Вы находитесь на странице: 1из 12

1 I.

Título
2
3 Evaluación del comportamiento agronómico de líneas F9 en cruzas simples distantes y
4 cercanas en quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el CIP-Illpa, Puno-Perú.
5
6 II. Resumen del Proyecto de Tesis
7
8 El trabajo de investigación de evaluación del comportamiento agronómico de líneas F9 en
9 cruzas simples distantes y cercanas en quinua (Chenopodium quinoa Willd), se ejecutara en
10 el Centro de Investigación y Producción (CIP) – Illpa, Facultad de Ciencias Agrarias de la
11 Universidad Nacional del Altiplano – Puno, que está ubicado a una altitud de 3815msnm,
12 latitud (sur) 15°42’51.123”, longitud (oeste) 70°04’17.843”. Con la finalidad de evaluar el
13 comportamiento agronómico de líneas f9 en cruzas simples tres distantes y tres cercanas
14 genéticamente, investigación que forma parte de una etapa del proyecto de mejoramiento
15 genético de quinua. El proyecto de investigación se ejecutara en la campaña 2017-2018, la
16 siembra se realizará en el mes de octubre (2017) y la cosecha se realizara de acuerdo a la
17 madurez fisiológica de la planta. Se utilizara el diseño de bloques completamente al azar con
18 90 líneas, 6 parentales, 3 check (Testigos) por 6 cruzas y 2 repeticiones, con un total de 1188
19 unidades experimentales, las variables que se evaluaran son: floración, madurez fisiológica,
20 vigor, altura de planta, longitud de la panoja, diámetro de la panoja, color de grano,
21 rendimiento de grano/planta y rendimiento de grano/parcela. Luego de concluir con el
22 experimento en el mejoramiento genético, serán seleccionados las variedades promisorias
23 de quinua que beneficiara a los agricultores, para que sus rendimientos sean altos e ingresos
24 económicos sean más rentables y también mejorar la nutrición en todos los que consumen
25 este producto.
26
27 III. Palabras claves (Keywords)
28
29 Madures fisiológico, Chenopodium quinoa, mejoramiento genético, rendimiento
30
31 IV. Justificación del proyecto
32
33 La quinua tiene enormes potencialidades para el desarrollo sustentable de las zonas frías,
34 altas y templadas del continente sudamericano. Es capaz de otorgar seguridad alimentaria a
35 los pueblos que la cultivan debido, a su elevado valor nutritivo cuyo balance ideal de
36 aminoácidos esenciales hace que sea uno de los alimentos más completos que se conoce en
37 el reino vegetal (Supúlveda, et al., 2004).
38 Además se busca producir más alimentos para satisfacer las necesidades cambiantes de la
39 humanidad, sin atentar la conservación de recursos naturales, para cual es necesario realizar
40 investigaciones sobre el mejoramiento genético de plantas que pueda adaptarse al cambio
41 climático, a fin de lograr una buena característica agromofológicas con mayores
42 rendimientos (Camarena, et al., 2014).
43 Es fundamental alcanzar mediante el mejoramiento genético de quinua el rendimiento
44 potencial, adaptabilidad, incorporación de resistencia y/o tolerancia a plagas y
45 enfermedades, así como el desarrollo de germoplasma para distintos usos específicos, para
46 lo cual las herramientas convencionales y la biotecnología deberán ser integradas para
47 estudiar la diversidad genética y el potencial de la quinua (Alfaro, 2015).
1
48
49 El proyecto de investigación está enfocado en el mejoramiento genético por hibridación,
50 donde se está trabajando con líneas sobresalientes de cruzas simples distantes y cercanas de
51 quinua, una vez concluido con el mejoramiento genético se introducirá nuevas variedades
52 de quinua con mejores características que permita cultivar la quinua en distintas zonas
53 agroecológicas del mundo, de esa manera contribuir con la seguridad alimentaria.
54
55 V. Antecedentes del proyecto
56
57 Bustincio (2013), obtuvo progenies de cruzas simples en ocho variedades de quinua
58 mediante la estimación de distancias genéticas asistidas por marcadores moleculares. El
59 propósito fue obtener semillas de cruzas simples, tomando en cuenta la similitud genética.
60 Dando a conocer las variedades distantes entre, Huariponcho (Hua) y Kcancolla; Salcedo
61 INIA (Sal) y Huariponcho; Pasankalla (Pas) y Kcancolla (Kca) y las variedades cercanas
62 entre Negra Collana (Col) y Kcancolla (Kca); Salcedo INIA (Sal) y Pandela Rosa (Pan);
63 Salcedo INIA (Sal) y Negra Collana (Col).
64
65 Apaza (2014), en su trabajo de tesis sobre caracterización y variabilidad de progenies S3
66 autofecundadas, procedentes de cruzas simples genéticamente distantes y cercanas, en seis
67 cultivares de quinua. El objetivo del trabajo de investigación fue determinar el nivel de
68 variabilidad genética de progenies S3 autofecundadas, mediante la caracterización
