Вы находитесь на странице: 1из 8

EXAMEN

UNIDAD 1

Es un conjunto de relaciones entre un determinado número de actores (sobretodo los Estados,


pero también OOII y fuerzas transnacionales) que se desarrolla en un determinado entorno
material en un determinado momento de la Historia y se somete a una determinada
regulación, el DIP.

-La estructura del sistema internacional

Debido a la mutua interacción Sociedad-DIP se debe tener en cuenta 2 dimensiones o


perspectivas de la estructura del sistema internacional:

DIMENSIÓN MATERIAL: el entorno, la realidad social de cada etapa histórica.


DIMENSIÓN NORMATIVA: la forma, la norma que regula y ordena.

Dimensión material:

A.La globalización: una interdependencia económica que crea la mundialización de los


mercados y provoca la liberación y el incremento de las transacciones comerciales y flujos de
capitales.
B.Las comunicaciones: el avance tecnológico permite la difusión inmediata de la información
por todo el mundo.

Principales elementos materiales de la Sociedad internacional

Planetaria.
Interdependiente.
Compleja.
Heterogénea.
Fragmentada.

LA SI CONTEMPORANEA RESPONDE A LA INTERACCIÓN DE VARIABLES

Dimensión normativa:

Las normas de DIP por su origen y objetivo a proteger se agrupan de tal forma que constituyen
las 3 estructuras jurídicas de la SI que coexisten y que se encuentran trabadas en una especie
de estructura única.

-Estructura relacional: formada por normas que reflejan una SI sobretodo interestatal,
descentralizada, paritaria y fragmentada. Se fundamentan en los presupuestos de la soberanía
y la distribución del poder político entre los Estados que son los únicos sujetos que intervienen
en la creación y aplicación de estas normas. La relevancia del consentimiento atribuye al DI las
siguientes características: relativo, recíproco, dispositivo y particularista.
Son normas de coexistencia. Naturaleza jurídica: dispositiva.

1
Interés protegido por las normas: satisfacción de un interés individual.
Aplicación forzosa de los derechos establecidos: en la mayor parte de los casos por autotutela.
-Estructura institucional:
Normas que atienden el interés común de un grupo de Estados.
Ámbito de creación de normas: la cooperación institucional a través de OOII.
Nuevos procedimientos de creación de normas. Ej.: Resoluciones de la AG NNUU, actos
jurídicos concertados de naturaleza no convencional.
Interpretación de normas: personalidad jurídica propia de las OOII.
Aplicación: procedimientos centralizados. Ej.: Rel. CS NNUU.
Solución de controversias: tutela organizada.

-Estructura comunitaria:
Interés protegido colectivo, esencial para la SI en su conjunto. Realización solidaria de un
cierto orden internacional fundamentado en un código de conducta único.
Naturaleza normativa: derecho imperativo (ius cogens).
La protección de estos intereses concierne a todos los Estados debido que son obligaciones
erga omnes.
Mecanismo de aplicación forzosa de los derechos establecidos en dichas normas: tutela
colectiva descentralizada (plano relacional) y centralizada (en el plano institucional, lo más
idóneo).

Funciones del ordenamiento internacional:

-De mantenimiento del modelo de relaciones original y específico del grupo social
internacional. Preservación de la paz y seguridad internacional.
-De adaptación a las demandas para alcanzar objetivos de interés común de la SI. Cooperación
generalizada .
-De integración que propicie el consenso en determinados interés colectivos esenciales de la SI.
Creación y protección solidaria de determinado derecho imperativo.

