Вы находитесь на странице: 1из 10

Tema 3.

Crímenes contra la humanidad

Lecturas: Rey Leopoldo II

- Creación durante el último tercio del S. XIX del Estado Libre del Congo (1885-
1909) como propiedad del Rey de los belgas Leopoldo II (1865-1909). 
Colonialismo europeo en África.

- Se lamentaba la usencia de proyección colonial de Bélgica, y por eso, fundó en


1879 la Asociación Internacional del Congo.  para promover sus intereses.
Sustituyó al Comité belga para el Estudio del Alto Congo que formaba parte de la
Asociación Internacional para la Exploración y Civilización de África (nacida de
la Conferencia Geográfica de Bruselas).

- La crea para la exploración del Congo, y estaba integrada por todos los
países implicados en el reparto del continente. Establece líneas de
comunicación por barco para crear bases comerciales.

- Consiguió firmar tratados con líderes congoleños para el monopolio


comercial y la mano de obra.  Engañando mediante contratos que
generaban la cesión de territorio en favor de su soberanía (como Francia).

- Conferencia de Berlín (1885): se intenta resolver los problemas de la expansión


colonial (repartición) autorización para crear una colonia en el África central
(confirmó control por parte de la AIC).  Mediante retórica abolicionista.

- Con la explotación económica vino el sistema de trabajo esclavista (explotación


de caucho).  De igual manera, se concedió territorio a empresas para la
explotación.

- El método suponía que hasta no recaudar una cierta cantidad, mantenían


secuestradas a las mujeres y niños de la comunidad. También eran violadas
y se les prohibía cultivar.  Millones de muertos (proporciones
genocidas).

- Para la tecnificación de ese método se crea la Force Publique. Con


soldados que eran separados de sus pueblos (y raíces).  Generó
rebelión y, por tanto, represión (descenso natalidad).
- Edmund Morel: hizo campaña de oposición contra Leopoldo II, denunciando el
sistema esclavista y la violencia que generó. Para eso, fundo la Asociación para
la Reforma del Congo apoyado por Casement (cónsul de Inglaterra 1903), el cual
redactó un informe contra el colonialismo de Leopoldo II.  Puede ser la primera
expresión de los grupos modernos de derechos.

- La asociación fue abolida tras la muerte de Leopoldo II, y la transferencia


del Estado Libre del Congo del rey al Estado belga.

 Hay que tener en cuenta que el Estado Libre del Congo no era controlado por el
parlamento y no pertenecía a Bélgica. Era propiedad privada del Rey Leopoldo II (misión
civilizatoria).

Tema 4. Derecho de autodeterminación

Tema completo

- 14 puntos de Wilson: 1918 fue una propuesta de paz sobre la base de un programa
(bajo garantía del derecho internacional):

- Supresión de barreras económicas; Reducción armamento hasta el límite


para mantener la seguridad interna; Comercio internacional; Soluciones a
las reclamaciones coloniales basadas en los intereses de la población y las
justas reclamaciones de los gobiernos; Reajustes fronteras (nacionalidad);
Formación de la Asociación General de Naciones (independencia política
e integridad territorial).

- Contexto: por conflictos europeos, la población estadounidense (proteccionismo).


 Quedó fuera del organismo.

- Gandhi:

- No violencia (consciente): autopurificación para la no colaboración. Su


fuerza es proporcional a la capacidad de infligir violencia por parte de la
persona no violenta. El fin último es la victoria. (la no violencia no conoce
la derrota)

- La única condición para el uso correcto de la fuerza de la no


violencia, es el reconocimiento de la existencia del alma como una
realidad superada del cuerpo y con naturaleza permanente objeto
de una fe viva.  mayor poder que el de las personas violentas.

- Consecuencias de la no violencia: el amor y la posesión exclusiva (son


incompatibles). Fuerza militar = alma. Búsqueda de placeres de la carne
incoherente con la fuerza del alma. Abstenerse por completo de cualquier
explotación (economía rural).

- Amor: estado activo de la no violencia  resistir de quien hace el


mal disociándonos de él.

- Explotación esencia de la violencia.

- Rebelarse para practicar la no violencia activa.

- La no violencia es aplicable siempre y en todos los ámbitos: principio


universal, y su eficacia sólo se puede poner a prueba cuando actúa en
medio de la oposición  siendo vacía si depende de la voluntad de las
autoridades.

- La verdad y la no violencia tiene que ser un asunto de la práctica


comunitaria.

