I. DATOS GENERALES
1.1 UGEL : 04
1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 5165 “República de Suecia”
1.3 NIVEL Y MODALIDAD : Secundaria de Menores
1.4 DIRECTORA : Lic . Marlenita Diego
1.5 SUB – DIRECTOR : Mag. Juan Elí Cárdenas Valverde
1.6 DOCENTE : Lucila Gallardo Huamán
1.7 GRADO Y SECCIÓN : 4to “U”
1.8 HORAS SEMANALES : 2 horas
1.9 AÑO LECTIVO : 2018
En el tercer grado, el área curricular de Comunicación busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el sexto ciclo, en función de los estándares planteados en los mapas de
progreso. En este grado se desarrollan las cinco competencias del área curricular y sus respectivas capacidades. Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas
responderán a los estándares del VI y VII ciclo, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. En este sentido, se
espera que los estudiantes alcancen los siguientes logros:
En expresión y comprensión oral se espera que los estudiantes inicien el proceso de comprensión de textos donde se abordan temas especializados, en los que interpreten
la intención de emisor y evalúen la validez de sus argumentos de acuerdo a los conocimientos que tengan del tema. Pondrán en juego sus conocimientos previos para
producir textos orales con el fin de interactuar con distintos interlocutores. Incorporarán elementos cohesivos y lenguaje especializado. Se apoyarán en el buen uso de las
cualidades de la voz y de la expresión corporal. Participarán en interacciones, realizando aportes y respetando las convenciones de participación en grupos.
En comprensión de textos escritos, los estudiantes fortalecerán la comprensión de textos con estructuras complejas, pero con la inclusión de lenguaje especializado, para lo
cual integrarán la información contrapuesta o ambigua que encuentren en distintas partes del texto, sea información relevante, complementaria o accesoria. Se iniciarán en
la evaluación de la efectividad de los argumentos presentados en el texto.
En producción de textos escritos, se espera que los estudiantes empiecen a escribir textos sobre temas especializados vinculados con la coyuntura social, histórica y
cultural. Para ello se valdrán de fuentes complementarias como divergentes. Además, podrán ordenar la información en torno a temas nuevos, planteando puntos de vista
desde distintas perspectivas.
En interacción con expresiones literarias los estudiantes fortalecerán su capacidad para la construcción de significados de textos literarios a partir del análisis de los
recursos estilísticos, de las convenciones del género y de las estructuras textuales. Reflexionarán sobre las propuestas estéticas a partir de su relación con otros textos y su
experiencia personal. Crea textos literarios con la finalidad de lograr efectos estéticos y así expresar su imaginación y experiencia.
Para desarrollar las competencias del área, los estudiantes necesitan apropiarse de un conjunto de conocimientos que en el tercer grado, se relacionan con algunas formas
discursivas orales, como la exposición en aula y el debate. También se abordan conocimientos sobre algunos formatos periodísticos, como la charla radial, el reportaje, la entrevista.
Se incluyen además, material de divulgación como boletines, manuales, trípticos. En literatura, se aborda las técnicas narrativas y de versificación. Así mismo, se incorpora aspectos
gramaticales como la oración como unidad de sentido, las formas verbales y los conectores y referentes. También se incluye aspectos sobre medios audiovisuales, TIC y redes
sociales. Estos y otros conocimientos que se especificarán en las unidades didácticas son los medios que permitirán alcanzar las competencias comunicacionales.
III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
COMPETENCIAS CAPACIDADES
UNIDADES
Unidad II - El diálogo
Realizamos una exposición oral de dípticos, trípticos y avisos publicitarios Del 14 de Mayo - El informe oral. Características
sobre los hábitos alimenticios. AL - Cualidades de la voz
18 de Junio - Uso del imperativo en los textos - Trípticos
En la I.E. Nº 5165 “REPUBLICA DE SUECIA” , los estudiantes en su mayoría
(6 sem) instructivos - Informes orales
acuden al kiosco y consumen alimentos conocidos como “chatarra”. Evidenciándose en el
aula con muestras de desgano y cansancio como consecuencia de la desnutrición y los - El tríptico. Elementos, estructura y
características Textos poéticos
efectos de dichos alimentos.