>Funciones en relación a las estructuras:

-Estructura relacional regida por los principios de igualdad soberana y no intervención (Resol.
AG NNUU 2625 (XXV) que tiene la función pacificadora y legitimadora, texto en campus virtual)
-Estructura institucional regida por el principio de cooperación pacífica (Resol. AG NNUU 2625
(XXV) que tiene la función de cambio de la estructura relacional).
-Estructura comunitaria regida por el principio de solidaridad que tiene la función de establecer
restricciones a la voluntad particular de los Estados mediante normas de derecho imperativa
(ius cogens). Proteger intereses colectivos esenciales para la SI en su conjunto: prohibición de
la agresión y defensa de ciertos derechos fundamentales (libre determinación y prohibición del
genocidio, esclavitud, discriminación racial, contaminación masiva del medio ambiente). La
protección de estos intereses concierne a todos los Estados (normas erga omnes).

Los principios estructurales del DI:

-Un acuerdo básico sobre el marco general al que debe atenerse el proceso de formación y
cambio de las normas y que dota el orden jurídico de estabilidad, seguridad y coherencia en la
producción y cambio de las normas.
En todo caso, conforman una categoría jurídica evolutiva.
-Art. 2 de la Carta de las NNUU, los recoge (texto campus virtual).

2
-Resolución 2625 (XXV) AG NNUU que declara y desarrolla 5 principios recogidos en la Carta e
introduce el principio de autodeterminación de los pueblos y de cooperación entre los Estados.
-La protección internacional de los D. Humanos y la obligación de respectar los principios
básicos de D. Humanitario.

CODIFICACIÓN DEL DI:

Por codificación se entiende la más precisa formulación y la sistematización de las normas de


derecho internacional en materias en las que ya exista amplia práctica de los estados, así como
precedentes y doctrinas.

Por desarrollo progresivo se entiende la elaboración de proyectos de convenciones sobre


temas que no hayan sido regulados todavía por el derecho internacional o con respecto a los
cuales los estados no hayan aplicado en la practica normas suficientemente codificadas.

Codificación: cuando existe una norma no escrita y se procede


a proyectarla en papel.

-CODIFICACIÓN:

Desarrollo progresivo: no existe práctica, no existe derecho


conseutudinario. Se crea la norma.

UNIDAD 2

Articulo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:

“1.La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar: a) las convenciones internacionales, sean generales o
particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los estados litigantes; b) la
costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c) los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas; d) las
decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de
lo dispuesto en el art. 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et
bono, si las partes así lo convinieren.”

Los principios generales del derecho:

3
**- Son fuentes de DIP (art. 38. 1. c. Estatuto CIJ).

-No son reglas, sino que de deduce de ellas por la vía inductiva.

-Un parte de ellos, derivan de normas de DIP:

Ejemplo: principio de libertad de comunicaciones marítimas (Asunto Estrecho de Corfú, CIJ,


1949).
Ejemplo: Principios de derecho humanitario bélico (Opinión consultiva sobre la legalidad de la
amenaza o el empleo de armas nucleares, CIJ, 1996).

-En otras decisiones, los tribunales han fundado su razonamiento en principios generales del
derecho propios de los sistemas jurídicos estatales

Ejemplos:
-la noción de abuso del derecho.
-principios generales del proceso (igualdad de las partes, derecho de defensa, autoridad de
cosa juzgada…)
-principios del ámbito de las obligaciones (buena fe, cumplimiento recíproco…)

-En definitiva, son principios que son comunes a los ordenamientos estatales o que informan
un determinado sector de las normas internacionales.

-Estos principios sirven para confirmar el razonamiento judicial desde la perspectiva de una
visión unitaria del derecho. Vertebran el sistema.

-En la práctica, no han constituido un fundamento autónomo de la decisión jurisdicional,


aunque hayan guiado la interpretación y aplicación de las normas.

Concepto y elementos constitutivos de la costumbre:

El artículo 38.1.b) del Estatuto de la CIJ identifica a la “costumbre internacional como prueba
de la una práctica generalmente aceptada como derecho”.
De esta definición se puede concluir que: -La costumbre es un modo de formación de derecho
de carácter espontáneo, resultante del obrar de los Estados en su relaciones mutuas; esto es,
de la práctica Internacional. Esta práctica generalmente aceptada presupone una conducta de
los Estados uniforme en su contenido y constantemente seguida por todos los interesados que
ha de ir acompañada del consensus de los Estados respecto a su obligatoriedad.

