Вы находитесь на странице: 1из 47

MEMORIA DE CONSERVACIÓN EN EL MONASTERIO DE SANTA CATALINA

RECUPERACIÓN DE
CUATRO AMBIENTES DE BÓVEDA,
CONSERVACIÓN DE LA PINTURA
MURAL DEL CORO BAJO
Y APUNTALAMIENTO
DE UNA BÓVEDA

World Monuments Fund


Promociones Turísticas del Sur S.A.
Congregación de Monjas del Monasterio de Santa Catalina
Memoria de conservación en el
Monasterio de Santa Catalina

RECUPERACIÓN DE CUATRO AMBIENTES DE BÓVEDA


EN EL PATIO DEL SILENCIO CON APERTURA A LA CALLE
UGARTE, CONSERVACIÓN DE LA PINTURA MURAL DEL
SECTOR NORTE DEL CORO BAJO Y APUNTALAMIENTO
PREVENTIVO DE UNA BÓVEDA

Arequipa - Perú

Congregación
de Monjas del
Monasterio de
Santa Catalina
Índice
Comité editorial:
Isabel Olivares López de Romaña, Marisol Velazco Gutiérrez
Introducción 5
Fotografías:
José Alvarez Chávez, Isabel Olivares López de Romaña, Marisol Velazco Gutiérrez
Prólogo 7

Diagramación: Generalidades 9
Katiuska Zeballos Velarde Evolución arquitectónica 11
Restauración del monasterio 14
Ilustración infografía del coro bajo:
Edwin Ríos Pacheco Primera Parte: Recuperación de cuatro ambientes de bóveda
Ilustración 3D página 22: en el Patio del Silencio con apertura a la calle Ugarte 19
Ximena Zenteno Gutiérrez Restauración de las bóvedas: memoria descriptiva 21
Intervención realizada 28
© Promociones Turísticas del Sur S.A. Usos anteriores y hallazgos en las cuatro bóvedas 50
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio Tratamiento de superficies policromadas 55

Segunda Parte: Conservación de la pintura mural del sector norte


del coro bajo 59
Impreso por Gráficas Unidas S.R.L.

Arequipa, agosto de 2012 Tercera Parte: Apuntalamiento preventivo de una bóveda 67


Anexos 71
Introducción
Anexo I: Uso de puzolanas en morteros y concreto. Restaurar y promover los valores de un monumento religioso y arquitectónico como el Monasterio de Santa Catalina de Arequipa
Proporciones recomendadas para su uso, en morteros y es responsabilidad permanente de quienes estamos comprometidos con su gestión. Dada la importancia del monumento, la tarea
concreto en las obras de restauración del Convento de Santa Catalina - 2011 73 exige el mayor profesionalismo y resulta no por compleja menos grata. La aplicación de los más exigentes procedimientos técnicos
Anexo II: Ventajas de la cal en la restauración de edificios antiguos 77 suele ser acompañada por la revelación de nuevos hallazgos que permiten aquilatar mejor las transformaciones ocurridas en el
monasterio a lo largo de su historia. Esta memoria da cuenta de una serie de trabajos iniciados en diciembre del 2006.
Bibliografía 87 El proyecto constó de tres partes: La primera (marzo 2010 – mayo 2012) consistió en la restauración de cuatro ambientes
de bóveda con la reapertura de la puerta tapiada que da a la calle Ugarte. La obra tuvo como proyectista al arquitecto Gonzalo
Olivares Rey de Castro, quien formó parte del equipo de restauración en los trabajos previos a la apertura del monasterio en
1970, como supervisor al ingeniero José Luis Leiva Montoya, como residente la arquitecta Marisol Velazco Gutiérrez y como
maestro de obra a Oscar Chura. La segunda, es la conservación de la pintura mural del coro bajo de la iglesia, bajo la conducción
del restaurador Víctor Quico. Finalmente, la tercera parte fue el apuntalamiento preventivo de una bóveda que se encontraba
a punto de colapsar, a cargo del Ing. Juan Sacaqui. La restauradora Isabel Olivares López de Romaña ha sido la coordinadora
responsable del proyecto.
Se ofrece aquí el informe sobre los trabajos realizados, precedidos de una síntesis de la evolución histórica y restauración de
la arquitectura del Monasterio de Santa Catalina. Se anexa al final dos informes complementarios sobre el uso de puzolanas y
morteros de cal que pueden resultar útiles para futuras intervenciones. La realización de este proyecto ha sido posible gracias a
la ayuda de World Monuments Fund® Robert Wilson Challenge to Conserve our Heritage, de Promociones Turísticas del Sur S.A. y
de la Congregación de Monjas del Monasterio de Santa Catalina.
Gonzalo Bedoya Stafford
Presidente del Directorio de Promociones Turísticas del Sur
Prólogo
Es un orgullo para mí, como Presidenta del World Monuments Fund Perú, el tener la oportunidad de preservar, o mejor
dicho, contribuir a la preservación de importantes monumentos, y saber que a su vez, esto incrementará el turismo y traerá
desarrollo para nuestro querido Perú.
En esta ocasión, y después de haber sufrido severos daños a causa de terremotos, no podíamos mantenernos ajenos al
proyecto para la recuperación de algunos ambientes del Monasterio de Santa Catalina de Siena. Siendo una muestra excepcio-
nal de cuatro siglos de arquitectura arequipeña, ha hecho de la Ciudad Blanca un centro virreinal de marcada identidad.
Personalmente, me siento atraída por su imponente fachada, sus pequeñas calles y sus claustros, llenos de flores coloridas
y paredes de sillar muy pintorescas. Sólo deseo que la puesta en valor de este monasterio nos permita, en cada visita, envol-
vernos en el velo de misterio, paz y silencio, de la vida de las religiosas que allí dedicaron su vida a Dios desde el siglo XVI.
Cuando hablamos de restaurar, nos hace pensar en volver a un estado anterior, recuperar algo que se perdió en el pasado.
Considero que la restauración de nuestro patrimonio cultural es el impulso hacia un futuro mejor, lleno de oportunidades. Es
por ello que el World Monuments Fund Perú está comprometido con esta labor, y estoy segura que cada vez seremos más los
actores que de manera responsable, trabajemos con orgullo en la recuperación de los monumentos que conforman nuestra
valiosa historia.
Marcela Pérez de Cuéllar
Presidenta
World Monuments Fund Perú
8 | Generalidades 9 | Generalidades
Evolución
arquitectónica
Restauradora Isabel Olivares

En 1532 empieza la conquista es- da autorización del Virrey Francisco de compromiso y obtuvo en adelante el
pañola del Tahuantinsuyo o Imperio de Toledo y del obispo del Cusco, Sebas- encargo de las principales obras de
los Incas. A los pocos años, el 15 de tián de Lartaún (Arequipa formó parte construcción de Arequipa. La propuesta
agosto de 1540, por encargo de Fran- de aquel obispado hasta 1609, año arquitectónica inicial optó por muros de
cisco Pizarro se funda la Villa Hermosa en que el Papa Paulo V la convirtió en cal y canto con techos de par y nudillo
de Arequipa como punto estratégico Sede Episcopal). con paja y posteriormente se incorporó
para la consolidación por el sur de sus El alarife español Gaspar Báez fue el el uso de tejas sobre estructuras rústi-
nuevos dominios. Aquí los conquistado- encargado de ejecutar las obras. Asisti- cas de madera, con sencillas portadas
res intentan reproducir instituciones y do por albañiles indígenas, Báez se en- de sillar.
costumbres de sus lejanas tierras. Tras cargó de hacer los cimientos, aplomar A pesar de la falta de registro deta-
el establecimiento en la ciudad de las los muros (para que “vayan derechos” llado que permita hacer un seguimiento
principales órdenes religiosas, el 10 de según el contrato) y edificar la portada puntual de la construcción del monaste-
setiembre de 1579 la viuda arequipeña del templo, además de otras construc- rio, se deduce que sus primeras edifica-
María de Guzmán funda el Monasterio ciones y adaptaciones necesarias para ciones debieron ser los ambientes con
de Santa Catalina de Siena, con la debi- el nuevo monasterio. Báez cumplió su techos de teja que subsisten en la calle

10 | Generalidades 11 | Generalidades
y 1673, el Obispo Juan de Almoguera, sobrevendrían dos dramáticos terre- contrafuertes y cúpulas achatadas en la parte de San Lázaro, donde se com- sillar con rieles provenientes del ferro-
edificó el templo, el coro, dos dormito- motos: el del 2 de enero de 1582 y el los templos. Los anchos muros de sillar, pró un conjunto de casas, rompiendo la carril Mollendo - Arequipa - Puno que
rios, la portería y la muralla exterior de de 1600, originado por la erupción del con un espesor promedio de 1,60 m en traza de damero original de la ciudad, había comenzado a funcionar en 1871.
calicanto que antes fue de adobe1 gas- volcán Huaynaputina, al que seguiría el caso de los templos, se levantaban (aunque más tarde, en 1944, se lleva- Esta solución puede verse en la Sala de
tando en estas obras más de cincuenta otro sismo tremendo en 1604. El mo- en forma de caja: dos paredes parale- ría a cabo una ampliación de lo que hoy Labores del monasterio.
mil pesos”. Durante buena parte del nasterio había soportado numerosos las encierran entre ambas un material es la calle Zela, quitándole al monaste-
siglo XVII muchos lotes urbanos de la sismos, ya que a los ya mencionados de carga, que da a las construcciones rio parte de lo adquirido) y luego por la
pequeña ciudad seguían marcados con pueden sumarse los de 1615, 1666, un peso y unas dimensiones capaces parte del coro del templo, donde se le
cercos rústicos como era el caso de 1668, 1687, 1715 y 1732. Más tarde de absorber el empuje lateral de las añadió el espacio de una calle entera
Santa Catalina. El Obispo Almoguera sobrevendrían los terremotos de 1784 bóvedas. Como argamasa se empleaba habiendo comprado el monasterio toda
cercó “de fortísimo muro” el monaste- y de 1868. un mortero de cal y canto que consta la fila de casas de la calle de enfrente,
rio, y al decir de Zamácola, “dióle más A partir del siglo XVII se da el uso de cal, arena gruesa y piedra grande o corriéndose la calle (hoy Ugarte), de
extensión al terreno, sin reparar en el de bóvedas de sillar en la arquitectura ripio de sillar. Entre los canteros podía manera que el monasterio se ensanchó
perjuicio que causaba a la ciudad y al civil, anteriormente utilizadas solo en encontrarse indios que dominaban el por ambos lados.
La Fundadora. Anónimo. Siglo XVIII público cortando dos calles rectas”. La arquitectura religiosa. Los continuos labrado de la piedra porque ya desde Con los terremotos de 1784 y de
mayor parte del muro se conserva has- terremotos, temblores y erupciones vol- épocas prehispánicas tenían acervo 1868 fue preciso reconstruir y re-
Toledo. La antigua iglesia, de la que ta la fecha. cánicas, hicieron que las edificaciones cultural en esta técnica, formándose plantear parte de la arquitectura. Las
quedan detalles ornamentales, albergó A los pocos años de levantar las pri- en Arequipa fueran sólidas y seguras. así familias enteras dedicadas a este bóvedas caídas se remplazaron con el
más tarde a la cocina común. La zona meras construcciones en el monasterio Por eso los muros de cajón que tiene la oficio. tercio superior de ladrillo, como puede
propiamente monástica corresponde- 1 Mariano Ambrosio Cateriano, UNSA, 1998 p.
arquitectura arequipeña son gruesos, El monasterio se expandió dos ve- verse en los ambientes uno y dos de
ría a una etapa posterior. Entre 1660 265. se utilizan las bóvedas con grandes ces, es de suponer que primero hacia este proyecto, o con techos planos de

