Вы находитесь на странице: 1из 13

PROYECTO PSICOEDUCATIVO

Educación sexual y afectiva

1. Descripción.
El presente proyecto tiene como objetivo informar instruir y educar la
temática de la sexualidad en los estudiantes, que están atravesando la
etapa de la adolescencia para la prevención de enfermedades de
transmisión sexual, inicio precoz de la actividad sexual y embarazos no
deseados,
El programa se centra en una educación preventiva por medio de
actividades y talleres que permitan informar sobre las consecuencias
del desconocimiento de la temática de la sexualidad, para que puedan
tomar decisiones adecuadas, y esto pueda constituir un factor protector
para su desarrollo.
2. Fundamentación (análisis de la situación).

En Bolivia la población adolescente de 10 a 19 años de edad,


según los resultados oficiales del Censo Nacional de Población y
Vivienda al 2018, alcanzan poco más del 21% (2.355.360) de la
población total y la población femenina adolescente constituye el
49%.(1.154.126)
El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), que señala
que en el 2013 se registraron en Bolivia 90 mil embarazos
adolescentes, un equivalente a 246 por día y 10 cada hora.
Este dato estadístico también se ve reflejado en el Plan
Plurinacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes y
Jóvenes 2015 -2020, que indica que según datos del Sistema
Nacional de Información en Salud (SNIS) esos 90 mil
embarazos corresponderían a menores de 20 años.
La última Encuesta Nacional de Demografía y Salud desarrollada
en Bolivia que data de la gestión 2008, señala que 3 de cada 4
embarazos en mujeres entre 15 y 19 años no son planificados,
entre un 7% y 17% de embarazos no planificados se producen por
violencia sexual.

En la actualidad el estudio del UNFPA también señala que Bolivia


se ubica entre los siete países con las mayores tasas de
embarazo adolescente a nivel de América Latina y el Caribe,
con un promedio de fecundidad de 88 nacimientos por 1000
mujeres de 15 a 19 años, por encima del promedio regional de 50
embarazos por 1000 mujeres. Estos datos son similares a los
datos de África subsahariana.
En la gestión 2016 se registraron 2 mil 371 estudiantes solo en
etapa escolar embarazadas, siendo Santa Cruz el departamento
que encabeza la lista con 798 casos, seguido de Cochabamba
con 527. Las edades se reducían hasta escolares de 12 años,
siendo el embarazo precoz a más temprana edad. En La Paz,
según el Servicio Departamental de Salud (SEDES), cada día se
reportan 32 embarazos en adolescentes de entre 12 y 19 años, una cifra
que va en ascenso cada año. En nuestro contexto hay una marcada
confusión de lo que es la sexualidad y lo que es el sexo.
Por lo antes mencionado, es primordial diseñar y establecer programas
adecuados a la realidad de nuestro contexto, que vayan dirigidos a
enfrentar de forma preventiva esta problemática ya que en nuestro
medio el sexo la sexualidad son temas tabú.

2.1. CAUSAS:
 Desconocimiento de la temática. Los adolescentes no tienen
ideas claras sobre la sexualidad, los medios de comunicación
(internet, televisión, radio, prensa, revistas), el cine y la
música, todos estos de gran influencia para ellos, incorporan en
sus contenidos temática sobre la sexualidad. La información
que reciben puede ser no adecuada y hasta puede crear cierto
tipo presión y estereotipos en los adolescentes, esto puede ser un
factor para un inicio precoz en la conducta sexual y un concepto e
ideas distorsionadas sobre la sexualidad.
 Falta de instrucción familiar. El desconocimiento de la temática
por parte de los padres o tutores, la vergüenza que sienten al
abordar el tema con los adolescentes, o evitar tocar el tema con
ellos, no otorgan el factor protector que tiene el hecho de
conversar con los hijos acerca de la sexualidad de forma clara y
adecuada libre de estereotipos culturales y tabús.

 Presión del grupo. Por último la presión del grupo juega un


papel importante y puede ser determinante para que los
adolescentes tomen decisiones con referencia a su conducta
sexual.
Factores socioculturales y económicos del país

 La pobreza en el país, como factor de exclusión


social, es la principal.

 La desigualdad de género

 La violencia, particularmente sexual; 

 La falta de acceso a la educación integral para la


sexualidad

 La debilidad de los sistemas e instituciones que


protegen los derechos de adolescentes y jóvenes.

 La sexualidad como tema tabú en nuestro medio

Cecilia Maurente, Fondo de Población de las


Naciones Unidas (UNFPA)

Todos estos factores se deben tomar en cuenta deben ser abordados y


manejadas por los equipos que trabajan con adolescentes, en centros
comunitarios, unidades educativas, y comunidad en general, partiendo
de la prevención con base en la educación de la población.