69 agromorfológica. Los resultados muestran que los caracteres longitud de la panoja, diámetro
70 de la panoja y numero de dientes de la hoja son las variables con mayor variación en cuanto
71 que el peso hectolitrico, días hasta el inicio de la floración y número de días hasta grano
72 lechoso presentaron menor variación. La correlación de las variables fue alta entre las
73 características fenotípicas y el rendimiento del grano, en relación a la arquitectura de la
74 quinua. Mediante el análisis multivariado sé identificó la variabilidad genética entre las seis
75 progenies, donde los más distantes fueron: Pasankalla x Kcancolla y Salcedo-INIA x Negra
76 Collana con 0,690401, Salcedo-INIA x Huariponcho y Negra Collana x Kcancolla con
77 0.538099 y finalmente Pasankalla x Kcancolla y Salcedo-INIA x Pandela Rosada con
78 0,527767. Y los más cercanos fueron: Salcedo-INIA x Pandela Rosada y Salcedo-INIA x
79 Huariponcho con 0,266395, Salcedo-INIA x Negra Collana y Salcedo-INIA x Pandela
80 Rosada con 0,33666 y finalmente Negra Collana x Kcancolla y Huariponcho x Kcancolla
81 con 0,390854. El autor indica que las variables con alto poder discriminante fueron el
82 número de días para la formación del botón floral, color de epispermo, aspecto del
83 pericarpio, número de días hasta el grano lechoso, número de días hasta 50% de floración,
84 número de días a la forma de grano, daños provocados por aves y número de días de 50% de
85 madurez fisiológica. Este resultado también fue corroborado por Mendoza (2014), que
86 estudió la agromorfología de las progenies autofecundadas S4, procedentes de cruzas
87 simples, genéticamente distantes y cercanas en quinua. Donde determinó mediante el análisis
88 de conglomerados la variabilidad fenotípica entre progenies, siendo las más distantes:
89 Pasankalla x Kcancolla y Huariponcho x Kcancolla con 0,696409 y las más cercanas:
90 Salcedo INIA x Negra Collana y Salcedo INIA x Huariponcho con 0,214359. A través de la
91 proporción de varianza determinó el grado de discriminación de cada una de las variables.
92 Los caracteres con alto poder discriminante fueron número de días al: 50% de madurez
2
93 fisiológica, 50% de floración, inicio de floración, grano lechoso, formación de botón floral,
94 grano pastoso y longitud de panoja.
95
96 Dominguez (2014) en su trabajo de investigación sobre caracterización agromorfológica de
97 progenies autofecundadas s4, procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y
98 cercanas en quinua. Con la finalidad de caracterizar agromorfológicamente progenies
99 autofecundas S4, procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas, donde
100 se evaluaron 44 características agronómicas y morfológicas utilizando los descriptores de
101 quinua, propuesto por Bioversity Internacional, FAO, PROINPA, INIAF y FIDA (2013).
102 Mediante el análisis de componentes principales mostró que los cinco primeros componentes
103 explican el 75,33 % de la variación total, conformado por los componentes según sus
104 características, se ha visto que Pasankalla x Kcancolla y Huariponcho x Kcancolla dista mas
105 del resto de la progenies y a partir de la distancia de Gower mostró la existencia de tres
106 grupos, en los cuales se distinguieron las progenies más distantes a Pasankalla x Kcancolla
107 y Huariponcho x Kcancolla con 0,696409 y las progenies más cercanas a Salcedo–INIA x
108 Negra Collana y Salcedo–INIA x Huariponcho con 0,214359. Agronómicamente se destaca
109 la cruza distante Pasankalla x Kankolla porque presenta poca saponina, alto rendimiento en
110 grano.
111
112 Choquechambi (2016), estudió la progenie S5 autofecundadas, procedentes de cruzas
113 simples en seis cultivares de quinua. Genéticamente distantes y cercanas. El propósito de la
114 investigación fue caracterizar morfológicamente y agronómicamente las seis progenies
115 autofecundadas S5, procedentes de cruzas simples genéticamente distantes y cercanas. Los
116 resultados mostraron que los caracteres que tienen altas varianzas fueron: diámetro de la
117 panoja (8.63%), longitud de peciolo (8.18%), ancho máximo de la hoja (7.99%), longitud
118 máxima de la hoja (6.56%), rendimiento de semilla por planta (6.63%). Utilizando el análisis
119 de componentes principales se mostró que los dos primeros componentes explican más de
120 los 63% de la varianza total. Dentro de sus conclusiones dio a conocer que mediante el
121 análisis clúster se observó que el progenitor femenino tiene mayor similitud asociada con las
122 cruzas en sus caracteres Col x Kca, Hua x Kca, Sal x Col, Pas x Kca.
123
124 VI. Hipótesis del trabajo
125
126 Hipótesis general
127 Al evaluar el comportamiento agronómico se espera que las cruzas genéticamente distantes
