Вы находитесь на странице: 1из 18
CAPITULO I MARCO TEORICO DE LA INDUSTRIALIZACION 1 - LA_INDUSTRIALIZACION COMO OPCION DEL DESARROLLO Aproximadamente desde hace un siglo los paises subde- sarrollados, entre ellos los latinoamericanos, han venido - buscando la senda hacia su desarrollo econ6mico. La mayorfa de estos pafses afrontaron durante la gran depresién de 1930, la incertidumbre y riesgos que se derivaron de haber contado principalmente como fuente o ingreso de divisas a las expor- taciones de unos pocos cultivos (café, algod6n, cafia de azé- car), asf como también durante la segunda guerra mundial los paises subdesarrollados tuvieron una segunda lecci6n al dar- se cuenta de lo contraproducente que es el depender en dema- sta de las importaciones de bienes manufacturados, adn con ~ tando con las divisas para pagarlos. Todo ello llav6 a refor mular el modelo de desarrollo adoptado hasta esa Spoca (ex - portar productos primarios a cambio de productos manufactura dos), por uno que tuviese como objetivo absorber la excesiva mano de obra del drea rural, propiciar el equilibrio de la - balanza de pagos y disminuir la dependencia de los paises - con mayor desarrollo; a este modelo se le conocié como el "Modelo de sustitucign, de importaciones" 0 "de crecimiento hacia adentro". Este modelo naci6 como un anhelo de generar autarquia econémica en estos paises y fue asi como concibie- ron la sustituci6n de importaciones como la via de crear un proceso de industrializacién hacia el interior de ellos, el cual parecfa ser el camino hacia el desarrollo. “Es f4cil comprender la adopcién- cuasi universal de la sustituci6én de importaciones como politica de desarrollo favorita de los paises pobres. No s6lo es una primera for- ma de defensa contra los problemas de la balanza de pagos , una reacci6n casi instintiva ante la escasez de divisas, si no que adem4s parece una panacea multivalente para remediar el retraso industrial. En primer lugar la protecci6n asegu raba un mercado maduro previsible y garantizado a las indus trias que desplazarfan dichas importaciones; en segundo lu- gar, al aumentar los precios y por ende los salarios y las utilidades de estas industrias, orientando hacia ellas los factores productivos: Trabajo y capital; en tercer lugar, - cuando 1a acumulaci6n de ganancias es lo suficientemente - grande, ellas pueden generar en la forma de utilidades no - distribuidas, una gran parte del ahorro interno necesario - para el crecimiento y expansién de estas industrias; por GL timo, esas mismas utilidades elevadas constituyen un podero 80 sefiuelo para atraer capital extranjero al pais" 1/ Para llevar a cabo el modelo de sustitucién de impor taciones, se adopt6 como idea central de esta politica, su principal instrumento de control administrativo a la limita cién de las importaciones, mediante aranceles y cuotas y la asignacién de importaciones mediante permisos. Las restric 1/ B.I.D, El proceso de industrializaci6n de América Latina. Mesa Redonda. Guatemala. 1969. Pag. 36. ciones a las importaciones principalmente. via aranceles fueron introducidos con la intenci6n de instaurar dos ~ grandes propensiones en 1a vida econ6mica de los pafses subdesarrollados: La primera de ellas era el favoritis~ mo acentuado de ver el desplazamiento de las importacig nes, ms que el fomento de las exportaciones como el me dio ideal de ahorro y distribucién de divisas. La se gunda de estas propensiones, 1a conforma el hecho de -- tratar de identificar a las manufacturas como el eje o sector pricritario para el desarrollo econémico dejando en una segunda instancia al sector agricola. El modelo de sustitucién de importaciones bajo - el cual se finc6 el desarrollo industrial en los patses subdesarrollados ha sido un proceso gradual, el cual co menz6 con la sustitucién de los productos de mds facil elaboraci6n, para el caso art{culos de consumo no dura- ero, pasando luego a productos de consumo duradere,pro, ductos intermedios y como meta final la elaboracién de bienes de capital. La ejecucién de las primeras etapas contribuy6 a generar wna demanda derivada de materias primas y de- m&s insumos importados (repuestos, componentes) que ha sido motivo fundamental de la dependencia que mantienen los pafses subdesarrollados respecto a los m&s industria lizados y que ha significado grandes problemas en su ba- lanza de pagos. Debido a gue el proceso de sustitucién de importaciones se ha llevado a cabo primordialmente - amparado en un alto proteccionismo arancelario (controles cuantitativos), se gestaron y consolidaron industrias en gran medida ineficientes, puesto que operaron con subuti- lizaci6én en relaci6n a su capacidad instalada y sin visua lizarse-una reorientacién a su expansién o cambios tecno- l6gicos. Esto ha provocado iina especie de cfrculo vicio~ s0, si tomamos en cuenta que las industrias necesitan ex~ pandir el mercado para volverse ms eficientes, pero al ~ mismo tiempo esa expansién se ve limitada por el elevado costo de produccién con que éstas operan. Asf{ mismo 1a po sibilidad de buscar un mercado de exportaci6n ha sido di- ficultado por 1a falta de competitividad en precios y ca~ lidad. En cuanto al proceso de industrializaci6n en Centro américa puede decirse que al igual que los dem4s patses 1a tinoamericanos, los pafses de la regién centroamericana - también vivieron el entusiasmo de volearse a buscar el -~ desarrollo a través de la industrializacién. Es asf como a partir de la década de los cincuenta, se comienza a dar en los pafses centroamericanos una deliberada polftica de in- dustrializaci6n, la cual fue vista como una "necesidad” de dar salida a los excedentes financieros provenientes de - las exportaciones de sus productos primarios (café, algo-~ a6n, casa de azdcar); esta coyuntura vivida en esa 6poca ~ fue reforzada por el conflicto bélico que existfa en Corea. Esta inusual y extraordinaria concurrencia de recursos mo~ monetarios (divisas) hacia estos pafses, represent6 para técnico centresmericano, el prea: cierto grupo politico bulo para dar inicio al proceso de acumulaci6n en el sec tor manufacturero, puesto que ya habfan logrado identifi car lo insuficiente que serfa para estos pafses al seguir dependiendo del modelo agroexportador, una vez finaliza~ do el conflicto coreano. Bajo estas condiciones la CEPAL (Comisién Econémica para América Latina), recomend6 como una opei6n légica de dar una salida al excedente genera~ do en esa Spoca por la actividad agroexportadora, como - inversi6n rentable mediante la industrializaci6n por sus tituci6n de importaciones. De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede ver que el proceso de industrializaci6n en Centroamérica se gest6 en un perfodo de cierta bonan za econémica, lo cual difiere con muchos otros paises de Latinoamérica, en donde se presentaban problemas de ba-~ lanza de pagos, crisis o desorden en la oferta interna-- cional de productos de exportaci6n. “Durante este perio- do se concibié paralelamente el proyecto de integracién econémica en Centroanérica, el cual estuvo enmarcado en una serie de tratados bi y multilaterales entre los dis- tintos pafses. Dentro de este proyecto, la industrializa ci6n fue identificada como la parte dinfmica que estarfa olle eco orientada a lograr el mico y social dei 4rea. Una vez inst @= integraci6n eco- némica centroamericana, lizaci6n toma un auge acentuado en el perfodo 1) de cre ~ cen una Cimiento industrial promedio de 8.5% 2/. La eliminaci6n de la barrera arance laria para los cinco pafses (Guatemala, El Salvador, Hon- duras, Nicaragua y Costa Rica) y 1a adopei6n de un aran - cel comén para las importaciones fuera del 4rea, as{ como los incentivos fiscales, fueron los instrumentos utiliza- dos para la consolidaci6n del mercado comin centroamerica no y que en una primera instancia permitieron un rapido - crecimiento industrial en el Srea, aunque no menos cierto es el hecho que estos mismos se constituyeron posterior-~ mente en elementos que incidieron en la diferenciacién y degeneraci6n del proceso de industrializacién, lo cual re sult6 evidente en el quinquenio 1970-1975, periodo en el que el crecimiento industrial promedio del Srea sufrié u- na disminuci6n de 8.5% a 5.7% como consecuencia en parte a conflictos tanto regionales (guerra Honduras-Bl Salva-~ dor, terremoto en Guatemala y Nicaragua), como a interna- cionales (recesi6n mundial, crisis energética, inflaci6n), lo cual evidenci6é el cardcter trunco del proceso de indus trializaci6n, puesto que nuevamente se ve la necesidad - que éste ticne de las divisas generadas por el sector a groexportador, que se constituyen en subvenciones para la produccién industrial necesarias para los pagos al exte rior de los bienes de capital, materias primas e insum necesarios en el proceso productivo. 