12 | Generalidades 13 | Generalidades
Restauración mos de entidades bancarias, pero éstas
ponían como requisito que los locales
contrato ha ido renovándose con algu-
nas variantes en sucesivas oportunida-
ginales y respetándose la autenticidad
del monumento.
del monasterio fueran destinados a uso comercial para des hasta el día de hoy. Fue necesario reconstruir numero-
recuperar la inversión, opción que fue En la década del 70 la Carta de Ve- sos muros y bóvedas que estaban solo
Restauradora Isabel Olivares
rechazada por el Arzobispado porque necia todavía no tenía la difusión que apuntalados, se eliminaron pisos mo-
se perdía la espiritualidad monacal del tiene hoy, sin embargo los criterios dernos para recuperar los auténticos, y
El Monasterio de Santa Catalina, que del terremoto de 1958 la comunidad de los daños. Por el precario estado en el monumento. Cuando no se vislumbraba aplicados para restaurar el Monasterio se retiraron construcciones adosadas.
ejemplifica mejor que ningún otro mo- monjas de Santa Catalina invirtió en una que se encontraba, hubo propuestas salida, surge la iniciativa de un grupo de Santa Catalina coincidieron en bue- Se hicieron nuevas instalaciones de
numento la evolución arquitectónica de primera restauración de los claustros y de demolición o de construcción de dos de empresarios locales, encabezados na parte con sus postulados y mere- agua, desagüe y electricidad y una lar-
Arequipa, fue declarado Monumento el templo, pero el sismo siguiente volvió pisos en concreto armado, así como por el Ing. Eduardo Bedoya Forga, que cieron el elogio de críticos y expertos. ga serie de trabajos específicos, para
Histórico Nacional en 1944, con el fin a afectarlos. la apertura de una calle que pasaba propuso la ejecución de obras de res- Se comenzó por cuantificar la inversión adaptar el monumento a su nuevo uso.
de garantizar su intangibilidad. Ya en La Junta de Rehabilitación y Desarro- en medio del convento. Entre 1968 y tauración que permitirían salvar el mo- requerida y diseñar un plan que permi- Poner en valor un monumento equivale
el siglo XX, el 15 de enero de 1958, llo de Arequipa, creada especialmente 1970, se construyó por encargo de las numento y abrirlo al público para visitas tiría la viabilidad financiera, para luego a hacerlo habitable en condiciones que
se produjo un terremoto en nuestra para enfrentar el desastre causado monjas, un moderno edificio en parte turísticas. Con este fin se creó la empre- proceder a un análisis de las caracterís- permitan su aprovechamiento en el
ciudad y casi exactamente dos años por ambos sismos, se ocupó de la re- de la huerta y zonas destruidas por el sa Promociones Turísticas del Sur y se ticas de su arquitectura, recurriéndose tiempo actual. Para que un monumento
después, el 13 de enero de 1960, se construcción de algunos monumentos, terremoto, donde se trasladaron a vivir, llegó a un acuerdo con la comunidad de en los trabajos a materiales originales pueda mantenerse vivo es necesario
desencadenó un nuevo terremoto en pero no tomó en cuenta el Monasterio acción que facilitó el posterior proceso monjas del Monasterio de Santa Catali- (sillar, mortero de cal y arena, imper- que pueda generar recursos para su
Arequipa. Como buena parte de la ciu- de Santa Catalina debido a su elevado de restauración. na, donde a cambio de la restauración meabilización con carga de cal y sillar, auto sostenimiento, pues de lo contra-
dad, el monasterio y la iglesia de Santa costo y por la misma condición de rígi- Para recuperar el monasterio se pen- del monumento, se daba a la nueva evacuación por gárgola y otras parti- rio estará destinado a morir. Es preciso
Catalina se vieron severamente afec- da clausura, que hacía difícil la entrada só en varias soluciones, como realizar empresa una concesión durante veinte cularidades), ordenando los elementos tener en cuenta que los monumentos
tados por dichos terremotos. Después de los expertos para la evaluación de una colecta pública u obtener présta- años para recuperar la inversión. Este auténticos en sus emplazamientos ori- de interés histórico y artístico consti-

14 | Generalidades 15 | Generalidades
tuyen también recursos económicos al desarrollo económico de la región. formación de sus calles, celdas y la mu-
igual que los recursos naturales de un En junio del 2001 un nuevo sismo sa- ralla que lo rodea, sumado a su condi-
país, y que los valores culturales no se cudió la ciudad, dañando varias cons- ción de monumento, no es fácil adecuar
desnaturalizan al vincularse con los in- trucciones y monumentos como la Ca- espacios para salas de audiovisuales,
tereses turísticos. tedral de Arequipa, que perdió una de aulas, auditorio o recintos de muestras
El Monasterio de Santa Catalina fue sus torres y la otra quedó seriamente temporales, que cuenten con un ingre-
oficialmente abierto al público el 15 de averiada. Así también el templo y par- so y servicios independientes del resto
Agosto de 1970. Este monasterio está te del muro perimétrico del Monasterio del monasterio sin desfigurarlo.
conformado por varias callejuelas y tres de Santa Catalina. A raíz de los daños
claustros. Construido en sillar (piedra causados por el sismo se emprendieron
volcánica), ocupa un área de 20 426 nuevamente tareas de restauración del
m2. La visita al Monasterio de Santa Ca- monumento.
talina ha promovido a Arequipa como Con el transcurso del tiempo y el
destino turístico importante en el sur incremento de visitantes, el Monaste-
del Perú. No solo es significativo como rio de Santa Catalina ha ido ganando
monumento histórico y arquitectónico, importancia en el campo cultural y tu-
sino que también alberga importantes rístico de Arequipa, lo cual ha genera-
piezas de arte virreinal que nos rela- do una necesidad de nuevos espacios
tan la historia de quienes habitaron en destinados a actividades de extensión
esta región a lo largo de cuatro siglos cultural. Por las mismas características
y constituye una fuente importante de físicas del monasterio, es decir, la con-

16 | Generalidades 17 | Generalidades
18 | Primera Parte 19 | Primera Parte
CALLE BOLÍVAR

Restauración
de las bóvedas
MEMORIA DESCRIPTIVA
2
1
Cuatro Arq. Gonzalo Olivares Rey de Castro
3
ambientes CAP 213
de bóveda PATIO
recuperados DEL
4 SILENCIO

Esta primera parte del proyecto con- al resto del edificio, pero además la ha- El conjunto ocupa el espacio de los
siste en el rescate de cuatro ambientes bilitación de estos ambientes constituye terrenos que se adquirieron en la am-
CALLE UGARTE

CALLE ZELA
de bóveda, que se encontraban fuera una contribución a la vida cultural de la pliación del monasterio en el siglo XVIII
de uso dado su precario estado de comunidad arequipeña y la apertura y están ubicados en torno al Patio del
conservación. Tienen un ingreso direc- de la puerta tapiada de la calle Ugarte Silencio. Se ha numerado los ambientes
to desde la calle Ugarte, que se encon- es un aporte para la reactivación del del uno al cuatro para poder referirnos
traba tapiado. La rehabilitación de este centro histórico, incrementando el trán- a ellos con mayor facilidad.
espacio favorece no sólo al monaste- sito peatonal e integrando mejor a las
rio, dándole la posibilidad de contar manzanas hacia el río Chili. Se parte de LA SALA CAPITULAR
con locales de exposiciones, salas de la premisa que un monumento histórico Ambiente uno
proyecciones, conferencias y eventos no es un ente aislado sino que forma Se trata de una estancia amplia que
CALLE SANTA CATALINA en general, para realizar actividades parte del “equipo” que conforma el conserva su piso de ladrillo original y
Conservación de la pintura mural del Apuntalamiento preventivo
sector norte del coro bajo de una bóveda independientes sin tener que ingresar centro histórico. tiene el tercio superior de la bóveda

20 | Primera Parte 21 | Primera Parte


tiría usarlo al inicio o al final del reco-
2 rrido, complementando la visita, sobre
3 todo tratándose de grupos de escola-
res.
4 Este ambiente estará destinado a
aula y sala de audiovisuales o confe-
rencias.

1 DEPÓSITO
Ambiente dos
Techado con una pequeña bóveda
restaurada con ladrillo, dotada de clara-
boya y con piso de ladrillo. Esta peque-
ña habitación, por sus características,
Ambiente uno antes de la restau- Fachada tapiada hacia la calle se ha destinado a SS.HH. del conjunto, Ambiente dos antes de la res-
restaurado con ladrillo. No requirió de reposiciones puntuales solamente. Se ración, con los muros y bóveda Ugarte. para lo cual se ha abierto una puerta tauración, visto a través de una
ningún tratamiento estructural, pues ha clausurado la comunicación con el estucados con cemento. que comunica con el ambiente tres y se puerta actualmente clausurada del
la bóveda no presentaba alteraciones ambiente dos y se ha abierto la puerta con acceso, sea por la bóveda que co- ha clausurado el vano que comunicaba ambiente uno
y los muros no tenían rajaduras, de hacia el ambiente tres que había sido bóveda del ambiente uno que corres- munica con la calle Ugarte, el ambiente al ambiente uno.
modo que el tratamiento fue meramen- clausurada. ponde a la Sala Capitular, como salón tres, o desde el interior del monasterio Ha recibido un tratamiento especial toquen los pisos ni los muros y que la
te superficial. El piso de ladrillo requirió De este modo, es posible utilizar la de proyecciones o de conferencias, por el Patio del Silencio, lo que permi- para que las instalaciones sanitarias no intervención sea reversible. Para ello,

22 | Primera Parte 23 | Primera Parte


una mezcla pobre de cemento - arena PROCURACIÓN
1/30 encima de las cual se colocó, en el Ambientes tres y cuatro
pasadizo de entrada, un entablado de Estos ambientes formaron parte de
pino Oregón y en los baños un piso de lo que fue la Procuración. Son las dos
porcelanato. Todo este piso ha quedo habitaciones de mayores dimensiones,
a 15 cm por encima de los pisos conti- paralelas y contiguas a la calle Ugarte,
guos. El emisor de desagüe pasa por el que habían perdido sus bóvedas origi-
ambiente tres cuyo piso está atravesa- nales y requirieron de una intervención
do por una tubería que viene del Patio importante. Estaban techadas con es-
del Silencio, evitándose así cualquier tructuras de madera que sostenían un
intervención traumática en los muros techo de caña con teatinas de ilumina-
o pisos actuales. Las instalaciones de ción y cobertura final de calamina. Los
agua por encima de la superficie han muros transversales fueron parcial-
sido superpuestas al muro evitando to- mente desarmados para asegurar su
Emboquillado de ladrillo en tercio
carlo, y cubiertas luego con un zócalo Ambiente tres antes del trata- integridad.
central de la bóveda, ambiente dos.
de dry-wall a una altura conveniente. miento, con cobertura de estera y Inicialmente se pensó simplemen-
ha sido necesario extender una geo- Los dos espacios que constituyen los daños en el muro divisorio. te en reconstruir las bóvedas caídas,
membrana sobre la cual se colocaron baños, llevan un cielo raso a 2,40 de pero un análisis más cuidadoso reveló
tablones de madera de 5” x 2” y luego modo que desde el pasillo sea posible te. La ventilación ha sido reforzada por un desplazamiento en la verticalidad
las tuberías de agua y desagüe. Luego apreciar el espacio completo de la ha- extractores mecánicos conectados a los del muro hacia la calle Ugarte, que Ambiente tres en proceso de destechado. Nótese la cobertura de estera
se rellenaron los espacios vacíos con bitación, así como la claraboya existen- interruptores de luz. requería una intervención mucho más en el ambiente cuatro (al fondo) y daños en el muro divisorio.

