Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD “CIENCIAS
MÉDICAS”
CARRERA DE OBSTETRICIA
ESTUDIANTES:
 DIANA CONTRERAS RIVAS
 GEOVANNA RIZZO CRESPO
 ANGIE ZURITA VILLEGAS
DOCENTE:
GINEC. JUAN MEDINA
CURSO: GRUPO 1
PERIODO
2018 – 2019 CI
TEMA: UROCULTIVO Y
CANDIDA ALBICANS
UROCULTIVO
El urocultivo es el cultivo de orina para diagnosticar infección sintomática del tracto
urinario o infección asintomática (bacteriuria asintomática)
en pacientes con riesgo de infección.
Está basada en la presencia de un número significativo de
bacterias (generalmente +100.000 bacterias ml.)
La piuria, junto con la bacteriuria, es un dato muy importante
para el diagnóstico de infección del tracto urinario, ya que
prácticamente está presente en todas las infecciones urinarias.
Una excepción es la bacteriuria asintomática en la que la
piuria puede estar ausente.
RECOLECCION DE LAS MUESTRAS
El primer punto es asegurarse de que el paciente entienda que la recolección de orina debe
ser estéril. Es esencial impedir la contaminación de la muestra de orina por bacterias que
viven en el medio ambiente y en nuestra piel. Para ello, se deben seguir algunos pasos:

 Limpiar la región genital, sobre todo alrededor del meato uretral (salida de la
uretra). Lo ideal es usar gasas (compresas) estériles para limpiar y luego secar el
área.
 El recipiente utilizado para recolectar la orina debe ser estéril.
 En la hora de orinar, se debe evitar el contacto de la orina con la piel circundante,
como grandes labios o el prepucio del pene.
 El primer chorro de orina es siempre despreciado, ya que solamente sirve para
limpiar las impurezas que se quedan en la uretra.
 El urocultivo debe ser llevado inmediatamente al laboratorio después de su
recolección. Solamente hay que refrigerarlo si el tiempo entre la recolección y la
entrega es muy largo.

La mejor orina para el urocultivo es la primera de la mañana, porque durante la noche es


cuando la orina permanece más tiempo en la vejiga, favoreciendo la multiplicación de
bacterias. Sin embargo, esta recolección por la mañana no siempre es posible porque el
paciente generalmente la recolecta justo después de salir de la oficina del médico.
Es bueno señalar que el paciente no debe empezar a tomar antibióticos antes de la
recolección de la orina. Siempre existe la posibilidad del antibiótico no ser lo
suficientemente fuerte para acabar con la infección del tracto urinario, pero ser eficaz para
prevenir el crecimiento de bacterias en el medio de cultivo, llevando a un resultado falso
negativo del urocultivo.

PROCESAMIENTO DEL UROCULTIVO


El urocultivo se basa en la identificación del número y de los tipos de bacterias presentes
en la orina. Es necesario que el método de recogida sea el adecuado siguiendo unos
protocolos de higiene evitando así posibles contaminaciones de la muestra.
Para la identificación del número de bacterias, realizaremos un recuento bacteriano
(Hygicult TPC) y para la identificación de los tipos de bacterias presentes en la orina y
sus patologías, se realizara una siembra en medios de cultivo diferentes con la técnica de
siembra comúnmente utilizado en el urocultivo, según el tipo de microorganismo
comúnmente encontrado en la muestra.

