Вы находитесь на странице: 1из 33

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Área de Farmacia

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1

ASIGNATURA: Farmacia Hospitalaria SEMESTRE: Noveno


CATEDRÁTICA: Dra. Carolina Mackliff Jaramillo CARRERA: Bioq-Farm
ESTUDIANTE: _______________________________ AÑO LECTIVO: 2017-2018

CAPÍTULO 1. LA FARMACIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

UNIDAD 1.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD


Temas: SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD
ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN EL PAÍS
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
LA ATENCIÓN FARMACOTERAPÉUTICA EN LOS SERVICIOS DE SALUD
EL PLAN NACIONAL DE SALUD

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se observa un mejoramiento de las condiciones de vida y salud en la


población ecuatoriana, sin embargo se registran todavía porcentajes elevados de mortalidad
neonatal, infantil, niñez, materna y general, así como deficiencias en la infraestructura y
equipamiento hospitalario, limitaciones presupuestarias y de talento humano.

La anemia en el embarazo, el analfabetismo, el bajo nivel social y económico de la mujer,


la violencia intrafamiliar, el acceso limitado a programas de educación y comunicación, y
las dificultades prácticas (restricciones económicas, geográficas, sociales y culturales, para
acceder a servicios específicos de calidad tanto de salud como sociales, son factores que
contribuyen a mantener altos niveles de morbimortalidad materna.

2. NÚCLEO DE APRENDIZAJE

En ésta unidad se estudiarán aspectos importantes, principalmente:

 ¿Cómo se presenta la situación actual de los servicios de salud en el Ecuador?


 ¿Cómo está organizado el sector salud en el país?
 ¿Qué características presentan los servicios de salud en nuestro país?
 ¿Cuál es la estructura delos servicios de salud de acuerdo al sistema de
regionalización?
 ¿Cuál es la estructura del SINAFA en el Ecuador?
 ¿Cuáles son los Programas de Salud y líneas de investigación en el país?

3. OBJETIVOS

Con el estudio de esta temática se pretende:

1
 Analizar la situación actual de los servicios de salud en el Ecuador.
 Caracterizar los servicios de salud que existen en nuestro país.
 Estructurar los SILOS de acuerdo al sistema de regionalización de los servicios de
salud.
 Elaborar indicadores de salud de acuerdo a su clasificación
 Diferenciar los subsistemas que integran el SINAFA.
 Conocer las líneas de investigación que tiene el Pan Nacional de Salud del Ecuador
 Conocer y analizar los programas de medicamentos que contiene actualmente el
CEMEIN
 Fomentar la creatividad, responsabilidad, dinamismo, eficiencia, solidaridad, ética
profesional y socialización del conocimiento
 Concienciar sobre el importante rol que cumple el Bioquímico Farmacéutico dentro de
una industria farmacéutica o alimenticia, laboratorio clínico, farmacia y otras
instituciones de salud para bienestar de la sociedad.

4. CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para conocer satisfactoriamente los temas propuestos, usted debe recordar los siguientes
puntos:

 Definiciones de Servicio de Salud, Área de Salud, Plan Nacional de Salud, ONGs,


sector privado, sector público.
 Definición de enfermedades de alto riesgo, medicamentos genéricos, insumos médicos,
mortalidad, morbilidad.
 Definiciones de líneas de investigación, programas de medicamentos.

5. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Los aspectos principales a estudiarse en esta unidad son:

1. LA FARMACIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

1.1 Situación actual de los servicios de salud


1.2 Organización del sector salud en el país
1.3 Características de los Servicios de Salud
1.3.1 Red de servicios de salud de acuerdo al sistema de regionalización
1.3.1.1 Los Silos y las Áreas de Salud
1.3.1.2 Descripción General del Sistema Regionalizado de Servicios
1.3.1.2.1 Definición de Niveles
1.3.1.2.2 Descripción de los Niveles
1.3.2 Producción de los Servicios de Salud
1.3.3 Talento Humano, Recursos Materiales y Financieros
1.4 La Atención Farmacoterapéutica dentro de los Servicios de Salud
1.4.1 El Sistema Nacional de Atención Farmacoterapéutica
1.4.2 El Rol del Farmacéutico en el SINAFA
1.4.3 El Farmacéutico y el Equipo de Salud
1.5 El Plan Nacional de Salud
1.5.1 Programa Nacional de Medicamentos Genéricos
1.5.2 Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos

2
1.5.3 Guía Terapéutica
1.5.4 Medicina Gratuita para menores de cuatro años: MEGRAME
1.5.5 Programa de Medicamentos para Enfermedades de alto riesgo
1.5.6 Programa de Insumos Médicos
1.5.7 Glosario de términos
1.5.8 Anexos, cuadros y figuras

DESARROLLO

1. LA FARMACIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

1.1. Situación Actual de los Servicios de Salud

El Contexto Nacional:La persistencia todavía de amplios sectores poblacionales sometidos


a difíciles condiciones de vida, con altos niveles de enfermedad y baja capacidad de acceso
a los servicios de salud, pese a los ingentes esfuerzos desarrollados en el campo social en
años recientes, refleja la injusticia e iniquidad del desarrollo económico y social
históricamente acumulado en nuestro país.

La insuficiente dotación de agua potable o segura, letrinización o alcantarillado, así como


sistemas de eliminación de basuras en niveles aún deficitarios agravada por la falta de
empleo, salarios bajos, vivienda inadecuada, migración rural a grandes ciudades;
incrementan el riesgo de enfermedad y muerte en estos sectores.

Efectivamente la población empobrecida del campo y de la ciudad es la más afectada por


altos niveles de desnutrición, enfermedades diarreicas, cólera, enfermedades respiratorias,
paludismo (en áreas endémicas), complicaciones mortales del nacimiento, entre otras.
Estas enfermedades son en su mayoría prevenibles o de fácil tratamiento si son detectadas
en forma temprana.

Los Servicios de Salud: En la actualidad, debido a la grave crisis financiera que soporta la
salud por la disminución de los presupuestos,

En la actualidad, debido a la grave crisis financiera que soporta la salud por la disminución
de los presupuestos, originada en el proceso de desfinanciamiento del Estado arrastrado
desde hace varios años, ha originado que los hospitales tengan cada vez menos recursos
para atender a la creciente población pobre, hasta el punto de que el paciente debe
contribuir con materiales de curación y hasta el menaje de cama.

3
El personal de salud se ha desmotivado, seguramente por su difícil situación personal, por
disminución de la capacidad adquisitiva del salario, por la incapacidad de realizar un
trabajo eficiente, por la falta de insumos y por la mayor cantidad de pacientes que debe
atender; razón por lo que ha deteriorado la calidad de atención del paciente.

1.2. Organización del Sector Salud en el país

El Sector Salud constituye el conjunto de instituciones, organismos y personas que realizan


cualquier actividad relacionada con el fomento, recuperación y rehabilitación de la salud.
Es decir, forman parte del sector salud las unidades del Ministerio de Salud Pública, del
IESS, de las Fuerzas Armadas, de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, las
Universidades, las unidades privadas con o sin fines de lucro, ONGs, la Iglesia, las
asociaciones de voluntarios, etc.

Están agrupadas de la siguiente manera:

 PRIVADOS

ONGs
 SIN FIN DE LUCRO Hospitales Ej.: Vozandes
Dispensarios Ej.: APROFE

 CON FINES DE LUCRO Hospitales Ej.: Metropolitano


Clínicas Ej.: Traumatológica
Dispensarios Ej.: San Francisco

 PÚBLICOS

 Ministerio de Salud Pública


 Fuerzas Armadas
 Ministerio de Gobierno y Policía
 Sociedad de Lucha Contra El Cáncer (SOLCA)
 Cruz Roja
 Junta de Beneficencia
 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
 Municipio

El organismo rector de la salud en el país es el Ministerio de Salud Pública, y su estructura


jerárquica, está dada por el nivel central (Quito), direcciones provinciales, áreas de salud y
unidades operativas.

4
1.3. Características de los servicios de salud

Como la Atención Farmacoterapéutica forma parte de los servicios de salud, el personal


que labora en este campo, en este caso, Farmacéuticos, deben tener un conocimiento
global de sus características, las mismas que le permitirán identificar las áreas críticas de
su organización y funcionamiento con el fin de mejorar la calidad de atención. Será
necesario por tanto conocer:

 La red de servicios de salud en función de su complejidad


 La producción de servicios dada por los indicadores de salud
 Todos los recursos humanos, materiales y financieros

1.3.1. Red de servicios de salud de acuerdo al sistema de regionalización

1.3.1.1. Los silos y las áreas de salud

En la década de los ochenta, los gobiernos de la Región de las Américas se plantearon


como una necesidad urgente, modificar los sistemas y los servicios de salud para que
pudieran responder de manera más efectiva a las necesidades de la población,
especialmente de los grupos más vulnerables y desprotegidos.