24 | Primera Parte 25 | Primera Parte


fecto en la construcción original, en el zona tenía un mayor ancho en razón de do un piso subyacente de sillar que ha Ugarte permite la utilización del con-
momento de iniciar los trabajos de res- la presencia de la portada misma, cu- sido conservado luego de emparejar junto en horario independiente del que
tauración, se contempló la posibilidad yas piezas serían restauradas “in situ” los niveles, extendiendo sobre él una rige para las visitas al monasterio.
de ensanchar el muro como la solución con la única alteración del cambio de membrana de protección, una capa de
más coherente con los sistemas cons- la protección a la cruz por otra menos confitillo y un falso piso de concreto-
tructivos del monasterio, pero este cri- invasiva, ante la necesidad de conser- hormigón 1:10 con cuartonería de ma-
terio tuvo que desecharse por la impo- varla por ser motivo de un culto popular dera de tornillo cada 50 cm para insta-
sibilidad de invadir la sección de la calle muy arraigado. lar un piso de madera machihembrada
Ugarte por un lado y la inconveniencia La puerta de ingreso deberá quedar de de pino Oregón.
de alterar el espacio interior de ambas abierta la mayor parte del tiempo, por Finalmente, en las bóvedas se ha
bóvedas si el muro se ampliaba hacia lo tanto es necesario proteger los am- hecho dos claraboyas semejantes a
adentro. Luego de consultar y pedir bientes interiores del frío exterior, pues la encontrada en el ambiente dos, en
opiniones a diferentes especialistas, se el sol no toca este costado y el viento el mismo lugar donde se ubicaban las
Ambiente cuatro destechado, con las dovelas de la bóveda listas para ser acordó desarmar el muro, numerando dominante sopla del sur. Por este mo- teatinas en el techo de esteras y cala-
utilizadas. Al fondo, restauradora trabajando en consolidación de pintura las piezas y reconstruirlo recuperando tivo, se ha dispuesto la colocación de mina encontrado originalmente. Estas
mural en la hornacina. la verticalidad y colocando dos tirantes un tabique de madera formando un proporcionan un nivel de iluminación
de acero en cada bóveda, descartando vestíbulo que permite el ingreso me- cálido y uniforme durante el día, por las
importante, pues parece ser que origi- fueron construidas después y cedieron también las estructuras de concreto diante dos puertas colocadas en los condiciones climáticas particulares de
nalmente fue simplemente un muro de por desplazamiento del muro. propuestas en un principio. Se decidió costados. Arequipa.
cerco del monasterio, que no recibía Sabiendo que el desplome de las bó- no desarmar la portada para evitar Al efectuar las calas en ambos am- Conviene destacar que la conexión
empujes laterales de las bóvedas que vedas había sido ocasionado por un de- posibles daños, considerando que esa bientes (tres y cuatro) se ha encontra- con la bóveda de acceso por la calle

26 | Primera Parte 27 | Primera Parte


Intervención
realizada
Arq. Marisol Velazco Gutiérrez
CAP 11285

El proceso de intervención consiguió TRABAJOS PRELIMINARES • Retiro de estuques de cemento de


el mejoramiento de la infraestructura Consistieron en: muros de sillar y bóveda mixta en el
del monumento, la adaptación de espa- • Selección de mano de obra califica- ambiente uno.
cios a nuevos requerimientos sin dañar da, análisis y elección de materiales. La liberación de encalados por ser
el patrimonio arquitectónico, permitien- • Exploración detallada de pisos y mu- una operación delicada e irreversible
do una reversibilidad, rescatando téc- ros por medio de calas de sondeo. se trabajó manualmente, buscando in-
nicas y materiales tradicionales, entre • Retiro de coberturas de caña y cala- dicios de pintura mural. La calidad de la
ellos la cal. mina de los ambientes tres y cuatro. limpieza obtenida puso a la luz muchos
Hablaremos primero de los Trabajos • Demolición de pisos de concreto de hallazgos y evidenció un desplome o
preliminares, luego Obras civiles y fi- los ambientes tres y cuatro. pérdida de verticalidad del muro por-
nalmente Acabados. • Liberación de encalados en los mu- tante hacia la calle Ugarte de un pro-
ros y en los tercios de bóvedas res- medio de 15 cm, lo que excede el máxi-
tantes de los ambientes dos, tres y mo permisible que es de un 10% con
cuatro. relación al eje del muro. Para confirmar Proceso de destechado. Techo de calamina con estructura de madera y esteras con una teatina.

28 | Primera Parte 29 | Primera Parte


que el desplome correspondía tanto al Reconstrucción del muro de ca-
interior como al exterior del muro se jón
utilizó plomada y cordel, tomando la al- Desarmado del muro:
tura y la distancia hacia un eje vertical Se realizó la numeración y codificación
puesto a plomo. de las piezas de sillar en las paredes in-
teriores y exteriores del muro de cajón
OBRAS CIVILES con pintura base terrosa color celeste
Consistieron en desarmar y armar el por ser fácil de retirar. El desmontaje
muro desplomado hacia la calle Ugarte, de las piezas se trabajó ordenadamen-
primero en el ambiente cuatro y pos- te por hiladas iniciando por el remate
teriormente en el ambiente tres, para del muro, que se encontraba 1,9 m por
luego reintegrar los tercios faltantes encima de la cobertura de las bóvedas,
de las bóvedas en el mismo orden. A lo que hace que el muro se vea más
sugerencia de World Monuments Fund esbelto hacia la calle; para esta labor se
(WMF), se buscó conservar el sistema construyó una estructura de andamios,
constructivo tradicional utilizando téc- por el interior y el exterior del muro, las
nicas y materiales como cal y puzolana, piezas se almacenaron según su código
evitando el uso de concreto armado sobre una superficie dura de planchas
(fierro y cemento), ya que éste puede de aglomerado, en depósitos construi-
llevar a la pérdida total del edificio res- dos con cercos provisionales en la calle Desarmado de muro. Puede verse el núcleo y los tabiques del muro
taurado en caso de fallar en un sismo. y en el Patio del Silencio. de cajón y el arranque de la bóveda.

30 | Primera Parte 31 | Primera Parte


hallazgos, donde se encontró mortero medidas mayores en la cara exterior Rearmado del muro:
de cal y canto, tierra, ripio de sillar pro- que al interior. Las piezas de sillar esta- Se trabajó por hiladas respetando
bablemente de construcciones caídas, ban unidas con morteros de cal y arena siempre los códigos de numeración de
tejas, vestigios de comidas, pedazos de con la junta delgada al exterior y que las piezas, que diferenciaban si perte-
ceramios rotos, etc. junto con piedras al interior se abre en forma de cuña, necían al interior o exterior del muro de
grandes de río (50 a 60 cm promedio), lo que facilitó la recuperación total de cajón, el ambiente, la hilada y finalmen-
que fueron separadas para ser reutili- las piezas. te el número de pieza, para que cada
zadas posteriormente en el nuevo nú- una ocupe su lugar original, verificando
cleo, partidas por la mitad. La cantidad periódicamente la verticalidad del muro.
Tizón
de desmonte eliminado fue considera- Loza En el rearmado del muro no se llegó al
ble. cimiento (la rasante actual de la calle ha
Durante esta labor se puso en evi- subido con la habilitación de veredas),
dencia la presencia de un aparejo con por lo que se inició con la última hilada
dos tipos de piezas en cada hilada del por debajo del nivel del piso de el am-
Estructura de un muro de cajón
muro, el primero como un prisma cua- biente cuatro que está más bajo que el
donde se evidencia las lozas y los
drado, denominado loza y el segundo, nivel actual de la calle Ugarte, aquí se le
tizones a manera de clavos para Algunas piedras
un prisma rectangular denominado del interior del
cambió el núcleo para proceder, como
trabar los dos tabiques del muro de Junta con mortero
tizón, que sirve para trabar los dos mu- de asentado para núcleo sirven en el resto de las hiladas, a asentar
cajón con el núcleo. fijar las piezas para trabarlo. Se Rearmado del remate del muro. Nótese los encofrados provisionales con
ros con el núcleo a manera de clavo, llena por hiladas. (colocar encima) las piezas de sillar nu-
El núcleo del muro de cajón se re- con un ritmo promedio de un tizón por cuartones de madera, para mantener las piezas en su lugar durante el meradas, tanto del muro interior como
tiró teniendo cuidado de registrar los cada tres lozas. Estos prismas tenían Esquema de muro de cajón. proceso de relleno del núcleo. del exterior, con mortero de cal, arena

32 | Primera Parte 33 | Primera Parte


dejar espacios vacíos entre la mezcla cas. Para marcar los niveles se tomó la
y las piedras del nuevo núcleo consis- precaución de usar ocre azul, que se
tente en cal, arena, puzolana y cascajo, elimina con mayor facilidad que el ocre
mezclada con la piedra de río partida rojo.
de 20 cm como máximo. El muro testero divisorio entre
Tanto para el asentado como para los ambientes tres y cuatro
el relleno del núcleo se humedeció los
Debido a las fisuras existentes, fue
sillares para evitar la deshidratación del
numerado y desarmado parcialmente
mortero. Al rellenar al núcleo por hila-
para reconstruirlo con el mismo siste-
das se dejaban piedras sobresalientes
ma, aprovechando también para tra-
a manera de traba para el mortero de
barlo al muro de la calle Ugarte, ya que
la siguiente hilada.
éste se encontraba únicamente apoya-
Se trabajó alternadamente, un día
do en lo que inicialmente sólo fue un
en vaciar el núcleo y otro para asentar
cerco.
Proceso de relleno del núcleo, dejando piedras sobresalientes a manera de las piezas en las paredes laterales. En
las juntas se dejó bruñas que fueron La portada hacia la calle Ugar-
traba para la siguiente hilada.
posteriormente emboquilladas con cal, te
y puzolana. Se dio un encofrado simple las juntas, lo que ayudó a que las pie- arena y polvo de sillar. Sin desarmar la portada se procedió
Desarmado y reconstrucción parcial del muro testero divisorio entre los a remplazar elementos averiados o fa-
a cada hilada con cuartones de madera zas de sillar se mantengan en su lugar Finalmente la numeración de los si-
ambientes tres y cuatro. Nótese el encofrado provisional con cuartones de bricados en cemento, por piezas talla-
en ambas caras del muro, unidos por durante el relleno del núcleo. Se usó llares se limpió con escobilla y agua,
madera unidos por alambres a través de las juntas. das en sillar y dos piezas del dintel del
un alambre que atravesaba el muro por vibradora para evitar bolsas de aire o evitando barretas y escobillas metáli-

34 | Primera Parte 35 | Primera Parte


vano que se encontraban fracturadas. Reconstrucción de dos bóvedas madera prensada, con lo que se veri- sobre las cuales se acomodarían las
Como las bases de las pilastras están de sillar ficó que el muro estaba inclinado. Se dovelas.
enterradas, se pretende dejar unos vi- Esta etapa se inició trazando el radio trazó y replanteó el radio en el piso, Terminada esta etapa, se procedió al
drios a nivel de la vereda para poder de la bóveda sobre los muros testeros labor indispensable para labrar o tallar desmontaje y montaje del muro como se
observarla. Se reparó también la urna y ubicando el centro de la bóveda para las dovelas, claves, claraboyas y poder ha explicado anteriormente, para luego
de vidrio donde se coloca la cruz. luego sacar la plantilla con planchas de luego construir las cerchas de madera, reconstruir la bóveda. Debido a que el

Trazado del
radio de
la bóveda
para sacar
la plantilla
con planchas
de madera
prensada.

Portada hacia la calle Ugarte


durante la intervención. Plantilla de madera prensada. Construcción de cerchas de madera para soportar las dovelas de la bóveda.