Los diferentes cultivos que vamos a utilizar serán:


· CLED, Agar: Es un medio de cultivo diferencial para aislar y contar las bacterias
presentes en la orina. También se utiliza para la diferenciación de bacterias fermentadoras
de la lactosa o las no fermentadoras. Es comúnmente utilizado para el crecimiento de
enterobacterias y bacilos Gram – presentes en las orinas patológicas.
· CPS3: se utiliza para el aislamiento, recuento e identificación directa de Escherichia
coli, Proteus y Enterococcus.
· CNA: es un medio selectivo para el aislamiento y permite el crecimiento de bacterias
Gram positivas, aunque en ocasiones puede haber crecimiento de alguna Gram negativas.
· Agar nutritivo: medio usado para el cultivo de microorganismos poco exigentes en sus
requerimientos nutricionales. No contiene inhibidores del desarrollo bacteriano. En
nuestro caso será utilizado para el cultivo de Cándida albicans y Streptococcus.
Por otro lado utilizaremos el kit Urin system, panel utilizado para el contaje,
identificación presuntiva y susceptibilidad antibiótica de microorganismos presentes en
infecciones urinarias. Este consta de 24 pocillos los cuales se dividen en 2 pocillos para
el recuento, 7 pocillos de cultivo para la identificación y 15 para las pruebas de
sensibilidad (antibiograma).
También se realizará un examen macroscópico y microscópico de la muestra y del cultivo.
En el examen macroscópico de la muestra se deberá observar el color, olor, la densidad,
turbidez, volumen, la química seca (tiras
reactivas) y el diagnóstico del pH y el
examen microscópico en fresco de la orina.
En el examen macroscópico del cultivo ha
de visualizarse la forma, color, forma de sus
bordes y la superficie de las colonias. Y en
el examen microscópico del cultivo la
diferenciación de las bacterias Gram
positivas de Gram negativas y las diferentes formas que presenten (coco, bacilo,
estafilococos)

Materiales

· Asas de siembra desechables · Vasos de muestra


· Portaobjetos · Pipeta
· Placas de Petri · Microscopio
· Mechero · Tubos de ensayo
· Pinzas · Gradilla
· Papel platina · Jeringa
· Papel de filtro · Suero fisiológico

Reactivos
· Urin system plus (kit de recuento, identificación y sensibilidad)
· Hygicult tpc (recuento)
· Tiras reactivas
· Kit de Gram
Medios de cultivo
· CLED Agar, CNA, Agar nutritivo, CPS3.
Muestra
· Muestra 1
· Muestra 2
Recogida de muestra:
Se utilizará un recipiente de muestra desechable. La orina que se recogerá será la
primera orina de la mañana, por ser una orina más concentrada. Para su recogida se
lavará cuidadosamente la zona genital, con agua y jabón y se secará con una gasa estéril
o una toalla limpia. Hay que recoger la porción de orina que corresponda a la mitad de
la micción, desechando la porción inicial y final de la micción y recogiendo el resto en
el frasco estéril. Por último, se tapa bien el frasco y se procederá a su análisis.
Análisis de la orina:
Ante todo realizaremos los siguientes medos de cultivo: Cled agar, CPS3 y CNA, y
mientras se van auto clavando procederemos a la observación macroscópica de la
muestra, para ello observaremos el volumen, la densidad, la turbidez, mediremos el PH
y utilizaremos las tiras reactivas para conocer si existe presencia de sangre, de nitritos,
de cetonas, de ácido ascórbico, también para conocer la cantidad de proteínas y de
leucocitos.
Para realizar esta prueba vamos a introducir la tira reactiva dentro del recipiente con la
ayuda de unas pinzas. Luego la tira la depositaremos sobre un papel de filtro y
procederemos rápidamente a su lectura, comparando los colores con los del bote.
Después vamos a realizar un examen microscópico. Para ello vamos a utilizar la técnica
de la tinción de Gram para conocer la presencia
de bacterias Gram + y Gram-.
Una vez se hallan autoclavado los medios, los
dejaremos solidificar y realizaremos la siembra
con asas desechables en los correspondientes
medios de cultivo. Luego los rotulamos con la
fecha y el número de la muestra (en este caso 1 ó
2) y los incubamos a 37ºC durante 24 horas.
Por otra parte utilizaremos la técnica hygicult tpc para obtener el recuento de bacterias
que aproximadamente hay en la orina, para ello, impregnamos el cultivo específico,
colocado en forma de gel, dentro de la muestra y lo ponemos a cultivar de 18-24 horas.
La otra prueba que realizaremos será la URIN SYSTEM PLUS que consiste en realizar
dos suspensiones. Una suspensión A (donde cogeremos 0’5ml de muestra con una
pipeta y 1´5ml de suero salino) y otra B (donde tomaremos 0’2ml de la suspensión A
más suero médium del kit). Procedemos a añadir a cada pocillo 0’2ml con la pipeta de
las dos suspensiones hasta los pocillos 9 con la suspensión A y el resto con la
suspensión B. Ponemos a cultivar 24 horas y leemos resultados.
Pasadas las 24 horas observaremos el crecimiento obtenido:
Con respecto a los medios de cultivo de cada muestra, realizaremos un examen
macroscópico de las colonias, observando sus bordes, sus tamaños, su forma y su
superficie.
Con lo observado anteriormente iremos buscando posibles microorganismos teniendo
siempre en cuenta las características de los medios. Luego haremos la tinción de Gram
para comparar y descartar las cuestiones antes analizadas.
Realizaremos un inoculo por cada muestra, luego realizaremos las extensiones
necesarias y teñiremos con Gram. Por último observamos al microscopio y copiamos
los resultados para luego compararlos con los posibles resultados de las colonias
observadas.
Con respecto a la lectura de la técnica hygicult TPC utilizaremos unas pinzas para
sujetar los geles de cultivo y colocarlos en un portaobjetos, para así observar mejor el
crecimiento y apuntar los resultados obtenidos de la concentración bacteriana.
En cuanto a la los resultados de la prueba URIN SYSTEM PLUS observamos los
cambios de colores y anotamos la presencia de microorganismos comparando con la
hoja de resultados que posee el kit.

