Вы находитесь на странице: 1из 7

Apuntes para reflexionar en torno al modelo de interdependencia

de Keohane y Nye

Por

Pedro Hernández Bustos

En las sociedades actuales cada vez se incrementan más las relaciones de dominio
del espacio en función del tiempo. Ya no se trata de las simples relaciones que se
entretejían en un entorno geográfico determinado y limitado por las fronteras físicas y
políticas, sino que ahora consiste en una constante expansión del territorio en tiempos
inmediatos. Esto queda claro, principalmente, cuando se habla de las relaciones que
el capitalismo y el mercado han establecido para ello en relación con las fuerzas de
producción con las que cuenta un Estado nación. Es decir, al existir un acceso al mer-
cado internacional -servido en gran medida por el Fondo Monetario Internacional (FMI)
y el Banco Mundial-. Ahora bien, Bauman, quien cita a Richard Sennett (1995), refiere
que

en la generación anterior, la política social se basaba en la creencia


de que las naciones, y dentro de éstas las ciudades podrían con-
trolar su fortuna; ahora se abre una brecha entre la política y la
economía (1998/2015: 75).

Esta implicación supone una decadencia en cuanto a los aspectos que hasta
el momento se habían teorizado respecto a las relaciones internacionales -políticas y
económicas-, ya que en ellos se daba gran importancia a la idea del Estado como el
agente institucional que podía regular los flujos de producción, manteniendo un control
en las relaciones de mercado y políticas que una nación pudiera tener1. Tan así que
“el Estado territorial, figura absolutista de la política, está siendo ahora acompañado
por actores no territoriales tales como los movimientos sociales transnacionales, or-
ganizaciones y asociaciones que están cambiando el panorama en nuestra época”
(Martínez Madrigal, 2014: 1).

No obstante, ante este panorama los modelos económicos y políticos de las


sociedades modernas ya no son del todo funcionales, ya no basta con los sentidos de
bienestar que anteriormente se buscaban incorporar mediante la producción al interior
del Estado, muy por el contrario, ahora una de las apuestas de dichas sociedades es
la de conseguir una integración de nuevos modelos económicos y políticos que me-
diante una serie de relaciones exteriores buscan generar marcos de bienestar para
las naciones mediante la interacción de éstas en acuerdo mutuo.

Por consiguiente, hay que precisar que la integración de nuevas economías en


un mundo globalizado va desempeñando un papel cada vez más fundamental en las
relaciones exteriores entre los países. Los flujos financieros y de información han su-
perado las barreras geográficas, incrementando, por tanto, su producción y consumo,
lo que implica que las condiciones económicas -el capital- bien pueden superar por
mucho los aspectos meramente políticos en la medida en que estos últimos son su-
peditados a los primeros. Basta referir que esto puede constatarse en la idea de que
“las telecomunicaciones y los viajes en jet han creado una ‘aldea global’ y sostiene
que el crecimiento de los intercambios sociales y económicos está creando un ‘mundo
sin fronteras’” (Keohane y Nye, 1988: 15). En donde

frente a la nueva configuración geopolítica del mundo y ante el cre-


ciente proceso de globalización, las hegemonías no se definirían
más a partir de las guerras, sino del comercio, y ello los llevó a

1 A este respecto se puede referir lo que ya Bourdieu en 1999 confería respecto al Estado, en donde éste
“puede ser definido como un principio de ortodoxia, es decir, un principio oculto que sólo puede adver-
tirse en las manifestaciones del orden público, entendido a la vez como orden físico, como lo contrario
del desorden, de la anarquía, de la guerra civil por ejemplo. Un principio oculto perceptible en las ma-
nifestaciones del orden público, entendido a la vez en sentido físico y en sentido simbólico” (210: 7).
profundizar más en el desarrollo de la teoría de interdependencia,
incorporando conceptos como cooperación, conflicto, actores, sen-
sibilidad y vulnerabilidad (Barajas-Escamilla, Martínez, y Sotoma-
yor, 2014: 144).