128 tenga promedio superior en floración, madurez fisiológica, vigor, altura de planta, longitud
129 de la panoja, diámetro de la panoja, color de grano, rendimiento/planta, rendimiento/parcela
130 que las cruzas cercanas, checks y genitores.
131 Hipótesis especifico
132 Se evaluara el comportamiento agronómico de las líneas F9 en floración, madurez
133 fisiológica, vigor, altura de planta, longitud de la panoja, diámetro de la panoja, color de
134 grano, rendimiento/planta, rendimiento/parcela que las cruzas cercanas, checks y genitores.
135
136 Al comparar el comportamiento agronómico las líneas tendrán parámetros superiores en
137 cuanto a los checks y genitores
3
138 VII. Objetivo general
139
140 Evaluar el comportamiento agronómico de líneas f9 en cruzas simples tres distantes y tres
141 cercanas genéticamente.
142
143 VIII. Objetivos específicos
144
145 Evaluar el comportamiento agronómico de líneas F9 en cruzas simples distantes y cercanas
146 de quinua.
147 Comparar el comportamiento agronómico entre líneas, cruzas, check y los genitores.
148
149 IX. Metodología de investigación
150
151 El proyecto de investigación se ejecutara durante la campaña agrícola 2017 – 2018, en el
152 Centro de Investigación y Producción Illpa (CIP) de la UNA – Puno.
153
154 9.1. Fase de campo
155
156 9.1.1. Preparación de terreno
157 Primero se hará la roturación del terreno, luego se desmenuzará los terrones para que el suelo
158 esté óptima para la siembra. El mismo día se elaborará los surcos con ayuda de una
159 surcadora.
160
161 9.1.2. Marcado del área experimental
162 La demarcación del terreno se realizó el mismo día del surcado, con ayuda de estacas, cordel
163 y delimitándose las parcelas y calles entre parcelas según la distribución de los tratamientos.
164
165 9.1.3. Siembra
166 Se realizará en el mes de septiembre después de las primeras lluvias, la profundidad de
167 siembra será de 2cm al fondo del surco a chorro continuo y luego se hará un tapado para que
168 las aves no consuman las semillas.
169
170 9.1.4. Deshierbo
171 Se realizará manualmente, no se debe dañar el sistema radicular de la planta. El primer
172 deshierbo se realizará cuando la planta esté en la fase fenológica de seis hojas verdaderas y
173 el segundo deshierbo se realizara cuando este en la fase fenológica de panojamiento.
174
175 9.1.5. Desahije
176 Esta actividad se tiene que realizar con la finalidad de tener en equilibrio la densidad de las
177 plantas en el cultivo, nos permite eliminar plantas débiles y pequeñas, se realizara en forma
178 manual.
179
180 9.1.6. Aporque
181 Se realizará con la finalidad de evitar la caída de las plantas de quinua por los vientos, se
182 realizará en la fase fenológica de inicio de floración.
183
4
184 9.1.7. Roguing
185 Se realizara el retiro de las plantas con apariencia similar para no tener dificultades al
186 momento de la cosecha porque afectaría a la pureza de la semilla. Esta labor se hará en la
187 fase fenológica de panojamiento, porque es en donde se puede diferenciar mejor la planta.
188
189 9.1.8. Cosecha de quinua
190 Se realizará cuando alcance la madures fisiológica del cultivo, se puede saber cuándo al
191 momento de presionarlo esta se encuentra duro, impide la penetración de la uña y la
192 característica más peculiar cuando la planta inicia a tomar un color amarillento.
193
194 9.1.9. Corte o siega
195 Consiste en cortar las plantas, esta labor se realizará con la ayuda de hoz, se realizará esta
196 actividad por las mañanas para evitar el desgrane.
197
198 9.1.10. Emparvado
199 Esta labor es para colocar las plantas cegadas en un lugar cercano al campo del cultivo, el
200 propósito es provocar la pérdida de humedad del grano.
201
202 9.1.11. Trilla
203 Esta actividad consiste en separar el grano de la panoja, se cosecharán de forma individual
204 y se depositarán en sobres de manila.
205
206 9.1.12. Control fitosanitario
207 Se debe controlar las plagas que atacan a la quinua acudiendo a diferentes mecanismos de
208 control para que no pueda causar daños.
209
210 9.1.13. Elección de unidades a estudiar
211 Se evaluara cinco plantas por surco o unidad experimental de 5m lineales.
212
213 9.1.14. Almacenado
214 Se colocará en sobres de manila las plantas que fueron evaluadas y cosechadas del cultivo
215 de quinua.
216
217 9.1.14. Laboratorio
218 Es la parte complementaria de las evaluaciones de las plantas que fueron seleccionadas en
219 el campo para la evaluación.
220
221 9.2. Observaciones a realizarse
222
223 - Análisis de suelo.
224 - Datos meteorológicos (precipitaciones y temperatura).
225 - Presencia de plagas y enfermedades.
226 - Rendimiento del cultivo.
227