- El mundo entero es una familia.

- Significado de la no resistencia: el movimiento de no colaboración es un


proceso de purificación de las ideas personales (revolucionario) 
Suprimirlo equivale a colaborar por coerción.

- Mediante la inactividad: resistencia pasiva, asumiendo el


sufrimiento que conlleve el negarse a hacer una cosa que repugna
la conciencia (sólo quien ejerce la fuerza del alma).
Satyagraha: no resistencia al mal.  Ahimsa: implica no hacer
daño a ningún ser vivo en el cuerpo ni el alma.

- La no resistencia se debe entender como negarse a someterse a la


exigencia ilegítima del agresor.
- Revolución y evolución: van juntas, así han progresado las naciones la
muerte y el nacimiento es revolución, y después una evolución lenta y
constante. La muerte es necesaria para el crecimiento.

- Libertad interior y expresión exterior: la libertad exterior será


proporcional a la libertad interior que hayamos podido alcanzar (reforma
debe venir desde adentro).

- La naturaleza del Swaraj y el significado de la libertad: la gran verdad


lo que vale para el individuo vale para el universo. Mediante el dominio
de uno mismo (Swaraj, autogobierno) para la salvación (moksha).

- La no violencia es la virtud de los fuertes: la venganza es una debilidad


que nace del miedo a un posible daño (imaginario o real).

- Eva: acerca de la independencia de la India y las problemáticas.

- Asesinato de Gandhi por extremistas comunalistas (radicales integristas


hindúes que pretenden trascender los 3 Estados que había para construir
una India unificada ocupar el territorio de la antigua colonia británica.

- Partición de la India en Pakistán e India, y posteriormente, Pakistán


en Pakistán y Bangladesh.

- La problemática del proceso de la India se articula de tal manera que celebra


plebiscitos en todas las regiones del antiguo Raj británico, del virreinato de la
India, de manera que aquellas regiones con mayoría musulmana pasarían a ser
parte de Pakistán, y aquellos con mayoría hindú pasarían a ser parte de la India.

- Se dan casos como el origen de Cachemira, pero también de las regiones


de Hyderabad y de Junadagh, en ambos casos con poblaciones de mayoría
hindú y gobernantes musulmanes.

- Más de la mitad de las regiones o estados que conformaban la


provincia india mantenían en el momento de la independencia en
1947, estructuras de poder previas de la independencia:
principados, califatos, rajás, marajás, etc.

- En el caso de los 2 estados mencionados antes, se integran a la India


puesto que la mayoría de la población es hindú.
- Cachemira: es una suerte de principado formada por 3 regiones
que, las cuales, una de ellas fue ocupada por China para servir de
unión directa entre la región de Sinkiang y el Tíbet que perdió toda
su autonomía en 1959.

- Luego tanto la región de Cachemira como de Punjab existe un tercer grupo


religioso (Sij, étnico-religioso) Entre Pakistán e India y la región de Cachemira.

- Cómo se llegó a esa situación: origen de Pakistán, tanto hindi como persa, y
significa tierra de los espiritualmente puros y limpios.  tierra de los fieles a
Mahoma.

- Esa situación se dio durante la ocupación británica de la India. Más


adelante, los disturbios entre comunalistas y musulmanes, se consolida la
liga musulmana que defiende la creación de un Estado autónomo al norte
del país (mayoría).  Aunque en un primer momento ve factible estar
dentro del Congreso Nacional Indio para la finalidad de un Estado propio.

- En el congreso de separación, influye la pérdida del último califato


musulmán (otomano) necesidad de organizarse en un Estado que los
proteja.  Mohamed Alí Jinnah, primero habla de protección de las
minorías, pero luego habla de la partición de la India).

- Conflictos identitarios: la comunidad mayoritaria hindú fue la que contribuyó a la


independencia. India había estado sometida históricamente a gobernantes
musulmanes (por eso no había tradición de Estado).  Gran problemática, es que
se pretende la heterogeneidad de Estados y regiones que son totalmente diferentes.

- Movimiento independencia: hinduismo integrista (fiesta nacional) terrorismo


religioso. Estos pierden peso con la llegada de Gandhi, y su liderazgo espiritual se
basa en la no cooperación con el gobierno británico (se mantiene hasta la
independencia).  Nehru, padre de la patria.

