Вы находитесь на странице: 1из 19

FENOMENOS PERCEPETIVOS

La Sensación, Percepción, Atención, Memoria,


Aprendizaje, Pensamiento, Inteligencia, Comunicación y
Lenguaje conforman una serie de procesos mentales
que el ser humano adquiere. Que inicia con Recepción
de un estímulos físico que se puede transformar en algo
consiente y transformable para así tener la capacidad de
entender y adquirir la habilidad que nos permite
almacenar, retener y recuperar información sobre
acontecimientos del pasado.

Permite a los seres humanos modificar su conducta para


adaptarse a las condiciones cambiantes e impredecibles
del medio que nos rodea creando un proceso que
genera y controla la conducta teniendo la facultad de
aprender razonar y resolver problemas que nos
permitirán crear un proceso de transmisión de
información mediante un proceso mental de estructurar
el pensamiento.

Puede decirse que es un aprendizaje perceptual ya que


a través de éste somos capaces de detectar y diferenciar
situaciones o eventos significativos.
SENSACIÓN

Envuelve dos elementos:

 1. Estimulación de los receptores sensoriales.


Los receptores sensoriales son células
especializadas capaces de transformar energía
física en impulsos nerviosos
 2. Transmisión de mensajes neuronales desde
los receptores sensoriales hasta el sistema
nervioso central.4

En esencia, un proceso sensorial (sensación) se limita a


una recepción de estímulos físicos aislados simples del
ambiente mientras que el proceso perceptivo
(percepción) es una interpretación, significación y
organización de esa información que brinda el proceso
sensorial.

Es decir, sentimos enrarecimientos del aire (ondas),


pero percibimos sonidos; sentimos acciones mecánicas,
pero percibimos caricias o golpes; sentimos gases
volátiles, pero percibimos la fragancia de un perfume o
el aroma del desayuno.

De modo que nuestras percepciones no son registros


directos del mundo que nos rodea, sino que se
construyen internamente siguiendo reglas innatas y
constricciones impuestas por las capacidades del
sistema nervioso.

.La imagen que del mundo tiene el ser humano es tan


consistente que se asume que conocemos el mundo tal
como es. Sin embargo, los hechos inmediatos que
originan las percepciones, no están fuera sino dentro del
sistema nervioso.

PERCEPCIÓN

La percepción es el acto de recibir, interpretar y


comprender a través de la psiquis las señales
sensoriales que provienen de los cinco sentidos
orgánicos. Es por esto que la percepción, si bien recurre
al organismo y a cuestiones físicas, está directamente
vinculado con el sistema psicológico de cada individuo
que hace que el resultado sea completamente diferente
en otra persona. Es, además, la instancia a partir de la
cual el individuo hace de ese estímulo, señal o
sensación algo consciente y transformable.

ATENCIÓN

La atención es la capacidad que tiene alguien para


entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en
consideración. Desde el punto de vista de la psicología,
la atención no es un concepto único, sino el nombre
atribuido a una variedad de fenómenos.
Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras
distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la
atención como una cualidad de la percepción hace
referencia a la función de la atención como filtro de los
estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los
estímulos más relevantes y dándoles prioridad por
medio de la concentración de la actividad psíquica sobre
el objetivo, para un procesamiento más profundo en la
conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como
el mecanismo que controla y regula los procesos
cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento
hasta el razonamiento complejo.

En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado


en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el
hemisferio derecho. El estar atento ("Poner atención" o
"prestar atención") tampoco es un comportamiento único
del ser humano.
Hay estudios en Massachusetts Institute of Technology
donde varios científicos y estudiantes comprueban que
tanto se puede afectar la atención de un individuo. Uno
de los principales objetivos era ver si una persona era
capaz de mantener la atención, teniendo en el oído un
auricular al estar entablando una conversación o
escuchando a otra persona. Como ya se había dicho
anteriormente "prestar atención" no es un
comportamiento único del ser humano. Algunos
experimentos fracasaron, pero la mayoría lograron
entender lo que se les estaba diciendo o ya sea
mantener la conversación. Esto depende a que altura de
sonido se esté escuchando o también de qué tipo de
melodía se está escuchando, ya que las de carácter un
poco ruidoso como el rock es más difícil que una
persona logren entender la información que se le dé.

