Вы находитесь на странице: 1из 4

DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS

COMISIÓN 6424: PINTO – CONY

TRABAJO PARA RECUPERAR LAS PREGUNTAS DEL PRIMER PARCIAL

ENTREGA: 15/06/18

Preguntas a recuperar:

2. PARA RECUPERAR LA PREGUNTA 2: a) Desarrollar tres argumentos diferentes


para justificar la obligatoriedad de las Declaraciones de Derecho.

3. PARA RECUPERAR LA PREGUNTA 3: Obligaciones que surgen de los tratados de


derechos humanos.
a) Realice un análisis desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Fallo Velásquez Rodríguez).
b) Cuando un acto que en principio no es susceptible de generar la responsabilidad del
Estado puede generarla?

4. PARA RECUPERAR LA PREGUNTA 4: Suspensión de derechos humanos.


a) Como está regulada la suspensión de derechos en la Convención Americana. Que
diferencias presenta con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
b) Cuales son las obligaciones de un Estado que quiere suspender derechos
(comparar ambos tratados).
C) Que garantías se suspenden durante el estado de sitio. Cuales no se suspenden.

Respuestas:
2) 1°: Porque los Estados al adherirse a estas, reafirman su fe en los dd.hh., la
dignidad y el valor de la persona.
Estas normas enunciadas en las declaraciones fueron aceptadas por la jurisprudencia
internacional. Las consideraciones humanitarias pueden inspirar fuentes del derecho,
pero esto por sí solo, no crea normas jurídicas.
Sin embargo, en 1970 con el caso Barcelona Traction, se reconoce la existencia de
normas consuetudinarias y convencionales en la materia de dd.hh.
Todos los Estados tienen un interés jurídico en que las normas sobre dd.hh., sean
respetadas.
El impacto de las declaraciones en la política y legalidad produjo que se hayan
modificado constituciones y hasta creado leyes.
Esto se termina de asentar en 1971, cuando la CIJ calificó al apartheid como una
violación a la carta.
Con la conferencia mundial de dd.hh., la DUDH y el Programa de Acción de Viena, hay
un pronunciamiento político, sobre la obligación que deriva de la Carta y el derecho
internacional consuetudinario.
2°: La DADDH se ha convertido en base normativa de un sistema regional de
promoción y protección de los dd.hh., al reconocer esto, se establecen obligaciones de
promoverla y respetarla. Esta fue el primer instrumento internacional de dd.hh., de
carácter general. Luego de unos meses se aprobó la DUDH.
Estas establecieron que los dd.hh., son inherentes a la persona humana, por el solo
hecho de ser persona. El Estado en cosas de dd.hh., no da derechos, sino que, los
reconoce.
La Comisión como la Corte establecieron que la DADDH es obligatoria, para los
Estados miembros de la OEA.
3°: La naturaleza jurídica de la declaración es la de un instrumento multilateral
vinculante, que establece principios fundamentales. Los Estados las reconoces y estas
desembocan en el derecho consuetudinario, que generalmente esos Estados aceptan.
La “costumbre internacional.
El derecho americano ha evolucionado en la materia, un ejemplo de ello, son los
derechos erga omnes, que son aceptados como derechos esenciales.
Entonces la CIDH vela por los dd.hh., y estos son enunciados en la DADDH, por ende,
esto dota de obligatoriedad a la última, Ya que el espíritu de la carta de la OEA esta
explayado en la DADDH.
“Para los Estados Miembros de la Organización, la Declaración es el texto que
determina cuáles son los derechos humanos a que se refiere la Carta. De otra parte,
los artículos 1.2.b) y 20 del Estatuto de la Comisión definen, igualmente, la
competencia de la misma respecto de los derechos humanos enunciados en la
Declaración. Es decir, para estos Estados la Declaración Americana constituye, en lo
pertinente y en relación con la Carta de la Organización, una fuente de obligaciones
internacionales.” O.C. 10 art 45.
3) Los tratados son instrumentos jurídicos obligatorios.
A) Los Estados deben asegurar jurídicamente, el pleno goce y ejercicio de los dd.hh.,
prevenir, investigar y sancionar a los que los violen, reestablecer el derecho violentado
y hasta reparar el daño que se puede haber producido. Todo esto quedo claro en el
Fallo Velásquez Rodríguez. La conducta gubernamental debe asegurar realmente, el
pleno goce y ejercicio de los dd.hh. El Estado tiene la obligación de prevenir estas
violaciones, sin embargo, el solo hecho de que un dd.hh. haya sido violado, no
responsabiliza al Estado, mas no debe tomarse la prevención como algo en vano. El
Estado es el único responsable por las violaciones a los dd.hh.