- Nehru pone como meta en 1929 la independencia, pues para Gandhi era la
autonomía dentro del gobierno británico (bandera tras la posguerra,
influido por el ideario antiimperialista).  Intervencionismo estatal

- Nacionalismo integrista toma fuerza tras gobierno de Indira Gandhi (hija


Nehru).  1964 erosión del CNI.  Fue asesinada por Sijs
- Superioridad del autogobierno indio mediante superioridad frente a las
comunidades extranjeras por ser milenaria. Aunque, aboga por la coexistencia
pacífica de todas las tribus.

- Autodeterminación, igualdad y no discriminación:

- 3 principios fundamentales en la defensa de los DD.HH.:

- Igualdad ante la ley: principio básico para el desarrollo de los


derechos específicos DD.HH. en general.

- Principio de no discriminación: ampliación de lo anterior,


determina el campo de acción de la igualdad.

- Autodeterminación: es un DD.HH.: si es un derecho vinculante


ante la ley según las fuentes del derecho internacional, o si se trata
de un derecho del hombre.

- Autodeterminación:

- Concepción wilsoniana (1918): esto quiere decir que sigue la línea de los
14 puntos, por tanto, no es un derecho legalmente vinculante sino un
principio político a aplicar o no según el caso.  Pretensiones universales.
Aplicable a toda clase de pueblos.  Medidas para cumplirlo: protección
de minorías, autonomía regional, Estado federal, independencia.

- Carta Atlántica (1941): derecho de todo pueblo a escoger su forma de


gobierno, y que las modificaciones territoriales sean acordadas con los
deseos de los pueblos afectados.  Se desvía: por trazarlo en torno a la
soberanía de los Estados – igualdad soberana (Kelsen).

- Segunda fase: ONU actúa en la protección internacional de los


DD.HH., lo que importa es la existencia de una entidad política en
el territorio colonial.  Sólo los territorios bajo dominio colonial
tienen derecho a la autodeterminación (independencia). Puede
usarse mediante el uso de la fuerza y ayuda de las potencias.

- Declaración sobre descolonización (1960): adoptado por la asamblea a de


la ONU, es un principio legal (bajo régimen colonial) sometimiento
dominio y explotación del pueblo, constituye una privación de DD.HH.
- Constituyó un órgano destinado a apoyar a los movimientos de
liberación (son ilegales los intentos de quebrar la unidad nacional).
 Depende de las disposiciones legales que se han adoptado allí
donde este organismo ha actuado.

- Convenios sobre DD.HH.: en el art. 1 contiene la garantía al derecho de la


autodeterminación sin definir ni beneficiarios ni contenido ni
procedimiento.  Señala límites del poder del Estado.

- DD.HH.: carácter positivo (protección del individuo).

- D.A.: carácter negativo (sujeto colectivo).  No puede


considerarse DD.HH.

- ¿Cómo puede definirse correctamente la relación? 


Respeto de los derechos fundamentales sólo puede
cumplirse si se garantiza ciertos privilegios a un grupo
autónomo.

- Secesión y democracia:

- En torno al movimiento independentista de Quebec, resalta que en realidad


son una minoría si se observan los referéndums de 1988 y 1995, pero, la
gente lo ve como una ventaja (doble identidad) y, por tanto, por eso
gobiernan Quebec. Desafío de los independentistas: cómo convencer
que estarían mejor con Estado independiente.  las negociaciones de
separación deben estar dentro de un marco constitucional.

- Los referéndums los toman como un llamado de atención.  Deben ser


preguntas claras, y el apoyo que pueda surgir de las mismas debe ser claro
(debido a que compromete a otras generaciones).

- Primero debe trasladarse a la Cámara (de los comunes) y si


coincide, la trasladará al Gobierno para que actúe.

- No puede ser unilateral (rompe con derecho internacional y


nacional). Y, además rompe con el principio de no discriminación.

- Dilema entre derechos individuales y colectivos (mayorías-minorías).


Tema 6. Declaración Universal de los DD.HH.

- Histórico: Declaración de Virginia (1776), Declaración de Massachussets (1780),


Declaración francesa (1789).

- Proyección de su modelo de persona y sociedad.  Ampliación de los


derechos naturales del hombre – todas las personas tienen derechos
naturales que le son inherentes. Pueblo fuente de poder y de la autoridad
(voluntad general).  estado natural – (contrato social) – estado de
sociedad. Soberanía de la nación.

- Igualdad derecho de propiedad.