36 | Primera Parte 37 | Primera Parte


sol acelera el secado de los materiales la bóveda para borrar las huellas deja- bóveda y han servido de guía y sostén a Colocación de dovelas:
fue necesario habilitar una cobertura das con las herramientas, al contrario las dovelas con las que se ha repuesto Se inicia por ambos costados del ter-
provisional sobre las bóvedas. de los antiguos maestros que dejaron el tercio de la bóveda que se desplomó. cio central faltante de la bóveda, desfa-
huellas en cada pieza. Se construyeron en obra con madera sando las piezas de forma progresiva,
Labrado de dovelas o piezas de si-
tornillo. A pesar de ser de carácter tem- para que no queden arcos continuos
llar del tercio superior de la bóveda: Encofrado de bóveda o encercha-
poral, su fabricación requiere mucho con el resto de las dovelas hasta lle-
Este trabajo se realizó en obra con do:
material, tiempo, espacio y es una de gar a la parte superior de la bóveda o
alarifes especializados, puliendo sólo Las cerchas son estructuras que tie- las partidas más caras en la restaura- clave.
la cara que corresponde al intradós de nen la forma exacta del intradós de la ción de una bóveda. El intradós de la bóveda no presenta
El encofrado se inició luego del rear- juntas pero el extradós sí. Las dovelas
mado del muro a plomo. Como primer
paso se armó una estructura de paran-
Preparación
tes verticales de eucalipto o puntales,
y almacena-
que sirven de soporte a unos durmien-
miento de
tes horizontales, o vigas de madera de
piezas de sillar
forma cuadrada (cuartones) llamada
como dinteles,
“mesa”. Sobre ésta se colocan las cer-
claves y dove-
chas, que van unidas a una distancia
las en obra.
exacta con tablas, para luego recibir las
dovelas.
Encofrado o encerchado. Detalle de las cuñas.

38 | Primera Parte 39 | Primera Parte


Desencofrado de bóveda:
Se esperó un mes antes de proceder
al desencofrado, hasta que la bóveda
y el mortero alcanzaran la consisten-
cia suficiente para mantenerse por sí
mismos. Las cerchas se separaron de
la bóveda aflojando los apoyos de la
mesa luego se bajó cada cercha una
por una.

Refuerzos estructurales:
Se optó por colocar cuatro tirantes
de refuerzo en los ambientes tres y
cuatro, para enmendar las deficien-
cias estructurales sin utilizar concreto
Las dovelas por la parte exterior tienen cuñas de rajas de piedra pequeñas, armado. Estos consisten en varillas de
los espacios vacíos fueron rellenados con la primera capa de mortero. acero con los extremos roscados, suje-
tas al exterior de los muros con tuercas
están sujetas por la parte exterior con nados con la primera capa de mortero, sobre una plancha metálica, estructu-
cuñas de piedra pequeñas, dejando razón por la cual deben estar satura- ra de refuerzo que ha sido usada en
unos espacios que luego serán relle- das con agua. muchas bóvedas de Arequipa. Para la

40 | Primera Parte 41 | Primera Parte


rían sometidos únicamente a esfuerzos
Rearmado del ocasionados por las cargas verticales.
muro con piezas Para calcular los esfuerzos de tracción
originales de lozas que tomarían los tirantes se realizó
y tizones, refuerzo un análisis estructural considerando
de bóveda con el peso propio del techo en forma de
varillas de acero arco y una sobrecarga establecida por
templado con los la Norma E 0,020 de Cargas del Regla-
extremos roscados mento Nacional de Edificaciones de 50
que van sujetos Kgf/m2 para techos curvos”1.
a una plancha Cabe anotar que para el tercio cen-
de acero por el tral de la bóveda se utilizó un morte-
exterior. Curado del mortero para evitar una rápida deshidratación que
ro mixto de cal, arena, puzolana y ce-
ocasionaría fisuras.
mento según las especificaciones téc-
instalación de dichos tirantes se hizo en forma de arco donde han ocurrido nicas. Cobertura de bóvedas y carga de puzolana y cemento poniendo atención
perforaciones con barreno en los mu- los daños, para tomar los empujes ho- techo: especial en el momento del curado, por
ros internos que no se desarmaron, rizontales a los que la estructura pue- Se exageró las pendientes para eva- lo que se cubrió las bóvedas con man-
para pasar los tirantes, protegidos con da estar sujeta. De esta forma, estos cuar el agua de lluvia y se colocó tubos tas que se hidrataban periódicamente
tubos de PVC. elementos nuevos tomarían las cargas de bajada de lluvia hacia la calle Ugarte ya que con el exceso de sol la mezcla
1 Extracto de la propuesta del Ingeniero Antonio Plancha metálica de refuerzo
“El reforzamiento propuesto conside- que han ocasionado el desplome del dentro del muro que se rearmó. Aquí podría perder agua muy rápido y for-
Blanco Blasco para el reforzamiento de las bóve- estructural para la bóveda.
ra colocar tirantes atravesando el techo muro y sus daños, y los muros esta- das sin la utilización de concreto ni fierro. se utilizó mortero mixto de cal, arena, mar fisuras.

42 | Primera Parte 43 | Primera Parte


de 15 x 30 cm y cubos de 10 x 10 cm colocación de pisos machihembrados
y para el mortero de asentado, cubos de madera, carpintería de madera en
Durante el vaciado de 5 x 5 cm. puertas, instalaciones eléctricas y sani-
de la bóveda se La consistencia de la mezcla se verifi- tarias.
habilitó cuatro có utilizando el Cono de Abrahams. La obra nueva:
claraboyas en los La resistencia de las probetas ha sido
ambientes tres y En la adaptación del ambiente dos
ensayada en laboratorio. La reacción
cuatro semejantes para SS.HH. se ha cumplido con las es-
química de la cal con puzolana es lenta
a la del ambiente pecificaciones técnicas detalladas en la
a temperatura ambiente y la resistencia
dos. memoria descriptiva. La adaptación al
de concreto y mortero con solo cal y Liberación de estuco de cemento, Geomembrana y geotextil extendi-
nuevo uso buscó la protección y rever-
agregados da resultados más bajos. bóveda mixta del ambiente uno. dos sobre el piso de ladrillo, con
sibilidad de la infraestructura del am-
biente, sin dañar los muros de sillar ni encasetonado de madera donde
Durante el vaciado de la bóveda se Bóvedas mixtas de ladrillo y sillar: tuques de cemento aplicados sobre el
los pisos originales de ladrillo. se colocan las tuberías para que
habilitó cuatro claraboyas y se termi- Dos de las bóvedas (ambientes uno y ladrillo. Posteriormente se emboquilla-
no toquen los pisos originales, con
nó de reconstruir la parte superior del dos) presentaban restauraciones anti- ron de juntas. Las instalaciones sanitarias:
el objeto de lograr una interven-
muro de la calle Ugarte, que tiene una guas de ladrillo en el tercio superior, sin Se han colocado directamente hacia ción reversible.
elevación de 8 metros sobre la altura presentar ninguna estructura adicional.
ACABADOS la calle con sus propios medidores, tam-
de la vereda, con el remate inclinado El tratamiento que han recibido, luego Incluimos aquí las partidas destina- bién se ha instalado una bomba hidro- Las instalaciones eléctricas:
para las lluvias. de comprobarse que estaban en buen das a la obra de cambio de uso del neumática y dos tanques cisterna, en la Se trabajó respetando las piezas
Cada vez que se vaciaba el núcleo del Probetas para ser analizadas en estado estructural, ha consistido en el ambiente dos a servicios higiénicos, parte exterior de los ambientes para el de sillar y tendiendo las redes por los
muro se sacaban probetas cilíndricas laboratorio. retiro o liberación de encalados y es- encalado de muros (pintura a la cal), funcionamiento de los fluxómetros. pisos de madera. Se buscó ubicar los

44 | Primera Parte 45 | Primera Parte


tomacorrientes en donde fuera posible La carpintería de madera: Piedra sillar:
empotrarlos evitando la fractura de las Consistió en la instalación de una Roca de origen volcánico denomina-
piezas de sillar. Para el tendido de los Proceso de insta-
puerta de madera cedro con bisagras, da “ignimbrita” cortada y labrada para
cables, se evitó en lo posible romper o lación de piso con
donde existió una puerta con goznes las bóvedas (dovelas), dinteles, muros
perforar los muros haciendo el cableo madera de pino
para el ingreso de la calle Ugarte y una de pórticos y claraboyas. Por lo gene-
por las juntas. También se instaló un Oregón sobre
puerta cancel para evitar el ingreso di- ral tiene un color blanco de diferentes
pozo a tierra en la jardinera del Patio cuartones de ma-
recto de la calle. tonalidades, dependiendo de la cantera
del Silencio y dos extractores de aire dera arriostrados
Se fabricó además una puerta de de procedencia. El sillar de esta obra
para la ventilación. al piso y cascajillo
cedro para independizar los ambientes proviene de la cantera de Quishuarani
de relleno.
uno y tres. (lateral 3 del Alto Cural). Es impor-
Pisos de madera:
Las tres puertas y una ventana anti- tante saber que las piedras talladas a
Los pisos de madera machihembra- escuadra se llaman sillares y la obra
guas que dan al Patio del Silencio tam-
da son de pino Oregón. Estos se co- ció una capa de 5 cm de concreto hasta realizada con ellos se denomina sillería
bién han sido tratadas.
locaron al nivel del ambiente uno que la mitad de los durmientes y finalmente o cantería.
es de ladrillo. Previo a la instalación se una capa de cascajillo de ½ pulgada Piso de ladrillo original del Materiales, herramientas y equi-
extendió una membrana de protección promedio. pos utilizados: Maderas:
ambiente uno.
para el piso de sillar original y se vació Se analizó previamente los materiales Se utilizó cuatro tipos de madera:
un falso piso de 3”, sobre el cual se Piso de ladrillo: Tres umbrales de cemento se cam- tornillo para el encofrado de bóvedas
como cal, puzolana y arena y se identifi-
instaló durmientes de madera tornillo, El piso de los ambientes uno y dos se biaron por unos de piedra granito, y se có las canteras de procedencia. y durmientes de piso, eucalipto para el
bañados con alquitrán y arriostrados al niveló, reemplazando las piezas perdi- fabricó un umbral, también de granito, apuntalamiento, pino Oregón para pi-
piso con clavos y alambre. Luego se va- Piso de pino Oregón terminado. das o dañadas. para la entrada de la calle Ugarte. sos y cedro para las puertas.