2/ Caracteristicas principales del Proceso y de la Polfti ca de Industrializaci6n de C. A. 1979. ONU- Por lo anterior puede afirmarse que la industriali zaci6n no ha dependido en forma prioritaria del- mercado ~ interno ni de una perspectiva en su evolucién sino mas bien de la capacidad de importar. MARCO CONCEPTUAL Se presentan algunos conceptos usados en el desarro llo de esta investigaci6n, ya en forma directa ya en forma indirecta; el propésito es aclarar en qué sentido se toman para explicar la problem&tica que se aborda. Desde luego, plieden tener otras acepciones, pero para facilitar exponer nuestro trabajo y que se interprete de la misma manera, ha cemos referencia a algunos conceptos que consideramos de - importancia particular. 2.1 DESARROLLO ECONOMICO un primer concepto que se ha utilizado querien do dar similitud al de desarrollo es el de riqueza. Este concepto es fundamental para los autores clasi - cos (Smith, Ricardo); para esta corriente de pensa-~ miento la riqueza se refiere en forma directa al po-- tencial productive de una comunidad que se traduce ¢a aquel “conjunto maximo de bienes que un pafs puede c-_ la naturaleza de su sueio, su clima y © pecto a la Ge otro ses. Para esta ~ xriente de pensamiento la rigreza es el producto de una so ciedad ordenada juridica e institucional de acuerdo con ~ la filosoffa del derecho natural (1a cual finca los princy pios de libre concurrencia econ6mica)" 3/. "La idea de ri queza se refiere en efecto a la situaci6n potencial 6ptima, la cual podria alcanzarse, o cue se tenderfa como limite - siempre y cuando la sociedad sce organizara de acuerdo a un orden individualmente "natural", de manera tal que nad: obstaculizara un aprovechamiento 6ptimo de los recursos - con que se cuenta"4/. En cambio la idea de desarrollo se centra en un pro ceso acumulativo y permanente cambio y transformacién - de la estructura econémica y social, en lugar de referi e {como lo hace el concepto de riqueza) al funcionamiento 62 timo de un determinado sistema econémico. Un segundo concepto que gu alguna similitud con el de desarrollo econ6mico, es el de evol: » Este ¢ cepto tiene su origen en las teorfas nistas, puesto que se basa cr: la ecuencia no .- nocién de ral de cambio, de mutacién ¢: apar con la notable expansién qu Oo i cap. oa travé del siglo XIX. Bajo este concept se bas6 y justifics ct 3/ Sunkel, Osvaldo y Paz, 7 --. ~*~ mericano y la Teorfa del - ica, Sigic Editore>. S.A., 1970. >. 4/ Sunkel y Paz, Ob. cits, s. . “ceteris paribus", de fundamental importancia para los pen sadores neoclfsicos en sus anflisis micro y macroeconémi - cos que permitfa analizar una variable mientras las dems permanecfan constantes. El desarrollo como idea no coinci- de con el de evolucién en 1a espontaneidad y naturaleza - que este Gltimo atribuye, ni tampoco la mutaci6n gradual y cont{nua. El desarrollo como tal exige transformaciones ~ continuas, profundas y deliberadas, cambios estructurales @ institucionales. £1 desarrollo visualiza la realidad e~ conémica como un proceso discontinuo de desequilibrio nis que de equilibrio. Existe otro concepto que est4 {ntimamente relacio nado con la escuela de pensamiento neecldsico y el cual ~ se desarroll6 a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Este concepto identificado como Progreso, introduciendo ~ con ello una nota optimista y secularizadora ya que esta ba ligada a la notable evoluci6n del sistema capitalists en el siglo XIX, debido en gran parte a la aplicaci6n de la ciencia a las actividades productivas, lo que implica- ba la incorporaci6n de nuevas técnicas y métcdos de pro ducci6n y en general de una modernizaci6n de las institu- ciones sociales y