Вы находитесь на странице: 1из 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

LABORATORIO CREATIVO:
CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
MECÁNICA DE FLUIDOS
(HH223-J)

P á g i n a 1 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

INDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................... 3
ABSTRACT ............................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 4
OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 4
HIPOTESIS Y VARIABLES ..................................................................................................................... 4
Variables: ............................................................................................................................................. 5
MARCO TEORICO .................................................................................................................................. 5
ORIFICIO ............................................................................................................................................. 5
Generalidades ................................................................................................................................. 5
CLASIFICACIÓN DE LOS ORIFICIOS ........................................................................................... 7
CLASIFICACIÓN DE LAS BOQUILLAS .......................................................................................... 9
SISTEMA DE RIEGO ........................................................................................................................ 12
RIEGO POR GOTEO .................................................................................................................... 12
EL TOMATE .......................................................................................................................................... 14
NECESIDAD DE AGUA DE LOS CULTIVOS ................................................................................... 18
INFLUENCIADELCLIMA ............................................................................................................... 18
Temperatura .................................................................................................................................. 18
EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIA .............................................................................. 18
DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN: PROCESO CREATIVO .............................................................. 20
RIEGO POR GOTEO DEL TOMATE ................................................................................................ 20
Diseño del sistema de riego por goteo .............................................................................................. 20
MATERIALES: ................................................................................................................................... 21
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO: ......................................................................................... 23
CALCULOS EXPERIMENTALES.................................................................................................. 25
PROCEDIMIETO Y RESULTADOS ...................................................................................................... 26
SOSTENIBLIDAD ................................................................................................................................. 28
APLICACIONES A LA INGENIERÍA: Huertos en los rascacielos .................................................... 30
Huertos en rascacielos ...................................................................................................................... 30
Tao Zhu Yin Yuan .......................................................................................................................... 30
Fukuoka International Hall – Emilio Ambasz ................................................................................. 31
CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 32
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 32
ANEXOS ................................................................................................................................................ 32

P á g i n a 2 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

RESUMEN
E n e s t e t r a b a j o s e p r e t e n d e a p l i c a r l o s c o n c e p t o s t e ó r i c o s desarrollado en el
curso para utilizarlos en el diseño de pequeños sistemas de riego presurizado.

Este proyecto de investigación, está enfocado en la búsqueda de nuevos formas de desarrollo


de modelos de áreas verdes pero de flujo vertical y horizontal, dado que existe una constante
pérdida de espacios horizontales generados por el crecimiento tanto horizontal como vertical
de las ciudades, frente a ello, nos hemos trazado como objetivo principal, desarrollar un
proyecto de automatización del riego por goteo.

Como metodología consistió en la búsqueda de información sobre el desarrollo de riego por


goteo y diseñar nuevos sistemas en las cuales las plantas puedan sostenerse y crecer en
espacios suficientemente idóneos, fue muy poca la bibliografía encontrada, por lo que fue
necesario desarrollar la creatividad para la realización del presente proyecto.

Como resultados de la investigación se obtuvo que existe eficiencia en el riego por goteo en
cada una de las plantas de manera uniforme, permitiendo el desarrollo y crecimiento de las
plantas y generando un modelo de crecimiento de plantas en paneles verticales que
cómodamente se puede colocar en las paredes de una casa o paradores ornamentales.
Finalmente la conclusión valida que hemos determinado es que existe eficiencia en el
crecimiento de vegetación creando modelos ecológicos en ciudades tugurizadas, permitiendo
un desarrollo armónico entre el hombre y el espacio.

ABSTRACT

In this paper, we intend to apply the theoretical concepts developed in the course to be used in
the design of small pressurized irrigation systems.

This research project is focused on the search of new forms of development of green areas
models but vertical and horizontal flow, since there is a constant loss of horizontal spaces
generated by both horizontal and vertical growth of cities, compared to this, we have set
ourselves the main objective, we develop a drip irrigation automation project.

As a methodology, it consisted in the search of information about the development of new and
designed systems in which the plants could support and grow in very suitable spaces, the
bibliography was very small, so it was necessary to develop the creativity for the realization of
the present project.

As the results of the investigation obtained that the efficiency in the irrigation by dripping in each
one of the plants of uniform way, allowing the growth and growth of the plants and generating a
model of growth in the plants in vertical panels that can be placed in the walls of a house or
ornamental paradores. Finally, the conclusion is something that already exists and that there is
efficiency in the growth of vegetation that gives rise to ecological models in slum cities, allowing
the harmonious development between man and space.

P á g i n a 3 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación se presenta la problemática de la investigación, la cual
es la escasez de áreas verdes, por lo que es importante desarrollar sistemas de áreas verdes
en espacios reducidos y verticales. Luego se presenta tres objetivos para la elaboración del
trabajo, se realizó una metodología que consistió en el recojo de información, la elaboración de
un diseño de riego por goteo de forma, para ello se planteó la hipótesis, la cual es sustentado
en un marco teórico, donde se desarrolla toda la teoría sobre los sistemas de riego por goteo,
suelo, plantas herbáceas, la definición de los diferentes tipos de instrumentos, entre otros
términos necesarios para entender el proyecto.

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA


El crecimiento de la población humana, ha sido uno de los desafíos naturales que ha permitido
sobreponerse a la naturaleza, por ende este crecimiento se refleja en el crecimiento de las
ciudades generando pérdida de suelos y espacios verdes, en muchas ciudades el crecimiento
urbano se ha sobrepuesto sobre áreas que antes ocupaba la agricultura o simplemente
espacios dedicados al cultivo de pastos o crecimiento natural de vegetación nativa, esto ha
generado la proliferación de contaminantes en el espacio y la mayor acumulación de gas
carbónico propio del desarrollo industrial y respiración de los animales y por otro lado la pérdida
de vegetación quien cumple la función de generar un equilibrio ecosistémico. El problema de
la pérdida de espacios verdes se ha generalizado en todas las urbes, todas ellas tienen un
proceso de expansión vasto sobre áreas con alta capacidad agrícola e incluso la pérdida total
de valles interandinos y valles costeros como es el caso la pérdida del valle de Lurín, la pérdida
del valle del río Rímac y del río Chillón.
Otra de las problemáticas adjuntas a la pérdida de suelos es poca disponibilidad de agua en
los sistemas de cuencas, donde el agua que se ha tratado para uso poblacional no satisface
las demandas de la población; en ese sentido es indispensable el ahorro del agua y el uso de
suelos e poso espacio.
La problemática es mucho más incisiva en ciudades que no tienen ambientes verdes como es
el caso de la costa, lugares donde las precipitaciones son muy escasas, donde solo alcanzan
a 60 mm/año y son espacios altamente áridos, por consiguiente una de las alternativas es el
desarrollo de tecnologías que puedan equilibrar ese crecimiento de contaminantes y gases de
efecto invernadero mediante el uso de riego por goteo en espacios verticales, disminuyendo el
uso del agua en actividades agrícolas que alcanza el 80 % según en PNUMA(Programa de las
Naciones Unidas para el Ambiente).

OBJETIVOS
 Objetivo General: Elaboración del sistema de riego por goteo ( drip irrigation), utilizando en
gran parte materiales reciclados.

 Objetivos Específicos:

 Presentar un nuevo sistema de riego automatizado con la respectiva sustentación teórica.

 Demostrar que este sistema de riego automatizado es una alternativa viable ante al cambio
climático y que economiza espacio, recurso agua y tiempo.