46 | Primera Parte 47 | Primera Parte


Agregados: Piedra de río, con un tamaño máxi- Arena gruesa y cascajo o grava en- técnica constructiva tradicional, actual- y salidas de emergencia, impartiendo
Puzolana: Producto no comercial de mo de 8”, que se consiguió partiendo tre ½” a 1½”. La arena para mezclarse mente se ha perdido. charlas y llevando a cabo simulacros.
origen volcánico. La más utilizada suele las piedras grandes extraídas del nú- con la cal, debe ser limpia, suelta y nada Para fines de investigación se han Todas estas actividades han hecho que
ser la de color rosado que se encuen- cleo del muro. terrosa. Los agregados finos y gruesos vaciado probetas con variaciones de la sea una partida a tomar en cuenta den-
tra en abundancia en Arequipa, pero en deben cumplir la Norma E.060 del Re- dosificación original gentilmente reco- tro de este tipo de proyectos.
esta obra se utilizó la de color blanco glamento Nacional de Edificaciones. mendada por el Ingeniero Dimas Gon- Acarreo, eliminación de material
por ser de mayor pureza. Cal hidratada o apagada (Hidróxido zález Vergara: excedente y escombros ha sido un
de calcio): insumo químico fiscalizado • 1 de cal trabajo que se realizó de madrugada
(IQPF). Utilizada para el núcleo, embo- • 2 de puzolana por tratarse de una obra en el centro
quillado y pintura, se compró la cal de • 1 de arena gruesa histórico.
la ciudad de Lima, en sacos de 30 Kg. • 2 de cascajo o grava
Se verificó previamente por medio de La cantidad de agua a utilizarse será
análisis que tenga la pureza necesaria aquella que produzca slump entre 3” a
para reaccionar correctamente con los 3½”.
demás componentes, arrojando un re-
sultado de 66,48% de cal útil. Seguridad de la obra:
Para establecer las proporciones o la Por la magnitud de la obra, la se-
dosificación de los componentes de la guridad de los maestros y el cuidado
Pampas de La Estrella, de donde se Partiendo piedra de río del núcleo mezcla del núcleo del muro de cajón, del monumento se trabajó con apun-
consiguió la puzolana utilizada en original, para cuñas de dovelas y no se encontró información concreta, talamiento permanente en la obra,
obra. piedra de relleno para el núcleo. ya que a pesar de haber sido ésta una colocando señalización de seguridad

48 | Primera Parte 49 | Primera Parte


Usos anteriores Ambiente uno,
y hallazgos donde se ve el
arco que comu-
en las cuatro nica con el Novi-

bóvedas ciado y la puerta


que comunica
Restauradora Isabel Olivares con el ambiente
tres. Durante la
Destapiado de uno de los arcos obra se utilizó
EL AMBIENTE UNO convento, este ambiente estuvo favore- que comunica con alacenas del como depósito
Fue la Sala Capitular del monasterio, cido con mayor ornamentación. claustro del Noviciado. protegiendo el
que servía para que el Consejo de Mon- Al llevar a cabo el análisis preliminar piso de ladrillo.
jas llevara a cabo el Capítulo, es decir, a la intervención se encontró que, en ha destapado uno de los arcos, pudién-
la reunión periódica donde se recuer- efecto, las puertas y ventanas tuvieron dose ver que comunica con unas alace-
un acceso directo a la calle, pues en el LOS AMBIENTES TRES Y CUA-
da la Regla de la Orden Dominica y se decoración pictórica al igual que los nas del claustro del Noviciado.
sector destinado a SS.HH. de mujeres, TRO
toman decisiones importantes relativas muros. puede verse el espacio de una pequeña
al monasterio y a sus habitantes. Dada Otro hallazgo al momento de retirar
EL AMBIENTE DOS puerta tapiada que comunica con un Por estos ambientes ingresaban los
la importancia de la Sala Capitular en el estuco de cemento fue el de dos En un plano de 1965 figura con el callejón, actualmente sin salida a raíz productos necesarios para el buen fun-
la vida monacal, ya que es un espacio arcos tapiados al nivel del suelo hasta Liberación de pintura en la puerta de nombre de Depósito de Procuración. de un avance posterior del muro peri- cionamiento del monasterio. Se trata de
ligado a muchos acontecimientos del una altura aproximada de 1,40 m. Se una alacena del ambiente uno. Esta habitación debió tener además métrico. dos habitaciones amplias, con bóveda

50 | Primera Parte 51 | Primera Parte


de sillar. Cabe suponer que las bóvedas de 200 sillares) de la de otros cante- cuadrados para insertar las viguetas damente 12 cm de diámetro en la parte
de estos dos ambientes colapsaron en ros. o maderos) que sirvieron para anclar inferior, que servía para que el gato
el terremoto de 1868 y que a raíz de estanterías. pueda entrar y salir.
este hecho estos ambientes cayeron EL AMBIENTE TRES Este ambiente tiene también una Al momento de colocar el umbral en
en desuso, para convertirse luego en Sirvió de portería, por donde ingre- puerta que comunica con el Patio del la puerta reabierta hacia la calle Ugar-
depósitos, razón por la cual se clausu- saban los insumos, de ahí la puerta Silencio, y que presenta, como otras del te se encontró que las columnas de la
ró la puerta que da a la calle Ugarte. que da a la calle y el torno. En esta monasterio, una abertura de aproxima- puerta tenían bases con molduras, que
En el momento de retirar cuidadosa- habitación existía además una puerta se perdieron al elevarse el nivel de la
mente los encalados de estos dos am- tapiada hacia el ambiente uno, que en calle. Se ha considerado un detalle in-
bientes pudo notarse unas huellas que este proyecto se ha reabierto. Las pa- teresante de ver, para lo cual se va a
cada cantero dejaba en sus piezas para redes presentaban mechinales (huecos colocar un cristal en el lado mejor con-
poder diferenciar su “tareas” (grupos servado.

EL AMBIENTE CUATRO
Formaba parte de la clausura y des-
de aquí la monja que tenía el cargo de Durante y después del trata-
Procuradora era la que recibía los in- miento de los restos de pintura
sumos que llegaban de la calle. Al mo- mural con motivos florales
hornacina del muro testero este y en la
mento de hacer calas preliminares en trabajada con técnica de temple
puerta de una de las hornacinas. En los
Diferentes huellas de cantero en Perforaciones para viguetas de so- Ambiente tres después del los encalados se descubrió vestigios de al seco, hallada en la hornacina
muros también existían incisiones para
las piezas de sillar. porte y retiro de piezas dañadas. tratamiento. pintura mural con motivos florales en la del ambiente cuatro.
soportar estanterías. Este lado del tor-

52 | Primera Parte 53 | Primera Parte


no (entre los ambientes tres y cuatro)
tiene una puerta que presenta una talla
puerta que da al Patio del Silencio, y
dos alacenas profundas con puertas de
rota, procedente seguramente de uno
de los muchos molinos que tuvieron
Tratamiento
con motivos florales geometrizados. Al artesonado simple. Al momento de des- las monjas en la región. La práctica de de superficies
costado de la puerta del torno se ve
en el muro de sillar una incisión hecha
montar el muro que da a la calle Ugarte,
se encontró una hornacina con la base
reutilizar los materiales fue frecuente,
ya que puede encontrarse fragmentos
policromadas
para contener una pila de alabastro tallada como para contener un cántaro, de piedras de molino en otros pisos del Restauradora Isabel Olivares
para agua bendita. que se ha dejado a la vista. En el piso monasterio.
Esta habitación también tiene una se encontró media rueda de molino Al recibir las bóvedas para su rehabi-
litación, los muros del ambiente uno se
encontraban cubiertos por un estuco
de cemento. Para lograr una buena ad-
Torno e incisión herencia se había hecho incisiones en
para contener el sillar con una barra metálica, dejan-
pila de alabas- do poca evidencia de la pintura mural
tro en el muro que decoró la antigua Sala Capitular del
divisorio entre convento. Al momento de retirar cui-
los ambientes dadosamente el estuco de cemento se Proceso de eliminación del estuco Restos de pintura mural encontra-
optó por dejar los vestigios a la vista. de cemento del ambiente uno, dos debajo del estuco de cemento.
tres y cuatro.
Durante los análisis previos a la in- donde se pone en evidencia el en la parte superior de la hornacina del
Hornacina con la base tallada tervención de los ambientes, se detectó arco de una puerta clausurada que ambiente cuatro. La pintura tiene como
para contener cántaro. la presencia de restos de pintura mural comunica al ambiente tres. tema motivos florales con hojas y tallos

54 | Primera Parte 55 | Primera Parte


en dos tonos de verde y las flores en dad visual en las obras. El
rosa. Puede verse esta decoración en tema de esta decoración es
la parte superior del intradós del arco Liberación de lineal con recuadros conte-
y fondo de la hornacina. Esta pintura decoración niendo follajería. La decora-
mural se encontraba en mal estado de pictórica de ción tiene un zócalo de 1,40
conservación y por eso sólo puede ha- una puerta de m de altura, hipotéticamen-
blarse de vestigios. El principal agente madera del te continuando la decora-
de deterioro ha sido la humedad. ambiente uno. ción que habrían portado
El tratamiento ha consistido en libe- los muros.
ración de encalados utilizando bisturí y En el ambiente cuatro se
de manera simultánea consolidación de encontró vestigios de deco-
estratos utilizando Mowilite DM-5. No decoración en la puerta, ventana y ala- esta decoración, se procedió a eliminar ración en una de las puertas
se ha considerado una reintegración cena del denominado ambiente uno. Se el encalado y los fragmentos de papel de hornacina, con motivos Restos de decoración pictórica en una
cromática por tratarse de una obra que encontró la decoración debajo de un tapiz. Se consolidó puntualmente algu- florales en estilo esquemáti- puerta de madera, ambiente cuatro.
presenta más del 50% de pérdida. encalado, que por la deficiente adhe- nas escamas desprendidas utilizando co, en tonos verde y rojo. Se
rencia que tiene la cal sobre la madera, un adhesivo acrílico (Hydroseal 750) ha liberado el encalado que Los fragmentos de pintura mural que
DECORACIÓN PICTÓRICA SO- dejaba al descubierto fragmentos de disuelto en agua al 25%, aplicado con cubría parcialmente esta han aparecido luego de retirar el estu-
BRE PUERTAS Y VENTANAS DE decoración. Entre la pintura original jeringa. Se estucó algunos faltantes de puerta y no se ha aplicado co de cemento en el ambiente uno no
MADERA y el encalado que se encontraba a la base de preparación y se llevó a cabo ningún tipo de reintegración han recibido tratamiento, limitándonos
Durante los análisis previos a la in- vista, se encontró también fragmentos una reintegración cromática en zonas Portañuela de ventana del ambiente uno con por encontrarse la obra en a dejarlos a la vista en el momento de
tervención se detectó la presencia de de papel tapiz. Para el tratamiento de puntuales con el objetivo de lograr uni- decoración pictórica, después del tratamiento. estado fragmentario. aplicar el encalado en los muros.

56 | Primera Parte 57 | Primera Parte


58 | Segunda Parte 59 | Segunda Parte
PROCESO DE RESTAURACIÓN
3 Se trabaja a partir de la capa
superficial hacia el interior, con
un minucioso registro fotográ-
1 Los trabajos inician con la
exploración sobre los mu- 2 La porosidad y capilari-
dad son características del
fico. Se ha tomado muestras
de los colores para determinar
ros internos mediante la sillar que lo constituye en la naturaleza de los pigmentos
apertura de pequeñas calas un soporte muy vulnerable y de su aglutinante, con el fin
de sondeo o ventanas para a cambios climáticos. Los de conocer las técnicas y mate-

Conservación de
conocer con exactitud el es- daños más graves han sido riales de la época.
tado de conservación tanto ocasionados sobre todo de-
de la pintura como del bido a cambios de hume-
4 La pintura mural restaurada
muro que sirve de soporte
y el número de estratos de
dad y migración de sales
solubles, como también por
se encuentra en todos los mu-
ros del coro bajo, en la parte
inferior de las bóvedas y en el
pintura mural
del coro bajo
pintura subyacentes. remodelaciones que desco-
nocían esta obra de arte. arco que las divide.