de las formas de vida. £1 progreso co- mo idea concebfa la innovaci6n técnica como la fuerza so- triz del capitalismo y como un fenémeno inherente a la = cSnica de este sistema. Concebido asi el ,rogreso econé- mico, se desureocuparon 11s leyes din4micas del sistems. Bl concepto de progreso <:¢ esta corriente “resupone 10 plicitamente en su -visién optimista del desarrollo capita lista, forma parte de la idea total de desarrollo; sin em- bargo, ésta Gltima es de mayor envergadura, puesto que si bien es cierto ésta se preocupa por el adelanto técnico y la aplicaci6n de nuevos métodos para mejorar la producci6n y la productividad, no comparte con aquella la visi6n opti mista y autom&tica que supone que en el adelanto técnico - reside la causa fundamental del avance econ6mico. La vi-- sifn de desarrollo se preocupa adem&s de los efectos que el adelanto t6cnico pueda tener sobre la capacidad de acumula ci6n sobre la distribucién del ingreso y la asignacién de recursos, lo cual est& ausente en la idea de progreso. és recientemente se dié a conocer el concepto de Crecimiento, el cual guarda estrecha relacién con 1a teorfa macroeconé mica, Este concepto guarda gran similitud con los de evo- lueién y de progreso ya que por un lado se refiere al as-- pecto de mutaci6n gradual y cont{nua inherente del sistema y adem4s acentda la importancia de las innowaciones técnz cas en el proceso de crecimiento. Aunque si difiere en la visi6n optimista acentuada por las dos concepciones anterio res, puesto que la teorfa del crecimiento nace de la preo- cupacién por las crisis y el desempleoy 1a aparente tenden cia al estancamiento que experiment6 el sistema capitalis~ ta en las décadas de 1920 y 1930. "La preocupaci$n por el crecimiento del ingreso, de constituyen on la capacidad productiv: y de la ocupacié a. gran medida el nficieo esencial de la tem&tica del desarro 1lo, lo Gnico que no las hace totalmente iguales (creci-- miento = desarrollo), es el hecho de que el anflisis macro dinfmico a que est& sujeto, la idea de crecimiento se cir- cunscribe a la linea clésica y neocl&sica. Lo que hace de~ jar de lado la apreciacién de las ideas de diferenciacién del sistema productivo de cambios institucionales, de depen dencia externa y otras que si son contempladas por el desa- rrollo" 5/ Por Gltimo tenemos que el antecedente m4s inmediato del desarrollo econémico, lo constituye el concepto de in- dustrializaci6n. “ £1 desarrollo de la industria ha sido - el aspecto m4s llamativo y din4mico tanto en los pafses a- vanzados como en los subdesarrollados, a tal grado que el desarrollo industrial y desarrollo econ6mico se concib: on como la misma cosa. Puesto que el proceso de industriali- zaci6n no se dio necesariamente ni en forma esponténea, ni tampoco se puede decir que ha sido gradual ni arm6nico, - por el contraric se tradujo de hecho en la expansi6n acele vada de una parte del sistema econémico y de esa forma « puls6 un cambio estructural en dicho sistema" 6/, Bs un - hecho irrefutable que las sociedades que han atravesado - por una gran expansién de su actividad manufacturera, revoluci6n industrial con sus efectos colaterales de iz. - 5/ Ibiéen. p.25 ® Ibicem, p. 26 12 graci6n de su vida social, son las sociedades que por aho ra tienen un mejor nivel de vida. Este fenémeno s6lo ha sido experimentado por pocos paises y una poblacién rela tivamente {nfima a nivel mundial se ha beneficiado de es- te proceso. Después de la segunda guerra mundial, el criterio de identificar la industrializaci6n con el desarrollo y - los elevados niveles de vida, llev6 a los paises subdesa- rrollados a insistix sobre politicas deliberadas de avan- ce industrial. “Aunque cada dia parece més evidente que no es es~ trictamente correcto, no deja de ser cierto, que el pro-- greso industrial en mayor o menor medida, siempre estuvo asociado al desarrollo econémico y que también lo estuvie ron a mediano y largo plazo algunas secuclas tSpicas: La urbanizacién, la monetizacién de las transacciones econé micas, el trabajo asalariado, la sindicalizacién, la se~ guridad social, la mayor independencia individual dentro de la sociedad, la reduccién en