Вы находитесь на странице: 1из 57

Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA

Dasonomía y Sistemas Agroforestales

CAPITULO I

1. PRIMERAS CONSIDERACIONES SOBRE


DASONOMIA Y SISTEMAS
AGROFORESTALES

1.1. Introducción

Los bosques tropicales y subtropicales son el pulmón del planeta,


por ejemplo, la Amazonía, en su intercambio de gases con la
atmósfera libera más del 50% del oxigeno necesario para la vida
de las especies animales, acumulan carbono a través de la
fotosíntesis, cosa necesaria para el balance de dióxido de carbono
con la atmósfera.

Los bosques, Junto con los océanos


regulan el clima del planeta. Regulan el
ciclo hidrológico. Generan suelo y lo
protegen de fenómenos como la erosión.

Por ejemplo, Pacheco (2000) afirma que


los bosques de la Amazonía la
biodiversidad que habita en ellas es increíblemente inmensa, se
calcula que por cada 10Km2 de superficie hay unas 760 especies de
árboles, 125 clases de mamíferos, 400 tipos de aves, 100 de
reptiles y 60 de anfibios, entre otras.

Se puede encontrar aves de presa que anidan en las copas de los


árboles, por debajo de ellas monos, loros, tucanes y mariposas; a
nivel del suelo se puede encontrar antílopes, jabalíes, tapires,
lagartos, serpientes, sapos, ranas, felinos... Además de una gran

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 1


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

cantidad de insectos como: saltamontes, escarabajos, hormigas,


termitas y otros de gran tamaño.

La vegetación dominante en la Amazonía, es arbórea, los árboles de


troncos altos y sin ramas bajas integran la mayoría del paisaje.
Cada hectárea de bosque puede albergar hasta 50 especies
arbóreas, como la mara (Swietinia macrophylla) el árbol de la goma
(Hevea brasilensis), entre otros.

Cada árbol es hábitat para unas 400 especies de insectos, 80


especies de epifitas, sobre todo las bromelias y orquídeas, las
enredaderas leñosas llamadas lianas, los helechos, arbustos, otros,
hay pocas plantas herbáceas. Al carecer de clima frío la mayoría
de las plantas conservan sus hojas todo el año.

1.2. Pérdida de la cobertura boscosa

En la actualidad, la pérdida de cobertura forestal, se está


convirtiendo en el principal problema del desequilibrio
climatológico en el mundo, el avance de la frontera agrícola, la
actividad ganadera, minera y aprovechamiento maderable.

De acuerdo al “Mapa de deforestación de las tierras bajas y


yungas de Bolivia", elaborado por la Fundación Amigos de la
Naturaleza (FAN-Bolivia), indica que si no se frena el ritmo de
deforestación, es indudable que el futuro de los bosques tropicales
está en serio peligro.

La principal causa de la deforestación en Bolivia es el avance de la


frontera agropecuaria que se divide en: tres grandes categorías:

 Deforestación a gran escala para la agroindustria y la


exportación de alimentos (41%).

 Deforestación a pequeña escala para actividades de


subsistencia y mercado local (31%)

2 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

 Ganadería (20%)

 Actividades forestales, mineras, sentamientos humanos


(8%).

1.3. Manejo racional de las áreas boscosas.

La filosofía pragmática del manejo racional de los bosques es el


aprovechamiento racional, sin destruir las especies más valiosas y
dejando que se regenere con sus propias semillas, para proveer
leña y otros productos forestales, se debe sembrar árboles de
rápido crecimiento, que se puedan aprovechar en pocos años, pero
esto suena a mucha demagogia se tuvieron muchos fracasos en su
implementación.

Una alternativa de solución frente a la


deforestación y perdida de cobertura vegetal, es
la utilización racional de los recursos directos e
indirectos del bosque procesos de prevención y
educación, que siendo bien utilizados poseen mucho
potencial, por eso, la implementación de nuevos
sistemas de producción alternativos al monocultivo
se hace cada vez más necesaria.

1.4. Formas exitosas de afrontar la pérdida de cobertura


boscosa

Una forma exitosa de afrontar a este problema es la


implementación de sistemas agroforestales, una nueva ciencia pero
una práctica antigua que los pueblos originarios ya lo practicaban
hace cientos de años.

La combinación de los sistemas de producción agrícolas, ganadero y


forestal vienen a ser una real alternativa para la generación de
ingresos económicos continuos durante todo el año.

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 3


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

La Nueva Constitución Política del estado-CPE, estableció que el


modelo económico del país se orientaría a: Mejorar la calidad de
vida de los bolivianos y bolivianas. Reconoce diferentes formas de
organización económica y protege la organización comunitaria,
reconoce la propiedad de la tierra "siempre y cuando sea utilizada
para el "cumplimiento del objeto de la creación del agente
económico, la generación de empleos y la producción y la
comercialización de bienes y servicios". (Art 315, CPE).

Siendo una prioridad, cuidar a la madre tierra y utilizarlo como un


medio productivo sostenible, aprovechando los recursos naturales,
por las generaciones presentes sin perjudicar el aprovechamiento
de las generaciones venideras, que sea socialmente justa,
ecológicamente viable y económicamente rentable.

En general, los sistemas agroforestales que están difundidos en


diversos agrosistemas, principalmente en la zona tropical en
Bolivia, contribuyen a un mejor manejo de los suelos, del medio
ambiente y la conservación de la biodiversidad. Asimismo, generan
resiliencia del sistema productivo y disminuyen la vulnerabilidad
ante los efectos del cambio climático (Red ECO-SAF).

Generalmente se han desarrollado sistemas agroforestales en la


zona sub tropical húmeda de Bolivia, pero es una alternativa válida
para los sistemas agropecuarios en las zonas secas (altiplano y
valles), que son caracterizados por su baja producción a causa de la
degradación del suelo, desertificación, las condiciones climáticas
actuales y otros factores como la preservación de fuentes de agua
tan escasos en el altiplano y valles.

La agricultura de la zona andina y de los valles interandinos de


Bolivia es caracterizada por minifundios con un uso intensivo del
suelo. En muchos casos, se realizan actividades agrícolas en
pendientes pronunciadas, con labranza a favor de la pendiente, con
poca o sin fertilización del suelo y sin manejar cobertura. Estos

4 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

factores provocan cada vez más erosión hídrica en la época lluviosa


y erosión eólica en la época seca.

La tala indiscriminada de bosques y escasa cobertura boscosa, el


descuido de las vertientes de agua, la pérdida de los conocimientos
y las prácticas ancestrales acerca del buen manejo del suelo hacen
que la calidad de vida sea mala pues la desertificación y perdida de
cobertura vegetal lleve a un constante abandono de la población
más joven quedando en el abandono zonas potenciales de
producción.

En las tierras altas de Bolivia (altiplano y valles), varias


organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han
trabajado con las familias productoras con el fin de mejorar la
productividad agrícola, a través de obras de conservación de suelo,
instalación y manejo de sistemas de riego, introducción de
variedades de cultivos de alto rendimiento o con resistencia a
factores climáticos y/o plagas y enfermedades y en la promoción
de sistemas agroforestales. Aparte, existen comunidades que
manejan tradicionalmente sistemas agroforestales y familias
productoras que han empezado a experimentar con sistemas
agroforestales por su propia cuenta.

1.5. La producción orgánica y ecológica como alternativa de


vida.

En Bolivia, la producción del monocultivo, la perdida de bosques, la


actividad ganadera y minera, hacen que se pierda cada año grandes
extensiones de bosque en las tierras bajas principalmente.

Desde 1991 se ha ido introduciendo una nueva forma de


producción, alternativa al monocultivo como es la producción
orgánica y ecológica.

En el año 2006, la producción agrícola ecológica representaba el


0,02% del total que los agricultores bolivianos destinaban al
Ramiro Augusto Mendoza Nogales 5
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

mercado internacional. Hoy, la agricultura ecológica ya supone el


1,5% de las exportaciones agrícolas bolivianas.

Una de las características importantes en la producción ecológica


es la producción sin destruir el medio el recurso suelo, ni el medio
natural que los rodea, el cultivo de café en Bolivia es bajo sombra,
es decir árboles y plantas de café, el cacao necesita sombra, la
producción de castaña en su generalidad se da en bosques
naturales, así como la del palmito.

La producción agroecológica boliviana se centra en la castaña, el


cacao y el café y la quinua. AOPEB, en su informe anual,
indica...”Bolivia es el primer país productor de castaña a nivel
latinoamericano, pero la gran preocupación es que los grandes
castañales en Pando y Beni tienden a desaparecer con el tiempo
porque los árboles de castaña están siendo arrasados por los
madereros y ganaderos”.

La economía a pequeña escala de productos del bosque está siendo


una alternativa real para el agricultor de las tierras bajas como la
comercialización de especias, taninos, frutos comestibles, material
de construcción, etc.

En la región de los valles secos interandinos de Bolivia existe una


acentuada desertificación de suelos, un excesivo sobrepastoreo y
parcelamiento creciente, aspectos que afectan la sostenibilidad
productiva y la seguridad alimentaria. Los sistemas productivos de
esta región se caracterizan por el uso insostenible de los recursos
como el suelo, el agua y la vegetación arbustiva. Frente a esta
realidad, instituciones y productores del medio han buscado nuevas
alternativas que permitan una producción más estable, dando al
suelo mayor equilibrio y protección; los sistemas agroforestales
son practicados como alternativa con diferentes objetivos y
necesidades en esta zona.

6 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

La materia de Dasonomía y sistemas agroforestales, pretende


mostrar el camino de nuevas formas de producción alternativas al
monocultivo, previniendo la deforestación, recuperando zonas
deforestadas, implementando una nueva filosofía productiva
respetando a la madre tierra, creando una nueva forma de vida
para encarar un sistema de producción sostenible, amigable con la
naturaleza y una alternativa de aumento del nivel económico
familiar utilizando los beneficios directos e indirectos del árbol y
de las comunidades vivas del ecosistema.

1.6. Definición de Dasonomía

Dasonomía proviene de dos vocablos: dasos = bosque, logos =


estudio o tratado; por tanto, se puede definir como el estudio del
bosque en forma cuali-cuantitativa de su composición, distribución,
así como el aprovechamiento racional del mismo, tomando en cuenta
la relación olística entre los componentes del ecosistema forestal

Grijpma(1998), define Dasonomía como la ciencia que trata de


obtener en forma sostenida el máximo en valores directos e
indirectos del bosque.