De allí surgió la idea de poner en marcha una estrategia social de cambio tendiente a
mejorar el estado de salud de la población. Con base en esa premisa, se llegó a la
conclusión que la mejor forma de democratizar los servicios de salud era dinamizando la
prestación de los mismos, a la vez que se aumentaba su calidad y cobertura.

Se planteó así la opción de apoyar el desarrollo de los sistemas locales de salud (SILOS),
los cuáles constituyen una expresión concreta de la decisión de reorganizar y reorientar los
sistemas de salud en los países.

Los SILOS, son espacios geográfico-poblacionales donde sus fuerzas sociales


(organizaciones populares/comunitarias, no gubernamentales, instituciones públicas y
privadas) diseñan y ejecutan un plan de salud (que comprende no solo acciones médicas
sino también ambientales y socioeconómicas) en respuesta a sus principales problemas.

En nuestro país, los SILOS, se desarrollarán progresivamente en las áreas de salud.

5
1.3.1.2. Descripción General del Sistema Regionalizado de Servicios

1.3.1.2.1. Definición de Niveles

De acuerdo a la regionalización funcional, las unidades del MSP se distribuyen en los


siguientes niveles:

1er. Nivel: Área de Salud


2do. Nivel: Provincial
3er. Nivel: Nacional

El Nivel de Área de Salud constituye la unidad funcional del sistema regionalizado de


servicios y está integrado por los subcentros de salud urbanos y rurales, los centros de
salud y los centros de salud-hospital (antiguamente hospitales cantonales de 15-30 camas),
siendo éstos dos últimos las sedes de las respectivas Jefaturas de Áreas.

El Nivel Provincial está constituido por la Dirección Provincial de Salud y el Hospital


Provincial General, con jurisdicción técnico-administrativa y de referencia,
respectivamente, sobre las áreas de salud que integran la provincia.

El Nivel Nacional está constituido por el nivel central del Ministerio de Salud y los
hospitales de referencia nacional (especializados y de especialidad) con jurisdicción
técnico-administrativa y de referencia, respectivamente, sobre las provincias o regiones de
salud.

1.3.1.2.2. Descripción de los Niveles

NIVEL DE ÁREA DE SALUD

a. Estructura: El área de salud está conformada de la siguiente manera:

 En las zonas rurales: Por los subcentros de salud rurales y centros de


salud o centros de salud-hospital.

 En las zonas urbanas o mixtas (urbano-rurales): Por los subcentros de


salud urbanos y/o rurales y un centro de salud.

6
Los auxiliares de enfermería comunitarios son integrantes del equipo del subcentro de
salud, tanto en el sector rural como en el urbano. Tienen como sede física sus propios
domicilios y su ámbito de trabajo es la comunidad.

La unidad de mayor complejidad es la sede de la Jefatura de Área, en caso de no existir


unidades con la complejidad descrita, unidades de mayor complejidad como los Hospitales
Provinciales Generales pueden asumir la Jefatura de Área.

El Ministerio de Salud Pública ha identificado y delimitado oficialmente, de acuerdo a


criterios geográficos-poblacionales y socio económico-culturales, 180 áreas de salud.

b. Capacidad Resolutiva Técnica

El área de salud está implementada para resolver los problema de salud más frecuentes,
que requieren atención con tecnología de baja complejidad, la cual se brinda, de manera
integrada a través de los subcentros de salud (atención básica) y de centros de salud y
centros de salud-hospital (atención básica y complementaria)

c. Capacidad de Resolución Administrativa

Todas las unidades de salud (subcentros, centros y centros de salud-hospital) poseen una
capacidad de administración de su propio ámbito, es decir la organización, programación,
supervisión y evaluación de las actividades de atención a la salud de su población
asignada.

La jefatura de área de salud tiene una capacidad administrativa para articular, supervisar y
evaluar el funcionamiento de toda la red de servicios (subcentros, centros o centros de
salud-hospital) que integran el área.

