Вы находитесь на странице: 1из 31

CAPITULO II

PLANIMETRIA
PLANIMETRIA
• La planimetría es la parte de la topografía que
estudia los diferentes puntos de un terreno
proyectado sobre un plano horizontal para
determinar la Base productiva del terreno
que no es sino la proyección horizontal del
terreno.
• Cuando se determina el
área de un terreno o se
ejecuta algún proyecto
A

Perfil Natural
Terreno
sobre el terreno
siempre se lo hará
D
D. Vertical

Distancia
Inclinada

considerando la base
productiva del mismo.
Por esta razón es que
B

BASE PRODUCTIVA
las distancias que
D. Horizontal
C
nosotros medimos
siempre son
horizontales.
2.1.- LEVANTAMIENTOS
PLANIMETRICOS
• Es el conjunto de procedimientos de campo y
oficina que llevan a la determinación del plano
planimétrico, que no es sino una representación
a escala de la base productiva de un terreno
cualquiera.
• El procedimiento para un levantamiento
planimétrico es en general el mismo que para
cualquier levantamiento topográfico y puede
considerarse el siguiente procedimiento:
• Reconocimiento del Terreno.- Consiste en
hacer un reconocimiento previo de la forma y
dimensiones del terreno a levantarse recorriendo
especialmente sus linderos.
• Croquis.- El croquis no es sino un dibujo a
mano alzada de la forma aproximada del terreno
a levantarse que generalmente se dibuja en la
misma libreta de campo. Este croquis debe
hacerse a medida que se hace el
reconocimiento, procurando hacer constar los
principales accidentes del terreno que deben
dibujarse en el plano.
Polígono
F Principal

X
X II
X
X
X
X D
X I
X
A
Polígono
X
Secundario
X
X
X
X X X X X X
X X X X X
X
X B
X
X
X
X
C
X
• Planificación.- Una vez hecho el reconocimiento y sobre
el croquis se planifica el trabajo. Planificación que
generalmente consiste en ubicar apropiadamente en el
croquis los puntos del polígono principal del levantamiento.
o El polígono principal va a depender de cómo se esté haciendo el
levantamiento, si se lo hace únicamente a cinta, si se lo hace con teodolito,
Estación Total, etc.
o El Polígono principal puede ir dentro del terreno a levantarse, fuera del
terreno a levantarse, parcialmente adentro y parcialmente a fuera.
o El polígono principal debe ubicarse lo más cerca posible de los linderos del
terreno para facilitar la medición.
o Cada punto del polígono debe ser visible desde los puntos contiguos. Por
ejemplo: El vértice B, tendrá visibilidad con A y con C; El vértice C
visibilidad con B y con D y así sucesivamente.
o Adicionalmente al polígono principal pueden colocarse polígonos
secundarios cuando las condiciones del terreno lo ameriten. Estos
polígonos secundarios deberán partir de un punto del polígono principal y
llegar a otro punto del mismo. Por ejemplo el Polígono B-I-II-E.
• Materialización del Polígono y Toma de
Datos.- Una vez planificado el trabajo se
procede a materializar en el terreno los vértices
del polígono principal del levantamiento
mediante mojones, estacas, piquetas, jalones,
etc. Según sea el caso.
• Una vez que se colocan las estacas en los
vértices del polígono, es decir colocamos las
estacas en los puntos A, B, C, etc. del polígono
principal de nuestro levantamiento y se toman
todos los datos del polígono como distancias,
ángulos horizontales, ángulos verticales, etc.;
dependiendo también del tipo de levantamiento
que se esté ejecutando.
F 19