Así como en los agroecosistemas el agricultor interviene con los


conocimientos de la fitotecnia y las labores agrícolas para conducir
el flujo de energía a través de las plantas cultivadas hacia la
obtención de los productos agrícolas deseados (como granos,
frutos y forrajes), en los ecosistemas forestales el silvicultor
interviene con los conocimientos de la Dasonomía o Ciencias
Forestales y las prácticas silvícolas, con el fin de conducir el flujo
de energía a través de las plantas para obtener de los productos
forestales deseados.

1.6.1. Relación con otras áreas

Dasonomía (denominado también Ciencia de los bosques) por ser


una ciencia que estudia el ecosistema forestal, tiene una relación
multidisciplinaria con todas ciencias biológicas y abstractas.
Ramiro Augusto Mendoza Nogales 7
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

La relación del medio ambiente forestal con el aprovechamiento


racional y sostenible de los recursos naturales es fundamental
para encarar procesos de desarrollo regional y continental sobre la
base del principio de sostenibilidad y preservación de la
biodiversidad.

El conjunto de operaciones dasonómicas combinan dos o más


objetivos en el aprovechamiento de los recursos forestales, tal
como la producción de madera (producto primario) y productos
secundarios como resinas, látex, aceites, tintura, medicina,
forraje, otros. A esto se denomina beneficios directos.

También, presenta otros beneficios denominados indirectos como:


la protección al suelo, la captación de agua, conservación de la
fauna silvestre, producción de oxígeno, captación de CO2, otros.

Por lo tanto, las diferentes ramas biológicas (zoología,


microbiología, botánica, fisiología, genética, otros) se
interrelacionan con las ramas sociales (antropología, sociología,
etnografía, otros) y para la cuantificación y explicación racional de
los fenómenos que se producen en el bosque están las ciencias
exactas.

1.6.2. Definición de silvicultura.

Etimológicamente la palabra silvicultura significa “cultivo del


bosque”. Aunque en sus orígenes la silvicultura se consideró como
un arte, hoy es considerada también como una ciencia que estudia
las técnicas mediante las cuales se crean y conservan no solo los
bosques, sino cualquier masa forestal, aprovechándola de un modo
continuo con la mayor utilidad posible y teniendo especial cuidado
en su regeneración, ya sea esta natural o artificial.

Desde un punto de vista teórico Hawley y Smith, (1982) definen a


la Silvicultura como una rama de las Ciencias Forestales o de la
Dasonomía, que se encarga de estudiar las técnicas para cultivar y
8 Ramiro Augusto Mendoza Nogales
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

manipular las masas forestales a través de la aplicación de


principios biológicos y ecológicos, para la producción continúa de
bienes y servicios para la sociedad.

De esta forma la silvicultura es una herramienta importante de la


Administración Forestal, que es la que fija hasta cierto punto, las
metas y objetivos a alcanzar en el Manejo Forestal o Manejo del
Bosque. Aunque la silvicultura no puede ni debe someterse a los
caprichos que en un momento dado le pudiera imponer la
Administración Forestal, ya que se encuentra condicionada por los
límites que le fija la Biología y más específicamente la Ecología.

Desde un punto de vista práctico aplicar la silvicultura implica la


manipulación de las masas forestales con el propósito de obtener
los productos forestales deseados (como maderas, leñas, frutos,
cortezas, etc) y beneficios indirectos (tales como evitar o corregir
la erosión del suelo, regular el caudal de los manantiales, impedir la
formación de aludes, fijar las arenas en movimiento, atenuar el
efecto de los vientos, regular el microclima, acondicionar lugares
de esparcimiento y mejorar la calidad de los suelos), y al mismo
tiempo, lograr su permanencia y renovabilidad, considerando
obviamente criterios biológicos, ecológicos, dasonómicos,
económicos y sociales.

1.6.3. La silvicultura y el manejo forestal

Sin embargo, para el aprovechamiento del bosque y de las áreas


forestales y para la definición de los tratamientos silvícolas a
aplicar a una masa forestal, además de consideraciones biológicas y
ecológicas, se requiere de consideraciones de tipo económico,
financiero, social y tecnológico, de tal manera que los tratamientos
silvícolas a aplicar, además de que sean biológica y ecológicamente
adecuados, deben ser económica, financiera, social y
tecnológicamente factibles.

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 9


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

En la práctica, el primer caso es el campo de estudio de la


Silvicultura, y el segundo, es parte del campo de estudio del
Manejo Forestal y no propiamente de la silvicultura.

De esta forma, aunque la Silvicultura y el Manejo Forestal son


ramas de las Ciencias Forestales, ambas analizan la factibilidad de
los aprovechamientos forestales desde diferentes punto de vista;
en el primer caso, considerando sólo los aspectos biológicos y
ecológicos; y en el segundo caso, considerando los aspectos
económicos, financieros, tecnológicos y sociales, además de los
aspectos biológicos y ecológicos, es decir de forma integral. Así, la
silvicultura, constituye una herramienta fundamental del Manejo
Forestal.

1.1.1. Sistemas Agroforestales.

Sistemas agroforestales, es un sistema de producción con un


nombre nuevo pero practicado por los pueblos originarios hace
cientos de años. Es conjunto de arreglos, normas y técnicas que
están orientadas a obtener una mejor producción mediante la
asociación de especies vegetales (árboles con cultivos agrícolas),
tratando que la productividad sea permanente y sostenible a
través del tiempo de todos los recursos que conforman un sistema.

La asociación del árbol con cultivos agrícolas proporciona


beneficios económicos, sociales y ambientales, ya que estos
interactúan entre si obteniéndose como forrajes, frutos, maderas,
leña, entre otros protegiendo y elevando la fertilidad de los suelos,
trayendo como resultado una productividad de manera continuada
y sostenible de todos los recursos involucrados en el sistema
establecido.

El manejo tiene
como objetivo
recuperar,
aumentar o
10 Ramiro Augusto Mendoza Nogales
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

mantener el nivel de productividad del sistema a mediano y largo


plazo. Las técnicas empleadas para el manejo están orientadas a
proteger el suelo de la erosión, mantener el ciclo de nutrientes,
asegurar el suministro de agua y otros factores. El manejo además
depende de los beneficios a obtenerse que incluye la selección de
las especies a utilizarse, el establecimiento y cuidado del cultivo
agrícola y de las especies arbóreas; uso de los suelos; control de
plagas y enfermedades y fertilizaciones. En determinados casos y
de acuerdo al crecimiento de ciertas especies se practican labores
de podas y entresacas para facilitar un mejor desarrollo del
sistema.

Bibliografia
Gierhake, K. 2001 "Gestión de la Biodiversidad y de los Recursos
Naturales en Bolivia". Pagina WEB Giessen, Alemania/ La
Paz, Bolivia. 2001. (http://bibd.uni-
giessen.de/gdoc/2001/uni/p010013.pdf).

Pacheco P. 1999 "Miradas, voces y sonidos. Conflictos ambientales


en Bolivia". FOBOMADE/OLCA. La Paz Bolivia.

------------------"Magnitud y Causas de la Deforestación y


Degradación de los Bosques en Bolivia". Octubre, 1998,
Fundación Tierra La Paz BOlivia

WRM World Rainforest Movement, 2001, “Información por país:


Bolivia” (http: //www.wrm.org.uy/paises/Bolivia.html )

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 11


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

4.1. Cadenas productivas de productos forestales maderables

Para la cadena productiva de la madera se identificaron tres formas de


producción, según el tipo de uso y procedencia de la materia prima para su
comercialización en los mercados domésticos: madera proveniente del árbol
en pie, madera de rescate de ríos y para leña.

a. Cadena productiva doméstica de la madera proveniente de árboles en pie

Abarca a nueve grupos de actores organizados en cinco eslabones principales:

- Los dueños del recurso,

- los extractores y acopiadores,

- los prestadores de servicios,

- los transformadores y

- los consumidores.

El esquema en la figura 1 describe la forma en que estos actores se vinculan


entre sí. En el caso de las empresas madereras grandes, su producción está
destinada en su mayoría al mercado internacional. En la cadena productiva
principal aparecen vínculos indefinidos debido a que no se logró identificar
completamente a todos los actores relacionados para proveer productos semi-
transformados al mercado doméstico. Se tiene evidencia de que las empresas
compran directamente la madera de comunidades campesinas e indígenas,
pero no se sabe en qué medida estas empresas proveen de materia prima a las
carpinterías y mueblerías, quienes abastecen la demanda local de productos
manufacturados.

10

b. Cadena productiva doméstica de la madera de rescate de ríos

Esta cadena se basa en la madera de rescate de los ríos. Este rubro abarca
cuatro grupos de actores organizados en dos o tres eslabones principales:

- Los ríos como acceso libre de madera,

- los motosierristas y comunarios como intermediarios cuyo capital es su


fuerza laboral utilizada para el encallapamiento de las troncas (agrupación de
troncas) en las orillas de los ríos,

- los aserraderos especializados en el rescate de la madera desde los ríos y


procesamiento, y

- los posibles destinatarios de la madera, tales como el mercado nacional, el


rubro de la construcción y carpinterías locales.

12 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Los esquemas de las figuras 2 y 3 describen la forma en que estos actores se


vinculan entre sí.

Figura 1. Esquema y actores de la cadena productiva de la madera en


Riberalta.

ComunidadIntermediariosrescatistasCarpinteriasMotosierristasAserraderosp
equeñosPrestadores deserviciosRubro de
laconstrucciónEmpresasmadererasgrandesExportaciónPoblación
localServiciosFlujo de materia primaFlujo de producto manufacturadoNo
determinado

11

c. Cadena productiva doméstica de leña

Este rubro abarca cuatro grupos de actores organizados en uno o dos


eslabones principales:

- Los dueños de fábricas de ladrillo,

- los motosierristas o intermediarios, y

- los proveedores de leña o residuos.

Ríos: Beni yMadre de


DiosMercadoConstrucciónCarpinteríaComunidadAserraderos
especializadosMotosierristas/IndividualesFlujos de capitalFlujo de maderaNo
determinadoBeneficiadoras “castaña”Fabrica de
ladrillosMotosierristasAserraderos y carpinteríasPropiedad
privadaComunidadFlujo directo de leña de desmonteFlujo indirecto de leña de
desmonteFlujo de residuos, no determinado

Figura 3. Esquema y actores de la cadena productiva de leña para las fábricas


de ladrillos en Riberalta.