Resultados
Examen macroscópico de la orina
Muestra 1:
Presenta un olor característico a café. Con un color amarillento fuerte y con presencia
de sedimentos en el fondo del recipiente. Con una densidad normal y una ligera
turbidez. El pH que obtuvimos ha sido 7.5. El resultado de las tiras reactivas ha sido el
siguiente: bilirrubina negativa, Urobilinógeno normal, cetonas normal, ácido ascórbico
negativo, glucosa normal, proteínas negativo, sangre negativo, pH 7.5, nitritos negativo,
leucocitos negativo y una densidad de 1,015.

Muestra 2:
Presenta un olor característico, con un color amarillo claro, sin presencia de sedimentos
ni turbidez con una densidad normal. El pH ha sido 5. El resultado de las tiras reactivas
ha sido: bilirrubina negativa, Urobilinógeno normal, cetonas normal, ácido ascórbico
negativo, glucosa normal, proteínas negativo, sangre negativo, pH 5, nitritos positivos,
leucocitos negativo y una densidad de 1,020.
Examen microscópico de la orina en fresco
Muestra 1: presencia de cocos, bacilos, células epiteliales.
Muestra 2: presencia de cocos, bacilos, células epiteliales y cristales.

Examen macroscópico de los medios de cultivo


Muestra 1:
- Cled agar: presencia de colonias de color amarillo, de tamaño grande, con bordes
circulares y superficie convexa.

- CPS3: presencia de diferentes colonias:


o Colonias de color marrón oscuro, de grandes tamaño y medianas, bordes circulares,
superficie elevada y se encuentran en gran cantidad.
o Colonias de color verde, de pequeños tamaños, bordes circulares, se encuentra en poca
cantidad.
o Colonias blancuzcas, de diminuto tamaño, céricas y brillantes.

- CNA: presencia de dos tipos de colonias:


o Colonias con halo: las colonias son de color blanco, mientras que el halo es
amarillento, su forma es circular, sus bordes regulares y presentan superficie cóncava.
o Colonias sin halo: forma circular y bordes regulares.
- Agar nutritivo: observación de dos tipos de colonias.
o Colonias de color blanco: de pequeño tamaño, brillantes, redondeadas.
o Colonias de color naranjadas: con bordes redondeados y de tamaño normal.