- Este consensus significa que la práctica debe expresar la convicción de los Estados interesados
de que actúan conforme a una norma jurídica, de manera que es el carácter obligatorio de la
práctica lo que distingue a la norma consuetudinaria internacional de un simple uso
internacional.

- El sentimiento de obligación jurídica es la opinio iuris sive necesitatis.

Resumidamente, de la definición de la costumbre se desprende 2 elementos:


4
1) elemento material: la repetición de actos que pueden manifestarse tanto de una actuación
positiva de los órganos de varios Estados en un determinado sentido: por leyes o sentencias
internas de contenido coincidente, por las instrucciones de los Gobiernos a sus agentes, actos
de los funcionarios, por la práctica en el seno de una OOII, etc.

-Ejemplo: En el Asunto Lotus, TPJI en 1927 consideró que “si la abstención estuvieses motivada
por la conciencia de un deber de abstenerse” sería el contenido de una norma
consuetudinaria.
-Con referencia al tiempo necesario, normalmente es largo. Ahora bien, la CIJ, en el Asunto de
la Plataforma Continental del Mar del Norte, 1969, consideró que las costumbres nacidas a
partir del texto de un tratado pueden formarse en un lapso de tiempo pequeño.

2) Con referencia al elemento psicológico, o la opinio iuris sive necesitatis, es decir la


convicción por parte de los Estados y otros sujetos que obliga jurídicamente, esta puede
manifestarse de muchas formas: notas diplomáticas, instrucciones dirigidas a sus delegados o
al adoptar una resolución en el seno de una OOII…

Clases de costumbres y su oponibilidad:

1) Con referencia a la amplitud territorial de su aplicación:


-A) generales o universales: tienen ámbito universal y obligan en principio a todos los Estados,
salvo que se hayan opuesto a la misma en el período de formación de manera inequívoca y
expresa: “regla de la objeción persistente”.
-En caso de litigio, el Estado que se oponga a que le sea aplicada una costumbre general habrá
de probar que le ha rechazado en el período de formación, recayendo sobre él la carga de la
prueba (Caso Anglo-Noruego de Pesquerías, CIJ, 1951).
B) Costumbres regionales son aquellas que han nacido entre un grupo de Estados con
características propias. P.ej: el Derecho del Asilo diplomático es una costumbre reconocida
entre algunos Estados de América Latina (Caso Derecho de Asilo, CIJ, 1950). (texto en campus
virtual)
C) Costumbres locales son las que afectan dos Estados. La CIJ aceptó esta posibilidad (Caso del
Derecho de paso por territorio indio, CIJ, 1960). (texto en campus virtual).

CARGA DE LA PRUEBA DEL DERECHO CONSUETUDINARIO:


-GENERAL: la parte que niega que la costumbre le es oponible debe probar que se opuso a ella
en el proceso de formación.
-REGIONAL y LOCAL: La parte que alega debe probar que la costumbre se ha constituido de tal
manera que se ha hecho obligatoria para la otra parte.

La interacción normativa entre costumbre y tratado, y RS AG:

-El proceso de creación normativa en el DIP obedece a un esquema basado en la acumulación


de consentimientos individuales de los sujetos que convergen en un consensus.
-Se trata de un único proceso de creación con diferentes modos de manifestación. Esta
característica explica las interacciones entre los diferentes cauces de creación normativa.