a E
18

17
II
30

38
31
33 34 D
37
32 I
1 A
36 35

2
3
B
C
• Puntos de detalles.- Una vez concluida la toma de datos
en el polígono se procede a tomar puntos de detalles,
tomando como lado base cada uno de los lados del
polígono. Se deben tomar como puntos de detalles todos
aquellos puntos que sean necesarios para determinar la
forma del terreno, esto es puntos en los linderos y
adicionalmente todos los puntos que permitan determinar
los diferentes accidentes que existan en el terreno, por
ejemplo: en el gráfico los puntos 1 al 31 son puntos en el
lindero, del 32 al 37 determinan los linderos de la
edificación, del 38 en adelante servirán para ubicar la
quebrada, haciendo lo mismo en cualquier otro accidente
que se encuentre en el plano.
• Chequeos y Comprobaciones.- Una vez concluido el
levantamiento, antes de dar por terminado y retirarse del
campo es aconsejado hacer ciertos chequeos muy rápidos que
permitan tener una idea de cómo está nuestro levantamiento,
por ejemplo: se puede chequear la sumatoria de los ángulos
interiores del polígono y comparar con la expresión
matemática para la misma, el cual deberá ser menor o igual a
la tolerancia que tengamos para este tipo de levantamiento.
• Si el error es menor, tendremos una idea bastante cierta de
que el levantamiento está bien efectuado, dándolo por
terminado y llevando los datos a la oficina.
• Si el error es mayor a la tolerancia, habrá que tratar de
detectar en el campo donde está nuestro error y tratar de
corregir. Si no es posible, el trabajo no sirve y tendrá que
repetirse.
• Trabajo de Oficina.- Concluido nuestro trabajo
de campo, llevamos los datos a la oficina, en
donde se harán los cálculos, correcciones,
reparticiones de errores, etc. para luego dibujar
en una cartulina y en borrador el polígono
principal del levantamiento, y en base a este
ubicar los puntos de detalle que permitan
obtener a una escala conveniente elegida, la
forma y dimensiones del terreno que constituye
el plano planimétrico del mismo.
• Con estos datos se procede a dibujar el plano
definitivo.
2.2.- LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO
A CINTA POR TRIANGULACION
• Cuando el terreno es pequeño y no se requiere
mayor precisión en el levantamiento, este puede
hacerse únicamente con cinta métrica por
algunos métodos.
• Analizaremos a continuación el método más
recomendable que es por triangulación. Consiste
en lo siguiente:
o Siga los mismos pasos mencionados para todo
levantamiento desde el reconocimiento hasta trabajo
de oficina.
o En el terreno una vez
E materializado el polígono
principal mediante
estacas, se puede seguir
D el siguiente
procedimiento:
F
M o Si esta diagonal resulta
muy grande puede
subdividirla en 2, 3 ó las
A
a
C
partes que sean
b necesarias. Por ejemplo
dividamos en dos
B ubicando una piqueta en
el punto M.
• Unido todos los segmentos de la diagonal principal
trazada:
o AM y DM y cada uno de estos segmentos utilícelo
como lado base para el método de triangulación.
Para Ubicar Medir
F……………….…………….. AF y MF
E………………….………….. ME y ED
C………………................. DC y MC
B……………………………… MB y AB
• Puntos de Detalle.- seguimos el mismo principio
anterior de que para ubicar un punto se requiere
un lado base y las dos distancias desde el
extremo del lado base. Procediendo de la
siguiente manera:

A
20m
a
20m
1 b
13m
2 B
• Dividimos el lado del polígono por ejemplo AB, en un
número de n partes iguales (con excepción de la última).
Por ejemplo cada 10m, cada 15m, cada 20m.
Obteniendo los puntos a, b, c.
• Tomamos cada segmento dividido como lado base y
determinamos todos los puntos de detalle que se
puedan desde este segmento. Por ejemplo para ubicar el
primer punto. Colocamos un jalón o una piqueta en el
punto 1 y medimos las distancias A1 y a1.
• Repetimos el procedimiento hasta terminar todos los
puntos de detalle que se puedan medir desde el lado AB.
• Repetimos lo mismo con todos los lados del polígono.
2.3.- LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO
A CINTA POR RODEO
• Cuando el método de triangulación no puede aplicarse
convenientemente por ejemplo en terrenos que tengan
demasiados obstáculos que impiden triangular el terreno
entonces resulta practico aplicar el método del rodeo
que como su nombre lo indica consiste en trazar un
polígono que vaya rodeando el terreno a levantarse.
• Este método resulta práctico por ejemplo para terrenos
que tengan edificaciones, parques, jardines, etc.; en los
cuales no se puede ejecutar el levantamiento desde
adentro entonces se lo realiza desde fuera del terreno.
• El método de rodeo define del método de
triangulación únicamente en lo que se refiere o
ubicar y medir el polígono principal del
levantamiento; LOS PUNTOS DE DETALLE se
tomarán en forma idéntica a lo que se hizo para
el método de triangulación tomando como lados
bases cada uno de los lados del polígono medido
por rodeo.
PROCEDIMIENTO
• Consideremos un terreno con muchos accidentes
interiores de tal manera que no resulte práctico
aplicar el método de triangulación.
D
B 3 5
c LINDERO DEL TERRENO
4
POLÌGONO INICIAL DIBUJADO
b
6
1 POLÌGONO
a