HIPOTESIS Y VARIABLES
El sistema de riego por goteo es una alternativa de ahorro de recursos como agua, espacio y
tiempo.

P á g i n a 4 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

Variables:

 Variable Independiente: Sistema de riego por goteo en panel de jardín. (X).


 Variable Dependiente: Recurso agua (Y), Recurso espacio (Z), Recurso tiempo (W).
De las variables:

Definición conceptual Definición operacional


Sistema de riego por goteo: Se medirá a través del crecimiento de las
aquel donde se aplica agua plantas.
dentro de tuberías para regar
gota a gota las plantas de
manera automatizada.
Recurso agua: sustancia Cálculos de volumen expresado en litros (L) o
líquida, sin olor, color, sabor metros cúbicos (m3).
que se encuentra en la
naturaleza en tres estados,
formando parte de ríos, lagos,
nevados, etc.
Recurso espacio: extensión que Por medidas longitudinales, en metro
contiene toda la materia cuadrados (m2) para áreas ocupadas por un
existente o parte de espacio que cuerpo.
ocupa un objeto material;
distancia o separación entre
dos cuerpos o líneas.
Tiempo: magnitud física que Temporizador, unidad: segundos.
permite ordenar la secuencia de
los sucesos, estableciendo el
pasado, presente y futuro.

MARCO TEORICO
ORIFICIO
Generalidades

Definición: Se llama orificio en hidráulica a la abertura de forma regular practicada en la


pared o el fondo de un recipiente, estando este orificio siempre por debajo del nivel libre es
decir manteniéndose el contorno del orificio totalmente sumergido.

Vena liquida: A la corriente de agua que sale por un orificio se la llama vena liquida.
Carga: A la altura de agua que produce la descarga a través del orificio se la denomina carga.

Se llama orificio de pared delgada cuando el


chorro tiene contacto en una Línea en todo el
contorno del orificio.

Se llama orificio de pared gruesa cuando el


contacto del chorro se alcanza en la pared de
la perforación.

Ilustración 1. Descarga de fluido

Para el caso de orificio de pared delgada se


producen cuando el borde del orificio agua
arriba es agudo y se lo denomina de aristas

P á g i n a 5 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

vivas.

Canal de llegada: Es el que conduce el líquido


hasta el orificio, la velocidad media con que
escurre el fluido hasta la abertura se denomina
velocidad de llegada y la velocidad media en la
vena se denomina velocidad en la vena.

Si la vena descarga al aire o sea a presión atmosférica se denomina descarga Libre.

Si la vena descarga sumergida o sea debajo de un nivel libre se denomina


descarga sumergida.

Se clasifica a los orificios de vertical u


horizontal según se encuentren situados en
un plano vertical u horizontal
respectivamente.

Los orificios pueden ser circulares,


rectangulares, cuadrados, o de cualquier otra
forma regular.
Contracción de la vena

Considerando la salida de un
determinado caudal Por un orificio
de aristas vivas y si los costados y
fondo del recipiente o vaso de agua que
suministra el caudal no están muy
cercano al orificio, las partículas de
agua se acercan al orificio,
describiendo trayectorias
convergentes, que parten de todas
direcciones, y como no es posible que
las partículas cambien bruscamente su
dirección inmediatamente después de
haber salido del orificio, ellas siguen
convergiendo en una cierta distancia en
la vena, según trayectorias curvilíneas
convergentes, con lo que se origina la
contracción de la vena liquida, pero se
observa que a poca distancia del
Ilustración 3 . Sección contraida orificio la vena líquida presenta las
Trayectorias sensiblemente paralelas entre sí,
y a esta sección es la que se denomina sección contraída o vena contracta y la presión es
prácticamente la misma en todo sus puntos e igual a la presión exterior que existe en el
ambiente en que se produce la descarga

Para un orificio circular de arista viva, la vena contracta se encuentra aproximadamente desde
el orificio a una distancia igual a la mitad del diámetro del orificio.
La presencia de una superficie perpendicular al plano del orificio situado a corta distancia del
mismo impide el acceso libre del agua en todas las direcciones, por lo que la contracción
disminuye.

Por lo que podemos decir que la


P á g i n a 6 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

contracción de la vena liquida


depende de las condiciones de
bordes como por ejemplo si el orificio
que se practica es tangente al plano
de fondo o a uno de los costados del
canal de acceso queda suprimida la
contracción totalmente en la parte de
tangencia

CLASIFICACIÓN DE LOS ORIFICIOS

Según el ancho de la pared

Orificios de pared delgada

Es un orificio de pared delgada si el único contacto entre el líquido y la pared es alrededor de


una arista afilada y e < 1.5d, como se observa en la siguiente figura. Cuando el espesor de la
pared es menor que el diámetro (e < d) no se requiere biselar.

Ilustración 4. Pared delgada y biselada

Orificios de pared gruesa

La pared en el contorno del orificio no tiene aristas afiladas y 1.5d < e < 2d. Se presenta
adherencia del chorro líquido a la pared del orificio.

P á g i n a 7 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

Ilustración 5. Pared que no tiene aristas afiladas

Según la forma

 Orificios circulares.
 Orificios rectangulares.
 Orificios cuadrados.

Según sus dimensiones relativas

Según Azevedo, N y Acosta, A. Netto los orificios se pueden clasificar según sus dimensiones
relativas así:

Orificios pequeños Si d<~~H


Orificios grandes Si d>~~H

d: diámetro del orificio.


H: profundidad del agua hasta el centro del orificio.

Según su funcionamiento

Orificios con descarga libre. En este caso el chorro fluye libremente en la atmósfera siguiendo
una trayectoria parabólica.

P á g i n a 8 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

Ilustración 6. Trayectoría del chorro

Orificios con descarga ahogada. Cuando el orificio descarga a otro tanque cuyo nivel está por
arriba del canto inferior del orificio, se dice que la descarga es ahogada. El funcionamiento es
idéntico al orificio con descarga libre, pero se debe tener en cuenta la carga h es entre la lámina
de flujo antes y después del orificio.

CLASIFICACIÓN DE LAS BOQUILLAS

Cilíndricas.- también denominadas boquillas patrón y de comportamiento similar al de un orificio


de pared gruesa. Aquellas, a su vez, están divididas en interiores y exteriores. En las boquillas
interiores (o de Borda) la contracción de la vena ocurre en el interior, no necesariamente el chorro
se adhiere a las paredes y presenta un coeficiente de descarga que oscila alrededor de 0.51
(Azevedo, N. y Acosta, A., 1976). Para el caso de boquillas cilíndricas externas con la vena adherida a
las paredes se tiene un coeficiente de descarga de 0.82 (Azevedo, N. y Acosta, A., 1976), ver Tabla III.1.

Cónicas.- con estas boquillas se aumenta el caudal, ya que experimentalmente se verifica que en
las boquillas convergentes la descarga es máxima para q = 13 30´, lo que da como resultado un
coeficiente de descarga de 0.94 (notablemente mayor al de las boquillas cilíndricas). Las boquillas
divergentes con la pequeña sección inicial convergente se denominan Vénturi, puesto que fueron
estudiadas por este investigador, que demostró experimentalmente que un ángulo de divergencia
de 5 grados y e = 9d permite los más altos coeficientes de descarga.