Muestra 2:
- Cled agar: presencia de colonias de color amarillo, con bordes circulares y presentes
en poca cantidad.

- CPS3: presencia de diferentes colonias:


o Colonias de color verde, de grandes tamaño, bordes circulares y están presentes en
mayor proporción
o Colonias de color blanco, de pequeños tamaños,

- CNA: presencia de dos tipos de colonias:


o Colonias con halo: las colonias son blancas y sus halos amarillos, tienen forma
circular, sus bordes son regulares y tienen una superficie elevada.
o Colonias sin halo: son de color blanco, su forma es circular.

Examen microscópico de los medios de cultivo


Muestra 1: tinción de gram, observación por colonias y medios.

- Cled agar:
Colonias amarillas: E.coli se observan bacilos cortos de color rosa (presenta una leve
acidificación del medio, estando este de color amarillo) y Enterococcus se observan
diplococos gram positivos.

- CPS3:
Colonias marrones: E.coli, bacilos cortos gram negativos, se observan de color rosados.
Colonias verdes: Enterococci, con forma cocobacilar de color rosa.
Colonias blancas: Candida albicans, son levaduras, se observan con presencia de
algunas esporas, hifas.
- CNA:
Colonias blancas: E.coli, se observan bacilos cortos de color rosa.
Colonias blancas con halos: P.vulgaris, bacilos de color rosa y con pilis.

- Agar nutritivo:
Streptococcus: de color azul.

Muestra 2:
Tinción de gram, observación por colonias y medios.

- Cled agar:
Colonias amarillas: E.coli se observan bacilos cortos de color rosa (presenta una leve
acidificación del medio, estando este de color amarillo) y Enterococcus se observan
diplococos gram positivos.
- CPS3:
Colonias marrones: E.coli, bacilos cortos gram negativos, se observan de color rosados.
Colonias verdes: Enterococci, con forma cocobacilar de color rosa.
Colonias blancas: Candida albicans, son levaduras, se observan con presencia de
algunas esporas, hifas.
- CNA:
Colonias blancas: E.coli, se observan bacilos cortos de color rosa.
Colonias blancas con halos: P.vulgaris, bacilos de color rosa y con pilis.
- Agar nutritivo:
Presencia de Streptococcus, bacilos cortos, diplococos, cocos, cocobacilos. Resultados
de la técnica hygicult tpc
En la muestra 1 obtuvimos una concentración bacteriana de 106 bact/ml y en la muestra
2 la concentración bacteriana obtenida fue de 105 bact/ml.
Resultados de la prueba URIN SYSTEM PLUS
Muestra 1:
Bacteriuria: CFU/ml > 106
E.coli: positivo
Proteus: positivo
Pseudomonas spp: negativo
Klebsiella: negativo
Enterococcus spp: positivo
Staphylococcus spp: negativo
Candida albicans: positivo

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD (ANTIBIOGRAMA)


No es susceptible a TZP, FOS, AMS, AUG y C.
Resistente frente a CAZ y SXT.
No han sido concluyentes: AK, CN, TOB, CFP, CTX, NA, CIP, LEV.

Muestra 2:
Bacteriuria: CFU/ml > 105
E.coli: positivo
Proteus: positivo
Pseudomonas spp: negativo
Klebsiella: negativo
Enterococcus spp: positivo
Staphylococcus spp: negativo
Candida albicans: positivo
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD (ANTIBIOGRAMA)
No es susceptible a TZP, FOS, AMS, AUG y C.
Resistente frente a CAZ y SXT.
No han sido concluyentes: AK, CN, TOB, CFP, CTX, NA, CIP, LEV.