Figura 2. Esquema y actores de la cadena productiva de la madera de rescate


en Riberalta.

12

4.2. Descripción de actores, organización interna y

estructura institucional de las cadenas productivas forestales maderables en


el mercado doméstico de Riberalta

Comunidades

Las comunidades multiculturales e indígenas constituyen el primer y más


importante eslabón de la cadena productiva doméstica de la madera. Ambas
comunidades ponen sus recursos naturales maderables a disposición de los
demás actores para cubrir la demanda del mercado local. La organización
Ramiro Augusto Mendoza Nogales 13
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

interna de las comunidades rurales está regida por el sindicato, cuya máxima
instancia es la Asamblea Comunitaria. El sindicato está dirigido por una
directiva compuesta por un presidente, vice-presidente, secretario de actas,
secretario de tierra y territorio y vocales. Los estatutos comunales
elaborados internamente rigen el funcionamiento del sindicato y de su
directiva, y determinan las decisiones sobre el uso de los recursos. Algunas
comunidades nombran a un comité forestal, encargado de hacer seguimiento a
los planes de manejo forestal si es que la comunidad ha decidido aprovechar
madera. Hay casos en que el presidente junto a otros representantes
comunales asumen dicho rol. No obstante, cualquier iniciativa para aprovechar
madera debe pasar necesariamente por la aprobación de la Asamblea
Comunitaria o de la directiva comunal.

Con respecto a la distribución de la tierra, es común que los miembros


antiguos posean derechos sobre superficies mayores que los miembros más
nuevos. El tamaño de las parcelas familiares puede variar entre 50 a 1000 ha
(Cano et al. 2012). También es común que miembros más antiguos de la
comunidad posean derechos individuales, mientras que los nuevos poseen
derechos sobre una superficie colectiva. Aunque no siempre es costumbre que
miembros de comunidades multiculturales sean dueños y extractores del
recurso al mismo tiempo, esta práctica se hace cada vez más común, lo que
demuestra una tendencia hacia una mayor

13

participación de las comunidades en las cadenas productivas. Por la venta de


madera individual, se establece el aporte de un porcentaje o monto fijo para
la comunidad, que puede variar entre 10-30% del precio de venta de madera
aserrada y entre Bs. 50-100 si la negociación es por árbol en pie.

Los habitantes de las comunidades que se encuentran próximas a los ríos más
confluyentes, como el Beni y Madre de Dios, suelen acceder al
encallapamiento de la madera, producto de las crecidas y negociarlas con los
aserraderos especializados en el rescate de madera de los ríos. Similarmente,
las comunidades más cercanas al centro urbano de Riberalta suelen ser
contactadas por los dueños de fábricas de ladrillos para aprovechar la leña
remanente producto del chaqueo o desmonte.

Motosierristas

Los motosierristas son los extractores minoristas de la cadena doméstica de


la madera. Ocupan el segundo eslabón más importante de la cadena debido al
rol que desempeñan en la extracción y provisión de materia prima al mercado
local y a las interrelaciones que establecen con los dueños del recurso. Son
responsables de lograr la monetización del recurso para el propietario
mediante el negocio de la compra. Combinan hábilmente tres aspectos clave
inherentes al proceso de extracción y venta:
14 Ramiro Augusto Mendoza Nogales
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

- La negociación oportuna del recurso que se acomoda a las necesidades


urgentes de los propietarios,

- la inmediatez del pago y

- la eficiencia en el proceso de extracción, relacionado con la obtención de los


permisos de aprovechamiento o de canales alternativos de venta.

Están organizados como Asociación de Motosierristas de Riberalta que


aglutina una cantidad significativa de socios (N=800), de los cuales
aproximadamente entre el 20-30% aprovechan madera utilizando mecanismos
formales. Tradicionalmente los motosierristas se han dedicado al
aprovechamiento y comercialización de la madera destinada al uso propio de
las comunidades, proveniente de planes de desmonte en

14

superficies pequeñas. Muchas veces consiguen extraer madera ilegalmente de


áreas fiscales o privadas, la cual es transportada en el transcurso de la noche.
Este grupo de actores se dedica al aprovechamiento de madera generalmente
durante la época seca, mientras que en la época húmeda suelen dedicarse a
diversas actividades tales como la recolección de castaña, ya sea como
zafreros, habilitadores o compradores, rescatistas, o prestadoras de
servicios de moto-taxi en las cercanías de Riberalta.

Rescatistas

Los rescatistas son personas especializadas en recuperar madera que es


arrancada y arrastrada por la crecida de los ríos, principalmente proveniente
de los ríos Beni y Madre de Dios, para negociar con empresas madereras. Los
rescatistas pueden ser miembros de comunidades, aunque el acceso libre al
recurso posibilita su aprovechamiento por cualquier otra persona, previa
solicitud de un permiso forestal para su transporte (UOBT-Riberalta).

Aproximadamente, entre 5 a 10% de la madera comercializada en Riberalta es


de recuperación/rescate (Com. Pers., E. Soriano) por la cantidad de ríos que
confluyen en la región. Existen aproximadamente cuatro aserraderos que se
dedican exclusivamente al rescate de madera, quienes negocian y coordinan
con comunidades o grupos de motosierristas para que vayan acumulando una
cantidad considerable de troncos durante la época de crecidas del río, es
decir, entre Diciembre a Marzo. Luego los troncos son transportados durante
la época navegable de los ríos, a partir de Abril.

Los rescatistas se ven obligados a vender sus troncos a uno de los cuatro
aserraderos, quienes son especialistas en la recuperación de madera al ser los
únicos que poseen las herramientas necesarias por la alta inversión que implica
el rescate. Hay familias que trabajan bajo esta modalidad, logrando producir
hasta 160 m3 de madera en rola al año (Com. Pers., E. Soriano).

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 15


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

15

Intermediarios rescatistas

Los intermediarios rescatistas operan a nivel de comunidades buscando


madera que se encuentre de alguna forma sub-aprovechada o tratando de
convencer a los comunarios de la venta de su madera. Pueden trabajar de dos
formas: comprando madera aserrada o en rola directamente del dueño, o
contratando los servicios de los motosierristas. No es muy común que las
comunidades recurran a intermediarios, aunque en realidad son una opción
inmediata en situaciones apremiantes del comunario. Las interrelaciones entre
comunarios e intermediarios no son duraderas y en muchos casos pueden
tornarse conflictivas, ya que los intermediarios tienden a operar de manera
informal. Con frecuencia compran madera una vez en la misma comunidad o del
mismo miembro y aprovechan madera de áreas vecinas sin autorización del
propietario. Operan de manera independiente y no cuentan con una
organización propia.

Empresas madereras grandes

Las empresas madereras grandes además de procesar madera de sus


concesiones, algunas vienen trabajando con comunidades desde hace más de
una década. Los representantes de las comunidades contactan directamente
al gerente o responsable forestal de la empresa para negociar. Sólo una de las
empresas entrevistadas que trabaja hace bastante tiempo con comunidades,
se vio obligada a formar otra empresa de servicio dentro de la empresa
concesionaria para tratar las negociaciones y realizar el aprovechamiento de
madera en las comunidades. La madera extraída está destinada mayormente al
mercado internacional. No se obtuvo información sobre su participación en el
mercado doméstico, aunque se logró conocer la intención de una empresa de
vender madera, sin los estándares de exportación, a carpinterías y mueblerías
de Riberalta.

Prestadores de servicios

Existen tres tipos de prestadores de servicios:

- Pequeñas empresas que cuentan con una cantidad determinada de maquinaria


(motosierras, palas cargadoras, orugas y camiones), que

16

prestan servicios de extracción y/o transporte de madera desde la comunidad


hasta las instalaciones de procesamiento;

- profesionales del sector forestal que llegan a involucrarse en la compra y


venta de madera, aprovechando sus redes sociales y capacidades de
planificación y gestión forestal;

16 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

- transportistas, cuyo único rol es el transporte de madera aserrada desde las


comunidades hasta los centros urbanos. Pueden vincularse a comunarios,
rescatistas y motosierristas o entre sí. Algunos transportistas pueden operar
también como intermediarios aunque no es un patrón común.

Los prestadores de servicios pueden relacionarse con las empresas ofertando


sus servicios en todas las etapas del aprovechamiento de madera. A
diferencia de los motosierristas, éstos trabajan siguiendo canales formales y
aplican contratos colectivos con la comunidad. No tienen una organización
matriz y operan de forma independiente.

Fábricas de ladrillo

Las fábricas de ladrillo no forman parte específica de la cadena doméstica de


la madera, pero son consumidores de leña, constituyéndose una alternativa
económica para comunidades y motosierristas. La leña es usada en la cocción
de ladrillos. La fuente más común de leña proviene de áreas chaqueadas para
la agricultura. Pero se ha observado también que las fábricas utilizan cáscara
de castaña, proveniente de las beneficiadoras cercanas a Riberalta.

No se descarta que estén utilizando también residuos de madera producidos


en los aserraderos o carpinterías. Por la cantidad reducida de entrevistas
realizadas en este rubro no se logró confirmar esta hipótesis. La mayor
producción de ladrillo tiene lugar generalmente en época seca, cuando las
ladrilleras necesitan mayor inversión para el proceso productivo, tanto para
mano de obra como para abastecerse de leña. En la estación lluviosa es muy
difícil acceder a las comunidades y mucho menos transportar leña. Están
organizados como Asociación de Ladrilleros de Riberalta que agrupa a 48
socios.

17

Aserraderos pequeños

Los aserraderos pequeños compran madera de comunidades siguiendo tres


canales alternativos: directamente de las comunidades a través de planes de
manejo forestal, a motosierristas y/o a rescatistas. Tienen un margen de
participación en el mercado local a través de la venta de madera de
construcción y provisión de materia prima a carpinterías y mueblerías en
Riberalta e intentan vincularse a los canales de exportación. Una parte
importante de lo que se produce localmente lo destinan a los mercados de La
Paz y Cochabamba, y sólo un pequeño porcentaje a Santa Cruz. Están
registrados en la ABT y operan individualmente.