FORMULAS PARA ORIFICIOS

El caudal que pasa a través de un orificio de cualquier tipo, está dado por la siguiente ecuación
general de patronamiento:

𝑸 = 𝑲 × 𝑯𝒎

P á g i n a 9 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

Q : caudal.
K : constante característica del orificio.
H : carga hidráulica medida desde la superficie hasta el centro del orificio.
m : exponente.

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD TEÓRICA Vt

Aplicando la ecuación de energía entre 1 y 2, en la Figura se tiene:

𝑷𝟏 𝑽𝟏 𝟐 𝑷𝟐 𝑽𝟐 𝟐
𝒁𝟏 + + = 𝒁𝟐 + +
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

Para el caso de un estanque libre la velocidad presión y relativa son nulas (V1=0, P1=0), si el
chorro en 2 está en contacto con la atmósfera P2=0, y despreciando pérdidas hp, se tiene que la
velocidad teórica en 2 es:

𝑽𝟐 𝟐
𝒁𝟏 − 𝒁𝟐 = 𝑯 = ⇒ 𝑽𝟐 = √𝟐𝒈𝑯
𝟐𝒈

COEFICIENTE DE FLUJO

Coeficiente de descarga Cd.- es la relación entre el caudal real que pasa a través del
dispositivo y el caudal teórico.

𝑸𝒓𝒆𝒂𝒍 𝑽𝑹× 𝑨𝒄𝒉


𝑪𝒅 = =
𝑸𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 𝑽𝒕 × 𝑨𝟎

𝑸
𝑸 = 𝑪𝒅 × 𝑨𝟎 × √𝟐𝒈𝑯 ⇒ 𝑪𝒅 =
𝑨𝟎 × √𝟐𝒈𝑯

Q : caudal
VR : velocidad real
Ach : área del chorro o real
Vt : velocidad teórica
A0 : área del orificio o dispositivo
H : carga hidráulica

Este coeficiente Cd no es constante, varía según el dispositivo y el Número de Reynolds,


haciéndose constante para flujo turbulento (Re>105). También es función del coeficiente de
velocidad Cv y el coeficiente de contracción Cc.

P á g i n a 10 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

Coeficiente de velocidad Cv: es la relación entre la velocidad media real en la sección recta de la
corriente (chorro) y la velocidad media ideal que se tendría sin rozamiento.

𝑽𝑹
𝑪𝒄 =
𝑽𝒕

Coeficiente de contracción Cc: relación entre el área de la sección recta contraída de una corriente
(chorro) y el área del orificio a través del cual fluye.

𝑨𝒄𝒉
𝑪𝒄 =
𝑨𝟎

𝑪𝒅 = 𝑪𝒄 × 𝑪𝒅

CÁLCULO DEL CAUDAL DE UN ORIFICIO

Para determinar el caudal real en un orificio se debe considerar la velocidad real y el área real, por
tal razón se deben considerar los coeficientes de velocidad Cv y contracción Cc.

𝑸 𝒓 = 𝑽 𝒓 × 𝑨𝒓 𝑽𝒓 = 𝑪𝒗 × 𝑽𝒕 𝑨𝒓 = 𝑨𝒄𝒉 = 𝑪𝑪 × 𝑨𝟎

𝑸𝒓 = 𝑪𝒗 × 𝑪𝑪 × 𝑨𝟎 × 𝑽𝒕 ⇒ 𝑸𝒓 = 𝑪𝒅 × 𝑨𝟎 × 𝑽𝒕

𝑸𝒓 = 𝑪𝒅 × 𝑨𝟎 × √𝟐𝒈𝑯

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE VELOCIDAD Cv

Si se desprecia la resistencia del aire, se puede calcular la velocidad real del chorro en función de
las coordenadas rectangulares de su trayectoria X, Y, Figura III.5. Al despreciar la resistencia del
aire, la velocidad horizontal del chorro en cualquier punto de su trayectoria permanece constante
y será:

𝑿
𝑽𝒉 =
𝒕

Vh : velocidad horizontal.
X : distancia horizontal del punto a partir de la sección de máxima contracción.
t : tiempo que tarda la partícula en desplazarse.

La distancia vertical Y recorrida por la partícula bajo la acción de la gravedad en el mismo


tiempo t y sin velocidad inicial es:

𝟏
𝒀= × 𝒈 × 𝒕𝟐
𝟐

𝟐×𝒀
𝒕=√
𝒈

Reemplazando y teniendo en cuenta que Vh =Vr.

𝑽𝒓 𝑿 𝑿
𝑽𝒓 = 𝑪𝒗 × 𝑽𝒕 𝑪𝒗 = = =
𝑽𝒕 √𝟒 × 𝒀 × 𝑯 𝟐√𝒀 × 𝑯

P á g i n a 11 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

𝑿
𝑽𝒓 =
𝟐×𝒀

𝒈

Teniendo en cuenta que 𝑽𝒓 = √𝟐 × 𝒈 × 𝑯, se obtiene:

𝑿
𝑪𝒗 =
𝟐√𝒀 × 𝑯

Haciendo varias observaciones, para cada caudal se miden H, X y Y, se calcula el Cv


correspondiente. Si la variación de Cv no es muy grande, se puede tomar el valor promedio
como constante para el orificio.

SISTEMA DE RIEGO

Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace


posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a
las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, los principales se citan
a continuación:
• Canales de riego
• Canales de drenaje
• Estación de bombeo
• Tuberías

RIEGO POR GOTEO

Un sistema de riego por goteo es aquel donde se aplica agua dentro o sobre el suelo
directamente a cada planta en forma individual.
Con sistema de riego por goteo, el agua puede ser suministrada al cultivo con base en una
baja tensión y alta frecuencia, con lo cual se crea un medio ambiente óptimo de humedad
necesaria en el suelo.
Debido a que solamente la zona radicular de la planta es suplida con agua, bajo un
apropiado manejo sólo una pequeña cantidad de agua se pierde por percolación profunda,
consumo por plantas no beneficiosas o evaporación desde la superficie del suelo.
Este método, utilizado con gran éxito en muchos países, garantiza una mínima pérdida de
agua por evaporación o filtración, y es válido para casi todo tipo de cultivos.

VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO

 Ahorro de agua: debido al alto control posible en este sistema de riego, el agua puede
ser aplicada muy eficientemente.
 Ahorro de mano de obra: la mayoría de los sistemas de riego por goteo son permanentes
o semipermanentes teniendo así muy bajos requerimientos de mano de obra .Estos
sistemas pueden ser automatizados para lograr una reducción adicional en la mano de
obra.
 Menos crecimiento de hierbas: debido a que sólo una fracción de la superficie es mojada
con este sistema.
 Una rápida maduración del cultivo
 Ahorro en pesticidas y control de ciertas enfermedades en las plantas.

DESVENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO

 Sensibilidad a taparse: las pequeñas aberturas de los emisores o goteros los hacen
extremadamente sensibles a taparse.

P á g i n a 12 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

 Problemas con la distribución de la humedad: existe la evidencia de que no todos los


cultivos responden bien a una sola localización de la humedad.
 Alto costo comparado con los sistemas de superficie o los sistemas portátiles de
aspersión.
 Suelo seco y formación de polvo durante las operaciones mecánicas: esto se debe a que
sólo una parte del total del campo de cultivo recibe agua durante el riego.
 Alta especialización y habilidad para el diseño, instalación y mantenimiento.