5
228 9.3. Variables de respuesta
229
230 - Floración
231 Se realizara un conteo desde los días que trascurrieron desde la siembra hasta que la
232 planta alcance el 50% de plantas del surco presenten el botón apical abierto. (FAO,
233 2013)
234
235 - Madurez fisiológica
236 Se contara los días que transcurrirán desde la siembra hasta que por lo menos el 50%
237 de plantas de surco presenten características de madurez. (FAO, 2013)
238
239 - Vigor
240 Se evaluara según la escala de la FAO
241
242 - Altura de planta
243 Medida en la madurez fisiológica, desde el cuello de la raíz hasta el ápice de la
244 panoja. (FAO, 2013)
245
246 - Longitud de la panoja
247 Registrar en la madurez fisiológica, medir desde la base hasta el ápice de la panoja
248 principal (FAO, 2013)
249
250 - Diámetro de la panoja
251 Registrar en la madurez fisiológica, registrar el diámetro máximo de la panoja
252 principal (FAO, 2013)
253
254 - Color de grano
255 Se utilizara descriptores de quinua, para poder determinar el color del grano (FAO,
256 2013)
257
258 - Rendimiento/ planta
259 Se seleccionaran 10 panojas por cada línea dentro de cada parcela, luego se realizara
260 la trilla y limpieza de cada panoja, para que posteriormente se realice el pesado de la
261 semilla obtenida en gramos (g) (FAO, 2013)
262
263 - Rendimiento/ parcela
264 Se realizara la trilla y limpieza de toda la parcela para que se pueda obtener la semilla
265 y posteriormente realizar la medición del peso que posee.
266
267 - Índice de cosecha
268 El índice de cosecha será determinado mediante la fórmula IC= (PG/PB+PG*100),
269 donde; PG= Peso de grano y PB= Peso de broza (FAO, 2013)
270
271
6
272 9.4. Fase de gabinete
273 - Pesado de grano.
274 - Toma de fotos de los granos de quinua.
275 9.5. Fase de laboratorio
276 - Procesamiento de datos
277 - Análisis de datos
278 - Redacción de resultados
279
280 9.6. Diseño experimental
281 Para el análisis estadístico de los datos recolectados en el campo experimental se utilizará el
282 diseño de Lattice con 6 parentales, 3 check (testigos) por 6 cruzas y 2 repeticiones dando
283 como resultado 1188 unidades experimentales. Se analizara con el programa de Rstudios y
284 SAS.
285
286 Cuadro de ANOVA
Fuentes Grado de Libertad