Carpinterías y mueblerías

Las carpinterías y mueblerías proveen artículos (semi) acabados al mercado


doméstico. Los rescatistas y motosierristas son sus principales proveedores,

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 17


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

ya que la oferta de los aserraderos para el mercado local es considerada


madera de segunda. Recientemente se registró que todas las carpinterías
compran madera en cuartones de motosierristas y que apenas el 20% de ellos
se abastece de madera pre-dimensionada de los aserraderos (Viviani en
prep.). Las carpinterías, en cierta medida, y mueblerías son, en general, de
pequeña capacidad de procesamiento. Se encuentran representadas por la
Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios Carpinteros de Riberalta
(ASPYMECAR) que agrupa a 22 afiliados, aunque se cree que existen más de
40 (Com. Pers., A. Llanque).

El rubro de la construcción

Estos actores son demandantes de madera para el proceso de construcción


(encofrados, puertas, ventanas, machimbrados). La madera de construcción3
proviene de especies duras, cuya manipulación se acomoda más a la capacidad
de procesamiento de los aserraderos. En el mercado local, sus proveedores
principales son los pequeños aserraderos, motosierristas, carpinterías y muy
posiblemente también los aserraderos grandes. Están representados por la
Asociación de Constructores de Riberalta.

3 La madera de construcción es aquella que se utiliza en la producción


intensiva de elementos estructurales como vigas, correas, cabriadas, etc., o
para la realización de estructuras portantes de un edificio, como por ejemplo
techos, paredes, escaleras, etc.

18

Población local

Incluye una amplia gama de compradores potenciales que residen en la ciudad


de Riberalta. En este grupo se encuentran instituciones públicas y población
local en general, cuyos requerimientos se concentran especialmente en
mobiliario. Entre las instituciones se destaca la participación del Gobierno
Municipal, con una demanda estacional de mobiliario para los centros
educativos y de salud.

Bibliografia.

18 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Budowski, G. 1990. Agroforestería en Costa Rica y su relación


con el manejo de suelos. Conferencia. Universidad de Costa
Rica. San José, Costa Rica. 5 p.

Fassbender, H.W. 1993. Modelos edafológicos de sistemas


agroforestales. Segunda edición. Proyecto agroforestal
CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. Serie de Materiales de
Enseñanza No. 29. 491 p.

Geilfus, F. 1989. El árbol al servicio del agricultor. Manual de


Agroforestería para el desarrollo rural. Vol. 2. Guía de
especies. ENDARA-CARIBE. CATIE. Santo Domingo,
República Dominicana. 86 p

Renda, A.; calzadilla, E.; Jimenez, M & Sanchez, J. 1997. La


Agroforestería en Cuba. Red Latinoamericana de Cooperación
Técnica en Sistemas Agroforestales. Dirección de Recursos
Forestales. FAO, Roma-Oficina Regional de la FAO para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. 64 p.
Somarriba, E. 1998. ¿Qué es agroforestería? En: Apuntes de
clase del curso corto Sistemas Agroforestales. (Eds. F.
Jiménez y A. Vargas). Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ.
Turrialba, Costa Rica. p. 3

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 19


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

CAPITULO II

2.1. Áreas boscosas.

La cobertura boscosa mundial es de 4,135 millones de hectáreas


(Ha.) (31.7 por ciento de la superficie terrestre). Bolivia con sus
53 millones de Ha. contribuye con el 1.28 por ciento de la
cobertura forestal. Debido a este importante recurso forestal el
país se encuentra ubicado en el quinto lugar del continente
americano, después de Canadá (765 millones de Ha.), Brasil (488
millones de Ha.), Estados Unidos (aproximadamente 300 millones
de Ha.) y Perú (casi 85 millones de Ha.). Ecología Forestal

Antes de abordar la ecología forestal, es necesario tener claros


los conceptos de Ecología su clasificación y otros aspectos
importantes.

2.1.1. Ecología

Ernst Haeckel en 1800 incorporó el término oecology derivado


derivado del griego oikos que significa casa o lugar donde
vivir; definiéndolo como: “..Estudio de las relaciones
recíprocas entre los organismos y su medio ambiente”.Stephen
H. (1980) define a ecología como la ciencia que estudia las
interrelaciones de los organismos en y hacia su medio
ambiente.

La Ecología es una rama de la Biología que estudia las


interacciones que determinan la distribución, abundancia,
número y organización de los organismos en los ecosistemas.
En otras palabras, la ecología es el estudio de la relación entre
las plantas y los animales con su ambiente físico y biológico.

20 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Medio ambiente: Conjunto de elementos físicos, químicos,


biológicos y de factores sociales capaces de causar efectos
directos e indirectos a corto o largo plazo sobre los seres
vivos y
las
actividad
es
humanas.

El objeto
de la
ecología
es
estudiar
si un
determinado ser vivo va a encontrar, en un medio
determinado, la energía y las sustancias necesarias, además, si
va a poder verter en él sus excreciones. También si ese
ambiente va a introducir sustancias tóxicas en el organismo o
su este puede modificar su medio externo.

Actualmente, el campo de actuación de la ecología se delimita a


partir de los NIVELES DE ORGANIZACIÓN, visto como una
especie del "espectro biológico".

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 21


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

2.1.2. División de la ecología

De acuerdo a la complejidad del concepto de ecología, es decir


considerando como la madre de todas las ciencias biológicas,
se divide en:

La autoecología (o ecología de individuo) se ocupa del estudio


del organismo y de las especies individualmente en relación
con el medio anterior.

La sinecología (o ecología de la comunidad) se ocupa del


estudio de grupos de organismos que están asociados
formando una unidad, también en relación con el medio
ambiente.

La fitosociología estudia el desarrollo, composición,


características e interacción de los grupos vegetales o
comunidades de plantas.

22 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Ecología social: La ecología social es el estudio de los


sistemas humanos en interacción con sus sistemas
ambientales.

2.1.3. Factores ecológicos

Se entiende por factor ecológico a todo elemento del medio


que actúa directamente sobre el ser vivo, al menos durante
una parte de su ciclo vital.

Los elementos del medio que actúan de una manera indirecta,


por ejemplo la altitud en la ecología vegetal, son normalmente
PARÁMETROS ECOLÓGICOS O INDICADORES de primera
magnitud para muchas cuestiones.

Los factores ecológicos actúan sobre los seres vivos de


diversas formas:

 Modificando e influyendo sobre el desarrollo


diferencial o aspectos cualitativos de la vida del
organismo: reproducción, germinación, tasas de
natalidad y mortalidad.
 Modificando e influenciando sobre el crecimiento o
aspectos cuantitativos de la vida del organismo: altura,
peso, volumen, forma.
 Favoreciendo la aparición de adaptaciones al medio,
tanto de tipo anatómico como fisiológico: aparición de
espinas, pelos en las hojas.
 Eliminación de aquellas especies de las zonas en las
cuales algunos de los factores ecológicos actúan como
limitantes para la vida de las mismas.

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 23


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

2.1.4. Factores limitantes

Para entender el concepto de factor limitante, antes hay que


explicar la Ley del Mínimo de Liebig y la Ley de Tolerancia de
Shelford.

2.1.4.1. Ley del mínimo

Liebig (1840) la enuncio así: "el desarrollo de una planta


depende de la cantidad de alimento que le es presentado en
cantidad mínima"

Para reproducirse y prosperar en una situación


determinada, el organismo ha de tener materiales
esenciales para la reproducción y el desarrollo. En
condiciones de "estado constante", el material esencial
disponible en cantidades que más se aproximen al mínimo
critico necesario tenderá a ser el material limitativo

La ley de Liebig es sólo aplicable estrictamente en


condiciones de estado estable, es decir, cuando las
entradas de energía y materiales compensan las salidas.

La existencia de factores de interacción implica que una


misma cantidad de material químico resulte limitante en
unos casos y en otros no.

2.1.4.2. Ley de tolerancia de Shelford

"La existencia y prosperidad de un organismo depende del


carácter completo de un conjunto de condiciones. La
ausencia o el mal estado de un organismo podrán ser
debidos a la deficiencia o al exceso, cualitativo o
cuantitativo, con respecto a uno cualquiera de diversos

24 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

factores que se acercarán tal vez a los límites de


tolerancia del organismo en cuestión.

No sólo la escasez de algo puede constituir un factor


limitativo, sino también el exceso de algo (luz, agua,...). De
manera que los organismos tienen un máximo y un mínimo
ecológico, con un margen entre uno y otro que representan
los límites de tolerancia.

2.1.5. Ecotipos

Los organismos no son seres estaticos, si no que se adaptan y


modifican dicho medio, de modo que resulten reducidos los
efectos limitativos de los factores. Es lo que se llama
compensación de los factores.

Las especies que habitan en grandes extensiones geográficas


desarrollan casi siempre poblaciones localmente adaptadas que
se designan como ecotipos que poseen grados óptimos y
límites de tolerancia adaptados a las condiciones de lugar.

Estas variaciones locales se transmiten genéticamente. Esto


hay que tenerlo en cuenta cuando se realizan repoblaciones,
asegurándose de que el origen del material pertenezca a un
ecotipo adaptado a vivir en las condiciones de ese lugar.

2.2. Ecología forestal

La ecología forestal se define como el estudio de las


interacciones entre organismos animales o plantas con su
medio y que ocurre en ecosistemas predominados por árboles.

La ecología forestal se considera una ciencia aplicada, ya que


las interacciones se producen en áreas intervenidas por el ser
humano para su aprovechamiento de productos maderables y
no-maderables. Además, la ecología forestal responde a

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 25


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

necesidades actuales que existen con el propósito de


contribuir en el manejo adecuado de los recursos naturales del
bosque.

Dentro de la ecología forestal se incluyen todos los estudios


(vegetales y animales) realizados en diferentes áreas de
producción forestal. La información generada de este campo
se puede utilizar para proponer mejores prácticas de manejo o
para recomendar prácticas silviculturales que ayuden a
mejorar las condiciones de los bosques o especies.

El principal campo de acción de la ecología forestal es el


análisis del ecosistema del monteo bosque. La secuencia de
análisis puede ser:
1. El árbol: variación, diversidad y características de
las especies forestales

2. El medio ambiente forestal


3. El ecosistema del bosque

4. La historia del bosque.

26 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

2.2.1. Producción primaria neta del bosque

En los ecosistemas forestales la producción primaria neta de


los vegetales es poco aprovechada por los herbivoros. La
mayor parte se acumula en el propio bosque (madera) o se
descompone. Las valores dependen de:

 la zona climática: dependerá si es tropical sub tropical


sábana, bosque seco etc. Las zonas climáticas
determinaran el tipo de especies que se desarrollan en
ese ecosistema si las especies son caducifolias o
perennifolias, además se encontraran los
acompañantes (especies arbustivas y herbáceas) y el
tipo de micro fauna existente (descomponedores).

 las especies (cada ecosistema forestal presenta


componentes arbóreos específicos y el
comportamiento de estos en el ecosistema es propio o
característico, especialmente sobre la caducidad de
sus hojas.