COMPONETES DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

Un sistema de riego por goteo consiste en sistema de presión de “carga” y una red de
tuberías de distribución. Al sistema de carga generalmente lo constituye la bomba, el filtro,
el medidor de gasto, los manómetros de presión, el inyector de fertilizante, la válvula de
control, el regulador de presión y la unidad de control automático.

Ilustración 7- Esquema del modelo de riego por goteo

LA RED DE DISTRIBUCIÓN: consiste en un sistema de tuberías, ajuste de tuberías,


emisores y un circuito de válvulas.

EMISORES O GOTEROS: Los emisores, también llamados goteros, son los dispositivos
que insertados en la tubería portagoteros, serán los encargados de verter el agua al suelo
en forma de gotas continuadas. Los goteros más utilizados son los de tipo botón, que van
pinchados directamente sobre el propio ramal portagoteros, como se ve en la figura
adjunta. Su funcionamiento se basa en hacer pasar el agua a través de pequeños orificios
o laberintos por el interior del gotero lo que provoca una pérdida de carga por fricción del
agua, y que hace que la presión del agua a la salida del gotero sea muy pequeña,
prácticamente cero.

FILTROS :Uno de los mayores problemas que puede presentarse en los sistemas de riego
por goteo son las obturaciones en la salida de los goteros, debido al reducido diámetro del
orificio de salida y la escasa velocidad que alcanza el agua ya en la salida del gotero.
Básicamente, en los sistemas de riegos por goteo se pueden emplear tres tipos
de filtros, según su función de filtrado:

• Filtros de hidrocución, como el de la figura adjunta, empleados para separar las


partículas más pesadas que lleva el agua en suspensión, tales como la arena
presente en el flujo.

• Filtros de arena, para retener las partículas de arcilla y materia orgánica presentes.

• Filtros de malla y filtros de anillas (o disco), muy empleados sobre todo para flujos
de agua procedente de pozos.

P á g i n a 13 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

La selección de las Plantas: igual que cualquier plantación, el éxito de la


instalación depende tanto de la elección e instalación de materiales de la más alta
calidad, como de escoger las especies favorables para el medio ambiente.

Las necesidades de Drenaje: El sistema puede ser diseñado como un sistema


cerrado de drenaje o un sistema abierto. En los sistemas de drenaje cerrado el
agua de riego es aprovechado eficientemente. Para el sistema abierto el exceso
de agua de riego es aprovecha por los jardines que se encuentran en la parte
inferior.

Los criterios del sustrato: Debe ser ligero, capacidad de retener nutrientes y
humedad pero al mismo tiempo un buen sistema para convertirse en un muro
verde activo, lo cual también implica que el agua se drenar fácilmente.
La humedad: El suministro de humedad es crítico para la supervivencia del muro
verde. Aunque sea pueda sonar como un proceso elemental, es una operación
bastante compleja. Hay que tomar en cuenta la forma en que se suministra el
agua.

La Ventilación: Una buena ventilación es necesaria en los ciclos de la fotosíntesis


y la traspiración, para mantener una tasa de transpiración normal ayudando si al
desarrollo de las plantas del muro verde.

EL TOMATE

El tomate es una de las hortalizas más codiciadas. Junto con la papa es el cultivo más consumido
en el mundo, y por su alta calidad nutricional, constituye un gran aporte vitamínico para la
población. Se consume en fresco, industrializado y en seco. Por el alto contenido en vitaminas y
minerales, y su atractivo sabor, es muy usado en la cocina pero también se le atribuyen
propiedades medicinales como digestivo, desinfectante y antiescorbútico. Contiene vitamina C,
potasio, fibra, y beta-caroteno, precursor de la vitamina A, y es importante fuente de licopeno, que
cumple un importante rol como alimento funcional en la prevención de enfermedades.

Es de origen americano, y se han encontrado ancestros del tomate que consumimos actualmente
en la región andina desde Colombia hasta el norte de Chile, incluidas las Islas Galápagos. Pero el
tomate actual ya no se encuentra en forma silvestre.

El tomate es una planta herbácea que puede permanecer en forma perenne en climas tropicales.
Se cultiva como anual debido a que lo afectan tanto las sequías como las heladas. En Argentina
tenemos producción de tomate todo el año, ya que en invierno las provincias del Norte como Salta
y Jujuy poseen clima benigno que no perjudica al tomate, y luego la provincia de Corrientes
también puede proveer tomates antes de que se pueda cosechar tomate en Buenos Aires. Buenos
Aires nos provee de tomates recién a partir de octubre como temprano, o noviembre.

P á g i n a 14 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

¿Cómo iniciamos un cultivo de tomate?


Se inicia por semilla, que son de tamaño mediano, de buena germinación. Siempre conviene hacer
lo que llamamos un almácigo, es decir, sembrar las semillas con alta densidad en algún lugar
protegido, cuidadas del frío, y cuando ya sean plantitas de 2 o 3 hojas y de una altura de unos 8
cms, se pasan al lugar definitivo que queremos que cumpla su ciclo hasta cosecha. La planta de
tomate es sensible al frío, si hay heladas y no está protegido con plásticos transparentes se
quemará o se producirán daños.

¿Queda erguida la planta de tomate mientras va creciendo?


No. Cuando tiene poca altura aún (20, 30 cms) se mantiene erguida, en forma vertical, pero luego
se hace decumbente, es decir que la planta cae al piso. En este momento (o antes) conviene
mantenerla en forma vertical mediante un “tutorado”, es decir una caña o un palo al cual se ata y
la mantiene erguida. En Buenos Aires usamos dos cañas atadas arriba, que se llaman “barracas”.
En zonas húmedas conviene alejarlo del suelo para que los frutos no se manchen ni se enfermen
con la humedad. En forma vertical se airea más también.

¿Cuándo salen las primeras flores?


Las temperaturas óptimas diurnas varían entre 20 ºC y 27 ºC y las nocturnas de 13 ºC a 20 ºC.
Prefiere noches con temperaturas más frescas que las del día. Si las temperaturas son más bajas,
va a tardar más en crecer y en aparecer la primera flor.

Después que la planta emite varias hojas (de 7 a 12) y dependiendo de las temperaturas y de la
luz durante todo este período, la primera flor en forma de racimo, aparecerá más o menos a los
30 o 60 días. Hacen falta temperaturas ni muy bajas ni muy altas (las temperaturas por debajo de
8ºC y por encima de 30ºC perjudican el polen y hace que nuestras flores no formen futuros frutos)
para que esas flores se pueden transformar en frutos. Los abejorros son muy beneficiosos en la
polinización del fruto del tomate.

P á g i n a 15 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

Los tomates convencionales (no orgánicos) en su gran mayoría son pulverizados con hormonas
sintéticas varias veces durante el ciclo de cosecha, para evitar este problema que tiene la
polinización con las temperaturas, para que los frutos puedan formarse a pesar de los problemas
ambientales. Así se forman frutos más secos, más huecos, más inflados, pero con menos semillas
y también menos sabor (se induce a un fruto que se llama “partenocárpico” que no tuvo una
polinización).

¿Cómo y cuánto crece la planta de tomate?


Dependiendo del tipo de tomate, puede crecer indefinidamente hasta que lo dejemos de regar o
que haga mucho frío y poca luz, o crece hasta que aparecen 4 o 5 racimos y no crece más. Son
dos tipos de tomates diferentes, con diferente tipo de crecimiento.

Los tomates emiten racimos de flores cada 2 o 3 hojas, dependiendo el tipo de tomate.