Tratamiento k2 – 1
Repetición k
Boques k2 – 1
Error (k-1)(k2-1)
Total k2(k+1)-1

287
288 9.7. Características del campo
289
290 Numero de surcos: 1200
291 Longitud del surco: 5m
292 Longitud entre surcos: 0.57m
293 Área del surco: 2.8m2
294 Semillas por surco: 5g
295
296 X. Referencias
297
298 Alfaro, C. (2015). Programa de Mejoramiento Genético de Quínoa, la nueva apuesta de INIA.
299 Especial Quinoa, 38–41.
300
301 Apaza, J. D. (2014). Caracterización y variabilidad de progenie S3 autofecundadas,
302 procedentes de cruzas simples genéticamente distantes y cercanas, en seis cultivares de
303 quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Universidad Nacional de San Agustin-Arequipa,
304 Perú.
305
306 Bustincio, R. (2013). Obtención de progenie de cruzas simples en ocho variedades de quinua
307 (Chenopodium quinoa Willd.), mediante la estimación de distancias genéticas asistidas
308 por marcadores moleculares. Universidad Nacional del Altiplano-Puno, Perú.
7
309
310 Bioversity International, FAO, PROINPA, INIAF y FIDA. (2013). Descriptores para
311 quinua(Chenopodium quinoa Willd.) y sus parientes silvestres. Bioversity International,
312 Roma, Italia; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion.
313
314 Camarena, F. Chura, J. y Blas, R. (2014). Mejoramiento genético y biotecnológico de plantas.
315 Lima, Peru: UNALM/AGROBANCO.
316
317 Choquechambi, L. (2016). Caracterización de progenies S5 autofecundadas, procedentes de
318 cruzas simples en seis cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) genéticamente
319 distantes y cercanas en Camacani. Universidad Nacional del Altiplano-Puno, Perú.
320
321 Dominguez, J. (2014). Caracterización agromorfológica de progenies autofecundadas s4,
322 procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas en quinua
323 (chenopodium quinoa willd.), en condiciones de campiña de arequipa. Universidad
324 Nacional de San Agustin-Arequipa, Perú.
325
326 Mendoza, J. (2014). Caracteriacion agromorfologica de progenies autofecundadas s4,
327 procedentes de cruza simple, genéticamente distantes y cercanas en quinua (Chenopodium
328 quinoa Willd.) en condiciones de campiña de Arequipa. Universidad Nacional de San
329 Agustin-Arequipa, Perú.
330
331 Supúlveda, Juan.Thomet, Max. Palazuelos, Patricia. Mujica-Sanchéz, M. A. (2004). La Kinwa
332 Mapuche : Recuperacion de un cultivo para la alimentacion. Temuko - Chile.
333
334
335 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto
336
337 El mejoramiento genético de la quinua a través de mejoramiento convencional con |
338 herramientas biotecnológicas como los marcadores moleculares ayudara en el proceso de
339 selección de variedades con mayores propiedades agronómicas que harán frente al cambio
340 climático y contribuirá en la mejora de la sostenibilidad de sistemas agropecuarios de
341 producción, mediante el desarrollo de genotipos adaptados a nuevos requerimientos
342 ambientales y nuevas demandas del mercado. Así también el presente trabajo busca generar
343 variabilidad entre las variedades de quinua ya existentes lo que ayudara a futuros programas
344 de mejoramiento de este cultivo.
345
346 XII. Impactos esperados
347
348 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
349
350 Se obtendrán líneas promisorias de quinua que a través de la selección en diferentes
351 ambientes darán origen a nuevas variedades para enfrentar el cambio climático
352
353 ii. Impactos económicos
354
8
355 Las líneas promisorias y variedades adaptadas al cambio climático, permitirán a los
356 productores mejores ingresos económicos, hacer rentable y competitivo el cultivo.
357
358 iii. Impactos sociales
359
360 Las líneas promisorias tendrán mejor comportamiento agronómico frente al estrés
361 abiótico y biótico, mejor producción y mayor disponibilidad de quinua con alto valor
362 nutritivo. El cultivo generará empleo y fortalecerá la organización de los productores.
363
364 iv. Impactos ambientales
365
366 Mejorará la cobertura vegetal al momento de instalar el cultivo de quinua.
367
368 XIII. Recursos necesarios
369
370 13.1. Material botánico
371 Se utilizarán semillas que fueron obtenidos dentro de un programa de mejoramiento vegetal
372 por hibridación de acuerdo a las distancias genéticas que presentaron los progenitores.
373
Progenies auto fecundadas Líneas Parentales Checks
Huariponcho (HUA) X Kcancolla (KCA) 90 Huariponcho (HUA) Airampo
Distantes