- Desde 1939 se desarrollaba una guerra terrible, que implicaba a gran parte
de la comunidad internacional, en la que se alineaban de un lado las
potencias del eje y los aliados del otro. Con el paso de los años, a lo largo
de la guerra nos percatamos de que ésta se había convertido en un conflicto
radical.  Comenzó así a madurar la idea de que la causa de la guerra
residía en el desprecio de las libertades y los DD.HH.

- Papel de Estados que se erigen como defensores de la paz, la


libertad de los pueblos e individuos.  se abre paso un nuevo
Iusnaturalismo: respeto DD.HH., mantenimiento paz construyen el
punto de la nueva comunidad mundial.

- Promueve, Roosevelt (New Deal) desigualdades económicas,


respeto de la palabra y el pensamiento, religiosa, y libertad del
miedo (prevención agresiones armadas). Y otras fuerzas a nivel de
sociedad civil dignidad humana

- Binomio paz-DD.HH.:

- URSS (crítica nacho) e introducen tema de derechos económicos,


sociales y culturales.  Y si esos derechos eran para la promoción
del fascismo, no hay motivo para reconocerlos. Uso ideológico.

- Se conforman los dos bloques que pugnan en los debates


(occidente vs socialistas), y los países en vías de desarrollo
apoyaron la idea de occidente.  Ganan tesis occidentales,
lucha política-ideológica (talón acero Churchill, discurso de
Fulton, guerra-tiranía). Ej. no se incluye derecho de
rebelión contra las autoridades (autodeterminación).

- No es vinculante legalmente.

- La declaración refleja la matriz de las democracias liberales (Roosevelt)


eso es lo que cambia respecto de los textos originarios. Su meta es que sean
pragmáticos a través de 4 pilares:

- Primero: derechos de la persona (derecho a la igualdad, derecho a


la vida, libertad, seguridad).

- Segundo: derechos que corresponden al individuo en sus relaciones


con lo grupos sociales de que forman parte (libertad de
movimiento, libertad religiosa, derecho a la propiedad).

- Tercero: los derechos políticos que se ejercen para contribuir a la


formación de los órganos estatales (derecho de pensamiento, de
reunión, derecho de elección pasivo-activo).

- Cuarto: derechos que se ejercen el campo económico y social


(derecho al trabajo y a la justa retribución, a la educación).

- Los derechos podrán llevarse a cabo si se instaura una


estructura social que lo permita (junto con el contexto
internacional).

- Posibles limitaciones de los derechos:

- Primero: asegurar el derecho a los demás (bienestar general).

- Segundo: necesidad de ejercer unos derechos y libertades de modo


no conflictivo (salvaguardar paz).

- Tercero: que los derechos no sean utilizados con la finalidad de


destruir los derechos y libertades enunciados en la declaración (que
la libertad de manifestar el pensamiento no implica desarrollar
actividades tendentes a destruirlos).
- Principales carencias: la declaración se limita a remitirse a las leyes (mito
de la ley) que cada Estado emanará y que deben estar determinadas por
ley (mismo juego); además, de ser un baluarte contra los arbitrios del poder
ejecutivo, es peligroso las frases genéricas orden social propicio para el
respeto de los DD.HH.

- Fuentes: Iusnaturalismo (dignidad innata, hombres nacen libre e iguales);


Influencia del estatalismo socialista (derechos económicos, sociales y
culturales); Principio nacionalista de la soberanía (salvaguardar el
principio de soberanía).

- «Significó victoria de occidente» pero también de los demás dignidad


humana. También ocasionó la lenta marcha hacia los DD.HH. de los países
socialistas, y para los países en vías de desarrollo supuso  efecto pedagógico.

- Valor actual: se muestra mortecina, casi gris al carecer de la retórica solemne y el


ímpetu emotivo. Aunque también supuso el encuentro y enlace de concepciones
diferentes del hombre y la sociedad adaptación de los derechos a un mundo
pluricultural constituye decálogo para millones de individuos.

- Factor de unificación de la humanidad.

- ¿Cuál ha sido el efecto práctico, efectivo? Constituye uno de los parámetros


fundamentales en base a los cuales la comunidad internacional puede negar
legitimidad a determinados Estados a los Estado que pisotean la Declaración.

- En muchos aspectos la declaración está superada y en otros sigue válida.

- Non proclama el derecho de autodeterminación, pero que ha sido


aclaradas con pactos (Pactos ONU 1966) valor esencialmente
ético-político de la Declaración se ha encarnado en normas
jurídicamente vinculantes.

Вам также может понравиться