De ahí que una de las propuestas que buscan romper con la idea tradicionalista
y clásica de la realpolitik es la de Keohane y Nye en la que se plantea la existencia de
una interdependencia compleja entre los diferentes Estado, que los obliga a cooperar
entre sí para su desarrollo en donde las relaciones internacionales deben determi-
narse por las necesidades del mercado internacional y no por los intereses de los
estados aislados, es decir, se trataría de entender a ésta como una serie de “situacio-
nes de beneficio mutuo” (1988: 23)

Por consiguiente, la idea propuesta es la de que en los tiempos actuales el


paradigma nacionalista, o el sistema internacional de los Estados-nación se encuentra
superado por la interdependencia económica, por lo que es necesario establecer po-
líticas conjuntas -los Tratados de Libre Comercio son un claro ejemplo de ello- profun-
damente estudiadas para lograr el beneficio mutuo, concibiendo el proceso productivo
como concatenado más allá de las fronteras, frente al modus operandi del realismo
político que se funda en el pragmatismo nacionalista y el ir consiguiendo las mayores
ventajas para el propio Estado sin importar las determinaciones que puedan consta-
tarse en otras naciones, es decir, habría que considerar que la crítica apunta a ir más
allá de tal aspecto, en donde únicamente

estos supuestos realistas definen un tipo ideal de política mundial.


El mismo nos permite imaginar un mundo en el que la política
estaría continuamente caracterizada por los reales o potenciales
conflictos entre los Estados y en el que el empleo de la fuerza sería
posible en cualquier momento (Keohane y Nye, 1988: 40).

De ahí que una de las críticas que hacen Keohane y Nye (1988) a las viejas
posturas (tanto modernistas como tradicionalistas) es que éstas no cuentan con los
elementos necesarios para poder abordar la problemática actual, ya que siguen dando
gran peso y valor al Estado nación, por lo que los autores sostienen que la importancia
es revisar las nuevas formas en que éstos se desarrollan dentro del mercado global
en un sentido de interdependencia, algo que hasta el momento no se había contem-
plado. Es decir, a lo que apuntan es “a proporcionar los medios para refinar y armoni-
zar la sabiduría que pueda existir en ambas posiciones [modernista y tradicionalista],
mediante el desarrollo. de una estructura teórica coherente para el análisis político de
la interdependencia” (1988: 16).

Ahora bien, un buen ejemplo de relaciones de interdependencia compleja


puede verse en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado
por las tres naciones en 1994, donde las relaciones se ven entretejidas por México,
Estados Unidos y Canadá. De esta manera se buscaba crear una vía y zona de co-
mercio que produjera beneficios económicos a los tres países eliminando durante 15
años las barreras de aduana entre ellos.

No obstante, ahora con las nuevas negociaciones que se establecen entre los
representantes de cada país (el presidente Enrique Peña Nieto por México, su homo-
logo Donald Trump por EU y, el primer ministro Justin Trudeau por Canadá) estos
flujos comerciales han visto una serie de complicaciones, más por la guerra de aran-
celes que Trump a declarado a México, lo que representaría una de las mayores con-
tradicciones del país vecino, ya que estaría por un lado promoviendo el liberalismo
económico transnacional y la globalización económica a través del Banco Mundial y
el FMI , pero sólo tomando las ventajas de ello y, por el otro tiene medidas de carácter
intervencionista (intervención del Estado en la economía) y proteccionista, sin dejar
fluir a la ‘mano invisible’ del mercado.

Este escenario podría precisarse un juego que oscila entre una interdependen-
cia compleja con una asimétrica. Siendo que en esta última Estados Unidos buscaría
imponer sus condiciones dominantes sobre México, lo que puede explicarse en la me-
dida de que “la interdependencia afecta la política mundial y el comportamiento de los
,

Estados, pero las ,acciones gubernamentales también influyen sobre los modelos de
interdependencia” (Keohane y Nye, 1988: p. 18), lo cual se ha visto claramente du-
rante el mandato de Donald Trump, con las constantes amenazas de cerrar las plantas
de ensamblado que la empresa Ford tiene en México y más recientemente con la
guerra de aranceles que busca imponer a los productos nacionales.
Sin embargo, hay que especificar que la relación que supone el TLCAN también
se ve afectado por la serie de relaciones con otros países, ya que, como señala nota
de reciente aparición en El Economista, refieren que “una eventual guerra comercial
entre Estados Unidos y China puede, en el corto plazo, generar oportunidades para
las exportaciones mexicanas que compiten con productos chinos en Estados Unidos,
pero también obligará a México a vigilar mejor sus aduanas para evitar la triangulación
de mercancías” (Morales y González, 20 de junio de 2018). De esta manera el alza de
los aranceles a productos chinos puede abrir una vía de oportunidad a México para la
importación de productos al país vecino, de ahí que “en un mundo de interdependen-
cia compleja es de esperar que algunos funcionarios, en especial de los niveles bajos,
enfaticen la variedad de metas que deben proponerse los Estado” (Keohane y Nye,
1988: p. 47).