B) En los DESC, ya que los estados se comprometen a la adopción gradual de


medidas necesarias, “hasta el máximo de recursos disponibles”, con el fin de lograr los
objetivos con los que se han comprometido. Estos objetivos claramente no se logran a
corto plazo. Las normas no pueden obligar a un Estado a disponer de sus recursos,
para poner en práctica distintos programas tendientes al cumplimiento de estos
derechos, pero si pueden obligarlo, a establecer cuáles son los objetivos prioritarios en
el empleo de sus recursos. Las medidas de regresión en este ámbito, deben ser
justificadas.
El Estado debe adoptar todas las medidas necesarias para l formalización y creación
de medidas económicas y técnicas, que permitan el ejercicio efectivo de los derechos
protegidos.
Y aunque las medidas son progresivas, los Estados no se eximen de la obligación
mínima que le corresponde, para asegurar la satisfacción de por los menos los niveles
esenciales de cada uno de los derechos protegidos.

4) En la CADH, los motivos que se alegan son la guerra, el peligro público u otra
emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado. El tiempo a
aplicar va a estar limitado dependiendo de la gravedad de la situación. Y no se podrán
aplicar discriminaciones por raza, sexo, etc. Los derechos que no pueden ser
suspendidos son: reconocimiento de la personalidad jurídica, la ida, a la integridad
personal, prohibición de esclavitud o servidumbre, principio de legalidad y
retroactividad, libertades de conciencia, protección al nombre, protección a la familia,
derechos del niño, a la nacionalidad, derechos políticos, ni los derechos establecidos
en la O.C. 8 y 9.
En el PIDCP, se ponen de motivos validos a todas aquellas amenazas que pongan en
peligro la vida de la nación y deben estar proclamados oficialmente. En común tienen
el requisito del tiempo de aplicación justificado y la no discriminación.
En ambos se debe informar a los demás países miembro, de la suspensión, dar los
motivos de esta e informar cuando termine.
Los derechos del PIDCP, que no pueden suspenderse son: a la vida, a l prohibición de
tratos o penas crueles inhumanos o degradantes, prohibición de la esclavitud y
servidumbre, nadie será encarcelado por no poder cumplir una obligación contra
actual, el principio de retroactividad, al reconocimiento de la personalidad jurídica y a
la libertad de pensamiento.
B) Los Estados deben reunir los requisitos de forma y fondo, deben adoptar una
restricción proporcional al interés que la justifique. El Estado debe actual de buena fe y
proporcionadamente. Las normas ius cogens no pueden ser suspendidas.
La CADH, tiene un enunciado general, en aquellos casos que la convención proclame
un derecho, sin decir nada en especial sobre su suspensión. “Los derechos de las
personas, están limitados por los derechos de los demás., por la seguridad de todos y
por las justas exigencia del bien común, en una sociedad democrática”. Entre varias
opciones, se debe elegir la que restrinja menos los derechos. El interés buscado debe
ser proporcional a la restricción impuesta con el fin de llegar, a ese objetivo legítimo.
Mientras que, en el PIDCP, la ausencia de una clausula general indica que las únicas
restricciones legítimas, son las que caben en el enunciado de las normas específicas.
En este se expresa, que no puede ser interpretado, para limitar los derechos que este
consagra, en mayor medida que lo que él mismo disponga.
C) Se pueden suspender, la libertad de expresión, el derecho de reunión, la libertad de
asociación, el derecho de circulación y residencia, el derecho a fundar o afiliarse a
sindicatos, el derecho al acceso público a audiencias penales y el derecho a la vida
privada. Estos en su propia enunciación contienen el criterio valido, que autoriza una
restricción legitima.
No se suspenden, los derechos reconocidos en el art.4 de la CADH (artículos
3,4,5,6,9,12,17,18,19,20,23, ni los establecidos en las O.C. 8 y 9), los reconocidos en
art 4 del PIDCP (art 6,7,8,11,15,16 y 18), ni los dd.hh. erga omnes.

BIBLIOGRAFIA:

-Temas de dd.hh. Mónica Pinto.


-Constitución de la Nación Argentina.
-Corte IDH.
-CIDH.
-CADH.
-PIDCP.
-Wikipedia.

Вам также может понравиться