Вы находитесь на странице: 1из 4

Colegio Santa María Eufrasia.

Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.


PSU Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Profesores Maribel Castillo - Víctor Poblete.
Tercero medio A-B-C

República Parlamentaria.

Nombre: Curso: N°L:

 Parlamentarismo chileno.

Una vez finalizada la guerra civil, se produjo en el país un cambio en el sistema político imperante, instaurándose
entre 1891 y 1925 un régimen de tipo parlamentario con supremacía del Congreso Nacional, donde el gobierno
de país estuvo en manos de la oligarquía surgida de la unión de la antigua aristocracia terrateniente y la
plutocracia comercial.
Durante este período se limitaron los poderes del Presidente y se ampliaron las prerrogativas del Congreso, a
través de diversos mecanismos que permitieron reformular la antigua Constitución de 1833.El presidente siguió
siendo quien designaba a los ministros, pero estos debían contar con la aprobación del parlamento, estando
además obligados a responder a las contantes interpelaciones durante su gestión, contando con votos de
aprobación o censura en sus cargos. En el caso de que el ministro no obtuviera el voto de confianza del Congreso,
debía cesar en sus funciones. Esta práctica provocó la caída de numerosos gabinetes, obligando a una constante
rotativa ministerial.
Por otra parte, durante esta época no existió en el Congreso clausura del debate, de manera que los grupos
opositores a la promulgación de una determinada ley prolongaban las discusiones indefinidamente, además
siguieron controlando la aprobación de las leyes periódicas. Además de esto, existió dentro del reducido universo
electoral una serie de prácticas al borde de la legalidad, como el cohecho (compra de votos) y el fraude
(intervención de un proceso electoral con la finalidad de modificar los resultados). Este conjunto de malas
prácticas acentuó las tendencias oligárquicas de la élite. Una de las pocas medidas para controlar esto fue la
promulgación de la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades, más conocida como «Ley de
Comuna Autónoma», que fue una norma legal dictada bajo el gobierno del Jorge Montt, que otorgaba a las
municipalidades el manejo de las elecciones políticas, y regulaba las funciones que debían desempeñar. Hasta
entonces el control electoral había estado en manos del presidente de la república. Con esta medida se pretendía
dejar de lado las intervenciones, aunque en la práctica se le entregó poder a caciques locales, que eran a la vez
representantes de los partidos políticos.

 Fin del siglo XIX


El fin del siglo XIX estuvo marcado por la consolidación de una serie de cambios que vivió el país desde su
Independencia. Estos cambios se vivieron en diferentes niveles: desde el plano económico estuvo marcado por
la incorporación de Chile a la economía mundial, produciéndose un crecimiento “hacia afuera” enfocado en las
diversas exportaciones y el gran auge salitrero. Desde el punto de vista político el siglo XIX se destacó por la
consolidación de la elite como líder indiscutible pasando por diversos proyectos desde el autoritarismo
conservador hasta el liberalismo exacerbado del parlamentarismo chileno.
A nivel territorial, durante este siglo se producen grandes cambios, iniciados por la colonización del sur con las
leyes de los gobiernos conservadores que trajeron colonos para poblar la zona, hasta la incorporación del
territorio mapuche y las anexiones tras la Guerra del Pacífico. Por último a nivel social es hacia finales de siglo
donde se comienzan a cimentar las mayores transformaciones, el antiguo sistema de peonaje e inquilinaje
comenzará a ser reemplazado gracias al boom salitrero y a un proceso de proletarización, que de la mano de los
grandes flujos migratorios dará origen a la denominada cuestión social.