el tamafio de la familia, el trabajo femenino remunerado, la elevaci6n de los nive- les medios de vida, las mayores oportunidades sociales, e conémicas, polfticas, etc." 7/ "La industrializaci6n ha significado sin lugar a - dudas una diversificaci6n muy importante de la estructura productiva, sin embargo > los efectes deseadcs V/ Ibiden, p. 27 en esta diversificaci6n en cuanto a reducir la dependencia externa de las economfas latinoamericanas, ni tampoco lo-~ gxr6 obtener a través de este cambio estructural una capaci dad de crecimiento autosostenido" 8/. En los paises subde sarrollados y especificamente en Latinoamérica, el proceso de industrializaci6n no ha dado los efectos deseados direc ta ni indirectamente, puesto que los niveles de vida de an plios sectores de la poblaci6n afin son sumamente bajos. Los indicadores de distribuci6n del ingreso dan muestra que no se han producido cambios importantes; por otro lado, tam- bin los indicadores sociales distan mucho de confimar - que se ha alcanzado alto grado de desarrollo, puesto que - siguen acusando deficiencias en tépicos de desnutrici6n, - consumo de manufacturas b&sicas, salud, vivienda y educa-- ci6n. Adems’ de los conceptos anteriores que han sido u- tilizados en un momento determinado en la historia como e- quivalentes al desarrollo econ6émico, actualmente existen - tres enfoaues que se preocupan de estudiar el Desarrollo; estas corrientes son: El desarrollo como crecimiento, e1 - desarrollo como estado o etapa y el desarrollo como un - proceso de cambio estructural global. El primer tipo de en foque concibe el desarrollo como un proceso de crecimients © sea que el grado de desarrollo de un pafs estar4 circuns 8/ Ibidem, p.28 erito al ingreso promedio por habitante, situando este in dicador como el instrumento idéneo para medir el nivel y - ritmo de desarrollo de un pats. “La preocupaci6n fundamental de la teorfa del creci miento se funda en la influencia que puede ejercer la in - versién sobre el crecimiento del ingreso, el equilibrio di nfmico y la ocupaci6n' 9/. La segunda corriente, que vi-- sualiza el desarrollo como etapa, utiliza el método induc tivo para determinar el grado de desarrollo de un pats. Los autores que apoyan este enfoque parten de la observaci6n - objetiva de la caracterfstica que se efectda a una econo-- mia determinada y en base a ello posteriormente centra su atencién en unos elementos determinados para convertirlos en el pivote de su interpretacién del grado de desarrollo que ha logrado una economfa. "Esta corriente concibe el - desarrollo como un proceso de sucesién de etapas, que van desde la m4s primitiva o tradicional a la m&s desarrollada © moderna pasando por varios niveles o estadias intermedios los cuales tienen sus propias caracteristicas" 10/ Por dltimo tenemos 1a concepcién del desarrollo vis to como un proceso de cambio estructural global. Este ti- po de enfoque aclara primeramente cue desarrollo y subdesa rrollo coexisten puesto que forman parte de un proceso t6rico universal, se da en forma simultSnea y consciente 9/ Ibidem. p. 30 To tbidem, p. 33 as que su interacci6n resulta condicionante para ambas. Para los estudiosos de este enfoque el "desarrollo de una unidad polftica y geogr&fica nacional significa lograr una crecien- te eficacia en 1a manipulaci6n creadora de su medio ambiente natural, tecnol6gico, cultural y social, asi como de sus re~ laciones con otras unidades polfticas y geograficas" 11/. Lo anterior significa que existe la necesidad de orientar tanto interna como internacionalmente las politicas de desarrollo que busquen la participacién activa en lo social, polf{tico y cultural de grupos sociales que ordinariamente han estado - marginados. "El concepto de desarrollo concebido como proceso de cambio social, se refiere a un proceso deliberado que persi- gue como finalidad @ltima la igualacién de las oportunida-- des sociales, polfticas y econémicas, tanto en el plano na-- cional como en relaci6n con sociedades que poseen patrones - m&s elevados de bienestar material"12/ INDUSTRIA Es la actividad productora de medios de produccién y de bienes de consumo, a partir de la transformaci6n