SECTOR NORTE
Restauradora Isabel Olivares

ANTECEDENTES
El coro bajo de la iglesia del Monaste- muestra un relieve del escudo trinitario, un área del monasterio reservada para
rio de Santa Catalina ha sido construido dado que fue mandado edificar por el tal fin, para asistir diariamente a la
en dos etapas. El sector norte, que está Obispo Almoguera, miembro de la or- celebración de la misa, separadas del
adosado al templo, fue edificado entre den. El sector sur corresponde a una resto de fieles por un doble enrejado
1660 y 1673. Tiene el techo trapezoi- ampliación posterior y tiene un techo de de madera, pero también forma parte
dal, similar a los techos de mojinete y bóveda de medio punto con claraboya. del recorrido turístico en las horas de
Fue construido después de 1733, año apertura al público.
Texto contenido en once cartelas en que fueron adquiridos los terrenos Ambos sectores del coro bajo están
en los sectores norte y sur del donde está ubicado. El coro bajo con- unidos por un arco fajón. Antes de ini-
coro bajo. tinúa siendo utilizado por las madres, ciar los trabajos de liberación, la obra
quienes permanecen en clausura en se encontraba cubierta bajo siete es-

60 | Segunda Parte 61 | Segunda Parte


San Buenaventura, y motivos florales y ocasionan desprendimientos entre los
lineales de diferentes colores. A pesar estratos que conforman la obra, y las
de no contar con datos de archivo se intervenciones de albañilería o instala-
Sector norte sabe que fue ejecutada después de ciones eléctricas inadecuadas.
del coro bajo haberse agregado el sector sur al coro
antes del bajo. El trabajo ha consistido en liberar PROCESO DE INTERVENCIÓN
tratamiento con y consolidar la pintura mural del sector Tras el estudio cognoscitivo de la
algunas calas norte del coro bajo. obra, se ha hecho un registro fotográ-
de exploración fico detallado, para proceder luego a la
en el muro. AGENTES DE DETERIORO liberación de los estratos de cal y yeso
El estado de conservación varía que cubrían la obra, utilizando bisturí,
mucho de acuerdo a la ubicación, no- lija, cepillos suaves y finalmente gomas
tándose que los muros colindantes con de borrar suaves.
tratos de cal y yeso. La pintura mural el interior se encuentran en mejores Paralelamente a la liberación de
del coro tiene como soporte un muro condiciones que los que dan a la ca- estratos se fue consolidando las par-
de sillar con mortero y base de cal. Los lle Santa Catalina o al patio de ingreso tes sueltas utilizando una solución de
pigmentos son al temple seco, es decir del monasterio. El agente de deterioro acetato de polivinilo (Mowilite DM-5) en
Proceso de liberación de los estratos de encalado que cubría la pintura
no son frescos, con aplicaciones de pan más nocivo para la pintura ha sido la diferentes porcentajes, previa limpieza
mural, utilizando bisturí.
de oro. El tema principal son cartelas humedad por capilaridad, que provoca de impurezas y aplicación de tensoacti-
con inscripciones de carácter religio- el afloramiento de sales solubles del gación en las bases de preparación y en el estrato pictórico. Otros agentes vo. Para los abolsamientos producidos
Estratos encontrados. so, provenientes del Oficio Sagrado de soporte de sillar, ocasionando disgre- por los movimientos sísmicos, se utilizó
morteros, así como falta de cohesión de deterioro han sido los sismos, que

62 | Segunda Parte 63 | Segunda Parte


mer estuco o repellado, creando una estrato verde de fondo es una aguada
superficie uniforme y rugosa, sobre el sobre yeso.
cual va el enlucido, que es un estrato
más fino que recibirá el color. Ambos IMPORTANCIA
estratos están hechos a base de cal, La importancia de este trabajo de
arena y Mowilite DM-5 (acetato de po- rescate radica en que la pintura mural
livinilo). es un arte que fue común en Arequipa,
No se ha llevado a cabo una reinte- pero que ha estado a punto de desapa-
gración cromática porque los trabajos recer por no habérsele reconocido la
de consolidación y liberación de la tota- importancia que tiene. La recuperación
lidad de la pintura que adorna el coro de esta obra es una valiosa fuente de
bajo (sector norte, arco fajón y sector información para estudios tanto del
sur) aún no han concluido. monumento como de la escasa pintu-
ra mural que aún queda en Arequipa.
el mismo consolidante con carga de preparación. Para el emboquillado ANÁLISIS QUÍMICOS Este arte forma parte de la concepción
arena fina e hidróxido de calcio. o restitución de mortero se limpió la De las muestras analizadas se deter- arquitectónica del monumento y apar-
En algunos puntos donde la patolo- superficie y previa aplicación de tenso- minó que el color utilizado en las carte- te de la función decorativa que pueda
gía era más severa (con pérdida total activo, se aplicó el mortero a base de las fue cinabrio (rojo) y para las inscrip- tener, influye también en la percepción
del estrato pictórico), se procedió a cal y arena en las juntas de sillar que ciones se utilizó negro de carbón, con espacial del recinto que la contiene.
desalinizar la superficie con papetas así lo requerían. Para la restitución de componentes de arcilla y partículas de
para poder reintegrar las bases de bases de preparación, se aplicó un pri- madera sin terminar de carbonizar. El

64 | Segunda Parte 65 | Segunda Parte


66 | Tercera Parte 67 | Tercera Parte
Apuntalamiento
preventivo de
una bóveda
Restauradora Isabel Olivares

Esta bóveda, ubicada en la zona cen-


tral del monasterio, en la esquina de las
calles Sevilla con Burgos, presenta el
piso en dos niveles, el primero al extre-
mo oeste es de sillar y está un paso ele-
vado. El resto es de ladrillo, incompleto.
Tiene muros de sillar con una hornacina
con posible pintura mural, removidos
en su aparejo y con desplome. El techo Se procedió a apuntalarlo para evitar
es de bóveda, parcialmente colapsado el desplome de la bóveda, con el obje-
y en el área restante con rajaduras to de poder desarmar la bóveda en el
al tercio y desplazamiento de piezas. futuro, numerando las piezas para que
Este ambiente se encontraba cerrado puedan ser reutilizadas ubicándolas en
debido a su mal estado estructural. su posición original.

68 | Tercera Parte 69 | Tercera Parte


70 | Anexos 71 | Anexos
ANEXO I volantes), procedentes de la combus- sada, que son cenizas volcánicas pro-
tión de carbón en las termoeléctricas de cedentes de una erupción del volcán
Uso de puzolanas en Escocia. Entre los apuntes que obtuvo Chachani, existente Cerro Colorado y
morteros y concreto. durante su estadía de becario figuraba Uchumayo, para efectuar análisis quí-
Proporciones la composición química de las puzola- micos que pudieran compararse con
recomendadas para nas. Ya de regreso en Arequipa, a fines los de las cenizas volantes británicas.
su uso, en morteros y del mismo año el autor encontró un Los resultados arrojaron que ambas
concreto en las obras expediente de obra de la Urbanización puzolanas contenían alrededor de
de restauración del Alto de la Luna, Paucarpata, en cuyas 70% de silicoaluminatos y algunas di-
Convento de Santa especificaciones para la impermeabili- ferencias menores, por lo que se tuvo
Catalina - 2011 zación de techos figuraba la siguiente la certeza de poder utilizar la puzolana
composición del concreto: arequipeña.
Ing. Dimas Gonzáles Vergara CAL: PUZOLANA: PIEDRA POMEZ Y Posteriormente, durante la construc-
CIP 1420
ARENA (como agregados) ción de la urbanización Monterrey, se
En aquel entonces en el Perú la pa- mezcló puzolana tamizada con malla
El primer contacto del autor con pu- labra puzolana todavía no se utilizaba, ASTM 16, con cal, cemento y agrega-
zolanas artificiales se dio en el Reino pero el término cenizas volcánicas era dos para el concreto de la cimentación
Unido, en la construcción de la presa muy común. Luego de un trabajo multi- utilizando las siguientes proporciones
de Cruaham en Escocia, en el año de disciplinario de investigación incluyendo para la mezcla:
1966, donde se empleó concreto rodi- la participación de geólogos, se obtuvo UN VOLUMEN DE CAL APAGADA EN
llado con adición de puzolana (cenizas muestras de los depósitos de tierra ro- FORMA DE POLVO SECO: DOS VOLÚME-

72 | Anexos 73 | Anexos
NES DE PUZOLANA TAMIZADA: MEDIO beneficios del uso de la puzolana en la la construcción de cisternas como “cin- como la aparición de gran cantidad de lo que se reafirmaba que la puzolana en base a la experiencia de haberla uti-
VOLUMEN DE CEMENTO PORTLAND mezcla es que retarda su fragua inicial, co partes de grava arenosa pura, dos burbujas en el vaciado de unas colum- arequipeña era de buena calidad. En el lizado por más de 45 años.
TIPO 1: CUATRO VOLÚMENES DE AGRE- permitiendo acabar los tarrajeos sin de cal viva bien fuerte y fragmentos de nas que debían tener acabado cara vis- nuevo diseño, se estaba usando puzo-
GADO PARA CONCRETO DE 25 mm Y sobre paletearlos y evitar fisuras. sílice”. ta, problema que se resolvió cambian- lana como si se tratara de un aditivo PRECISIONES SOBRE LOS
AGUA POTABLE EN CANTIDAD QUE PER- El investigador británico de morteros do el procedimiento de vibrado y con inerte, no obstante ello, parte de la TÉRMINOS MORTERO Y CON-
MITA PREPARAR UN CONCRETO CON USOS DE LA PUZOLANA EN para construcción, John Smeaton, usó un nuevo diseño de mezcla que dismi- puzolana no estaba en condiciones de CRETO:
FLUIDEZ O ASENTAMIENTO DE MAYOR EL PASADO Y EN LA ACTUALI- en 1756 dos medidas de cal apagada nuía la cantidad de cemento y agrega- reaccionar con la cal libre del cemen- Un mortero está básicamente cons-
A 75 mm. DAD como polvo seco, con una medida de ba un aditivo mineral (puzolana). En el to, pero los resultados serían mejores tituido, por un aglomerante, agregado
Para esta dosificación se asumió que En el pasado el concreto fabricado Trass alemán (una puzolana natural), diseño de la nueva mezcla se empleó que los que se obtienen con concreto fino y agua. En la actualidad existen va-
la parte reactiva de la puzolana era so- por los romanos estaba constituido ambos materiales mezclados a la con- 30 % del peso del cemento adicionan- sin puzolana, debido a que la parte rios tipos de aglomerantes tales como:
lamente un 50% y el saldo un aditivo por cal, puzolanas o sílice y agrega- sistencia de una pasta usando la mínima do la cantidad correspondiente de pu- más fina reacciona con la cal libre del yeso, diferentes tipos de cal, pasando
inerte corrector de los finos del agre- dos para concreto y obviamente agua. cantidad de agua posible para trabajos zolana tamizada, pasante la malla ASTM cemento. La mezcla con puzolana per- de la cal aérea a las cales hidráulicas
gado para concreto, ya que la puzolana Con dichos materiales construyeron los de construcción en Eddystone Rock. N° 16. Esta adición sería en reempla- mite preparar concretos más plásticos, identificándoselas por su propiedad
para ser plenamente reactiva con la cal actuales monumentos italianos, obras Referencias técnicas sobre ladrillos zo de parte de la arena. Se planteó haciendo más fácil producir concreto de fraguar en presencia de agua. Las
pura o con la cal libre de cemento, debe portuarias, ladrillos sílico calcareos o sílico calcáreos en la actualidad se en- también la reducción de media bolsa cara vista. mezclas de puzolanas naturales o pu-
ser finamente pulverizada. puzolana calcáreos que perduran por cuentran en la norma ASTM C 415 y de cemento por cada metro cúbico de El autor recomendó a los ejecutores zolanas artificiales, con cualquier tipo
En el año 1968 se utilizó puzolana más de 2000 años hasta nuestros días. sobre puzolanas naturales y artificiales, concreto. de los trabajos de restauración del Mo- de cal son también aglomerantes. Ob-
en los morteros de albañilería y tarra- La mezcla de cal con puzolanas se co- en la norma ASTM C 821. Comparando resultados de análisis nasterio de Santa Catalina a mediados viamente los diferentes tipos de cemen-
jeo de esa misma urbanización y tam- noce como “cemento romano”. En 1972 durante la construcción de de puzolanas en laboratorios de Ale- del año de 2010, el uso de puzolanas tos son también conglomerantes, como
bién en el edificio El Virrey en la calle Plinio, el autor romano, se refiere a la Cervecería Dorada en Arequipa, se mania con los del laboratorio de Lima, naturales que en la zona de Arequipa también existen cementos epóxicos. La
San José (centro histórico). Uno de los las proporciones de concreto usado en presentaron una serie de problemas, se observaban ciertas similitudes, con se encuentran en ingentes cantidades, palabra concreto surgió cuando se in-