 Edad: la edad del árbol tiene una estrecha vinculación


con la relación carbono nitrógeno (C/N) en el árbol, es
decir el grado de lignificación y perdida de hojas y su
nivel de reposición, a medida que el árbol es adulto la
relación (C/N) será mayor, menos materia verde y
mayor tejido lignificado.
 La existencia de estratos inferiores. Factor principal
para la producción primaria del bosque de este factor
dependerá la presencia de paracitos o benéficos del
componente arbóreo.

2.2.2. Estructura y funcionamiento

Las plantas verdes elaboran hidratos de carbono a partir


del CO2 gracias a la energía solar. Estas sirven de alimento
a los herbívoros, que nutren a los carnívoros.

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 27


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Todos ellos producen despojos que bajo la acción de los


organismos (descomponedores) del suelo son mineralizados
e incorporados al terreno, es un esquema incompleto:

1. Ningún sistema ecológico es totalmente cerrado, de


cada uno de los componentes existe un conjunto de
entradas y salidas (hacía otro ecosistema o hacía
fuera de la biosfera).

2. En los sistemas ecológicos hay una serie de flujos


de materia y energía.

2.2.3. Flujo de energía: la cadena trófica.

Cadena trófica o cadena alimentaría es la serie de seres


vivos en los que unos se comen a los que los preceden en la
cadena y estos son comidos a su vez por quien los sucede.

Se pueden distinguir las siguientes categorías:

 los productores: organismos fotosintéticos,


capaces de elaborar hidratos de carbono y
acumular energía potencial en forma de energía
química, son:
o las plantas verdes (macrofitos)

o microfitos (terrestres o bénticos)

o el fitoplancton

 Consumidores:

28 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

o de primer orden: se alimentan de los


anteriores, son: los herbívoros los parásitos
de plantas verdes (insectos fitófagos...).

o de segundo orden: se alimentan de los


herbívoros y de los parásitos, son los
carnívoros y los que se alimentan de
parásitos.

o consumidores de tercer orden: se alimentan


de los anteriores, incluye:
superpredadores, parásitos, necrófagos
(comedores de parásitos).

 descomponedores, son el eslabón final, mineralizan


las sustancias orgánicas.

Las distintas cadenas tróficas coexistentes en un


ecosistema se entrecruzan formando una red alimentaria.

Una aplicación de estas ideas es la lucha biológica contra


plagas y enfermedades, que se basa en actuar sobre un
organismo de la red alimentaria para que este modifique las
cadenas tróficas que originan esa plaga o enfermedad.

2.2.4. Perturbaciones

Una perturbación es un suceso discreto en el tiempo


(puntual, no habitual) que elimina organismos y abre
espacios que pueden ser colonizados por individuos de la
misma especie o diferente (Begon et al 1990). Las especies
que primero ocupan estos espacios tienen ventaja hasta que
cambian las condiciones del suelo o del clima.

Se tiene que tener en cuenta la periodicidad de las


perturbaciones. Si se repiten con frecuencia en la vida de
las poblaciones, ejercen una presión de selección que dejan
huella en su cambio evolutivo (desastres). Si son muy poco

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 29


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

frecuentes, las poblaciones han perdido su "memoria


genética" del suceso.

Las perturbaciones repercuten en la estructura y


composición de las comunidades, alterando la hipotética
"sucesión primaria" y provocando una sucesión secundaría.
Normalmente las especies están adaptadas a recubrir el
espacio abierto y este se suele llenar rápidamente.

Dentro de las perturbaciones hay que mencionar las


causadas por el hombre, entre ellas destacan los fuegos y
las cortas a hecho.

2.2.4.1. Clasificación.

Para Spurr y Barner (1980) hay tres tipos de


perturbaciones: las que alteran la estructura del bosque
(incendios, viento, la explotación forestal), las que alteran
la composición de especies del bosque (introducción o
eliminación de nuevas plantas o animales) y las que alteran
el clima en el cual crece el bosque (cambios climáticos
bruscos).

Oliver y Larson (1996) clasifican las perturbaciones para


los bosques según la intensidad (eliminan solo el piso de
matorral o todo), frecuencia, magnitud y suma del estrato
arbóreo, de matorral y de suelo eliminado.

 por la intensidad según el dosel eliminado

Se distinguen dos tipos básicos: las que eliminan todos los


árboles del dosel ("stand-replacing disturbances") y las que
dejan vivos algunos árboles. Tras el primer tipo de
perturbación, sólo nuevas generaciones de árboles (bancos
de semillas, vegetativos o de plántulas) pueden recuperar
las poblaciones, sin la influencia de árboles adultos.

30 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Ejemplos de las primeras son: los glaciares, fuegos muy


intensos. De las segundas: vientos intensos, insectos o
enfermedades, cortas parciales.

2.2.4.2. Agentes abióticos de las perturbaciones

 Fuego

El fuego afecta a todas las regiones del planeta, con


distinta intensidad y recurrencia según el clima, tipo
de vegetación y fuentes de ignición.

Los fuegos se dividen en fuegos de copa (que matan los


árboles grandes) y de superficie (matorral o suelo).
Que se dé un tipo u otro depende de las condiciones
meteorológicas (humedad del combustible y viento), la
cantidad de combustible acumulado (tasa de
producción y descomposición y tiempo transcurrido
desde el último incendio).

Las especies forestales tiene distinta sensibilidad al


fuego: cortezas gruesas, capacidad de rebrote, bancos
de semillas... El problema surge cuando la recurrencia
de los incendios es mayor de la que están adaptados y
no pueden regenerarse. En esas situaciones
desaparece el bosque y se cubre de matorral y
herbáceas.

 Viento
Esta perturbación ocurre en la mayoría de los
ecosistemas terrestres. Provoca el arranque de árboles
completos y la ruptura de ramas y troncos. La
susceptibilidad de un árbol aumenta con la edad pues
alcanzan mayor altura y tienen copas más grandes.

Las especies que toleran mayor velocidad del viento


poseen troncos fuertes y sistemas radicales bien
Ramiro Augusto Mendoza Nogales 31
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

desarrollados y fuertes, desarrollando madera de


reacción o de compresión en las zonas con mayor
tensión. En las zonas tropicales los árboles tienen
costillas. En el interior del bosque los árboles están
protegidos.
En zonas rocosas, con suelo poco profundo o en zonas
con más drenadas donde los sistemas radicales no
pueden penetrar son más susceptibles al viento. La
diferencia de daños muchas veces es reflejo de
diferencias en el suelo más que de distintas velocidades
del viento.

En un rodal los primeros árboles en caer son los


dominados y los que tienen podredumbres del tronco.
Las etapas más susceptibles del bosque son las adultas
cuando la competencia provoca la muerte y el
debilitamiento de algunos árboles.

Después de una tormenta de viento los efectos son:

Quedan pequeños (o grandes) claros en el bosque,

La ruptura de ramas permite una mayor iluminación de


los estratos inferiores.

Esta apertura puede ser aprovechada por el regenerado.

El suelo removido al arrancar un árbol puede permitir la


germinación de algunas especies.

Las semillas son dispersadas a larga distancia.


El efecto "abrasivo" de viento en la copa de los árboles
puede cambiar la ventaja competitiva entre las especies
del bosque

No suele haber un gran efecto sobre el suelo: remoción


de horizontes, microrelieve y acumulación de restos
orgánicos de gran tamaño (posibilidades de fuego)

 Otros factores pueden ser:


32 Ramiro Augusto Mendoza Nogales
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

o Inundaciones

o Erosión

o Deposición de material fino por agua o


viento

o Deslizamientos de laderas

o Avalanchas

o Glaciares

o Actividad volcánica
o Tormentas de granizo

o Perturbaciones bióticas

o Mamíferos
El daño de los mamíferos se produce por pastoreo o
consumo de semillas y corteza de los árboles o por rotura
física o por actividades indirectas como inundaciones o
excavación de madrigueras. En la actualidad los principales
problemas provienen de conejos y ciervos y otros
herbívoros de caza. Su acción se centra en el regenerado y
en pequeños árboles y se suele localizar en determinadas
áreas.

En épocas pasadas y en determinadas zonas los grandes


mamíferos (búfalos, osos y elefantes...) ejercían una gran
influencia sobre la vegetación. La introducción de
herbívoros domésticos o cinegéticos ha provocado
alteraciones en la estructura y composición de las
comunidades vegetales. Favoreciendo especies menos
palatables o de semillas no comestibles y plantas
rebrotadoras.
La reducción del pastoreo permite una acumulación de
biomasa que puede propagar incendios de mayor
intensidad.
Ramiro Augusto Mendoza Nogales 33
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Insectos y enfermedades

Los insectos nativos suelen mantenerse a bajo nivel


(endémicos) en determinados lugares. Cuando los árboles
son debilitados por cambios climáticos, fuegos, excesiva
densidad u otras causas se hacen más susceptibles. Las
poblaciones de algunos insectos y hongos patógenos pueden
alcanzar tamaños que pueden considerarse epidémicos,
afectando incluso a árboles sanos.

En algunos casos, cuando se introduce un insecto o


enfermedad puede matar incluso a árboles sanos.

Revisión Bibliográfica

BOLFOR, 1993. Bolivia sustainable forestry management


project: Project Paper. USAID, La Paz, Bolivia.

BOLFOR, 1999. BOLFOR report to USAID. 3rd Quarter,


October 1999. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.
Brown, S. & A.E. Lugo. 1990. Bosque secundario tropical.
Journal of Tropical Ecology6:1-32.
Gierhake, K. 2001 "Gestión de la Biodiversidad y de los
Recursos Naturales en Bolivia". Pagina WEB Giessen,
Alemania/ La Paz, Bolivia. 2001. (http://bibd.uni-
giessen.de/gdoc/2001/uni/p010013.pdf).

Pacheco P. 1999 "Miradas, voces y sonidos. Conflictos


ambientales en Bolivia". FOBOMADE/OLCA. La Paz Bolivia.

34 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

------------------"Magnitud y Causas de la Deforestación y


Degradación de los Bosques en Bolivia". Octubre, 1998,
Fundación Tierra La Paz BOlivia

WRM World Rainforest Movement, 2001, “Información por


país: Bolivia” (http: //www.wrm.org.uy/paises/Bolivia.html )

Moraes, M. & S.G.Beck. 1992. Diversidad florística de Bolivia.