La CIJ en la decisión de los asuntos de la Plataforma continental de Mar del Norte (Alemania c.
Dinamarca; Alemania c. Países Bajos, 1969, admitió las posibilidades de interacción entre un
proceso de creación normativa de naturaleza consuetudinaria y un coetáneo proceso de
elaboración de normas convencionales, cuyo objeto de regulación resultada en sustancia
idéntico.
La doctrina ha identificado 3 fenómenos de interacción:
5
-Efecto declarativo: un tratado reglamenta una materia enunciando por escrito la regulación
establecida en normas consuetudinarias en vigor. Se limita a declarar una costumbre en vigor.
Es la codificación en sentido estricto.
Ej.: Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, 1969. Resolución AG NNUU
2625(XXV). (textos en campus virtual)

-Efecto cristalizador. En este caso existe una costumbre en proceso de formación sobre cierto
tema, una práctica incipiente, aunque suficientemente uniforme y generalizada, además de
algunos indicios sin consolidar de opinio iuris. Un nuevo tratado sobre dicho tema puede
suponer el impulso necesario para que se complete la implantación de la costumbre.
-También la aprobación de una resolución de la AG de las NNUU sobre una cuestión en la existe
una costumbre en proceso de formación puede suponer la cristalización de la misma, en la
medida en que expresa el consenso de la comunidad internacional al respecto.

-Ej. En los asuntos de la Plataforma continental del Mar del Norte, 1969, la CIJ consideró que la
entrada en vigor de la Convención de Ginebra sobre plataforma continental (1958) cristalizó las
normas consuetudinarias básicas sobre plataforma continental, en particular la definición y los
derechos que disfruta el Estado ribereño sobre la plataforma.
-Resolución AG NNUU 1962 (XVIII), sobre los principios jurídicos que deben regir las actividades
de los Estados en el espacio exterior.

-Efecto generador: una norma convencional en su origen da lugar a una norma


consuetudinaria. Este efecto es propio de los tratados de contenido de desarrollo progresivo,
es decir, que no existía con anterioridad costumbres en vigor ni en proceso de formación sobre
la materia codificada. (ver en campus virtual art. 15 Estatuto C.D.I.)

-En todo caso, este resultado sólo ocurre a partir de reglas de carácter normativo, es decir,
suficientemente genéricas como para poder ser aplicada a un número indeterminado de
situaciones análogas o idénticas. Además, la consolidación de la nueva costumbre existir una
práctica estatal frecuente y uniforme de Estados no vinculados al Tratado y la opinio iuris, el
reconocimiento de la existencia de una obligación jurídica.

Ej.: Resolución AG NNUU 1514 (XV), que contiene la declaración sobre la concesión de la
independencia a los países y pueblos coloniales; la práctica posterior ha confirmado la
aceptación del principio de la libre determinación de los pueblos sometidos a la dominación
colonial, luego reiterado en la Resolución de la AG NNUU 2625 (XXV). (texto en campus virtual)

Los actos unilaterales:

-En una determinada situación, el consentimiento individual de un Estado expresado mediante


un acto o declaración unilateral puede crear una obligación jurídica internacional para el autor
del acto.
-De igual manera, también en una situación concreta un acto de un Estado puede modificar o
extinguir derechos y obligaciones existentes (ej.: por el principio del estoppel los Estados
quedan obligados por sus propios actos; pérdida de derechos por aquiescencia; notificación…).

. La integración de las normas internac. en los ordenamient. Internos:


6
Consideraciones generales:

- Sistemas monistas: El DI y los Derechos nacionales son manifestaciones de una realidad única.
En caso de conflicto normativo, la norma internacional debe prevalecer (Kelsen, escuela
normativista ; Scelle, escuela sociológica).

-Sistemas dualistas: El DI y los Derechos nacionales son órdenes jurídicos diferentes y


separados en cuanto al proceso de formación, al contenido material y a la fuente de creación.
En consecuencia, una norma internacional no puede ser directamente obligatoria en el orden
jurídico interno. El DI para generar efectos jurídicos para los órganos del Estado o para sus
nacionales habrá que ser transformado en ley interna (Triepel, escuela alemana; Anzilotti,
escuela italiana).