 El sistema de partidos políticos


Los mecanismos descritos fueron utilizados por los partidos políticos, que formaban alianzas temporales para
modificar la composición del gabinete presidencial con el objetivo de incidir en las políticas del Poder Ejecutivo.
En esta época, las organizaciones políticas se agruparon en torno a dos conglomerados: la Alianza Liberal y la
Coalición Conservadora. El primero representaba posturas laicistas y tenía como eje al Partido Radical, mientras
que el segundo abogaba por una estrecha unión entre la Iglesia católica y el Estado, y tenía como eje al Partido
Conservador. Los partidos Liberal, Liberal-Democrático y Nacional se aliaron alternativamente con la Alianza y la
Coalición, mientras que el Partido Democrático participó solo de la Alianza.
Este sistema de alianzas se daba en un contexto en el que un sector minoritario de la población nacional, además
de concentrar el poder económico y social, controlaba el poder político. Tal dominio era posible, entre otras
razones, debido a que los requisitos para tener derecho a sufragio excluían a cerca del 87 % de la población total.
Además existían diferentes prácticas de intervención que aseguraban el control sobre los resultados
eleccionarios, como el cohecho o compra del voto, que era posible ya que cada candidato o coalición tenía su
propia papeleta eleccionaria ya marcada. Otras prácticas eran la suplantación de personas, la falsificación de
actas y la duplicación de sufragios. Por último, en las zonas rurales los grandes propietarios traspasaban la
intención de voto a la población rural debido a lazos de dependencia personal, fenómeno llamado caciquismo.

 Crisis del Centenario


El Siglo XIX, fue ante todo un siglo oligárquico donde es la elite quien concentra en sus manos el poder y la
dominación hegemónica. Tras la Guerra del Pacífico y el aumento de las riquezas la elite inicia un afán de
ostentación, lujo y despilfarro, que se ven claramente presentes en la celebración del Centenario.

El Centenario en Chile tiene una serie de características particulares, de entre ellas destaca que para 1910, en un
mismo año se sucedieron 4 Presidentes sin presentarse grandes disturbios en el país, lo que fue tomado por la
elite como la máxima expresión de la sólida institucionalidad, y la tradición democrática de Chile. Este hecho se
debió a que el presidente electo Pedro Montt muere estando en el cargo. Lo reemplaza su vicepresidente Elías
Fernández quien también fallece días antes del inicio de las celebraciones. En su reemplazo asume Emiliano
Figueroa y para fines de ese año, se realizan elecciones en las que triunfa Ramón Barros Luco.
El Centenario intenta ser una fiesta “integradora” porque es una fiesta de la nación, sin embargo muestra un
momento más de hostilidad que de integración pues pone en vitrina la crisis social existente. Se presentan de
esta manera dos escenarios de celebración, por una parte el de la elite que evalúan los 100 años de la nación
como un éxito, intentado mostrar a Chile como nación moderna ante las delegaciones extranjeras, reafirmando
y exhibiendo el poder político-social que detenta. El otro escenario es el del pueblo, quien vive sumido en
pésimas condiciones sociales, y una extrema de desigualdad e injusticia. La situación del Centenario pone en
vitrina la crisis, surgiendo así diversos discursos de todos los sectores sociales y de distintas tendencias
ideológicas, en contra de los vicios y la ineficacia de la elite, entre los que destacan la figura de Alberto Edwards
con su texto “La Fronda Aristocrática”, Enrique Mac-Iver con “La Crisis Moral de la República”, Luís Emilio
Recabarren con el “roto chileno” y Nicolás Palacios con visiones sobre la raza y el darwinismo social.

ACTIVIDAD:

1. Calcula el promedio de gabinetes y de ministros que tuvieron los gobiernos del período parlamentario.

2. ¿Qué prácticas parlamentarias explican el constante recambio de ministros? Relaciona con los contenidos
tratados.
SELECCIÓN MULTIPLE.

1. Durante el Régimen Parlamentario, las denominadas Leyes Periódicas, consagradas en la Constitución de 1833,
fueron una de las principales armas con la cual el Congreso lograba imponer su voluntad sobre el ejecutivo.
Dichas leyes:
a) Regulaban la elección del gabinete por parte del presidente.
b) Capacitaban al Poder Legislativo para vetar los derechos presidenciales.
c) Prohibían al ejecutivo la elección electoral.
d) Autorizaban el presupuesto anual, las contribuciones y algunos aspectos relativos a las FF.AA. (fuerzas aéreas)
e) Limitaba la periodicidad de los ministros en sus carteras.

2. El cohecho fue una de las tantas prácticas políticas de la época parlamentaria (1891 – 1925) y consistió en lo
siguiente:
a) El Parlamento constantemente acusaba a los Ministros de Estado, como una forma de presionar al poder
Ejecutivo.
b) Normalmente los candidatos se aseguraban un número de votos mediante su compra.
c) Por medio de presiones de todo tipo los parlamentarios obtenían altas votaciones.
d) El predominio en las elecciones lo obtenían los candidatos que entraban en contacto con las personas.
e) Todas las anteriores.