Pp. 73-111. En Conservación de ladiversidad biológica en
Bolivia. M. Marconi (Ed.). Centro de Datos para la
Conservación.La Paz, Bolivia.

Nittler, J.B. & D.W. Nash. 1999. The certification model for
forestry in Bolivia. Journal of Forestry 97:32-36.

Pacheco, P. 1998. Estilos de desarrollo, deforestación, y


degradación de los bosques en las tierras bajas de Bolivia.
Center for International Forestry Research, Centro de
Estudios para el desarrollo Laboral y Agrario, Taller de
Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria. La Paz,
Bolivia, 389pp.

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 35


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

CAPITULO III

3. LOS BOSQUES EN BOLIVIA

La imagen mental más común de Bolivia es que es un país


altiplánico configurado por la cordillera de Los Antes, pera
más de la mitad corresponde a las tierras bajas es decir a
zonas inferiores de los 500 msnm. Bolivia se encuentra entre
los países con mayores extensiones de bosques tropicales
relativamente inalterados del mundo y cuentan con los más
diversos variando desde bosques húmedos amazónicos hasta
secos chaqueños.

Si bien la falta de desarrollo de Bolivia ha ayudado a contener


la deforestación, la falta de acceso a las áreas boscosas del
país también ha obstaculizado el manejo forestal y ha
dificultado la aplicación de la legislación forestal y de
conservación.

A pesar de las dificultades logísticas, durante décadas se ha


efectuado una extracción selectiva en estos bosques,
principalmente de mara (Swietenia macrophylla King) y un
número reducido de otras especies de gran valor comercial.

Si bien este aprovechamiento siempre fue de índole


extractiva y poco sostenible, el bajo volumen de madera
explotada (con un promedio aproximado de 0.25 m3/ha,
Pacheco 1998) y la poca intervención posterior han dejado los
bosques intactos en su mayoría, con excepción de las especies
comerciales más valiosas.

2.3. Deforestación
36 Ramiro Augusto Mendoza Nogales
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Anualmente se desmantela cerca de 16 millones de hectáreas de


bosque al año, con especial incidencia en los
bosques tropicales (12 millones de hectáreas al
año), un área equivalente a Perú y Paraguay ha
desaparecido en la última década. Como causas
principales están la deforestación, la
reconversión a otros usos de la tierra, la
sobreexplotación de productos forestales, la
minería, la creación de infraestructuras, las malas técnicas de tala,
y los incendios. Además la creación de la Ruta Trans amazónica ha
destruido el hábitat de cientos de especies y facilita el acceso
humano intensificándose así la deforestación que el hombre causa.

El mayor peligro es la explotación comercial para fabricar


productos derivados de la madera como por ejemplo: muebles,
ventanas, puertas y sus marcos, parqués, escaleras, cercados,
paneles, ebanistería, carpintería interior y exterior, construcción
naval, decoración en general, molduras, rodapiés, embalajes, papel,
etc.

La mayoría de la tala se hace de forma


ilegal. En 1998 en la Cumbre de Río se
crearon una serie de acuerdos que
procuran proteger estos bosques y
recientemente los países del G-8
adoptaron compromisos para promover
una gestión forestal sostenible. Sin
embargo estos intentos se ven frustrados por la tala y comercio
ilegal madera y otros productos forestales.

La subregión amazónica abarca casi 8 millones de kilómetros


cuadrados distribuidos en ocho países (Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) y la Guayana
Francesa

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 37


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Bolivia perdió 1 millón 820.000 hectáreas de bosques por efectos


de la deforestación en el periodo 2000 y 2010, señaló el estudio
"Mapa de deforestación de las tierras bajas y yungas de Bolivia",
elaborado por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN-Bolivia).

El departamento de Santa Cruz, en el este de Bolivia, es el que más


impacto sufrió con 1 millón 388.903 hectáreas del total nacional,
equivalentes al 76 por ciento. La deforestación se dio
principalmente por la expansión de la agricultura mecanizada,
seguida de la ganadería y la agricultura a pequeña escala.

"La expansión de la agricultura mecanizada responde al buen


acceso a los mercados de exportación, el suelo fértil y las
condiciones de lluvia, mientras que la agricultura a pequeña escala
y la ganadería estarían relacionadas sobre todo con la cercanía a
mercados locales".

Los bosques de tierras bajas y Los Yungas de La Paz, ocupan cerca


de 499.622 kilómetros cuadrados (Km2), representando el 45 por
ciento de la superficie de Bolivia.

La pérdida anual de bosque en Bolivia, entre 2000-2005 fue de


194.000 hectáreas, en tanto que entre 2005-2010 aumentó a
205.000 hectáreas, lo que se traduce en un crecimiento de
deforestación de 0,56 a 0,78 por ciento.

El estudio muestra que el 76 por ciento de la pérdida de bosque


durante el periodo 2000-2010 se concentró en el departamento de
Santa Cruz, lo cual afectó a 1 millón 388.903 hectáreas de
bosques, seguido de Beni que llegó a 161.798 hectáreas, lo que
representa el 8,9 por ciento del total nacional.

El departamento de Pando ocupó el tercer lugar con 98.185


hectáreas de bosques deforestados, equivalentes al 5,4 por ciento
nacional; Cochabamba le siguió con 72.751 hectáreas, con 4 por

38 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

ciento; Tarija 47.566 hectáreas 2,6 por ciento, y La Paz 45.925


hectáreas 2,5 por ciento.

2.4. Unidades fisiográficas


De acuerdo a Pacheco 2000, Bolivia se divide en tres grandes
unidades fisiográficas: altiplano, valles y llanos orientales. La
primera comprende una meseta alta en el extremo occidental
del país, situada sobre los 3,000 m.s.n.m. y abarca una
superficie de 246,254 km2. La segunda conforma una franja
intermedia de 168,320 km2, que se extiende sobre las
estribaciones orientales y septentrionales de la Cordillera de
los Andes, con una altitud aproximada de 500 m.s.n.m., en el
pie de monte, hasta los 3,000 m.s.n.m en los contrafuertes
andinos.

Estas primeras dos unidades geográficas componen el área


andina del territorio nacional y representan el 37.7% del
territorio nacional. Los llanos orientales cubren un total de
684,007 km2, casi dos terceras partes del total del territorio
nacional, y se sitúan a una altitud inferior a los 500 m.s.n.m.
(Montes de Oca 1989:437). Las tierras bajas, como se usa el
término en este libro, incluyen a los llanos orientales así como
a las zonas sub-tropicales de los valles, también conocidas
como Yungas, que forman la faja subandina del norte y
centro1. El conjunto de las tierras bajas se extiende sobre
una superficie aproximada de 763,000 km2, de la cual
aproximadamente unos 445,000 km2 son bosques (el 58% de
su superficie total).

2.5. Bosques en Bolivia

Los bosques de las tierras bajas de Santa Cruz, Beni, La Paz y


Pando cubren aproximadamente el 76% del área forestal de
Bolivia, un 18% se encuentra en Chuquisaca y Tarija y el 6%
restante en los valles cercanos a Cochabamba.

Bolivia, posee un alto potencial forestal, ya que el 48% de su


superficie total está cubierta por seis tipos diferentes de
Ramiro Augusto Mendoza Nogales 39
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

bosques. De acuerdo a los estudios e inventarios aun


incompletos, se registraron hasta el momento alrededor de
14.000 especies de plantas nativas con semillas (sin incluir
helechos, musgos, algas), pero se estima que tiene más de
20.000 especies (Fundación Amigos de la Naturaleza).
2.6. Mapa forestal de Bolivia.

En el año 1995, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio


Ambiente a través de la Sub-Secretaria de Recursos
Naturales, con el apoyo de BOLFOR se publicó un mapa
forestal de Bolivia (Mapa Forestal de Bolivia, 1995).

40 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Este mapa se ha publicado a 1:1,000000 y ha sido basado en la


interpretación visual de 60 imágenes Landsat TM (compuesto
de color con bandas 3, 4, y 5) a la escala de 1:250.000.

Este mapa reveló una área total de 53.4 millones de hectáreas


de bosque distribuido en cuatro regiones naturales y 21 tipos
forestales.

En Bolivia existen las siguientes regiones:


No Región Área (en millones
de Has)
Ramiro Augusto Mendoza Nogales 41
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

01 Amazónica 22,2
02 Chiquitana 7,5
03 Chaqueña 10,1
04 Andina 13,7
TOTAL 53,5
Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible 1995.

2.6.1. Región Amazónica

Batista 2010, en base al Mapa forestal de Bolivia, lo describe


como una importante región natural ubicada en el Norte del
territorio nacional, cubre una extensión aproximada de
280.120 Km2. La cobertura vegetal está caracterizada por
dos formaciones claramente definidas: la primera constituida
por bosques principalmente situados en paisajes de llanura con
topografía casi plana a ondulada, la segunda formada por
sabanas de gramíneas con bosques de galería e islas de
bosque, sobre topografía plana a ligeramente ondulada.

Debido a sus condiciones climáticas especiales, su localización


geográfica y otros factores se ve favorecida presentando alta
variabilidad que se caracteriza por ser exhuberante, densa,
siempre verde y heterogénea en especies, su estructura
presenta tres estratos, cuyas alturas varían según las
condiciones climáticas y edafológicas, en ellas se distinguen
las siguientes formaciones o tipos de bosques:
 Bosque denso mayormente perennifolio ombrófilo
de baja altitud en llanura de relieve ondulado.

 Bosque denso mayormente perennifolio ombrófilo


de baja altitud en llanura plana a ondulada no
inundable.
 Bosque denso mayormente perennifolio ombrófilo
de baja altitud en llanura plana a ligeramente
ondulada, inundable.

 Sabana arbórea o arbustiva con islas de bosques


dispersas en llanura suavemente ondulada.

42 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Resumen Región Amazónica:

Altitud Bosques de Baja Altitud en la Región


Amazónica
150 - 170 m.s.n.m.
Tipo Bosque denso ombrófilo
Ubicación Norte y Noreste del territorio nacional
comprendido entre los ríos Heath, Beni,
Mamoré, San Miguel e Itonamas, desde el
pie de los Andes hasta los ríos Abuná y
Acre hacia el Norte.
Clima Temperatura media anual 25° C. Variación
media anual 2° C.
Precipitación: Media anual 1500 a 3000
mm.
Tipos de Bosques no inundables
bosque Bosques inundables
Sabana arbórea o arbustiva
Arboles de Goma Hevea brasiliensis, castaña
importancia Bertolletia exelsa, mara Swietenia
económica: macrophylla, cedro Cedrela sp., soriocó
Amburana cearensis, ochoó Hura
crepitans.
Usos Recolección de goma, castaña, madera,
importantes ganadería y agricultura.