de la ma teria prima, empleando en el primer caso buen nivel de tec- nolegfa y en el segundo, mucho menor cantidad de capi L1/ Ibidem. p. 37 Ty Tbiden, p. 39 2.3 la industria dinamiza el aparato productivo por la diversi- ficaci6n que genera en la producci6n y por la consiguiente absorci6n de mano de obra. Sobre este concepto, también se dice: "Transformaci6n que sufren las materias primas con la participaci6n de los factores de la producci6n, a diferen-~ cia de lo que ocurre con los productos obtenidos del sector agropecuario. La industria pesada (metalurgia, fabricacién de maquinaria y equipos, combustibles, energ&ticos, etc.) - genera medios de producci6n; la industria liviana produce - articulos de amplio consumo", 13/ INDUSTRIALIZACION Como proceso que es, se inicia en el nivel de la in- dustria ligera, en la cual se produce una amplia gama de ar, ticules de consumo, pero al lograrse una diversificaci6n en la produccién se va creando con ese mismo ritmo una demanda de medios de producci6n, precisamente para sostener esa in- dustria ligera, con lo que va gestando un nuevo nivel de in dustria: la pesada. De esta manera, con mayor capital y - tecnologfa empleada, la industria como actividad econémica llega entonces a alcanzar un desarrollo y es mediante este proceso sistem&tico que se ha dado la industrializacién, co mo una via hacia el desarrolio econémico, La industrial‘:.- 13/ Brand, Salvador Osvaldo, Diccionario de Economfa, Pla & Janes Laitores-Colombia Ltda, 1984. ci6n como proceso sistematizado pretende lograr una im portante diversificaci6n, de la estructura productiva, en donde precisamente sea la industria 1a que marque - el dinamismo de la economia de un pais. Este proceso por su naturaleza tiene implicaciones estrictamente eco n6micas, pero a la vez genera otras de tipo social, de las cuales las m&s importantes de mencionar son: La - creciente urbanizaci6én, la formaci6n de sindicatos, la disminucién del nfcleo familiar; esto en buena medi- da por la creciente incorporaci6n de la mujer al merca do laboral, creaci6n de programas de seguridad social, aumentos de los niveles medios de vida" 14/. MANUFACTURA La industrializaci6n implica un proceso histéri co en una forma de producci6n, cuyo origen correspondce a la forma artesanal, en donde el elemento predominante es la aplicaci6n de 1a mano de obra. Posteriormente, en una evoluci6n de esa forma de produccién, se da el » uso de ciertos implementos o equipo, que combinados la actividad manual tipifican la manufactura, la que » su vez da paso a la producci6n mecanizada y con elle a 14/ Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro. £1 subdesarrollo ~ - tinoamericano y la Teoria dei Desarrollo. Mexico, Siglo XXI Editores, S. A., 1370. p. 27. 18 la industria. El desarrollo manufacturero comienza a manifes. tarse a mediados del siglo XVI, el cual estuvo direc- tamente vinculado al crecimiento de la actividad tex- til, modificando la estructura de indole artesanal y doméstica que prevalecfa hasta esa fecha. En una primera fase el desarrollo manufacture- ro estuvo ligado a fuentes de energfa y transporte na turales como lo constituian los rics y canales; el su ministro de materia prima y mano de obra provenian de zonas rurales cercanas. La manufactura sufre variacio. nes significativas en su segunda fase (siglo XVIII) - debido a notables innovaciones t€écnicas de maquinarias que dan uniformidad e inclusive desplazan la actividad humana, De esta manera se puede sefialar el concepto de manufactura como: "La segunda fase del capitalismo en las industrias, precede a la producci6én mecanizada, es la empresa capitalista basada en la divisién del ~ trabajo y en la técnica manual, artesanal. Como forma de la producci6n capitalista, la na. nufactura surgié a mediados del siglo XVI y predonin6é hasta el Gltimo tercio del siglo XVIII. La primera - forma de manufactura se caracteriz6 porque los traba- jadores que trabajaban en sus casas eran explotades - por el capital comercial. La fase siguiente de la na nufactura es la manufactura centralizada; en este ti po los obreros asalariados explotados por el capital

Вам также может понравиться