Вы находитесь на странице: 1из 19

Problemas y Desafíos en el Perú Actual

2018 - II
El Gobierno Revolucionario de las Fuerza Armada:
modelo de desarrollo
Sesión 9
Logro de la sesión

Al finalizar la sesión, los estudiantes reconocen el contenido básico de la política


económica desarrollista puesta en práctica por el Gobierno Revolucionario de las
Fuerza Armada y comprenden su relación con el sistema económico internacional de
la época.
El gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas: modelo de
desarrollo
Antecedentes: La modernización de los años 50

En los años 50, se lleva adelante una propuesta de modernización económica,


política y tecnológica dentro de un esquema liberal ortodoxo, de plena inserción
del Perú al sistema internacional y de limitada participación del Estado en la
economía.

En este período, durante los gobiernos de Odría (1948-1956), Prado (1956-1962)


y el primer gobierno de Fernando Belaúnde (1963-1968), se desarrolla en el
Perú, un mercado ligado a la producción mercantil moderna no exportadora.
La alianza de la oligarquía con el ejército
llevó al poder al general Manuel A.
Odría (Ochenio: 1948-1956). Su
gobierno, de corte personalista, pro-
oligárquico y dictatorial, se apoyó en los
sectores marginales mediante obras de
Manuel A. Odría bien social de corte paternalista y
representó la readecuación del país a
las exigencias del capital
norteamericano en función de las
nuevas condiciones internacionales e
internas.
La economía peruana se diversifica en función de la exportación agrícola
y extractiva,
La conformación de nuevos enclaves (La Oroya, Talara, Marcona,
Toquepala).

El Estado incrementa el gasto público en servicios: educación, salud,


carreteras y obras municipales.

La actividad industrial se incrementó de manera significativa, ligada a la La Oroya


exportación y al capital extranjero.

Creció el sector pesquero y la minería y se aceleró el proceso de


industrialización (ensamblaje y subensamblaje).

El régimen de trabajo asalariado se encuentra ligado aún al viejo sistema


del “enganche”.
Es también un período de crecimiento
poblacional, y de una migración intensa a las
ciudades en un acelerado proceso de urbanización
a causa de la demanda de mano de obra para la
economía exportadora.

A nivel rural, se produce una mayor


fragmentación de la propiedad campesina y de
Av. Abancay en 1950 crisis de reclutamiento tradicional de trabajo en
las haciendas.
El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

Mediante el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968,


una Junta Militar liderada por el general Juan Velasco
Alvarado derroca a Belaúnde y asume el poder
justificándose, en palabras de Velasco, por el “caos
económico, inmoralidad administrativa, improvisación,
entreguismo respecto a las fuentes naturales de riqueza
y a su explotación en beneficio de grupos privilegiados,
así como a la pérdida del principio de autoridad…”

La segunda fase llega en 1975, con el golpe de estado


del general Francisco Morales Bermúdez. En 1979, el
gobierno de Morales Bermúdez convocó a una Asamblea
Constituyente.
Las reformas estructurales

Se fundamentaron en el Estatuto Revolucionario (2-10-1968). De acuerdo


al “Plan Inca”, se plantearon cinco grandes objetivos:

• Transformar la estructura del Estado, haciéndolo dinámico y eficiente.


• Transformar las estructuras económicas, sociales y culturales.
• Construir un gobierno nacionalista e independiente.
• Moralizar al país: Justicia y respeto a la ley.
• Promover la unión, concordia e integración nacional.
NUEVO MODELO DE LA SOCIEDAD PERUANA

El nuevo modelo sería de democracia social de participación


plena basado en los principios de orden moral, solidaridad,
economía autogestora (propiedad social) y ordenamiento
político. En este sentido; la Reforma Agraria fue un instrumento
político, económico y social que buscó la expropiación del
latifundio y la adjudicación a formas activas de producción y un
reordenamiento rural, destinado a solucionar el problema del
minifundio y la dispersión de la propiedad.
LA REFORMA AGRARIA
A. Objetivos:
 Justicia social
 Ampliar el mercado interno

B. ¿Qué se hizo?
 Se expropiaron grandes y medianas haciendas de todo el país (9 millones de hectáreas).
 Se las entregaron a los propios trabajadores. Se formaron CAPs (ex fundos agrícolas,
mayormente en costa) y SAIS (ex latifundios ganaderos, en sierra).

C. Consecuencias:
 Económicamente no se obtuvo los resultados esperados; el campo no se desarrolló.
 Socialmente eliminó formas señoriales como el gamonalismo que todavía persistían en
algunos lugares del país. Puede decirse que trajo consigo justicia y equidad sociales.
LA REFORMA AGRARIA EN LA COSTA Y LA SIERRA
COSTA SIERRA
 Las haciendas fueron tomadas a la fuerza y  Se crean las SAIS que agrupan a los
sin reclamo de los trabajadores campesinos de la zona.
 Se crean las CAPS convirtiendo en socios a  La sierra fue tradicionalmente la zona
los antiguos trabajadores. de explotación campesina por
 La confusión de roles (trabajador y excelencia y los reclamos por la tierra
propietario) afectó la productividad. habían sido constantes.
 Las utilidades se repartían por igual  En la sierra estaban ubicadas la mayor
independientemente del rendimiento de parte de las comunidades campesinas
cada quien. y las dos quintas partes de las tierras
 Se puso fin a la práctica de usar agrícolas.
trabajadores ocasionales (golondrinos)  Surgen conflictos entre los mismos
 Los nuevos dueños no contaban con campesinos porque algunos no fueron
presencia en las altas finanzas del país. incluidos en las sociedades o por
habérseles incluido sin ser
trabajadores de la hacienda
LA REFORMA INDUSTRIAL
A. Objetivo:
 Acelerar la industrialización.

B. ¿Qué se hizo?
 Se llevó a extremos el ISI: prohibición de importaciones que compitieran con
industrias locales.
 Se dio la Ley de industrias de 1970: mayores incentivos para inversión.
 Se estableció las comunidades laborales, para supuestamente lograr la paz social
en las fábricas.

C. Consecuencias:
 La industrialización continuó siendo centralista geográficamente y dependiente del
exterior.
 No se logró la paz social.
El Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social
(SINAMOS) fue el organismo estatal creado en 1971 por
el régimen de Velasco para institucionalizar el respaldo
popular a las políticas reformistas establecidas por el
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas e
involucrar a la población en las reformas del Estado. Las
acciones del SINAMOS están orientadas a difundir las
obras del gobierno militar a través de la propaganda
política y a fortalecer los Comités de Defensa de la
Revolución para evitar la adhesión de grupos
partidarios.
Gracias

Вам также может понравиться