2.6.2. Region Chiquitana


Constituye otra región importante situada al Este de la
Llanura Beniana, cubriendo una extensión aproximada de
215.400 Km2. Al igual que la anterior región la cobertura
vegetal forma principalmente bosques en terrenos de
topografía ondulada o serranías monoclinales y sabanas
arboladas (abajoy, cerrado o pampa monte).

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 43


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Estos bosques están desarrollados ya sea sobre depósitos


cuaternarios, sobre rocas terciarias o sobre el escudo
brasileño en un paisaje disectado con drenaje dendrítico, por
estas condiciones, la topografía y la disección del terreno
originan formaciones bien diferenciadas aunque en forma
general sea considerada como un área homogénea, pero con
influencia florística del Chaco, Amazonía y Cerrado; en esta
zona se presentan las tres siguientes formaciones:

 Bosque denso o ralo tropófito de baja altitud no


inundable.

 Bosque denso o ralo tropófito de baja altitud


inundable.

 Sabana arbolada o pampa monte (abajoy).

En esta región los bosques no inundables ocupan los paisajes


de relieve ligeramente alto, plano, de moderado a fuertemente
ondulado, disectado por drenaje dendrítico, interflujos de
formas convexas y valles cóncavos por lo general
deficientemente drenados.

Resumen de la Región Chiquitana:

Altitud Bosques de Baja Altitud en la Región


Amazónica,
250 - 900 m.s.n.m.
Tipo Bosques denso o ralo Tropófito o
Mesofítico
Ubicación Provincias Guarayos, Velasco, Chiquitos
en Santa Cruz e Itenez en Beni.

Clima Temperatura media anual 24 - 26° C -


Variación media anual 5° C
Precipitación media anual: 1200 - 2000 mm.
Estación de máxima precipitación : Verano
Tipos de Bosques libres de inundación
bosque Bosques inundables
44 Ramiro Augusto Mendoza Nogales
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Abajoy (Sabana arbolada)


Palmeras
Arboles de Cuchi Astronium urundeuva, curupaú
importancia Anadenanthera macrocarpa, tajibo
económica: Tabebuia sp., tarara Centrolobium
tomentosum.
Usos Madera, ganadería.
importantes

Region Chaqueña

En Bolivia esta región forma parte del Chaco Boreal y


constituye un complejo de bosques bajos y matorrales
espinosos, sabanas secas y tierras húmedas abarcando las
provincias del Sudeste del país, en los departamentos de
Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, cubre aproximadamente una
superficie de 194,240 Km2.

Los bosques en esta región se caracterizan por la presencia de


numerosas plantas suculentas, en su mayoría espinosas, el
dosel es continuo y bajo con especies emergentes aisladas,
cuya composición florística y estructura varía según las
condiciones edáficas y topográficas.

El paisaje está conformado por una llanura ondulada de


depósitos aluviales cuaternarios con disección baja de
antiguas líneas de drenaje, dunas estabilizadas, colinas, lomas
y pequeñas serranías aisladas; en sectores emergen
formaciones del escudo brasileño en forma de cuestas y
mesas de relieve moderadamente alto y plano, los suelos
varían de arenosos a arcillosos

Resumen de la Región Chaqueña:

Altitud 150 - 500 m.s.n.m.


Tipo Bosque denso o ralo Xerofitico
Ubicación Sudeste del Departamento de Santa Cruz,
Ramiro Augusto Mendoza Nogales 45
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Este de los Departamentos de Chuquisaca


y Tarija.

Clima Temperatura media anual 20° - 24° C -


Variación media anual 15° C
Estación de máxima precipitación : Verano
Tipos de Inundable
bosque No inundable
Sabana chaqueña
Palmares
Chaco serrano
Arboles de
importancia Quebracho Schinopsis quebracho-colorado,
económica: kacha Aspidosperma quebrachoblanco, palo
santo Bulnesia sarmientoi, tahuare
Schinopsis cornuta, asotocosi Cathormion
polyanthum.
Usos Carbón, durmientes, ganadería.
importantes

2.7. Las tierras bajas en Bolivia

En el mapa forestal elaborado por el MDSMA (1995),


considera como “tierras bajas” a todo territorio que se
encuentra por debajo de los 500 msnm e incluye a la región
andina de los yungas. El mapa forestal divide las tierras bajas
en cuatro regiones naturales:

• Amazonía,
• Chiquitania
• Chaco
• Yungas.

Estas se diferencian por sus características fisiográficas,


climáticas y de cobertura vegetal.
2.7.1. La región amazónica:
46 Ramiro Augusto Mendoza Nogales
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Generalmente húmeda, con una superficie de 280,000


km2 (37.9% del área de las tierras bajas) y una
cobertura boscosa de 221,000 km2 (79% de su
extensión). Se estima que los bosques en esta región
tienen una productividad promedio potencial de 11 a
14 m3 ha/año. Dentro de la región se distinguen dos
formaciones diferentes: a) la amazónica, con una
cobertura vegetal de bosques densos, siempre verdes
y de gran diversidad de especies, sobre una
topografía casi plana a ondulada; y, b) la llanura
beniana, constituida por sabanas de gramíneas con
bosques de galería e islas de bosques, sobre tierras
planas a ligeramente onduladas con mal drenaje,
anegamiento temporal y poca presencia de especies
comerciales. Pese a sus suelos predominantemente
ácidos, a esta segunda zona se le atribuye un gran
valor forrajero por contar con extensas praderas de
pastos naturales, aptos para el desarrollo de una
ganadería extensiva.

2.7.2. La región chiquitana:

Localizada principalmente en el noreste del


departamento de Santa Cruz, cubre una superficie de
215,000 km2 (29.1% del área de las tierras bajas) y
se extiende hacia el sur-este de la llanura beniana,
configurando una amplia franja con moderada
precipitación pluvial y suelos ácidos fácilmente
lixiviables. La superficie de bosques equivale a 75,000
km2 (34.7% de su extensión), distribuidos sobre
terrenos ondulados bajo la forma de sabanas
arboladas que originan distintas formaciones
boscosas. Esta es considerada como un área mas o
menos homogénea, con influencias florísticas del
Chaco y la Amazonía. La productividad estimada de
sus bosques es de 9 a 11 m3 ha/año.

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 47


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

2.7.3. La región chaqueña:

Se sitúa en el extremo sudeste del país, abarca


194,000 km2, con una superficie forestal de 100,000
km2 (51.8% de su extensión). Presenta condiciones de
baja humedad, napas freáticas profundas y baja
precipitación pluvial. Estas características se
acentúan hacia el sur donde el clima es mas seco y
hay un paisaje de llanura boscosa en el que la flora
xerofítica de leguminosas forrajeras es la vegetación
dominante. La cobertura boscosa está constituida por
bosques bajos y matorrales espinosos, sabanas secas
y tierras húmedas. Los bosques de esta región tienen
menor potencial, estimado en 7 a 9 m3 ha/año.

2.7.4. La región de los Yungas:

Estos valles sub-tropicales tienen un clima más fresco


debido a su mayor altitud, y son relativamente
lluviosos. La región se diferencia en dos zonas
menores: a) los Yungas del norte, caracterizados por
valles profundos, laderas inclinadas y fuentes de agua
en las alturas que hacen mas vulnerable la
conservación de suelos; y, b) el Chapare, que presenta
un paisaje de relieve de montaña y premontaña con
pendientes fuertes en su descenso y ondulaciones
prolongadas, y otro con llanuras de origen aluvial de
topografía casi plana. Esta región cubre una
superficie aproximada de 48,000 km2, de la cual el
92% son Bosques.

2.8. Tierras altas y valles


La Región Andina, es una vasta región natural ubicada en la
zona centro occidental del país en los Departamentos de La
Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Oruro, Potosí y
Tarija. Ocupa una superficie aproximada de 417,858 Km2 y
constituye un complejo de cadenas montañosas subdividido en
48 Ramiro Augusto Mendoza Nogales
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

varias subunidades fisiográficas menores como el complejo


volcánico al occidente en la frontera con Chile, Altiplano y
cadena montañosa al centro y faja subandina al Nororiente y
Oriente.

Toda la región en general tiene una morfología escarpada e


inestable susceptible a la degradación por erosión al ser
removida la cobertura vegetal cualquiera sea su tipo. En esta
región los bosques se localizan en las siguientes subregiones:
Yungueña, Perichaqueña, Interandina y Altiplánica, al mismo
tiempo son estas las regiones más degradadas del país por la
fuerte intervención humana que desarrolla actividades
mineras, agrícolas, ganaderas, petrolíferas e industriales.

Las características físico ambientales y biológicas son muy


variadas debido a condiciones latitudinales, altitudinales y
geológicas.

La ecorregión terrestre bosques secos montanos bolivianos,


también denominada ecorregión terrestre valles centrales de
Bolivia o ecorregión terrestre valles secos interandinos

Se distribuye mayormente en el centro y sur de Bolivia, en los


departamentos de: Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Potosí,
Santa Cruz, y Tarija, en altitudes entre los 2300 y los 3400
msnm.

Los suelos en los valles están compuestos por materiales


finos, como resultado del origen aluvial y fluvial, vinculados al
gran aporte de materiales provenientes del sector montañoso
andino que los rodea. Estos sedimentos externos fueron
rellenando fosas tectónicas. En las áreas montañosas y
serranas abundan los suelos rocosos, con un perfil de materia
orgánica de pocos centímetros, o ausente. Existen masas
boscosas implementadas por planes de forestación en la
década de los ochenta. En l zona altiplánica existen bosques
de keñua y quiswara como el parque sajama en Oruro y a
faldas del Illimani en La Paz.
Ramiro Augusto Mendoza Nogales 49
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

2.9. Los recursos forestales de Bolivia

Se puede definir como “recursos forestales” al conjunto de


elementos potencialmente útiles de los bosques. Pueden estar
constituidos por las tierras forestales y recursos naturales
existentes con todos sus productos y subproductos, donde los
bosques son la máxima expresión de su riqueza, con árboles,
arbustos y hierbas, animales superiores carnívoros y
herbívoros, insectos, hongos y bacterias. Bolivia posee
bosques en todos los departamentos, aunque en Oruro y Potosí
en muy escasa extensión.