Salcedo INIA (SAL) X Huariponcho (HUA) 90 Kcancolla (KCA) Choclito

Pasankalla (PAS) X Kcancolla (KCA) 90 Salcedo INIA (SAL) Blanca de Juli

Salcedo INIA (SAL)X Pandela (PAN) 90 Pandela rosada (PAN) Chulpi


Cercanas

Negra Collana (COL) X Kcancolla (KCA) 90 Negra collana (COL)

Salcedo INIA (SAL) X Negra Collana (COL) 90 Pasankalla (PAS)

374
Cruzas simples
Parentales 6
Cheks 4
Cruzas 6
Líneas 90
Repetición 2
Unidades experimentales 1200
375
376 13.2. Material de trabajo
377 - Etiquetas
378 - Lápiz
379 - Regla
380 - Cinta métrica
381 - Libreta de descriptores de evaluación
382 - Sobres de manila
383 - Cámara fotográfica
9
384 - Computadora
385 - Tablet
386 - Sacos de polietileno de 80 Kg
387 - Trilladora
388 - Zarandas
389 - Balanza analítica
390 13.3. Insumos
391 - Estiércol de ovino
392 - Fertilizantes químicos
393 13.4. Recursos humanos
394 - Ejecutor
395 - Director
396
397 XIV. Localización del proyecto
398
399 El presente proyecto de investigación de Selección de progenies de cruzas simples distantes y
400 cercanas en quinua (Chenopodium quinoa Willd.) se realizará en Centro de Investigación y
401 Producción (CIP), Illpa de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno.
402
403 14.1. Ubicación política
404 Distrito: Paucarcolla,
405 Provincia: Puno
406 Región: Puno.
407 País: Perú
408
409 14.2. Ubicación geográfica
410 Altitud: 3815 msnm,
411 Latitud (sur): 15°42’14.0101”
412 Longitud (oeste): 70°05’03.8483”
413
414 XV. Cronograma de actividades
415
2017 2018
Actividad SET OCT NO DIC ENE FEB MAR AB MAY JUN
V R
Muestro de suelo X
Análisis de suelo X
Limpieza de terreno X
Roturación de suelo X
Rastrado de suelo X
Surcado de suelo X
Abonamiento X
Siembra X
Tapado X
1re deshierbo X
Desahijé X
10
2do deshierbo X
Control fitosanitario X
Control ornitológico X X X
Cosecha del cultivo X
Emparve X
Trilla X
Transporte X
Recolección de datos X X X X X X X X
Análisis de datos X X
416
417 XVI. Presupuesto
418
DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
UNITARIO (S/.) (S/.)
A. COSTOS DIRECTOS DEL CULTIVO
1. Análisis de suelo
Muestreo de suelo Jornales 0.5 50 25.00
Análisis de suelo Analisis de fertilidad 1 120 120.00
2. Preparación terreno
Limpieza de terreno Jornales 3 50 150.00
Aradura Hora/maquina 5 60 300.00
Rastrado Hora/maquina 6 60 360.00
Surcado Hora/maquina 4 60 240.00
3. Siembra y abonamiento
Siembra manual Jornal 15 50 750.00
Abonamiento Jornal 7 50 350.00
Abono: estiércol Camionada 2 350 700.00
Tapado Tapado 7 50 350.00
4. Labores culturales
1er. Deshierbo Jornal 8 50 400.00
Desahijé Jornal 8 50 400.00
2do. Deshierbo Jornal 10 50 500.00
Control ornitológico Jornal 6 50 300.00
5. Cosecha
Siega manual Jornal 12 50 600.00
Emparve Jornal 4 50 200.00
Corte de paja Jornal 1 50 50.00
Trilla manual Jornal 25 50 1250.00
Transporte Transporte 1 70 70.00
6. Materiales
Papel Millar 4 20.00 80.00
Sobres de manila Millar 8 80.00 160.00
Sacos de polietileno Unidad 1700 0.5 850.00
Yeso Saco 3 15 45.00
Rafia Rollos 4 15 60.00
Total de costos directos 8310.00
B. COSTOS INDIRECTOS
Gastos imprevistos 8%C.D. 0.08 8310.00 664.8
Total de costos indirectos 664.8
COSTO TOTAL 8974.8
11
419
FINANCIAMIENTO
Programa de mejoramiento genético 70%
Programa de granos andinos 10%
Tesista 10%
CIP – Illpa 10%
420

12

Вам также может понравиться