ó 50 mg como mínimo) ya que de
esta manera se reduce el error relativo de la pesada, veamos:

Tomando en cuenta el error absoluto de la balanza: + o - 0,0001 g

Error relativo de la pesada:

Er = Ea/W * 100

Entonces:

Wmin = Ea/Er 100

Asumiendo que un error aceptable es de 0,1% y el error absoluto de la balanza,


tenemos:

Wmin = 0,001/0,1 * 100

De esta manera:

Wmin = 0,1gr = 100mg

Donde:

 = Error relativo (%)


 Ea= Error absoluto
 = peso del patrón
 Ejemplos de patrones primarios
 Para estandarizar disoluciones de ácido: carbonato de sodio
 Para estandarizar disoluciones de base: ftalato ácido de potasio
 Para estandarizar disoluciones de oxidante: hierro, trióxido de arsénico
 Para estandarizar disoluciones de reductor: dicromato de potasio, yodato de
potasio, bromato de potasio.3
Patrón secundario:-
El patrón secundario es llamado también disolución valorante o estándar secundario. Su
nombre se debe a que en la mayoría de los casos se necesita del patrón primario para
conocer su concentración exacta.
El patrón secundario debe poseer las siguientes características:

Debe ser estable mientras se efectúe el período de análisis

Debe reaccionar rápidamente con el analito

La reacción entre la disolución valorante y el patrón primario debe ser completa, así
también la reacción entre la disolución valorante y el analito.

Debe existir un método para eliminar otras sustancias de la muestra que también pudieran
reaccionar con la disolución valorante.

Debe existir una ecuación ajustada o balanceada que describa la reacción.

Вам также может понравиться