Los recursos forestales se dividen en tres grandes grupos:

• Productos maderables
• Productos no maderables
• venta de servicios de los bosques.

2.9.1. Productos maderables

De acuerdo con el “Diagnóstico del Sector Forestal” (10),


en el país se distingue una gran variedad de sistemas de
aprovechamiento maderero, según la situación
infraestructural, el tamaño y equipamiento de las
empresas, la presencia de contratistas, el producto
aprovechado y otras, bajo la influencia de las estaciones
del año y de la topografía.

En las zonas de colonización existen aserraderos pequeños


y medianos que se especializan en la utilización de la
materia prima disponible en los terrenos destinados a fines
agrícolas. En la mayoría de los casos, tienen toda la
maquinaria necesaria para el tumbado, arrastre y
transporte de la madera en troncos. Este modo de
aprovechamiento es muy común en Alto Beni, Chapare y
Santa Cruz.
En el país se aprovechan alrededor de 100 especies
arbóreas para la producción maderable. Las tasas actuales

50 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

de producción de madera exceden el millón de metros


cúbicos anuales, pero existe potencial para la producción
sostenible de 24 millones de metros cúbicos (ITTO 1996).
También se cuenta con abundantes productos forestales no
maderables. Actualmente, Bolivia es el principal productor
de castaña (Bertholletia excelsa) del mundo.

2.9.2. Productos no maderables

También se cuenta con abundantes productos forestales no


maderables. Actualmente, Bolivia es el principal productor de
castaña (Bertholletia excelsa) del mundo.

Los bosques bolivianos también originan otros productos como


palmito y plantas medicinales; pero, aparentemente, el
aprovechamiento de ciertas especies de palmera, como
Euterpe precatoria, para la producción de palmito no es
sostenible bajo los sistemas actuales de extracción.

La castaña se realiza entre diciembre y abril. La calidad de la


castaña depende del tiempo que el fruto permanece en el
bosque, de la posición de la caída y del cuidado del zafrero en
la extracción de la semilla. El fruto de la castaña contiene 21
% de proteína y un 55 % de aceite.

Especie arbórea en subdocel, heliófila en medios umbrófilos,


en bosques siempre verdes montano hasta la región amazónica,
crece en las áreas inundadizas de zonas tropicales. Su copa
relativamente angosta y sombra liviana permiten que se lo
plante a una densidad más alta que otras palmeras (400
plantas por hectárea). Puede usarse en sistemas de estratos
múltiples para sombra de cultivos perenes. Estos bosques
tienen un dosel de unos 20 a 25 m de altura y se caracterizan
por inundarse de tres a seis meses por año.

Goma o siringa: es un árbol de hasta 40 m. de altura, sin


aletones, fuste cilíndrico y recto, ligeramente ensanchado en
la base y una copa amplia, hojas trifoliadas con glándulas en la

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 51


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

base de los pecíolos, corteza rugosa y flores unisexuales,


pequeñas amarillas y en racimos.

Antes de inventarse el caucho artificial, la goma natural tuvo


un gran auge a principios del siglo XX dando lugar a un
inusitado desarrollo de algunos centros de comercio y la
construcción de la infraestructura caminera principalmente en
el departamento de Pando con la Casa Suárez

2.10. La ley Forestal en vigencia

En 1996, se promulgó una nueva ley forestal, que substituyó a


la inefectiva ley de 1974 con estipulaciones más avanzadas en
cuanto a manejo y cumplimiento. Mediante esta ley se creó la
Superintendencia Forestal, para que esta oficina se encargue
de la aplicación de la legislación y la revisión de los planes de
manejo y su respectivo cumplimiento, que posteriormente es
sustituido por la Autoridad de Bosques y Tierras, ABT.

Principalmente debido a esta nueva legislación, Bolivia se ha


convertido en un modelo de manejo forestal tropical y
certificación para los países en desarrollo. Entre otros
beneficios, la certificación de esta creciente superficie de
bosques aumenta el acceso al mercado y mejoraría el precio
de la madera boliviana en el exterior.

4.5 Deforestación

La deforestación es el proceso de desaparición de masas


forestales (bosques), fundamentalmente causada por la
actividad humana. La deforestación está directamente
causada por la acción del ser humano sobre la naturaleza,
principalmente debido a:

• Chaqueo, que desmontan el bosque para sembrar cultivos


de subsistencia o para la venta.

52 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

• Agricultores comerciales: Estos talan los bosques para


plantar cultivos comerciales.

• Pastoreo de ganado mayor y menor.


• Madereros, que cortan árboles comerciales.

• Recolectores de leña.

• Industriales mineros y petroleros: Los caminos y las


líneas sísmicas proporcionan acceso al bosque a otros
usuarios de la tierra.

• Planificadores de programas de colonización rural.

• Planificadores de infraestructuras: Los caminos y


carreteras construidos a través de áreas forestales dan
acceso a otros usuarios de la tierra; las hidroeléctricas
ocasionan inundaciones.

De acuerdo al “Mapa de deforestación de las tierras bajas y


yungas de Bolivia", elaborado por la Fundación Amigos de la
Naturaleza (FAN-Bolivia), Bolivia perdió 1 millón 820.000
hectáreas de bosques por efectos de la deforestación en el
periodo 2000 y 2010.

El estudio muestra que el 76 por ciento de la pérdida de


bosque durante el periodo 2000-2010 se concentró en el
departamento de Santa Cruz, lo cual afectó a 1 millón 388.903
hectáreas de bosques, seguido de Beni que llegó a 161.798
hectáreas, lo que representa el 8,9 por ciento del total
nacional.
El departamento de Pando ocupó el tercer lugar con 98.185
hectáreas de bosques deforestados, equivalentes al 5,4 por
ciento nacional; Cochabamba le siguió con 72.751 hectáreas,
con 4 por ciento; Tarija 47.566 hectáreas 2,6 por ciento, y La
Paz 45.925 hectáreas 2,5 por ciento.

La deforestación es catalogada como la principal causa de


pérdida de bosques, la cual se traduce en mayores emisiones
Ramiro Augusto Mendoza Nogales 53
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

de gases de efecto invernadero, disminución en producción de


agua y suministro de alimentos, reducción de la diversidad
biológica, y pérdida de oportunidades de aprovechamiento
sostenible.

Las causas principales de la deforestación son la ampliación de


la frontera agrícola de la industria agrícola y de los procesos
de colonización, la ganadería y la actividad forestal en si.

Bibliografía:

Davies, J. 1998. Investigación del impacto potencial de la


eliminación de bejucos sobre la diversidad de
artrópodos del dosel en Oquiriquia, Bolivia. Documento
Técnico 70, Proyecto BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.

Ergueta, P. & H. Gómez (eds.). 1997. Directorio de Areas


Protegidas de Bolivia. Centro de Datos para la
Conservación. La Paz, Bolivia.

MDSMA. 1995. Memoria explicativa. Mapa forestal.


Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente. La Paz, Bolivia.

Mostacedo, B., T.S. Fredericksen, K. Gould, & M. Toledo.


1999. Comparación de la respuesta de las
comunidades vegetales a los incendios forestales en
bosques tropicales secos y húmedos de Bolivia.
Documento Técnico, Proyecto BOLFOR, Santa Cruz,
Bolivia. Moraes, M. & S.G.

Beck. 1992. Diversidad florística de Bolivia. Pp. 73-111. En


Conservación de la diversidad biológica en Bolivia. M.
Marconi (Ed.). Centro de Datos para la Conservación.
La Paz, Bolivia.

Pacheco, P. 1998. Estilos de desarrollo, deforestación, y


degradación de los bosques en las tierras bajas de

54 Ramiro Augusto Mendoza Nogales


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Bolivia. Center for International Forestry Research,


Centro de Estudios para el desarrollo Laboral y
Agrario, Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y
Reforma Agraria. La Paz, Bolivia, 389pp.

Rumiz, D.I. 1999. La explotación de recursos no maderables


en el norte de Bolivia y su impacto sobre la fauna
silvestre. BOLFOR Boletín 17:6-9.

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 55


Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

CAPITULO IV

4. CICLO ECONOMICO FORESTAL

Los bosques naturales en Bolivia constituyen una tradicional


fuente de múltiples recursos complementarios a la
subsistencia diaria de los pueblos rurales, originarios e
indígenas. También son la base de una creciente industria de
bienes maderables y no maderables que generan fuentes de
trabajo e importantes ingresos al Estado y Gobiernos locales.

Gran parte de los bosques bolivianos conforman ecosistemas


forestales tropicales que son internacionalmente reconocidos
por las funciones y servicios ambientales que cumplen como
mitigadores de cambios climáticos, ecoturismo, fuentes de
biodiversidad y reguladores de regímenes hídricos.

La diversidad geográfica, étnica, cultural y socio económica de


Bolivia produce en torno a los bosques un cuadro
extraordinariamente complejo y dinámico de formas de
acceso, normas de uso e interrelaciones entre usuarios, cuyas
percepciones, actitudes, acciones y conflictos responden a su
vez a trayectorias históricas, realidades contemporáneas y
visiones futuristas.

Sin embargo, el principio básico de la sostenibilidad de los


recursos forestales debe tomar en cuenta los límites
naturales de protección y producción para compatibilizarlos
con el desarrollo social y económico deseado. En este sentido,
vemos con preocupación como las tierras boscosas que son
únicamente valorados por la madera comercial, alientan una
peligrosa y persistente conversión a otros usos, incluso en
tierras no aptas para fines agrícolas o ganaderos.
56 Ramiro Augusto Mendoza Nogales
Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria CIPyCA
Dasonomía y Sistemas Agroforestales

Los bosques en Bolivia son bienes de dominio originario del


Estado, de ahí que para mantener y mejorar sus beneficios
económicos y ambientales se requiere consolidar políticas
integrales de uso sostenible. La Ley Forestal 1700, constituye
parte de esta estrategia, la cual necesita apoyo de otros
instrumentos jurídicos como la definición de tierras
forestales, incentivos al manejo forestal diversificado, y
promoción de inversiones, que entre otros constituyen temas
esenciales que deben desarrollarse basándose en estudios
sobre disponibilidad y potencialidad de los recursos
forestales.

Ramiro Augusto Mendoza Nogales 57

Вам также может понравиться