Ambos tomates emiten también lo que se llaman “brotes”, que son pequeños tallitos que salen de
las hojas, que si queremos que haya tomates más grandes, hay que sacar los brotes cada vez que
aparezcan. Si no, nuestra planta de tomates tendrá un aspecto arbustivo con muchos tomates
chiquitos. A esta labor la llamamos “desbrote”.

¿Qué otros cuidados lleva el tomate?


El tomate necesita mucho riego y un suelo muy abonado, porque tiene altos requerimientos de
nutrientes.

También es un cultivo muy sensible a muchos insectos y enfermedades. Existen varios preparados
orgánicos para controlar a estos insectos y enfermedades, como el purín de ortiga, el paraíso
fermentado, el aceite mineral, el bicarbonato de potasio, el cobre y el azufre, entre otros. Y además,
existen muchos enemigos naturales (o insectos benéficos) que hay aprender a identificarlos y
conservarlos, ya que controlan muy bien a muchos de los insectos que atacan al tomate.

¿Cuánto tardan en madurar los frutos del tomate?


El fruto desde que recién está formado (del tamaño de una bolita más o menos) tarda de 45 a 70
días, dependiendo de las temperaturas que haya en el ambiente.

Las temperaturas óptimas para la maduración son de 17 grados de noche y 30 de día. El tomate
si se saca verde puede seguir madurando fuera de la planta, por el tipo de fruto que es que se
P á g i n a 16 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

llama climatérico, pero puede llegar a tardar. Si está verde o le falta madurez conviene ponerlo
con otros tomates o con manzanas, que son frutos que liberan un gas que se llama etileno y
acelera la maduración en este tipo de fruto

Para conocer los requerimientos nutricionales de la planta de tomate, primero hay que
conocer las etapas fenológicas por las que atraviesa el cultivo:

 Etapa 1: Establecimiento de la planta. La planta se enfoca en el desarrollo de una raíz firme y


utiliza sus reservas para la fotosíntesis y formación inicial de las partes aéreas de la planta.
 Etapa 2: Crecimiento vegetativo. Ocurre en los primeros 40-45 días. Este período es seguido por
otras 4 semanas de crecimiento rápido, mientras que la planta está floreciendo y desarrollando
frutos. Después de 70 días, cesa el crecimiento vegetativo y la acumulación de materia seca en
hojas y tallos. La planta requiere en esta etapa una mayor cantidad de nutrientes para sostener el
crecimiento de hojas y ramas en expansión.
 Etapa 3: Floración y cuaja. Según variedad, condiciones medioambientales y manejo del cultivo,
comienza alrededor de 20 a 40 después del trasplante. La polinización se realiza por abejas, viento
y aplicación de hormonas (auxinas) para promover la cuaja.
 Etapa 4: Desarrollo de fruta. Se produce la acumulación de materia seca en los frutos, a un ritmo
relativamente estable.
 Etapa 5: Madurez fisiológica y cosecha. La madurez de la fruta se produce alrededor de los 80
DDT.

Se puede observar que los macronutrientes N, P, K, Ca y Mg son requeridos desde el inicio post
trasplante.

Absorción de los principales nutrientes por plantas de tomate luego del trasplante

Para el caso del N, justo previo a la floración se observa el incremento máximo de su absorción.
Por otro lado, es posible observar que en todos los nutrientes, con excepción del fósforo, se
incrementa su absorción al llegar la floración y posteriormente cuaje y llenado de fruto, mientras
que el fósforo juega un rol clave en la fase inicial y luego disminuye drásticamente su absorción.
Pese a esto, es importante contar con un nivel adecuado de P en floración y cuaja, ya que tiene
rol en la disminución de frutos verdes a la cosecha.

P á g i n a 17 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

NECESIDAD DE AGUA DE LOS CULTIVOS

INFLUENCIADELCLIMA

Temperatura

Es necesario conocer los factores externos que afectan el consumo de agua de la planta, la
temperatura es uno de ellos, cuando las temperaturas son altas o calientes las plantas absorberán
más agua del suelo, ya que la transpiración en su interior se incrementa.

Humedad relativa

Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede


expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la
humedad relativa o grado de humedad.

La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene
el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura.

Velocidad del viento

Respecto al riego, lo que debemos saber es que en los días que el viento es más fuerte, nuestro
cultivo puede perder agua más rápidamente que cuando hay días con poco viento, el suelo
también se puede secar más rápido en los días que la velocidad del viento es mayor.

CÓMO DETERMINAMOS LA NECESIDAD DE AGUA DE LOS CULTIVOS

EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIA

La evaporación del agua está dada según el sitio o lugar, y ésta depende de factores como: horas
luz, temperatura, viento, humedad ambiente, altura entre otros. Los datos de evaporación se
pueden obtener de la estación meteorológica más cercana; ésta se determina midiendo la altura
de agua perdida en un tanque de agua, en milímetros. Cada milímetro equivale a un litro por metro
cuadrado o 1 O metros cúbico por hectárea.

La cantidad de agua requerida para compensar la pérdida por evapotranspiración de un campo


cultivado, se define como requerimiento de agua del cultivo. Aunque los valores para ETc
(evapotranspiración del cultivo) y requerimiento de agua del cultivo son idénticos, el requerimiento
de agua del cultivo se refiere a la cantidad de agua que necesita ser suplida, mientras que la ETc
se refiere a la cantidad de agua que se pierde por evapotranspiración. El requerimiento de agua
de riego generalmente, se refiere a la diferencia entre el requerimiento del cultivo y la precipitación
efectiva. El requerimiento de agua de riego, también incluye agua adicional para el lavado de sales
y para la compensación por la no uniformidad de la aplicación del agua.

La ETc puede ser calculada directamente utilizando parámetros climáticos e integrando


directamente la resistencia del cultivo.

Coeficientes experimentales, llamados Coeficientes del Cultivo (Kc), son usados para relacionar
la ETc con la ETo ya que ETc= ETo x Kc. El Kc cambia según el estadio de la planta, es usualmente
menor que 1; pero alcanza valores de hasta 1.2 cuando está en floración. Para fines y efectos del
cálculo del requerimiento de agua de un cultivo, se utiliza la ecuación presentada a continuación:

Etc = ETo x Kc

Donde:
P á g i n a 18 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

 ETc= Evapotranspiración del cultivo de interés, expresada en mm/día, mm/mes,


mm/semana, etc.
 ETo= Evapotranspiración del cultivo de referencia, expresada en mm/día, mm/mes,
mm/semana, etc.
 Kc= Coeficiente del cultivo

El coeficiente del cultivo (Kc)

El coeficiente de cultivo es un multiplicador que se llama factor de cultivo representado usualmente


por Kc. Dicho factor es exclusivo para cada cultivo. El Kc es usualmente menor que 1, y cambia
según el estadio de crecimiento de la planta.

La mayoría de los efectos de varios parámetros climáticos se han incorporado ya en la estimación


de la ETo. Por lo tanto, si la ETo representa un índice de demanda climática, el Kc varía,
predominantemente, junto con las características específicas del cultivo y solo hasta un límite, con
el clima. Esto lo que permite es la transferencia de valores estándar de Kc entre localidades y entre
climas, por lo que se considera la razón primordial de su aceptación a nivel mundial.

En la figura se puede apreciar que la mayor demanda de agua de los cultivos ocurre en las etapas
de desarrollo y en la estación media del cultivo, seguidas por la de maduración, siendo la etapa
inicial del cultivo la que requiere menos agua.