MEMORIA

La definición más usual y la más aceptada es la que dice


que la memoria es el almacenamiento y la recuperación
de información, que distingue entre el proceso de
almacenamiento, que es cuando se guarda la
información, el proceso de codificación, que es cuando
se clasifica la información, y la recuperación, que es
cuando se trae información guardada hacia el presente.

Es una habilidad mental que nos permite almacenar,


retener y recuperar información sobre acontecimientos
pasados. Se dice que cuando las personas leen historias
construyen significados y son estas construcciones las
que se recuerdan.

En la memoria intervienen procesos que construyen y


reconstruyen la información. Memorizamos cosas
nuevas basándonos en lo que ya sabemos.

Nuestros recuerdos sufren alteraciones mediante


diferentes procesos, no nos acordamos de lo que
sucedió sino de lo que creemos que sucedió.

La memoria está relacionada con la totalidad de los


procesos del pensamiento. La memoria consista en una
serie de sistemas complejos interconectados que se
comportan de forma distinta. No tenemos una memoria
sino muchas.

Finalmente, memoria hay de dos tipos, a corto y a largo


plazo, en la primera la información se almacena
automáticamente, se mantiene un tiempo, y se puede
ayudar a mantener con la repetición, como memorizar
un número de teléfono o cuando ustedes se memorizan
una definición que no fue significativa, se vacía
constantemente. La memoria de largo plazo, es la que
analiza, comprende y relaciona con otras ideas la
información de la memoria de corto plazo, es ilimitada en
tiempo y duración, generalmente se quedan ahí aquello
que me impactó, que me importa, que se relaciona
conmigo.

PENSAMIENTO

Es un proceso complejo, es propio de los seres humanos


el estímulo no siempre se halla presente y de alguna
manera genera y controla la conducta. Se conoce como
la capacidad mental para ordenar, dar sentido,
interpretar la información disponible en el cerebro. Se
caracteriza porque opera mediante conceptos. Siempre
responde a una motivación, que pueda estar originada
en el ambiente natural, social o cultural. Es una
resolución de problemas. El proceso del pensar lógico
siempre sigue una determinada dirección. En busca de
una conclusión o de la solución de un problema Se
presenta coherente y organizada, en lo que respecta a
sus diversos aspectos, elementos y etapas. 16

Según la definición teórica, el pensamiento es aquello


que se trae a la realidad por medio de la actividad
intelectual. Por eso, puede decirse que los
pensamientos son productos elaborados por la mente,
que pueden aparecer por procesos racionales del
intelecto o bien por abstracciones de la imaginación. El
pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones
de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la
comparación, la generalización y la abstracción. Por otra
parte, hay que tener en cuenta que se manifiesta en el
lenguaje e, incluso, lo determina.
LOS TIPOS DE PENSAMIENTO SON:

Deductivo: ocurre cuando se toma una o varias


proposiciones y de ellas se obtiene una conclusión.
Resulta la forma de pensamiento más común, la que
utilizamos a diario para intentar comprender los hechos
que nos rodean, para analizar las historias que nos
cuentan los demás, etcétera.

Inductivo: de forma opuesta a lo antes definido, este


proceso se basa en una idea particular para luego
generalizarla, apoyado en que su veracidad en el caso
aislado se mantendrá en situaciones similares, aun sin
poder comprobarlo.

Analítico: parte la realidad en porciones para poder


evaluarla a través de mecanismos lógicos.

Creativo: la base del arte, ya que se basa en la libertad


de modificar una idea, agregando o quitando elementos
sin restricciones impuestas por el marco de lo posible.

Sistémico: propone un sistema orgánico que


interrelaciona los conceptos de manera compleja.
Crítico: analiza a la vez que evalúa las ideas, intentando
obtener respuestas convincentes relacionadas con la
moral, la ética, los gustos, las tendencias; es el tipo de
pensamiento que nos ayuda a formar nuestra
personalidad y a reforzar nuestras convicciones a través
de la observación activa de la realidad.