2.2. CONSECUENCIAS:
Las principales consecuencias negativas para los adolescentes son:
Puede repercutir de manera negativa en el proceso de desarrollo del
adolescente, afectando si vida escolar, abandono a causa de embarazos
no deseados, lo que a la larga provoca frustración por verse truncado el
desarrollo educativo en la etapa escolar, esto varía dependiendo de la
forma de afrontamiento que tengan los padres ante la situación, en
ocasiones la estructura familiar es tan rígida que llegan a echar a la calle
a las adolescentes gestantes.

Afectivo emocional (relaciones toxicas), los adolescentes pueden verse


envueltos en relaciones románticas, que a la larga pueden derivar en
conductas sexuales inadecuadas y perjudiciales para su salud mental y
física.

Social conductas de aislamiento, estigma social que puede existir por los
estereotipos y tradiciones culturales ya que en nuestro contexto no es
bien visto tener un hijo antes del matrimonio.

Familiar (falta de comprensión de la temática por parte de los padres),


un embarazo adolescente dependiendo de cómo el contexto familiar
afronta la situación varía desde la aceptación y apoyo hasta la expulsión
del adolescente del hogar, también puede generar tal grado de tensión
que puede llegar a desestructurarse el hogar a causa de ello.

Físicamente ya una conducta sexual inapropiada puede conducir a la


promiscuidad sexual y como consecuencia enfermedades de transmisión
sexual ETS, lo que a la larga puede deteriorar de gran forma la calidad
de vida de la persona.

3. Justificación.
La falta de información sobre la sexualidad en la adolescencia es un
tema alarmante, ya que actualmente existe un creciente porcentaje de
embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en
adolescentes y es cada vez más frecuente en unidades educativas, por
lo que se pretende concientizar sobre estas consecuencias con una
actitud preventiva que permita tomar la mejor decisión de los alumnos
durante situaciones de riesgo. Reduciendo así las situaciones que
comprometan la integridad física y psicológica producto de la falta de
información que están presentando los estudiantes.

4. Referencias a las instituciones.


El proyecto está dirigido a instituciones educativas en el nivel
secundario, donde se pueda elevar el nivel de la salud sexual en los
adolescentes. Para la ejecución del proyecto poder disponer de
horarios en los que se lleve a cabo, como así también la disponibilidad
de tiempo de los padres y plantel docente. La unidad educativa debe
contar con espacios donde se pueda concentrar a los sujetos a los que
va dirigido la intervención.

5. Objetivos.

5.1. Objetivo general:

Incrementar el nivel de conocimiento en los adolescentes, contribuyendo


a elevar el nivel de salud sexual con el fin de disminuir las conductas de
riesgo en la prevención de embarazos no deseados y las enfermedades
de transmisión sexual.

5.2. Objetivos específicos:

 Conseguir que los alumnos traten el tema de la sexualidad con


naturalidad y sean capaces de hablar con libertad sobre
estos temas con otros adolescentes, padres y educadores.
 Reconocer las conductas sexuales de riesgo para el
embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión
sexual.

6. Resultados pretendidos.
Por medio del alcance de los objetivos se pretende que los adolescentes
puedan tomar conciencia acerca de vivir una sexualidad con
responsabilidad, que sepan que las decisiones que toman al respecto
pueden afectar o no el cumplimiento de sus metas en el futuro. Romper
con tabus y mitos acerca de la sexualidad, que puedan incluir esta
temática en su proyecto de vida. Que tengan conocimiento de que la
forma en la que viven su sexualidad no solo les afecta a ellos sino a su
familia, sus pares y la comunidad que los rodea. El programa,
desarrollara estrategias preventivas para que los estudiantes en la etapa
de adolescencia puedan enfrentar de mejor manera esta temática.

7. Destinatarios directos e indirectos.


El proyecto va dirigido para estudiantes de unidades educativas entre
12 a 18 años de edad (como destinatarios directos). También va dirigido
a la institución por medio del plantel docente y a los padres de familia.

8. Productos.
Para llevar a cabo el proyecto se debe contar con material audio visual,
así como la consola necesaria para su reproducción. También material
de apoyo, material digital, hojas, bolígrafos y expositores externos
relacionados con el tema del alcoholismo y drogadicción.

9. Localización.
Las actividades se realizaran en instalaciones de la unidad educativa a
la que va dirigida el proyecto de intervención psicoeducativo. El cual
debe tener capacidad para de 40 personas.