Tal aspecto también puede ser analizado desde lo que plantea Boltanski y
Chiapello (2002), quienes aseguran que

la libertad de empresa y la propiedad privada de los medios de pro-


ducción introducen en el sistema la competencia o su posibilidad.
Ésta, desde el momento en que existe, aunque no sea pura y per-
fecta, es el medio más seguro para que los clientes se beneficien
del mejor servicio al menor coste. Aunque su principal preocupa-
ción sea la acumulación de capital, los capitalistas también están
obligados a satisfacer a los consumidores para lograr sus objetivos
(p. 18).

Por otro lado, hay que recordar que una de las primacías que se establecen
desde el modelo de interdependencias complejas es la de poder concretar estrategias
de vinculación que beneficien a los participantes, tanto en agenda económica como
política, ya que “la política exterior, la diplomacia, las relaciones internacionales y la
cooperación dejan de ser exclusivamente planeadas y dirigidas desde el gobierno
central” (Ayala Cordero, 2014: 257) y se establecen desde las relaciones internacio-
nales que fijan acuerdos para generar un mejor beneficio entre ellas, a pesar de que
los intereses y metas puedan variar bajo el modelo de interdependencia compleja, ya
que ello supone que existe una redistribución del poder económico y político que
puede influenciar en la directriz que habrá de fijarse para la correlación de las nacio-
nes. De esta manera no hay que olvidar que

las necesidades de empleo, mejores niveles de vida, crecimiento y


desarrollo regional, proyección de empresas hacia el exterior, ins-
tituciones de gobierno locales que den efectiva respuesta a la po-
blación que representa (…), así como la búsqueda de mercados
transfronterizos, definen los objetivos regionales próximos y lejanos
del los gobiernos subnacionales (Ayala Cordero, 2014: 261).

Finalmente hay que precisar que las relaciones que se dan bajo el modelo de
interdependencia compleja contribuye abrir nuevos canales y espacios de interacción
entre los diferentes países que participen.

Así pues, de lo que se trata es de pensar en un proyecto que, aunque no se


puede establecer como finalizado, por lo menos sí como un camino que ha de generar
un panorama que permita establecer correlaciones más flexibles que establecen un
crecimiento mutuo entre las naciones.
Referencias bibliográficas

Ayala, C., J. L. (2014). Interdependencia compleja. Cuatro enfoques teóricos de la


cooperación internacional de los gobiernos subnacionales (pp. 256-273)
en, Revista de El Colegio de San Luis Nueva época. Número 7, año IV.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsl/v4n7/v4n7a12.pdf . Con-
sultado el 17 de junio de 2018.

Barajas-Escamilla, M del R. Martínez, M. y Sotomayor, M. (2014). Una evaluación


retrospectiva de la interdependencia entre México y Estados Unidos (pp.
143-170) en, Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM. Vol. 9,
Núm 1. Recuperado de http://www.redalyc.org/ar-
ticulo.oa?id=193731765005 . Consultado el 18 de junio de 2018.

Bauman, Z. (1998). La globalización. Consecuencias humanas. México: FCE 2015.

Boltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (1992). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992).


Barcelona: Anagrama 2010.

Keohane, R. O., y Nye, J. S. (1988). Poder e Interdependencia. La política mundial en


transición. Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.

Martínez, M., F. D. (2014). La interdependencia compleja (pp. 1-3) en, Analéctica,


Núm. 7, año 1, ISSN 2591-5894, Argentina. Recuperado de http://www.an-
alectica.org/articulos/mtzmadrigal-interdependencia/?pdf=362 . Consul-
tado el 18 de enero de 2018.

Morales, R. y González, L. (20 de enero de 2018). México enfrenta riesgos, pero puede
ganar con disputa de EU y China en, El Economista en línea. Recuperado
de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-enfrenta-riesgos-
pero-puede-ganar-con-disputa-entre-EU-y-China-20180620-0027.html
Consultado el 20 de enero de 2018.

Вам также может понравиться