Ejemplos:
-Constitución de Alemania (art. 25) proclama la adopción automática del DI: “las reglas del
Derecho Internacional Público son parte del Derecho federal. Tienen primacía sobre las leyes y
crean directamente derechos y deberes para los habitantes del territorio federal”.
-Constitución de Francia, Preámbulo: “la República, fiel a sus tradiciones, se conforma a las
reglas de Derecho Público Internacional”. El sistema es monista moderado pq exige publicación
para su recepción. Una vez publicado, ejerce primacía sobre el derecho interno
-Constitución de Italia(art. 10): “el Ordenamiento jurídico italiano se ajustará a las normas de
Derecho Internacional generalmente reconocidas”.
-El sistema italiano es dualista. La recepción del tratado exige la transformación del tratado en
una norma jurídica interna a través de una ley o un decreto de igual contenido y tendrá el
mismo rango que la norma interna. En consecuencia, podrá sufrir derogaciones por normas
internas posteriores de igual rango.

La recepción de las normas int. en el ordenam. Interno español:

1) Derecho consuetudinario: el Derecho español no contiene ninguna norma que especifique el


modo de incorporación. (texto CE en campus virtual)
-Se considera que pasa automáticamente a formar parte del Derecho interno desde su
creación, sin necesidad de ningún acto expreso de recepción por parte de las autoridades
españolas (se deduce del art. 96.1 in fine CE).
-La integración tiene carácter general (anteriores y posteriores CE) y alcanza a todas las
costumbres aplicables a España.
-En consecuencia, los tribunales nacionales pueden aplicarlas.

2) Tratados: La integración no es automática.


-Art. 96.1 de la CE: Los tratados válidamente celebrados por España, una vez publicados
oficialmente, formarán parte del ordenamiento interno.
-Art. 1.5 del Código Civil: Las normas jurídicas contenidas en los tratados no será de aplicación
directa en España mientras no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno
mediante su publicación integra en el BOE .
- Art. 23 a 27 de la Ley 25/2014, de 27 de noviembre, de Tratados y otros Acuerdos
Internacionales. (Ver texto íntegro de la Ley en campus virtual):
-art. 23.3: “Los tratados internacionales formarán parte del ordenamiento jurídico interno una
vez publicados en el Boletín Oficial del Estado”.
-art. 24: contenido de la publicación: tratado, instrumentos y documentos anejos, actos
unilaterales dependientes del tratado, acto posterior que afecte a la aplicación de un tratado…
-art. 27: publicaciones periódicas.
La jerarquía de las normas inter. en el ordenam. interno español:
7
1) Normas consuetudinarias: debido que los tratados y las costumbres tienen el mismo rango y
la misma fuerza normativa en el ordenamiento internacional, en consecuencia tienen igual
jerarquía en el ordenamiento interno.

2) Tratados: el artículo 96.1 de la CE estable que las disposiciones de los tratados


internacionales “sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en
los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional.

El art. 96.1 de la CE:


-equipara a nivel interno, el rango de las costumbres y de los tratados.
-consagra la primacía de las normas internacionales (costumbres y tratados) sobre las leyes
internas.
-los tratados no pueden ser derogados por la legislación interna.

Art. 95.1 de la CE:


- Los tratados tienen rango supralegal pero infra-constitucional: España no puede obligarse por
tratados contrarios a la Constitución. Si lo desea hacerlo, tendrá que modificar antes la CE.
-En las relaciones entre una ley anterior y un tratado posterior, el tratado podrá derogar o
modificar la ley anterior. Ahora bien, el tratado debe contar con la autorización parlamentaria
(art. 94.1 de la CE).
-En las relaciones entre un tratado anterior y una ley posterior, las leyes internas españolas no
pueden modificar, derogar ni suspender tratados.

3) Resoluciones de OOII: en algunos casos se publica en el BOE (ej.: Res. 827 del CS NNUU por
la que se creó el Tribunal Penal para la ex Yugoslavia, BOE de 24-11-1993).
-Las resoluciones de la UE (derecho derivado) se publican en el DOUE.
Tienen primacía sobre el derecho interno, es decir, no se aplica la norma interna contraria a la
resolución internacional.

Вам также может понравиться