74 | Anexos 75 | Anexos
ventó el cemento Portland y su peculia- ANEXO II tradicionales hasta los morteros refor- comercializa en polvo o en pasta. Mien-
ridad es que se aplica a la mezcla de un zados que incorporan nanopartículas. tras que en los hidráulicos, el fraguado
cementante o aglomerante con arena y Ventajas de la cal en Se hace hincapié en que los morteros se puede llevar a cabo en un medio
agregado grueso más agua, (en caso la restauración de en base a cal son los más adecua- acuoso, de tal manera que, un mortero
del concreto epóxico no se requiere de edificios antiguos dos en las restauraciones de edificios con este tipo de cales puede sumergir-
agua). La recomendación de las pro- históricos, cuyas estructuras deforma- se en agua sin que por ello se vea per-
porciones de mezcla de concreto para Prof. Dr. José Luis Oteo das y materiales envejecidos, se adap- judicado el proceso de endurecimiento.
la restauración del Monasterio de San- Dr. en Ciencias Químicas, investigador tan mejor al lento endurecimiento de Nos referimos a las cales hidráulicas
del Consejo Superior de Investigacio-
ta Catalina se hizo con el conocimiento la cal. y al cemento natural, (Portland o con
nes Científicas, Instituto de Cerámica
de que ese material se usaría también y Vidrio de Madrid adiciones).
para rellenar el núcleo de los muros ca- 1. INTRODUCCIÓN En 1818 Vicat [1] demostró que
jón de sillar. Arq. Rosa Bustamante Montoro El conglomerante usado en la fabri- las arcillas que poseen sílice y alúmina
La proporción a utilizarse recomen- Dr. Arquitecto, profesora de la Escue- cación de morteros de albañilería pue- en su composición confieren la capa-
dada por el autor fue de CAL 1: PUZOLA- la Técnica Superior de Arquitectura de de ser de yeso, cal o cemento. Y según cidad hidráulica a la cal. De esta ma-
la Universidad Politécnica de Madrid
NA 2: ARENA 1: GRUESA 2 se considera las características hidráulicas, se pue- nera, los avances en el desarrollo de
una proporción conservadora, que con den dividir en aéreos e hidráulicos. los morteros hidráulicos se aplicaron
la experiencia ganada en la restaura- RESUMEN En los primeros, el fenómeno de cris- a la cimentación de puentes y estruc-
ción terminada y con los resultados de En este artículo se describen los talización únicamente se produce en turas sumergidas que no requieren de
los análisis, se podría eventualmente morteros de cal desde las primeras presencia de aire, su fraguado es lento un secado en ausencia de agua para
mejorar para un futuro. investigaciones sobre la hidraulicidad y posee una gran cantidad de cal apa- obtener la resistencia mecánica re-
de la cal, las ventajas de los morteros gada, por ejemplo la cal aérea que se querida. Los trabajos de Smeaton en

76 | Anexos 77 | Anexos
la construcción del faro de Eddystone una vez apagada con agua, da como tienen un 10 a 25% de arcilla (silica- 3. MORTEROS DE CAL 4. REVOCOS Y ENLUCIDOS sus aplicaciones en una, dos o tres ca-
(1791) se centraron en el estudio de resultado el hidróxido cálcico, con algún tos de aluminio hidratados con hierro El mortero es una mezcla plástica Los revocos o tarrajeos como se de- pas (fig. 5).
morteros que pudieran soportar las contenido de Mg. y magnesio). La calcinación se hace a obtenida con un conglomerante, arena nominan en Perú, son las aplicaciones
condiciones agresivas de los ambientes Se caracteriza por su untuosidad al unos 1200ºC, antes de la fusión total de de mortero en superficies exteriores
5. ENCALADOS
y agua. Se emplean para unir las pie-
salinos, obteniendo como conclusión tacto y su pH es de 12 a 14, bastan- las materias primas, y por sinterización dras o ladrillos de las obras de fábrica previamente enfoscadas (o regulariza- El encalado consiste en aplicar una
principal que, tras la adición de puzola- te alcalino, que se va rebajando por se combinan los constituyentes ácidos y para el revestimiento con enlucidos das con un mortero tosco), mientras fina capa de cal, a la cual se le ha aña-
nas, especialmente aquellas traídas de carbonatación en contacto con el CO2 con los básicos para formar silicatos o revocos. En la ejecución de las edi- que el enlucido se refiere a la aplicación dido una cantidad suficiente de agua
Italia, los morteros que eran capaces atmosférico. Se denomina cal grasa, cálcicos. ficaciones tradicionales, antes de la en las paredes interiores. Los métodos de tal manera que adquiera una con-
de fraguar bajo el agua contenían un cuando su contenido en impurezas de Esta cal se apaga y carbonata como producción del cemento Portland en de aplicación son prácticamente los sistencia casi lechosa. Es común añadir
alto contenido en arcillas. Sin embargo, MgO es menor del 5%, y cal magra o la aérea, añadiéndose el fraguado o 1845, todos los morteros se fabrica- mismos para los dos tipos de acabado, algunos aditivos como caseína para au-
para conseguir la hidraulicidad, no sólo dolomítica si el MgO es mayor a 5%. La hidratación de los silicatos y alumina- ban con cal o yeso y arena, dependien- aunque en general los enlucidos tienen mentar la estabilidad de la mezcla. Esta
es necesaria la adición de arcilla, sino cal aérea se endurece por carbonata- tos cálcicos formados por la presen- do de la existencia de canteras de uno y un aspecto superficial más fino, debi- técnica se emplea generalmente sólo
que requiere un tratamiento térmico ción al quedar expuesta al aire, en un cia de los compuestos arcillosos, de otro material y de las influencias cul- do, sobre todo, a los componentes de para exteriores, aunque se encuentran
previo a su uso. proceso bastante lento. A diferencia de forma que conviene apagarla inmedia- turales.[2] El espesor de los tendeles la masa. En España los enlucidos son también algunos ejemplos de aplicación
la tierra que se endurece por secado y tamente antes de su uso, para que su de los morteros era variable, hasta de en base a yeso o escayola, mientras en interiores.
2. LA CAL del yeso por hidratación. aplicación constructiva se haga antes que en los revocos se ha usado y se El origen de los encalados en las
4 cm, similar al espesor de los ladri-
La cal común o aérea se obtiene a La cal hidráulica al contrario de la cal del final del fraguado de los componen- llos. sigue trabajando en las restauraciones ciudades andaluzas caracterizadas por
partir del carbonato cálcico (CaCO3) aérea, es oscura y endurece dentro del tes hidráulicos. El endurecimiento varía con cales y yesos. En función del aca- su blancura se encuentra en la aplica-
que se encuentra en las calizas, que agua, formando compuestos insolubles, de 2 horas a 15 días, prolongándose bado, podemos distinguir varios tipos ción a las paredes de las habitaciones
son calcinadas alrededor de 800 a de donde le viene su denominación. Se en función del espesor y porosidad de de revocos según la textura, el color y fachadas después de las epidemias,
1000ºC obteniéndose la cal viva, que obtiene de calizas margosas que con- la pasta. dado por los áridos o pigmentos o por como una medida de higiene teniendo

78 | Anexos 79 | Anexos
en cuenta la causticidad de la cal. Sin Tanto los morteros como los enca- como colorante de pastas y pinturas en ocurre es un rápido proceso de des- 7. USO DE MORTEROS EN no sólo dañan al recubrimiento, sino a
embargo, dada su corta durabilidad los lados admiten la mezcla con pigmen- América del Sur [3]. También conocido hidratación a través de los poros. Los RESTAURACIÓN la estructura primaria del edificio.
encalados requieren un mantenimiento tos. El añil, Indigofera, angrestifolia como azul de Panamá porque procedía cambios de humedad y temperatura En el pasado reciente, muchos de Aunque se está imponiendo el uso de
periódico. mexicana, fue uno de los más usados de la planta del mismo nombre que se que pudieran ocurrir en este punto van los edificios y monumentos que conte- los morteros de cal para la restauración
cultivaba en Centroamérica y exportaba a determinar en buena medida la ve- nían morteros de cal en su formulación de edificios, en ocasiones se encuentran
a España hasta la década de los años locidad del proceso de consolidación y fueron reparados con cemento, ocasio-
’60. Arequipa es una de las pocas ciu- las propiedades físicas y químicas del nando resultados catastróficos a muy
dades en las que se mantienen los co- producto. La carbonatación de la cal corto plazo. Los morteros de cal y los
lores tradicionales en las fachadas del ocurre progresivamente al exponerse a materiales basados en cal dejan a los
centro histórico (fig. 3), también el al- la atmósfera, de manera que se produ- edificios respirar y que se produzca una
magre u óxido de hierro para los ocres ce el endurecimiento del mortero. Los buena recirculación de aire, al mismo
rojizos. Mientras que el blanqueado de morteros que han sido sometidos a un tiempo que permiten la eliminación del
las fachadas de sillar se realizaba con proceso de deshidratación suave pre- agua que pudiera entrar en los poros
carburo, una técnica desaparecida, sentan mayores valores de resistencia o por capilaridad. Los recubrimientos
previa preparación con sal gruesa an- mecánica que aquellos que no han sido impermeables, por el contrario, atra-
tes de su aplicación. deshidratados [4]. pan la humedad y no la dejan salir, lo
En los morteros hidráulicos, el endu- cual supone un importante problema,
6. PROPIEDADES DE LOS recimiento ocurre debido a la combina- especialmente en los climas fríos y los
MORTEROS DE CAL ción de los procesos de hidratación y meses de invierno, cuando el agua re-
Fig. 3. El añil es uno de los colores característicos de las fachadas Cuando se aplica el mortero sobre carbonatación. Fig. 4. La cal amasada con arena y
tenida se congela y causa grietas que,
de Arequipa. una superficie porosa, lo primero que agua lista para su aplicación.

80 | Anexos 81 | Anexos
algunas dificultades que vienen, bien de siones [5]. ficultan la evaporación del agua que del tiempo y pérdida de las propieda-
la industria, que vende morteros tradi- En las construcciones antiguas pre- se pudiera introducir en la pared y se des. La presencia de sales solubles es
cionales de cal cuando en realidad son dominaba el uso de materiales porosos produce el deterioro rápido de la mis- también un problema en los morteros
Fig. 5. Dife-
morteros de cal y cemento, y por otro o más o menos porosos. Gracias a esta ma, bien debido a la tensión generada de cal procedentes de dolomías. Ade-
rencias de las
lado, por la falsa creencia de algunos porosidad y a su capacidad permeable, al congelarse el agua en el interior, a más, la elevada pureza de la cal dis-
capas de los
constructores y arquitectos poco ex- el agua podía evaporarse a través de las reacciones químicas que pudieran minuye la probabilidad de aparición de
morteros tra-
perimentados que consideraban que las paredes. De la misma manera, revo- darse con los elementos solubles o mo- eflorescencias, cosa que no ocurre con
dicionales por
llevar a cabo las obras de restauración cos y emplastes estaban diseñados de deradamente solubles, o incluso pene- el cemento.
el tamaño de la
con cemento evitaría trabajos de man- tal manera que se evitaba la entrada de trar al interior de los edificios, dañando Cuando se necesita realizar una in-
arena.
tenimiento en el futuro. Sin embargo, la agua de lluvia en el interior y permitía la cara interna de las paredes. Esto tervención, de restauración, rehabili-
experiencia ha demostrado que el uso la evaporación de la humedad gracias último adquiere especial relevancia tación o reconstrucción, la formulación
del cemento en restauración ocasiona a la aplicación de morteros con arena cuando ocurre en edificios o construc- del nuevo mortero se puede realizar
daños irreversibles y un rápido dete- de diferente tamaño de grano, en direc- ciones decoradas con frescos o pintu- conforme a dos procedimientos:
rioro de las estructuras. Las antiguas ra conformado por pequeñas juntas de consigo partes estructurales del muro. ción decreciente hacia el exterior como ras. • Intentar reproducir la formulación
construcciones están realizadas con dilatación. De la misma manera, cuando se apli- se aprecia en la fig. 5 (a. Muro soporte. Además de la fragilidad, diferente co- del mortero antiguo, o bien,
morteros de relativamente bajo módu- Cuando se aplica cemento en las can morteros cuyo módulo de elastici- b. Enfoscado o capa de igualación con eficiente de expansión y rigidez del ce- • Formular un nuevo mortero com-
lo de elasticidad, mucho menor que el juntas de los bloques, especialmen- dad no es lo suficiente bajo en revocos arena gruesa. c. Revoco o tarrajeo con mento, las sales solubles presentes en patible con el anterior, con unas ca-
de las piedras o bloques que compo- te en aquellas paredes orientadas al y emplastes, se produce una pérdida arena fina. d. Acabado final con arena la mayoría de las composiciones de los racterísticas adecuadas y apariencia
nen pero que son capaces de absorber Norte (en el hemisferio Sur), donde la de adhesión incluso del revestimien- muy fina o pintura). cementos pueden disolverse al pene- similar.
moderados gradientes de tensión. El expansión térmica es mucho mayor, el to original, debido precisamente a la Cuando los morteros aplicados no trar agua en los poros y causar una po-
sistema se comporta como si estuvie- mortero aplicado se cae, arrastrando diferente capacidad para absorber ten- poseen la suficiente permeabilidad di- rosidad adicional indeseada con el paso