NIVEL PROVINCIAL

a. Estructura: En éste nivel se identifica a los Hospitales Provinciales generales y a la


Dirección Provincial de Salud.
b. Capacidad Resolutiva Técnica

Los Hospitales Provinciales Generales están implementados para resolver problemas de


salud (referidos por las áreas de salud o consultados espontáneamente) que requieran
tecnología de mediana complejidad. Su ámbito corresponde a todas las áreas de salud de la

7
provincia. En el caso de provincias que poseen varios hospitales generales, de más de 70
camas, se asignará a cada uno de ellos un grupo de áreas de salud como zona de
jurisdicción.

c. Capacidad de Resolución Administrativa

La Dirección Provincial de Salud apoya, supervisa y evalúa a los establecimientos


hospitalarios provinciales y a las áreas de salud de su jurisdicción.

NIVEL NACIONAL

a. Estructura: En éste nivel se identifica a los Hospitales Nacionales (Especializados y


de Especialidades) y a la planta central del Ministerio de Salud Pública.
b. Capacidad Resolutiva Técnica

Los Hospitales Nacionales Especializados y de Especialidades, están implementados para


resolver problemas de salud que requieren tecnología de alta complejidad. Su ámbito
corresponde a todas las regiones de salud (provincias) del país.

c. Capacidad de Resolución Administrativa

La planta central del Ministerio de Salud Pública está facultada para emitir normas técnico-
administrativas de aplicación nacional y evaluar globalmente el funcionamiento de toda la
red de servicios del Ministerio, a través de la Subsecretaría General y Dirección General de
Salud.

1.3.2. Producción de los servicios de salud

Como resultado del funcionamiento de los servicios de salud, se producen datos


estadísticos que permiten calcular indicadores propios de cada servicio, los cuales deben
ser conocidos por farmacéuticos y todo el equipo de salud para la planificación,
programación y evaluación de tales servicios. Existen los siguientes tipos de indicadores:

 De Cobertura : Camas por 1000 habitantes


Médicos por 1000 habitantes
Población hospitalizada
Población que consulta

8
 De utilización : Tasa de morbilidad por causa
Giro de cama

 De calidad : Mortalidad hospitalaria por servicio


Mortalidad por grupos etáreos
Mortalidad por causa

 De evaluación : Porcentaje de ocupación de camas


Porcentaje día-cama
Porcentaje día-paciente

El conocimiento de indicadores como la tasa de morbilidad y mortalidad le darán al


farmacéutico una aproximación de la problemática de salud de la población en un lugar y
tiempo determinado.

Además, será necesario que conozca y maneje el perfil epidemiológico de las


enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica y las primeras causas de morbilidad por
egreso hospitalario.

Los indicadores de producción hospitalaria, como dotación normal de camas, egresos,


porcentaje de ocupación, promedio de días de estancia, y el conocimiento de la morbilidad
dará al farmacéutico las pautas necesarias para elaborar junto con el equipo de salud, los
requerimientos terapéuticos a través de los comités de Farmacoterapia y realizar la
estimación de necesidades de medicamentos, estudio de utilización de fármacos,
farmacovigilancia, preparación de dosis unitarias para pacientes hospitalizados,
preparación de mezclas intravenosas, etc.

1.3.3. Recursos humanos materiales y financieros

Para la planificación y desarrollo de las acciones del sector salud del país, es necesario
tener conocimiento del recurso humano con que cuenta a nivel nacional; identificar al
grupo de profesionales de las diferentes disciplinas del sector público (Ver Anexo ), así
como al personal técnico de apoyo (auxiliares de enfermería y auxiliares de farmacia). El
conocimiento que tenga este personal sobre sistemas de salud y prestación de servicios, va
a permitir su integración y evaluación, en las que el farmacéutico podrá desempeñar un rol

9
importantísimo en lo que respecta a la Atención Farmacoterapéutica y Uso Racional de
Medicamentos.

Los recursos materiales de las unidades operativas del MSP aún se encuentran ubicados de
acuerdo al método anterior de atención en salud, por lo que amerita su pronta reubicación
para lograr una mejor utilización de los mismos.