Interrogativo: a la hora de tratar un tema en particular,


este tipo de pensamiento nos permite cuestionar
distintos aspectos de nuestro interés, articulando así el
proceso de aprendizaje.

LENGUAJE

Es la capacidad de comprensión y de comunicación con


el resto de personas viene determinada por el lenguaje.

Este proceso mental superior nos permite estructurar el


pensamiento, estableciendo conexiones entre las ideas
y representaciones mentales mediante los esquemas.
Por ello, se dice que el lenguaje es el vehículo sobre el
que discurre el pensamiento, yendo ambos conceptos
unidos de la mano. Los dos son distintas caras de una
misma moneda.
Pero no debemos confundir la capacidad del lenguaje
con sus modalidades. Existen varias formas de lenguaje,
siendo la más común el lenguaje verbal. Sin embargo,
existen otras formas de expresión como los gestos -
elaborados culturalmente- que complementan la
comunicación oral. Las mismas palabras acompañadas
de distintos gestos pueden significar cosas totalmente
distintas. 24

Siempre es interesante, antes de determinar el


significado de una palabra en concreto, el llevar a cabo
una pequeña investigación para encontrar el origen
etimológico de la misma. En concreto, si hacemos lo
propio con el término que nos ocupa hallaremos que
dicho origen reside en el idioma provenzal y más
concretamente en el concepto lenguaje. No obstante,
este a su vez procede del término latino lingua.
Una vez expuesto esto tenemos que determinar que con
la palabra lenguaje lo que hacemos es referirnos a todo
aquel conjunto de signos y de sonidos que ha utilizado
el ser humano, desde su creación hasta nuestros días,
para poder comunicarse con otros individuos de su
misma especie a los que manifiesta así tanto lo que
siente como lo que piensa acerca de una cuestión
determinada.

El concepto de lenguaje puede ser entendido como un


recurso que hace posible la comunicación. En el caso de
los seres humanos, esta herramienta se encuentra
extremadamente desarrollada y es mucho más
avanzada que en otras especies animales, ya que se
trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El
lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda la
posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y
combinar conceptos de diversa complejidad.

EL YO Y LA COMUNIDAD

De todas las teorías desarrolladas por Sigmund Freud,


la del Ello, el Yo y el Superyó es una de las más
famosas. Según su enfoque psicodinámico, cada una de
estas estructuras representa una instancia psíquica que,
desde nuestro sistema nervioso, nos llevan a perseguir
unos intereses que chocan entre sí.

Así pues, el Ello, el Yo y el Superyó son los conceptos


que Freud utilizó para referirse al conflicto y la lucha de
fuerzas antagónicas que, según él, rigen nuestra forma
de pensar y de actuar. El objetivo del psicoanálisis era,
por lo tanto, hacer aflorar la verdadera naturaleza de los
conflictos y los bloqueos que según Freud estaban en la
base de la psicopatología.

LA GENESIS DE LA MORAL

Respecto a la moral es muy importante establecer una


distinción entre la conciencia y el conocimiento moral por
un lado y la conducta moral por otro: un individuo puede
haber recibido una serie de normas morales e incluso
estar de acuerdo con ellas pero luego en la práctica no
respetarlas consciente o inconscientemente.

Los primeros estudios de los psicólogos que se


ocuparon de los fenómenos morales trataron de ver
cómo van adquiriendo los individuos las características
morales que se consideran beneficiosas como la virtud,
la honestidad, el altruismo, la generosidad, el
autocontrol…

PIAGET: DE LA HETERONOMÍA A LA
AUTONOMÍA

El trabajo de Piaget “el juicio moral en el niño” cambió la


orientación de los estudios sobre la génesis de la moral.
En vez de centrarse sobre las valoraciones morales
(contenido moral) que hacen los individuos o sobre la
conducta moral se orientó hacia el estudio del
razonamiento moral, es decir, con qué criterios los
sujetos juzgan las conductas morales y cómo razonan
acerca de ellas.