3. Arturo Alessandri Palma sobresalió en el escenario político desde la década de 1910. Recorrió ciudades,
oficinas salitreras, albergues, comedores de desempleados y entregó vehementes discursos por la provincia de
Tarapacá y el país, para ser Senador y Presidente de la República, respectivamente. Una de las causas de su
marcado estilo al hacer política fue que:
a) Provenía de un partido de tradición presidencialista.
b) Era fundador de la alianza del Frente Popular Chileno.
c) Debía transformarse en una alternativa electoral viable.
d) Su origen social se encontraba entre los sectores populares.
e) La clase media de la sociedad chilena le pidió que fuera su candidato.

4. “Mientras subsista en Chile el gobierno parlamentario, en el modo y forma que se ha querido practicar y tal
como lo sostiene la revolución triunfante, no habrá libertad electoral ni organización seria y constante de los
partidos, ni paz entre los círculos del Congreso. El triunfo y sometimiento de los caídos producirán una inquietud
momentánea, pero antes de mucho renacerán las viejas divisiones, las amarguras y los quebrantos morales para
el jefe de Estado… Si nuestra bandera ha caído en los campos de batalla, será levantada de nuevo en tiempo no
lejano y con defensores numerosos y más afortunados que nosotros.” (José Manuel Balmaceda. Testimonio
político, 1891) Del texto se puede inferir que:
I. Balmaceda piensa que el régimen parlamentario será sinónimo de caos si se mantiene como los
revolucionarios quieren.
II. La paz alcanzada luego de la revolución será momentánea.
III. Balmaceda cree que la idea de un régimen presidencial fuerte renacerá algún día.
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) I y II.
e) I, II y III.

5. En las primeras décadas del siglo XX en Chile, el poder político, social y económico estaba monopolizado por
una élite social relativamente pequeña. En ella participaban:
I. Miembros de la Aristocracia tradicional.
II. Industriales y mineros enriquecidos durante el siglo XIX.
III. Comerciantes y banqueros que manejaban las finanzas.
a) Sólo I.
b) Sólo III.
c) I y II.
d) II y III.
e) I, II y III.
6. El sistema parlamentario, que imperó claramente en Chile entre 1891 y 1925 adoleció de varios defectos, entre
los que se puede(n) mencionar el(los) siguiente(s):
I. La falta de equilibrio entre los poderes del Estado, pues si bien el congreso podía censurar a los
gabinetes, el Ejecutivo no podía disolver la cámara baja.
II. No se estableció la clausura del debate, lo que permitía a las minorías parlamentarias obstruir el
despacho de las leyes y así influir en las decisiones del gobierno.
III. No existían los mecanismos para acusar constitucionalmente a los ministros de Estado.
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) I y II.
e) II y III.

7. Durante el Régimen Parlamentario (1891 – 1925), la clase obrera comienza a tener conciencia de clase y
manifiesta su descontento justificado, naciendo distintos tipos de organizaciones. La más importante de ellas y
que tiene mayor presencia en la época fue:
a) La confederación Única de Trabajadores.
b) La Federación Obrera de Chile.
c) La Asamblea Obrera Nacional.
d) Los Sindicatos de Resistencia.
e) La Mutual de Trabajadores Textiles.

8. Si nosotros hacemos un paralelo entre el período parlamentario (1891 – 1925) y el período liberal (1861 –
1891), podemos concluir que:
I. Durante el Período Parlamentario se agudizó el problema de la cuestión social.
II. Desde el punto de vista económico, el Período Liberal fue dedicado a la explotación de los recursos agrícolas.
III. En el Período Parlamentario se dio inicio al proceso de industrialización.
a) Sólo I.
b) I y II.
c) I y III.
d) II y III.
e) I, II y III.

9. Entre las características del parlamentarismo “criollo”, es posible mencionar:


I. Caciquismo.
II. Cohecho.
III. Interpelación – voto de censura.
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) I y II.
d) II y III.
e) I, II y III.

10. Una de las características del período histórico chileno en torno al Centenario fue que:
a) El poder político estaba en manos de la aristocracia.
b) Se desarrolló una economía del “crecimiento hacia afuera”.
c) El sector social popular era el más favorecido con las políticas.
d) La administración de Carlos Ibáñez del Campo dirigió la conmemoración nacional.
e) La celebración nacional se desenvolvió en medio del presidencialismo.

Вам также может понравиться