6- Conclusión
Cada una de las anteriores pruebas han sido realizadas con un propósito y para corroborar
que nuestras sospechas tras la observación del cultivo son ciertas. Para ello tras la
observación de la siembra y el cultivo, al observar las colonias, decidimos realizas las
observaciones microscópicas con la elaboración de la tinción de Gram, para verificar que,
cada una de esas colonias se corresponde con la forma que debe de presentar cada bacteria
de estas.
Tras la realización de cada una de las pruebas nombradas con anterioridad durante todo
el desarrollo hemos podido llegar a la conclusión que, ambas muestra
presentan E.coliy Proteus vulgaris, Enterococcus, Streptococcus y Candida
albicans. Ambas muestras poseen un alto número de bacterias, presentan una alta
bacteriuria.
Cándida albicans
Taxonomía
Reino: Fungi- hongo
Clase: Saccharomycetes
Orden: Saccharomycetes
Familia: Saccharomycetaceae
Género: Cándida
Especie: C. albicans

Características: Cándida albicans es un hongo dismórfico, es decir, se desarrolla de


forma distinta en función de la temperatura de crecimiento, como levadura, normalmente
a 37ºC en el huésped, y como hongo de aspecto filamentoso, a 25ºC en la naturaleza.
Filo: Ascomycota y se reproduce de forma asexual.

En forma: de levadura presenta un aspecto de células redondas u ovaladas, de 3-8 x 2-7


micras de tamaño, agrupadas en pequeños grupos, se comporta como saprofita,
conviviendo en simbiosis con el huésped.

En forma: de hongo filamentoso, las células se alargan y se diversifican tomando la


apariencia de filamentos, pseudo-hifas o pseudo-micelio, se comporta como un parásito
patógeno produciendo síntomas en el huésped.

Viabilidad, propagación y transmisión Reservorio Humano


(Microflora de la piel, la cavidad oral, el tracto gastrointestinal, el sistema
genitourinario y las heces o las deyecciones del hombre)
Hospedadores: humanos.

Supervivencia ambiental: sobrevive fuera del huésped, normalmente en zonas húmedas


y oscuras.
Formas de resistencia: no presenta formas de resistencia.

Mecanismo de propagación y transmisión: endógena por contacto a través de la piel y


las mucosas y por inoculación accidental o mordedura. Es responsable de casos de
enfermedad nosocomial.
Vías de entrada: dérmica, mucosas, parenteral.
Distribución geográfica: Mundial.
Actividades laborales con riesgo Industria de la alimentación: Suministro de agua,
actividades de saneamiento, gestión de residuos y limpieza urbana. Hostelería y
restauración. Actividades sanitarias y laboratorios.
Infección Candidiasis o moniliasis: infección superficial que aparece principalmente en
individuos con las defensas bajas, afectando a la piel (intertrigo), a las mucosas (oral,
genitourinaria o digestiva) y a las uñas (paroniquia o perionixis).

Cándida albicans puede asumir patogenicidad, provocando la candidiasis; en ese caso,


se presenta como una afección vaginal (vaginitis), de la cavidad oral (muguet), del
intestino o de la piel. También puede provocar hongos vaginales.

La infección de las membranas mucosas, como ocurre en la boca o la vagina, es frecuente


entre los individuos con un sistema inmunológico normal. Sin embargo, estas afecciones
son más frecuentes o persistentes en personas con diabetes o enfermos de sida y en las
mujeres embarazadas.

Forman parte del grupo de las enfermedades más frecuentes que afectan al hombre e
incluso se puede afirmar que prácticamente todos los hombres a lo largo de su vida la
padecerán alguna vez.
Los síntomas son leves como: enrojecimiento, picazón y malestar.
En personas con cáncer, trasplantados o con SIDA la infección puede hacerse sistémica
(candidemia), y puede llegar a ser mortal.

Los síntomas varían dependiendo de la localización. Desde el punto de vista


dermatológico interesan las candidiasis mucosas y las cutáneas.

Dentro de las primeras y afectando a la mucosa está el muguet. Éste se manifiesta como
unas placas cremosas y blanquecinas que confluyen en dorso de la lengua, velo del
paladar, mucosa gingival y genital. Al desprenderse dejan al descubierto una mucosa roja
y congestiva. También la infección pude manifestarse como una lengua roja, lisa, brillante
y dolorosa o como una afectación de las comisuras bucales en forma de placas
triangulares, con escamas y fisuras en el centro o afectando a los labios, principalmente
al inferior con escamas adherentes de color grisáceo y erosiones.