82 | Anexos 83 | Anexos
8. CARACTERIZACIÓN DE terminar alguna característica especial barrido y espectroscopía de rayos X por ra y comportamiento de los morteros pequeño tamaño. pecial en su manipulación, sobre todo
MORTEROS ANTIGUOS en el mortero, como la presencia de dispersión de energía [6]. reforzados pueden resumirse en los • Las nanopartículas mejoran la es- en obra, en donde no se cuenta con
fibras, separación de fases, etc. El aná- siguientes puntos: tructura de la zona de contacto de las condiciones adecuadas que presen-
Existe un gran desconocimiento 9. MORTEROS REFORZADOS
lisis químico por vía húmeda permite • Una buena dispersión de las nano- los agregados, lo que da lugar a una tan un laboratorio o un taller para su
de los complejos procesos que tienen
determinar, dentro de la fracción solu- La nanomodificación de morteros es partículas aumenta la viscosidad de mejor adhesión entre los agregados almacenamiento y cuidado en la pre-
lugar durante la evolución y envejeci-
ble, la presencia de sales inorgánicas o un campo de creciente interés y que la fase líquida ayudando a la sus- y la pasta de mortero. paración de las predosificaciones en
miento de los morteros en términos de
álcalis, y en la fracción insoluble, tanto está experimentando un gran creci- pensión de los granos de cemento y • Las nanopartículas además evitan polvo antes de su amasado con agua.
ciclos de cristalización y recristalización
el contenido como la granulometría de miento en los últimos tiempos. La sínte- agregados, mejorando la resistencia la propagación de grietas entre los Otro aspecto a tener en cuenta, estaría
y las posibles reacciones colaterales sis e incorporación de materiales en la
las arenas empleadas. La presencia de a la segregación y la trabajabilidad distintos planos de deslizamiento, lo relacionado con su conservación bajo
que se pudieran dar con otros compo- material carbonatado puede ser detec- escala nanométrica ofrece múltiples po- del sistema. que aumenta las propiedades mecá- determinadas condiciones de exposi-
nentes. tada en el microscopio óptico con luz sibilidades como el desarrollo de nue- • Las nanopartículas ocupan los hue- nicas de los morteros. ción ambiental.
La metodología de estudio, por tanto, polarizada. La técnica de difracción por vos aditivos como superplastificantes, cos entre los granos del mortero, Hay que tener en cuenta que, aun-
pasa por la combinación de diversas Rayos X permite también la determi- nanopartículas o nanorefuerzos. Otros originando una inmovilización del que el empleo de nanopartículas es aún 10. CONCLUSIONES
técnicas de análisis, así como la deter- nación de los minerales y otras fases métodos, como la adhesión de molécu- agua liberada (efecto filler). muy reciente, existen ya alertas sobre La aplicación de la cal en lechadas,
minación de las funciones que poseen cristalinas presentes en la muestra. Así las a las partículas de los componentes • Las nanopartículas dispersas actúan su posible toxicidad y recomiendan que pastas y morteros se desarrolla ac-
cada uno de los componentes. Entre las mismo, mediante espectroscopía in- de los morteros permiten la manipula- como centros para la cristalización se trate a estos materiales reforzados tualmente en dos líneas principales de
técnicas de caracterización empleadas, frarroja se obtiene información de las ción directa de las propiedades funda- de hidratos y por tanto aceleran la con nanopartículas de la misma mane- aplicación práctica y de investigación.
se encuentra una primera observación sustancias orgánicas preferentemente. mentales de las diferentes fases de las reacción de hidratación. ra que se trata a los materiales de los Por un lado, en la restauración del
de las muestras con técnicas de mi- Otras técnicas de identificación son el que se componen [7, 8]. • Las nanopartículas favorecen la que se conoce su toxicidad en los am- patrimonio edificado en base a la re-
croscopía óptica, utilizando tanto luz análisis térmico diferencial y termogra- En general, los beneficios del empleo formación de cristalitos (tales como bientes académicos y de investigación cuperación de las dosificaciones de los
normal como luz polarizada, para de- vimetría, o la microscopía electrónica de de nanopartículas en la microestructu- cristales de Ca (OH)2) y clusters de general. Esto significa un cuidado es- morteros tradicionales, y por otro lado,

84 | Anexos 85 | Anexos
con la incorporación de nanopartículas
de hidróxido de calcio para mejorar
Referencias and laboratory testing versus practi-
cal experience. in: D. R. a. J. M. Mimo- Bibliografía
[1] J. L. Vicat, A practical and scientific
la cohesión de los sustratos, de sílice so (Ed.), International Seminar Theory
treatise on calcareous mortars and • Gutiérrez, Ramón. Evolución Histórico • Ríos, Gonzalo. Manual para la Valora-
and Practice in Conservation, Lisboa,
para aumentar la hidrorrepelencia, y de cements, John Weale, London, 1837. Urbana de Arequipa 1540-1990. Uni- ción y Conservación del Patrimonio
2006, pp. 493-500.
óxido de titanio por sus propiedades [2] Bustamante Montoro, R., Cabezas versidad Nacional de Ingeniería. Lima, Arquitectónico de Arequipa. ASDE-
[6] M. R. Veiga, J. Aguiar, A. Santos Silva,
fotocatalíticas y bactericidas. Todo ello González, T. y Gibello Bravo, V., Mol- 1992. PROA / CEDIP - UCSM. Arequipa, 2010.
F. Carvalho, Methodologies for cha-
a favor de mejorar las propiedades del dura de cal de los arcos de herradura • Informes Técnicos: Restauradora Kielb,
racterization and repair of mortars of • Neira Avendaño, Máximo; Galdos Rodrí-
del Aljibe de la Casa de las Veletas de guez, Guillermo; Málaga Medina, Alejan- Blanka, Restaurador Quico, Víctor, Inge-
uso de la cal y garantizar las condicio- ancient buildings, Historical Construc-
Cáceres, España, Revista electrónica dro; Quiroz Paz Soldán, Eusebio; Carpio niero Blanco Blasco, Antonio.
nes de durabilidad. tions (2001).
ReCoPaR (Nº 6), 2009, 3 - 13. Muñoz, Juan Guillermo. Historia General
[7] F. Sanchez, K. Sobolev, Nanotechnolo-
[3] Campos Castelló, B., Tres Colorantes de Arequipa. Fundación Manuel J. Bus-
gy in concrete - A review, Construc-
Prehispánicos, Ed. Patria, México, tamante de la Fuente. Arequipa, 1990.
tion and Building Materials 24 (2010)
1985.
2060-2071. • Cateriano, Mariano Ambrosio. Obras
[4] A. El-Turki, R.J. Ball, G.C. Allen, Si-
[8] F. Pacheco-Torgal, S. Jalali, Nanotech- Universidad Nacional San Agustín.
mulated aging of lime mortars - A
nology: Advantages and drawbacks in Arequipa, 1998.
mechanical property, structural and
the field of construction and building
compositional study. in: R. Fort (Ed.), • Raffo, Cecilia; Olivares, Isabel; Ruiz Ro-
materials, Construction and Building
International Conference on Heritage, sas, Alonso. Santa Catalina el Monaste-
Materials 25 582-590.
Weathering and Conservation (HWC- rio de Arequipa. Editorial Biblos. Lima,
2006), Taylor & Francis, Madrid, 2005
2006, pp. 51-56.
• Bedoya Forga, Eduardo. Puerta Abierta
[5] S. Pavía, S. Caro, Lime mortars for
Entre dos Mundos. Impresa. Arequipa,
masonry repair: Analytical science
2009.

86 | Anexos 87
Agradecimientos
Comunidad de monjas del Monasterio de Santa Catalina, Directores de Promociones Turísticas del Sur S.A.:
Ing. Gonzalo Bedoya Stafford, Ing. Eduardo Bedoya Forga, Arq. Gonzalo Olivares Rey de Castro, Pablo Bustamante Olivares, Juan
Bustamante Romero, Juan Carlos Villa Mardon
Javier Velarde Talleri, gerente de Promociones Turísticas del Sur S.A.
Lourdes Grupp, Patricia Obando, Carmen Olivares
Instituto Americano de Investigación y Conservación, César Maguiña Gómez
World Monuments Fund: Arq. Norma Barbacci y todo el equipo de WMF
Robert W. Wilson de Challenge to Conserve our Heritage
Universidad Católica Santa María:
Dr. Abel Tapia Fernández, Dr Julio Paredes Núñez, Arq. Gonzalo Ríos Vizcarra, Arq. Yemy Alemán Achata
Ing. José Luis Leiva Montoya, Ing. Dimas González Vergara, Ing. Julio Vargas Neumann, Ing. Julio Velazco Linares,
Ing. Antonio Blanco Blasco, Ing. Valter M. Santoro, Ing. Guillermo Icochea Barrón, Ing. David Leiva, Ing. Juan Sacaqui,
Arq. William Palomino, Arq. Rosa Bustamante, Prof. Dr. José Luis Oteo, Alonso Ruiz Rosas, Bradley Silva Gerson
CENCOSUD, Hernán Talavera, Alejandro Vivanco, René Lewin, Albañilería: Maestro Oscar Chura, Tomás Acuña, Ángel Flores,
Willy Saccsi, Daniel Castillo y todo el equipo. Cantería: Maestro Pequeño y familia. Carpintería de madera: Manuel Quispe e hijos,
Eloy Téllez. Carpintería metálica: Cristian Guillinta. Pintura a la cal: Elvira Medina y equipo.
Pintura mural: Víctor Quico, Patrizia Serventi, Modesta Ynca, Liliam Aubert, Carmen Condori, Ruth Guerra.
Inst. Eléctricas: Silverio Cutisaca. Inst. Sanitarias: Emilio Nifla e hijo. Mantenimiento: Nicanor Flores
Eliminación de escombros y trasalado de agregados y puzolana: Transportes Vilca.
Asesoría y capacitación en Seguridad: Gustavo Carrasco Valdivia
Fotografías: José Álvarez. Video: Nilo Cruz.
A todos los profesionales y amigos que nos han apoyado.

88

Вам также может понравиться