Porque consumes alimentos que afectan tu salud? Se propone a los estudiante realizar una - Conectores temporales.
- Lenguaje denotativo y connotativo
expocion sobre el buen habito alimenticio para evitar a los estudiantes el consumo de
- Elementos textuales y paratextuales
comida chatarra. Figuras literarias
Unidad V
Expresamos nuestra opinión atravez de una carta argumentativa sobre el Del 14de Agosto Romanticismo La carta argumentativa
cuidado y conservación del medio ambiente. Al Texto descriptivo
En la I.E. Nº 5165 “REPUBLICA DE SUECIA, se ha observado a un gran 26 de Octubre
Realismo
(5 sem)
número de estudiantes del 4to grado que les falta conciencia ambiental, es El discurso
por ello que hacen uso inadecuado de los servicios higiénicos, patio, aulas, Mesa redonda
entre otros y descuido de las instalaciones de la I.E Evidenciándose en
El testimonio y/o el memorial.
arrojar los desperdicios en los diversos ambientes, pintado de paredes y
Gramática: Palabras que cambian su
mobiliario escolar. Ante estas situaciones a los estudiantes producirán
función.
afiches sobre el cuidado y conservación del medio ambiente.
Lenguaje audiovisual: Realities.
Ortografía: La tilde en palabras
compuestas.
Texto funcional: la carta
Unidad VI Normas de convivencia para la
Trabajamos en conjunto. Realizamos un artículo de opinión sobre disciplina De 29 de Octubre interacción personal Artículo de opinión
En la I.E. Nº 3519 “Philip. P. Saunders, se ha observado que, en su mayoría, AL La toma de notas
los estudiantes del 3er grado no muestran puntualidad, respeto, tolerancia 30 de Noviembre Tema, idea principal y subtemas
(5 sem) Sinónimos
en la diversas actividades que se realizan y esto se puede evidenciar o
constatar en el cuaderno de incidencias y agendas de control diaria. Se les Organizadores grupales
propone a los estudiantes realizar un artículo de opinión sobre disciplina. Época medieval de la literatura
española
Técnicas grupales
Narración oral
Texto informativo
Tipos de inferencia
El Renacentismo de la literatura
española
Texto argumentativo
Unidad VII De 31 de Diciembre La columna periodística
Realizamos un reportaje sobre disciplina escolar AL Antónimos Reportaje
En la I.E. Nº 3519 “Philip. P. Saunders, se ha observado que, en su mayoría, 21 de Diciembre Poesía: verso libre y rima
(4 sem)
los estudiantes del 3er grado no muestran puntualidad, respeto, tolerancia La declamación
en la diversas actividades que se realizan y esto se puede evidenciar o Textos narrativos
constatar en el cuaderno de incidencias y agendas de control diaria. Se les Técnicas literarias
propone a los estudiantes realizar un reportaje sobre disciplina escolar Época Barroco y el Siglo de Oro de
la literatura española
El teatro: Comedia
La entrevista
Reportaje
UNIDADES MAT CTA ING PFRH FCC REL HGE ED FIS ARTE EPT
I X X X X X X X X
II X X X X X X X X
III x x X x x x X X
IV x x X x x x X X
V x X X x x X X
VI x X X X X X x
VII X X X X X X X
V. MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE:
ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela
BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.
CASSANY, Daniel. (2012) EN-LÍNEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama
CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
GODOY, Emma. (2013) Cuentos del Mundo .México: Fondo de Cultura Económica
REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Módulo de comprensión lectora 3 Manual para el docente. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013) Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de textos - VII ciclo. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VII ciclo .Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012) Comunicación 3° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Bruño.
TORO, César (1998) Literatura española. Lima: Editorial San Marcos.
Páginas web de Internet
Revistas y periódicos
Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014) Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela
BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Módulo de comprensión lectora 3. Cuaderno del estudiante. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 3 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Bruño.
Diccionario
Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
Revistas y periódicos
Obras literarias juveniles
Internet
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones
Mag. Juan Elí Cárdenas Valverde Lic . Marlenita Diego Lic. Lucila Gallardo Huamán