En el cuadro se muestran algunos datos de Kc para diferentes cultivos. Para obtener el dato de
consumo total de agua deberemos multiplicar el dato de ETo por día por el Kc seleccionado.

Ilustración 8 Kc de un cultivo, la necesidad de agua de acuerdo a sue tapa fenológica

Ilustración 9. Etapas de crecimiento de una planta

Valores del coeficiente del cultivo (Kc) para cultivos herbáceos y hortícolas.
P á g i n a 19 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

Tabla 1. Valores del coeficiente del cultivo (Kc) para cultivos herbáceos y hotícolas

Fuente. Manual de capacitación/ riego por goteo/ Mario Liotta

DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN: PROCESO CREATIVO

RIEGO POR GOTEO DEL TOMATE

Diseño del sistema de riego por goteo

Diseño de la investigación es de carácter teórico-experimental, pues se llevará a cabo el desarrollo


y cálculos del proyecto de riego por goteo en la pared verde.

Compra y reciclaje de los materiales

Se averiguaron los precios de los materiales en distintos establecimientos comerciales para una
mejor selección de materiales, y los también se tuvo que buscar material reciclado.

Construcción de la estructura del sistema de riego

La construcción se realizó con los materiales adquiridos en la Facultad de Ingeniería Civil de


la Universidad Nacional de Ingeniería.

 Comprar los materiales previamente buscados.


 Una vez obtenido los materiales se construye el sistema:

P á g i n a 20 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

Ilustración 10. Esquema referencial del Sistema de riego por goteo

MATERIALES:

• Balde de 20 litros

• Unión “T” de tubería

• 2 niples

• 1 huacha

• 1 metro de manguera

• 2 Boquillas de media pulgada con rosca

• 1 válvula

• Teflón

• Pistola de silicona y Silicona en barra

• 1 cuchillo

• 1 encendedor

• Equipo de suero intravenoso

• 2 abrazaderas

• Cinta aislante

• Lija

• Clavos
P á g i n a 21 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

• Martillo

• Tubo de luz

• Tierra

• Semilla de tomate

Ilustración 11. Tubitos de cateter


Ilustración 12. Balde

Ilustración 14. Tecnopor

Ilustración 13. Triplay

Ilustración 15. Tubo en


Ilustración 16. Válvula Forma de T

Ilustración 17. Caja de frutas


Ilustración 18. Cinta Aislante para construer y representar el
huerto

P á g i n a 22 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

.Ilustración 20. Abrazadera Ilustración 19. Teflón

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

1. Primero procedemos a realizar un orificio del mismo tamaño en el balde para poder colocar el
niple.

2. Calentamos el cuchillo con el encendedor y procedemos a realizar el orificio circular en el balde,


hasta llegar a un tamaño similar a la boquilla del niple y colocamos este mismo envuelto en
teflón para que no ocurra fugas de agua.

3. Por la parte que se encuentra dentro del balde colocaremos la huacha para asegurar el niple y
por la parte exterior adaptaremos la válvula.

4. Una vez ya adaptada la válvula colocaremos el otro niple, también envuelto en teflón para evitar
fugas, y colocaremos la unión de tubería en forma de “T”.

5. Cortamos la manguera en secciones de 40 cm cada una

6. En los extremos de la unión colocaremos las boquillas de ½” envueltas en teflón y ahí


procederemos a colocar la manguera en cada extremo y las aseguramos con las abrazaderas.

7. Seccionaremos parte del equipo de suero intravenoso y serán colocados en ambos extremos de
la manguera

8. Dividimos el tubo de 3/16” en 2 partes y realizaremos un hoyo de similar tamaño a la vía


intravenosa del equipo de suero.

9. Haremos ingresar la vía por un extremo del tubo y lo después procederemos a extraerlo por el
hoyo que hemos realizado anteriormente.

10. En la unión de la válvula con el balde colocaremos silicona, tanto por dentro como por fuera,
para asegurar y así no pueda moverse y evitar a su vez alguna fuga de agua, este paso también
será realizado en la unión de las mangueras y el equipo intravenoso, en la unión de la boquilla
de ½” y la manguera y en la salida de la vía a través del tubo.

11. En las partes donde se colocaron la silicona a excepción de la unión de la válvula y el balde y la
salida de la vía intravenosa, serán aseguradas con la cinta aislante.

12. En la parte de la tapa del balde, haremos un orificio circular de misma medida que el de la vía
intravenosa, esto para mantener el caudal constante. Esta parte la aseguramos con silicona
también.

13. Con las maderas, el martillo y los clavos procederemos a realizar una caja para que esta sea la
base donde colocaremos nuestra planta del proyecto. Esta base tendrá una pequeña pendiente
para que el agua residual fluya por ahí y en esta misma instalaremos unos soportes para colocar
el tubo que contiene a la vía intravenosa.
P á g i n a 23 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

Ilustración 22. Válvula puesta


Ilustración 21. Niple puesto

Ilustración 23. Manguera Ilustración 24. Huerto modelo


conectada con la vía armada

Ilustración 26. Modelo de huerto armado Ilustración 25. Modelo de riego por goteo

P á g i n a 24 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

CALCULOS EXPERIMENTALES

Primero procedemos a calcular el volumen de una gota y para ello realizamos lo siguiente:

 Primero regulamos el caudal hasta llegar a poder contabilizar una cantidad de gotas en un cierto
volumen especifico (para ello utilizamos una probeta graduada).
 Se obtuvo lo siguiente:

N° de gotas = 320

Volumen = 21.5 mL

 Entonces, el volumen de una gota es:

Volumen (gota) = 0.0640625 mL

Ilustración 28. MEdicones realizados en el Ilustración 27. Medición de las


laboratorio de Hidraulica gotas en el Laboratorio de
Hidraulica
 Realizaremos mediciones del equipo, obteniendo lo
siguiente:

ALTURA PARA15L 12.65cm


CAQUETER (Ø) 4mm
BOQUILLA (Ø) 2.11cm
MANGERA (Ø) 1.88cm

P á g i n a 25 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

Ilustración 30. Medición de los diametros del Ilustración 29. Medición de los diametros de la
tubo manguera

PROCEDIMIETO Y RESULTADOS

PARA FACILITAR EL ENTENDIMIENTO DEL PRESENTE TRABAJO, REALIZAREMOS


TODOS LOS CÁLCULOS Y ANÁLISIS PARA UNA PLANTA COMÚN: TOMATE

Con los datos obtenidos en el laboratorio de Hidráulica podreceremos a realizar los cálculos para
el requerimiento de plantas según el tipo y tamaño del terreno.
Cantidad de agua aplicar y en cuánto tiempo

A continuación, se procede a calcular el gasto de agua necesario en un día para la planta de


tomate, en la etapa inicial y en el mes de junio. Para las siguientes etapas se desarrolla un proceso
similar.
La Universidad Nacional de ingeniería se encuentra a 109.225 msnm, donde el ETo en el mes de
junio es de 4 mm/día y el coeficiente (Kc), máximo para el cultivo del tomate es de 0.45 en la fase
media del cultivo, con la fórmula recomendada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura) se tendría lo siguiente:

Tabla 2. Tabla de valores de ETo según el lugar y el mes. Fuente: Minagri

P á g i n a 26 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

Ilustración 31. Evapotranspiración referencial Costa Central. Fuente: Minagri

𝑬𝒕𝒄 = 𝑬𝑻𝒐 𝒙 𝑲𝒄

Donde:
𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝐸𝑇𝑐 = 4 𝑥 0.45 (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐾𝑐) = 1.8
𝑑í𝑎 𝑑í𝑎

Redondeando se tendría 2 mm/día

Entonces 2 mm/día es la cantidad que realmente necesita el cultivo en la etapa de mayor demanda.