Piaget consideró que las normas a las cuales se adecua


la conducta de los individuos pueden ser impuestas por
otros (en el caso de los niños por los adultos) o pueden
interiorizarse y el sujeto hacerlas suyas.

Piaget encontró un terreno en el que existían reglas


estrictamente infantiles, en el ámbito de los juegos.
Durante un largo periodo de su desarrollo los niños
juegan a juegos de reglas que son juegos de carácter
propiamente social y que para poder llevarse a cabo
necesitan de unas reglas explícitas acerca de cómo
desarrollar el juego. Piaget encontró una serie de etapas
tanto en lo que llamó la práctica de las reglas, como en
la conciencia de las reglas.

 Responsabilidad objetiva: se juzga la


responsabilidad por las consecuencias y
perjuicios de la acción realizada.
 Responsabilidad subjetiva: se juzga la
responsabilidad sobre la base de las intenciones
que guían la acción.

DIOS FE Y RELIGIOSIDAD

En su interesante nota del pasado 12 de febrero, Enrique


Bianchi retoma la crítica de la religión, basada
paradójicamente -como él afirma- en su promesa de
colmar nuestras aspiraciones, de calmar nuestras
angustias, de hacer posible lo que todos deseamos, de
satisfacer nuestra sed de sentido y de eternidad. Todo
ello encontraría su formulación más lapidaria en la frase
de Andrés Comte-Sponville: "Una creencia que
responde tan exactamente a nuestros deseos hace
temer que haya sido inventada, justamente, para
satisfacerlos". Me propongo aquí prolongar la reflexión,
abordando un aspecto de la vivencia religiosa menos
tenido en cuenta, a saber, el de la fe.

Ghislain Lafont, en su libro Dios, el tiempo y el ser,


aborda la cuestión de la experiencia bíblica de Dios. Allí
señala que, en su etapa inicial, Dios es concebido a
partir del humano -"demasiado humano"- deseo de
felicidad: Dios bendice, Dios da, Dios protege, Dios
acompaña, Dios cuida, Dios está presente. Y el hombre
se siente bien con El; le resulta provechoso y natural
relacionarse con ese ser benéfico que tan perfectamente
se acomoda a su deseo de felicidad y lo garantiza. Al
menos, para la vida en este mundo, que para el hombre
bíblico será por mucho tiempo el único que cuente, ya
que la esperanza en la vida eterna nace sobre el final del
Antiguo Testamento.

El Dios bíblico no rechaza este modo "demasiado


humano" de ser buscado y encontrado por el hombre. Es
más: parecería alegrarse -como el padre de la parábola
del hijo pródigo- en ser reconocido así por el humano, es
decir, en función de la felicidad a la que éste aspira.

Si la aventura religiosa terminara allí, ¿cómo no darles


la razón a Freud, a Comte-Sponville y a tantos otros que
en esa figura de un padre bueno y todopoderoso han
visto una mera ilusión o una proyección o un invento del
corazón humano, herido por frustraciones de todo tipo,
comenzando por la muerte?

Pero para el relato bíblico, eso es sólo el inicio de un


itinerario, el de la vida de la fe. La religión debe madurar
en la fe. Será Dios mismo quien, una vez que el hombre
haya reconocido su presencia anticipada en el don, en
la bendición, en la protección, se distancie -a veces
brutalmente- de esa imagen primera -religiosa, muy
humana, a veces hasta idolátrica- que El mismo ha
favorecido: ahora, el Dios bueno prohíbe (Adán); el Dios
de la vida pide el sacrificio (Abraham); el Dios que colma
de bienes permite la ruina total (Job); el Dios que dice
amar a su Mesías lo abandona en el suplicio espantoso
de la cruz (Jesús). Se podría pasar del texto bíblico a la
experiencia de los que llamamos santos, y
encontraríamos una continuidad esencial. Pensemos
tan sólo en Teresa del Niño Jesús o en Teresa de
Calcuta? El término "noche oscura", amado por los
místicos, no dice ni de lejos el horror y el dolor de la
muerte espiritual padecida por ellos ante la
"desaparición de Dios" (Bellet).

Вам также может понравиться