10. Actividades, tareas y metodologías.


 Concertar una entrevista con persona a cargo de la institución con
el fin de presentarse y solicitar información.
 Recolectar material audiovisual y escrito que sirva de apoyo para
la ejecución del proyecto
 Utilización de un video sobre la adolescencia y sus características
 Realizar taller dirigido por psicólogo sobre las características del
adolescente entre 12 y 17 años
 Realizar reunión de trabajo con profesores, unidades operativas e
institución de alcohólicos anónimos y miembros del grupo remar.
 Realizar dinámicas de acercamiento con los diferentes actores del
proyecto: alumnos, profesores, padres, unidades operativas
 Presentar programa de trabajo a los padres en el cual se den a
conocer los objetivos que se pretende alcanzar, y el tipo de
actividades a desarrollar, de manera que se inicie un dialogo
sobre el consumo de alcohol
 Realizar sesiones de trabajo con padres para reflexionar sobre el
modo en que podemos prevenir el consumo de alcohol y drogas
en los hijos
 Taller breve de trabajo grupal que permita a los alumnos conocer
desde cerca la realidad de las personas que han vivido
situaciones adversas debido al alcohol y drogas

11. Calendario.

No. Actividad FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 Concertar una
entrevista con
persona a
cargo de la X
institución con
el fin de
presentarse y
solicitar
información

2 Recolectar
material
audiovisual y
escrito que X
sirva de
apoyo para la
ejecución del
proyecto

3 Utilización de
un video
sobre la
adolescencia X
y sus
características

4 Realizar taller
dirigido por
psicólogo
sobre las X
características
del
adolescente
entre 12 y 16
años

5 Realizar
reunión de
trabajo con X
profesores,
unidades
operativas e
institución de
alcohólicos
anónimos

6 Realizar
dinámicas de
acercamiento
con los X
diferentes
actores del
proyecto:
alumnos,
profesores,
padres,
unidades
operativas

7 Presentar
programa de
trabajo a los
padres en el
cual se den a
conocer los X
objetivos que
se pretende
alcanzar, y el
tipo de
actividades a
desarrollar, de
manera que
se inicie un
dialogo sobre
el consumo
de alcohol

8 Realizar
sesiones de
trabajo con
padres para
reflexionar
sobre el modo X
en que
podemos
prevenir el
consumo de
alcohol y
drogas en los
hijos

9 Taller breve
de trabajo
grupal que
permita a los
alumnos
conocer X
desde cerca
la realidad de
las personas
que han vivido
situaciones
adversas
debido al
alcohol y
drogas

12. Recursos.

12.1. Recursos materiales.


 Trípticos impresos.
 Hojas de bon.
 Material de apoyo digital en cd.
 Refrigerios.
 Plantillas de evaluación impresas.
 Bolígrafos.
 Proyectora (datashow).
 Equipo de sonido.

12.2. Recursos humanos.


 3 Expositores
 2 ayudantes.

13. Presupuesto.

Descripción cantidad Costo en


bolivianos
Trípticos impresos 30 30.00
Bolígrafos 30 40.00
Alquiler de proyectora (datashow) por 2 horas 50 60.00
Material de apoyo en cd. 20 80.00
Refrigerios (bolsa de galletas y vasos 30 unidades 95.00
desechables, té). c/u
plantillas de evaluación 30 15.00
Expositores. 3 1200.00

Ayudantes 2 200.00
Total 1720.00

14. Responsable y estructura administrativa.


El proyecto se llevara a cabo por practicantes de la materia de
psicología educativa III, de 8vo semestre, Ángela Medinaceli, Lourdes
Quispe y Cesar Quispe

15. Prerrequisitos.
Se deberá contar con:
Participación de todos los estudiantes a los que va destinado el
proyecto.
Disponibilidad de horarios.
El plantel docente.
Padres de familia.
De la institución se requiere espacios cómodos y adecuaos que puedan
albergar más de 30 personas en sus instalaciones.

16. Evaluación.
Se tomaran en cuenta los siguientes indicadores:
 Disponibilidad de los involucrados (estudiantes) en aportar
información verídica, así como experiencias con relación al tema.
 Poder reconocer los cambios de la adolescencia y los factores de
riesgo a los que están expuesto con respecto a la sexualidad.
 Disponibilidad y compromiso en participar en las actividades y el
alcance de los objetivos planteados.
 Reconocimiento de parte de los estudiantes y su papel en la
manifestación de conductas sexuales adecuadas.
 Que los estudiantes puedan incorporar la temática de la
sexualidad dentro de su proyecto de vida como factor protector.
 Los estudiantes reconocen las consecuencias de una conducta
sexual inadecuada.

17. Divulgación de los resultados.


Los resultados se presentaran en un informe escrito que se presentara a
la institución y también los resultados serán presentados a los
estudiantes y padres de familia en una reunión.
Bibliografías.

http://www.salud180.com/5-causas-de-embarazo-adolescente

https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-
monitoreo/itemlist/tag/Poblaci%C3%B3n

https://distintaslatitudes.net/bolivia-el-pais-latinoamericano-con-
mas-embarazos-adolescentes
http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/9/18/cada-registran-
embarazos-adolescentes-110202.html

 Arbex, C. (2002) Guía de intervención: menores y consumo de


drogas. La Asociación de Técnicos para el Desarrollo de
Programas Sociales (ADES). Madrid. España.
 Paz, M (2011) “proyecto de intervención a adolescentes.
Universidad pedagógica de Ajusco. Méjico.
 Venegas, S (2004) PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL EN
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN
ADOLESCENTES. Diplomado de salud pública y familiar.
Universidad Austral de Chile. Chile.

Вам также может понравиться