La mucosa genito-perianal es otra localización habitual de estas infecciones,


representando el 20-30 por ciento de las infecciones vaginales.

Se presenta como un enrojecimiento, picazón y edema de los labios menores que se puede
extender hacia labios mayores, periné, pliegues inguinales e interglúteo, acompañado de
prurito y “quemazón”. La misma afectación puede afectar a genitales externos
masculinos, también, la candidiasis en la vagina causa una secreción vaginal blanca
acompañada de picazón y sensación de ardor, disuria.

Efectos en la maternidad: Candidiasis cutánea congénita (CCC) es una infección


intrauterina congénita muy poco frecuente. Se adquiere por vía ascendente desde el tracto
genital de la madre y se manifiesta de forma sistémica o cutánea en los seis primeros días
de vida. La candidiasis cutánea neonatal es una infección adquirida durante el parto al
pasar por el canal del parto o posnatalmente; se caracteriza por la candidiasis oral y la
dermatitis del pañal.
Inactivación física: Se inactiva por calor húmedo a 121ºC durante al menos 15 minutos.
Antimicrobianos Anfotericina B, ketoconazol, fluconazol, nistatina y clotrimazol.
Medidas preventivas generales:
Mantener una buena higiene suele evitar episodios de candidiasis. Es importante secar
bien los pliegues de la piel una vez se sale de la ducha, así como cepillarse los dientes y
utilizar colutorios de flúor oral. El tabaco debe evitarse.

Para evitar las candidiasis en la zona genital se pueden usar preservativos para impedir el
contacto. En el caso de las mujeres embarazadas se recomienda además tomar yogures
bioactivos para favorecer la acidez de la flora vaginal.

Evitar el exceso de humedad y de temperatura en los locales de trabajo. Orden y limpieza


en el lugar de trabajo, limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y herramientas.

Guardar la comida en lugares y condiciones adecuadas (refrigeración), no comer en el


lugar de trabajo, ni con la ropa o las manos sucias.

Higiene personal: mantener la piel limpia y seca, especialmente en las zonas de los
pliegues, lavado de manos después de tocar materiales o elementos potencialmente
contaminados. Utilizar ropa de trabajo que permita la transpiración y evite la sudoración
excesiva. Cambiarse la ropa o el calzado mojado o húmedo.

No compartir objetos personales, toallas, calzado, equipos de protección individual


(guantes).

En hospitales o centros sanitarios: adoptar las Precauciones Estándar. EPI Protección


de las manos: guantes impermeables para manipular sustancias, pacientes o equipos que
pueden estar contaminados. Protección ocular: gafas de protección o pantalla facial en
caso de proyecciones o salpicaduras de material infeccioso.
Seguridad en laboratorio: Los principales riesgos son la exposición de las mucosas a
gotas y a biaerosoles, la inoculación y la ingesta accidental.

Los especímenes o muestras más peligrosas son el esputo, lavados bronquiales, heces,
orina, tejidos (piel o mucosa), exudados de heridas, líquido cefalorraquídeo y sangre.

Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad, evitar el empleo


de material cortante o punzante, utilizar cabina de seguridad biológica en aquellas
operaciones que impliquen la generación de biaerosoles, proyecciones o salpicaduras, y
utilizar guantes impermeables en el caso de contacto con muestras contaminadas.
BIBLIOGRAFIA
 http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%2
0biologicos/Fichas/Hongos/Candida%20albicans.pdf
 https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/dermatologicas/candidiasis.html#pr
evencion
 https://es.wikipedia.org/wiki/Candidiasis
 https://procedimientosmicrobiologicos.wikispaces.com/UROCULTIVO
 https://www.mdsaude.com/es/2016/04/examen-de-urocultivo.html

Вам также может понравиться