Es aconsejable que estos cálculos se hagan más detallados por periodos de una semana hasta 1
O días. Al inicio el Kc está en el rango 0.35 a 0.45, esto multiplicado por la ETo, por cada etapa
de crecimiento del cultivo, da los requerimientos de agua de la planta. Hay que calcular también
los requerimientos de riego.

Para que un cultivo reciba la cantidad necesaria de agua se requiere un poco más de este líquido,
lo que se denomina Lámina Bruta de Riego. Esta cantidad depende del sistema que se tenga. La
eficiencia de riego indica cuánta agua de la que entrega el sistema al suelo será utilizada por el
cultivo que está sembrado. Para el goteo estimamos una eficiencia de riego (Er) del 90 al 95%,
con esta eficiencia obtenemos la cantidad de milímetros que debemos aplicar, de la siguiente
manera:

Requerimiento de Riego (RR)


Lamina Bruta de Riego (db)

Donde:

𝑹𝑹 𝒐 𝒅𝑩 = 𝑬𝑻𝒄 ∗ 𝒆𝒇𝒊𝒆𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 %

𝐸𝑇𝑐
𝑹𝑹 𝒐 𝒅𝒃 = (𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 90%)𝑥 100
90
𝟗𝟎
𝑹𝑹 𝒐 𝒅𝒃 = 𝟏. 𝟖 ∗ = 𝟏. 𝟔
𝟏𝟎𝟎

𝑹𝑹 𝒐 𝒅𝒃 = 𝟐 (𝒓𝒆𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆𝒂𝒅𝒐)

Con el dato anterior podemos obtener el volumen de agua por planta (G)

𝐺 = (𝑑𝑏 + 𝑓) 𝑥 𝑆𝑝 𝑥 𝑆𝐼

Donde:

RR o db = Requerimiento de riego o lámina bruta, que sería 9 mm

P á g i n a 27 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

f = es la frecuencia de riego. En goteo este valor usualmente es 1 (uno), lo que significa que se
regará todos los días, solo durante el periodo de lluvias puede cambiar esta frecuencia.
Sp = es el espaciamiento entre plantas, que sería de 0.2m = 20 cm
SI = es el espaciamiento entre laterales de riego, que sería de 0.4 m = 40 cm entre lateral

𝑮 = (𝟐 𝒎𝒎/𝟏. 𝟎 𝒅í𝒂𝒔) 𝒙 𝟎. 𝟐 𝒎 𝒙 𝟎. 𝟒 𝒎 = 𝟎. 𝟏𝟔
𝑮 = 𝟎. 𝟏𝟔 𝑳𝒕/𝒅í𝒂

VOLUMEN (ml)
GOTA 0.0640625
Tabla 3. Caudal de agua según la etapa de crecimiento de se entra

CAUDAL DE AGUA
ETAPA (ml/dia) (ml/hora) ml/min) (ml/seg) (gotas/hora) (gotas/min) (gotas/seg)
INICIAL 80 3.333333 0.055556 0.000926 52.032520 0.867209 0.014453
DESARROLLO 160 6.666667 0.111111 0.001852 104.065041 1.734417 0.028907

Tabla 4. Valores de la cantidad de gotas con el tiempo

ETAPA INICIAL ETAPA DESARROLLO


MINUTOS N° GOTAS SEGUNDOS N°GOTAS MINUTOS N° GOTAS SEGUNDOS N°GOTAS
1 0.867209 1 0.01445348 1 1.734417 1 0.02890696
2 1.734417 2 0.02890696 2 3.468835 2 0.05781391
3 2.601626 3 0.04336043 3 5.203252 3 0.08672087
4 3.468835 4 0.05781391 4 6.937669 4 0.11562782
5 4.336043 5 0.07226739 5 8.672087 5 0.14453478
6 5.203252 6 0.08672087 6 10.406504 6 0.17344173
7 6.070461 7 0.10117435 7 12.140921 7 0.20234869
8 6.937669 8 0.11562782 8 13.875339 8 0.23125565
9 7.804878 9 0.1300813 9 15.609756 9 0.2601626
10 8.672087 10 0.14453478 10 17.344173 10 0.28906956
11 9.539295 11 0.15898826 11 19.078591 11 0.31797651
12 10.406504 12 0.17344173 12 20.813008 12 0.34688347
13 11.273713 13 0.18789521 13 22.547425 13 0.37579042
14 12.140921 14 0.20234869 14 24.281843 14 0.40469738
15 13.008130 15 0.21680217 15 26.016260 15 0.43360434
16 13.875339 16 0.23125565 16 27.750678 16 0.46251129
17 14.742547 17 0.24570912 17 29.485095 17 0.49141825
18 15.609756 18 0.2601626 18 31.219512 18 0.5203252
19 16.476965 19 0.27461608 19 32.953930 19 0.54923216
20 17.344173 20 0.28906956 20 34.688347 20 0.57813911

SOSTENIBLIDAD

1. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Consiste en utilizar el riego por goteo con


cintilla, realizar la siembra en camas de ancho dado, con cuatro o dos hileras de plantas y al centro
la cinta con goteros espaciados a 20 cm y un gasto de 0.16 Lt/día; realizar los riego de acuerdo a
la estación que se encuentre, ya que en épocas lluviosas es obvio que la planta necesitará menos
agua del gotero.

2. PROBLEMA A RESOLVER. En la ciudad de Lima se cuenta con pocos espacios para poder
sembrar, y si hubiera espacio esta no cuenta con agua, por eso es importante aprovechar el agua
con el sistema de riego por goteo que nos da un 90% de eficiencia.

3. RESULTADOS ESPERADOS. Se considera que el uso del riego por goteo en la producción de
tomate permitirá expresar el potencial comercial no solo a nivel de huerto, sino también aplicarlo
en grandes extensiones de terreno, los cuales podría servir para la exportación.

P á g i n a 28 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

Se tendrá un ahorro considerable de agua con este sistema; además, se favorecerá el uso
eficiente de los materiales del equipo de riego, hasta por tres años la cintilla utilizada; se favorecerá
una rotación eficiente de cultivos, lo que permitirá la siembra temprana de tomate y se disminuirán
los problemas de plagas y enfermedades. Además, se podrían producir otros tipos de plantas
según la necesidad.

4. RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Después de la preparación del terreno, se construyen camas


para las plantas, se instala la cinta en el centro de la cama; en fecha temprana y si no hay humedad
suficiente para sembrar, se aplica un riego de presiembra el cual será de 14 a 16 horas,
dependiendo de los seco que este el suelo y permitiendo que la humedad se distribuya de manera
horizontal hasta el área donde se sembrará, los riegos siguientes serán dos por semana de 4 a 6
horas de riego, y se suspenderán por las lluvias; para determinar cuándo iniciar los riegos, se
pueden instalar tensiómetros y cuando marquen 30 centibares, iniciar el riego; o bien, utilizar los
datos de evaporación de la estación climatológica más cercana. El control de malezas se realizará
utilizando herbicidas antes de sembrar y durante el desarrollo del cultivo.