A E2
e
E (error de cierre)
E1
2

C
• Ubicamos los vértices del polígono principal del
levantamiento tales como A, B, C D y E en el
terreno (después de haber seguido todos los
pasos previos como son reconocimiento, croquis,
etc.)
• Observe que los lados del polígono se trazan
rodeando el terreno a levantarse. Cada punto
debe ser visible desde los 2 contiguos.
• Mida en el terreno los lados del polígono:
𝐴𝐵, 𝐵𝐷, 𝐷𝐸, y 𝐸𝐶
• Para poder ubicar las dimensiones de los lados y
luego dibujar el plano es necesario triangular
cada uno de los vértices del polígono para lo
cual hacemos lo siguiente: Partimos de un
vértice cualquiera por ejemplo: vértice A en la
dirección AB (por ejemplo con una piola)
ubicamos un punto 1 cualquiera; en la dirección
AC ubicamos un punto 2 cualquiera y medimos
𝐴1, 𝐴2, y 1,2
• Esto nos permite a partir del vértice A ubicar en
el plano las direcciones de las alineaciones AB y
AC.
• Repetimos lo mismo desde todos los vértices
para triangulo B medir:
𝐵3, 𝐵4, y 3,4
• Si no es posible ubicar el punto dentro de la
alineación puede ubicarse en la prolongación de
la alineación hacia fuera del vértice, por ejemplo
en D podríamos ubicar los puntos 5 (en la
prolongación de la alineación y el punto G y
medir
𝐷5, 𝐷6, y 5,6
• y así sucesivamente para todos los vértices del
polígono.
• Terminado los vértices del polígono procedemos
a tomar puntos de detalle en forma idéntica a lo
indicado en el método anterior
DIBUJO DEL PLANO
• Ubique un lado base cualquiera por ejemplo AB.
• Con un compás haga centro en el vértice A y con la distancia A1
ubique el punto1con la distancia A2 ubique el punto 2. Hacemos
centro en 1 y con la distancia 12 cortamos el arco anterior y
ubicamos el punto 2 en el plano, prolongamos A2 y
determinamos la alineación AC en el plano, sobre esta alineación
medimos la distancia AC y ubicamos el vértice C en el plano.
• Pasamos al vértice B y con un compás y las medidas trazamos
un arco B3 haciendo centro en B y ubicamos el punto 4.
Hacemos centro en 4 y con la medida 43 cortamos el arco
anterior ubicando el punto 3 en el plano, prolongando B3
tenemos la alineación BD, sobre esta medimos la distancia y
ubicamos el punto D en el plano.
• Continuamos el proceso hasta ubicar todos los vértices del
polígono.
ERROR DE CIERRE DEL POLIGONO
POR CAMINAMIENTO

• Generalmente ocurre que al llegar al último


vértice el polígono no se cierre es decir que
existe un error de cierre que es propio del dibujo
del polígono y que se denomina error de cierre
por caminamiento.
• Para que este error sea lo más pequeño posible
es recomendable:
• En el terreno los puntos . etc., que se toman
para triangular los vértices no deben ser
distancias muy pequeñas sino distancias que
sean lo más grandes posibles.

A
2
2
• Al dibujar el plano se consigue disminuir el 50%
el error si se dibuja el plano en 2 sentidos
diferentes por ejemplo: partimos del vértice A y
dibujamos AC, partimos de B y dibujamos el
vértice D y nos vamos simultáneamente por los
dos caminos. Este procedimiento hace que al
llegar al último vértice se tengan 2 puntos en
lugar de 1.
• El error de cierre por caminamiento se lo mide a
escala en el plano y se compara con el perímetro
del polígono medido, haciendo la relación:

e Error de cierre

p Perimetro
• El error de cierre del perímetro medido a la
misma escala permite establecer el cociente .
• Este cociente debe ser comparado con la
tolerancia que dependerá del tipo de
levantamiento que se este realizando

e
 TOLERANCIA
p
• Si estamos dentro del margen de la tolerancia
procedemos a corregir el polígono y terminar el
trabajo. Si el error es mayor a la tolerancia el
trabajo debe repetirse.
• Suponiendo que nuestro error sea aceptable
procedemos ha corregir el polígono en la
siguiente forma:
o Dividimos el error de cierre del dibujo en tantas
partes como numero de lados menos uno tenga
el polígono.
o En este caso n = 5 lados. (n – 1) = 4 partes
o Partiendo del lado base se corrige una parte en
cada uno de los lados contiguos al lado base, en
este caso los lados AC y BD, se corrige una parte
trazando líneas paralelas al error de cierre.
• Los dos lados siguientes se corrigen dos partes
(en este caso DE y CE); los 2 lados siguientes se
corrigen tres partes y así sucesivamente
dependiendo del numero de lados.
• Una vez terminado la corrección se traza el
polígono definitivo.
• A partir del polígono definitivo corregido se
trazan los puntos de detalle y se dibuja el
terreno en borrador.
• Se dibuja el plano definitivo

Вам также может понравиться