5. ÁMBITO DE APLICACIÓN. El riego por goteo se puede utilizar en topo tipo de lugar, ya que con
este sistema nosotros podemos regular el consumos de agua por las plantes, y su fácil estación
facilita su utilización. Así como previa validación en áreas de riego del país, con suelos arcilloso,
principalmente en áreas donde se utilice el bombeo o riego por aspersión.

6. USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los productores de tomate de la región que cuentan con
agua para riego, que tengan equipo de riego por goteo, o bien productores de tomate de estas
mismas áreas y que deseen producir de manera sostenible.

7. COSTO ESTIMADO. El costo por la utilización del riego por goteo, asociado al ciclo de tomate es
de acuerdo al lugar que se encuentra, debido a si se encuentra en un lugar con poca agua,
necesariamente se tendrá que contar con equipo como motobombas, así como el costo de la
cintilla de goteo con una durabilidad de tres años; este se paga con 760 kg de tomate a precio de
$6.5/kg. En riego superficial el costo es $1,230.00/ha por concepto de agua, trazo de regaderas y
mano de obra y el costo del riego por goteo es de solo $600.00/ha, por concepto de agua y mano
de obra. Los costos por semilla, control de plagas y enfermedades, son iguales a los realizados
bajo riego superficial o temporal.

8. IMPACTO POTENCIAL. Se puede utilizar en al menos 20 mil ha de tomate que se siembran en


áreas de riego de la región y que utilizan de manera precaria el riego. Lo anterior permitirá producir
25 mil toneladas adicionales en la misma superficie de riego superficial. Se beneficiarán en
promedio más de 200 productores de la región. El ahorro en el agua es de mayor importancia,
debido a que es por bombeo y su costo es mucho mayor. Se considera que el 100 % del área
sembrada con hortalizas y que cuentan con riego por goteo pueden establecerse, plantado otro
tipo de hortalizas como la soya.

9. DISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra en los informes de MINAGRI, y publicaciones de


Avances de investigación de la UALM.

10. PROPIEDAD INTELECTUAL. Esta tecnología no es factible de protegerse intelectualmente.

P á g i n a 29 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

Ilustración 32. Riego superficial: Fuente: Ilustración 33. Riego por goteo
Agricultures

APLICACIONES A LA INGENIERÍA: Huertos en los rascacielos

Huertos en rascacielos

Tao Zhu Yin Yuan

La torre de apartamentos Tao Zhu Yin Yuan, estructura inspirada en la doble hélice del ADN, se
abrirá a finales de este año en Taipei (Taiwán), alojará miles de árboles y será capaz de
absorber 130 toneladas de dióxido de carbono anuales.

Ilustración 34. Tao Zhu Yin Yan. Fuente: ACROS FUKUOKA INTERNATIONAL HALL – EMILIO AMBASZ

PREMIOS
2.000 Business Week / Architectural Record Award
2.001 DuPont Benedictus Award
2.001 Japan Institute of Architects Certificate of Environmental Architecture, First Prize

P á g i n a 30 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

VERDE SOBRE GRIS

Las “ciudades verdes” japonesas debían albergar entre 100.000 a 130.000 habitantes y ser
accesibles desde las autopistas de alta velocidad de los trenes, por lo tanto, las estaciones
constituyen el corazón de la ciudad. Es uno de los arquitectos que más profusamente ha utilizado
la vegetación en edificios en altura, para lo cual ha perfeccionado diversas técnicas.
En uno de sus primeros proyectos en Japón, el Nichii Obihiro Department Store instaló tras una
fachada de cristal prismática, la vegetación y ramas de árboles dando la sensación de un “green
house” o invernadero.

Muchos de sus proyectos simulan montañas verdes, o tienen cavidades en el centro, y son
proyectos de gran escala, que persiguen crear paseos naturales al interior del edificio.
Es un “verde sobre gris“, que responde a la filosofía de reponer las substracciones ocasionadas al
paisaje. Crea una arquitectura tejida entre lo verde para dar lugar a su utopía: el movimiento de
ciudades verdes.

Utiliza estructuras que contienen centenares de macetas con árboles, a diversas alturas o en todos
los pisos, hasta lograr visualmente una masa verde, que es alimentada por goteo por tubos
instalados en la estructura que soporta las macetas.

Fukuoka International Hall – Emilio Ambasz

Ilustración 35. Fukuoka

Evitar los químicos

Una de las soluciones más aceptadas y dignas de consideración en la actualidad a cierto nivel
práctico son las granjas verticales. Con mi formación como microbiólogo, empecé a dar forma
a The Vertical Farm Project en el año 2001 y sigo desarrollándolo en la Facultad de Salud Pública
de Mailman de la Universidad de Columbia (Nueva York). Básicamente propongo cultivar grandes
cantidades de alimentos en “campos” dentro de edificios altos. Un ejemplo práctico sería un
rascacielos de unas 30 plantas con paredes de cristal, provisto de un gran panel solar en el tejado.
Cada piso actuaría como un invernadero o una pequeña granja, donde crecerían varios tipos de
plantas y también animales. El conjunto se regiría por un sofisticado sistema de riego, y toda la
P á g i n a 31 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

energía para el mantenimiento y el reciclaje de residuos provendrían de fuentes renovables. El


proyecto pretende obtener una amplia cantidad y también variedad de alimentos para abastecer
incluso a las grandes metrópolis sin depender en exceso de recursos que quedan fuera del
paradigma de la agricultura urbana.

CONCLUSIONES
 El sistema de riego por goteo, nos ahorra agua, espacio y tiempo ya que es automatizado y se
puede reproducir a mayores dimensiones.

 Con el sistema de riego automatizado por goteo la persona encargada dejaría de ser el actuador
y de regresar reiteradas veces para poder estar regando las plantas manualmente.

 Debido al alto control que existe dentro del sistema de riego por goteo, se produce un ahorro de
agua considerable debido al uso eficiente del mismo.

RECOMENDACIONES
 La elaboración del sistema de riego por goteo se debe hacer según el diseño del sistema, el cual
se deberá modificar dependiendo de las plantas, la estación que se encuentre, el tipo de suelos,
etc.
 Leer el manual de cada elemento de control que se use en el sistema de riego.
 Darle estabilidad al sistema de riego soportándolo en una madera, ya que con el peso puede
caerse, junto a la implementación de ruedas para fácil transporte.

BIBLIOGRAFÍA
 II SEMINARIO DE LATINOAMERICANO DE RIEGO POR GOTEO. RIEGO POR GOTEO Ing.
Enrique Blair – 1979
https://books.google.com.pe/books

 Manual de Operación y mantenimiento de un sistema de Riego por Goteo. Elaborado en el


marco del Proyecto Prevencion y Prreparación en comunidades altoandinas por Sequías,
Heladas y otros peligros en cuatro distritos de las Regiones de Moquegua y Arequipa. PREDES
centro de Estudios y Prevención de Desastres – PERÚ 2005.

 INSTALACION DE RIEGO POR GOTEO. Ing. Agrónomo José Luis Fuentes Yague.
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1991_04-05.pdf

 http://www.cosasdearquitectos.com/2010/07/acros-fukuoka-international-hall-emilio-ambasz/

ANEXOS

P á g i n a 32 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

Tabla 5 . Eto y Kc del tomate según la estación y fecha.

P á g i n a 33 | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería Hidráulica e Hidrología Ciclo 2018-I

P á g i n a 34 | 34

Вам также может понравиться