En relación a los recursos financieros, en lo concerniente al MSP, el presupuesto ha


significado alrededor del 7% del presupuesto general del Estado. Actualmente es del 3.7%
si tomamos en cuenta, entre otros factores, el deterioro del poder adquisitivo de la moneda
y el gasto en salud por habitante, $8 en 1991; el presupuesto para el sector salud resulta
insuficiente para cubrir los gastos que son requeridos para brindar servicios preventivos de
salud a la totalidad de la población y de servicios de recuperación a un alto porcentaje de la
misma, en razón de que las otras instituciones del sector sólo abarcan aproximadamente un
40% de la demanda de servicios de salud.

1.4. LA ATENCIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DENTRO DE LOS SERVICIOS


DE SALUD

Los servicios farmacéuticos constituyen el grupo de prestaciones relacionadas con los


medicamentos destinados a apoyar las acciones de salud que demanda la comunidad, a
través de una atención Farmacoterapéutica que permita la dispensación expedita y
oportuna de los medicamentos a pacientes hospitalizados y ambulatorios con criterios de
calidad en la Farmacoterapia.

El grupo de prestaciones incluye la participación directa en las actividades de


coordinación, supervisión y control de la atención farmacéutica de las unidades operativas
del área en el que el hospital cabecera de área asume la coordinación de la red.

En lo referente a la producción de servicios farmacéuticos hospitalarios, éstos deben


satisfacer no sólo la demanda interna de los pacientes hospitalizados, sino también la de
consulta ambulatoria del hospital y los referidos por otras unidades de salud.

En las unidades operativas de menor complejidad, la mayor parte del tiempo opera
personal auxiliar, promotores de salud, quienes requieren ser orientados y supervisados en

10
el desempeño de actividades relativas al medicamento, mediante asesoría y capacitación
del farmacéutico.

Una de las actividades más importantes es la preparación de la Lista o Formulario Básico


de Medicamentos para la unidad operativa en función de la morbilidad del área de
influencia: la elaboración de material educativo sobre medicamentos dirigido a la
comunidad del área de influencia, para lo cual deberá tener muy en cuenta el nivel cultural
del mismo.

1.4.1. El Sistema Nacional de Atención Farmacoterapéutica

Con el fin de armonizar la aplicación de todas las disposiciones legales vigentes en el país
en relación a los medicamentos, dentro de un Sistema Nacional Integrado que permita
optimizar el uso de los recursos institucionales y promover al mismo tiempo una
Farmacoterapia racional con participación de la comunidad, se creó el
SISTEMANACIONAL DE ATENCIÓN FARMACOTERAPÉUTICA: SINAFA, según el
Decreto 2007, publicado en el Reg. Of. No. 570, del 26 de noviembre de 1990. El
SINAFA, abarca desde los procesos de producción y comercialización hasta los de control,
dispensación y expendio de medicamentos. Comprende los siguientes subsistemas:

 De producción y oferta
 De expendio del sector privado
 De aprovisionamiento y distribución
 De dispensación y expendio institucional del MSP
 De dispensación y expendio de otras instituciones del sector público y organismos no
gubernamentales sin fines de lucro.
 De farmacovigilancia y control sanitario

El Subsistema de producción y oferta, está constituido por:

 Laboratorios.
 Casas de Representación
 Droguerías a nivel privado y a nivel público
 Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “ Leopoldo Izquieta Pérez”

De acuerdo al Código de Salud, publicado en el Reg. Of. 158 de 8 de febrero de 1971 y el


Reglamento de Control y Funcionamiento de Establecimientos Farmacéuticos, publicado
11
en el Reg. Of. 983 del 21 de julio de 1988, los Laboratorios están autorizados para
elaborar medicamentos y especialidades farmacéuticas o biológicas de uso humano o
veterinario, así como cosméticos, y estarán dirigidos por Químicos Farmacéuticos. Las
Casas de Representación, no requieren para su funcionamiento de la dirección técnica de
un Químico Farmacéutico, pero sí la firma de este profesional en los pedidos de
importación; realizan promoción médica, importación y venta a terceros de los productos
elaborados por sus representados.

Las Droguerías, funcionan bajo la representación y responsabilidad técnica de un


profesional Químico Farmacéutico, realizan promoción médica, importación, exportación
y venta al por mayor de los productos antes mencionados.

El Instituto Nacional de Higiene, que se encarga de elaborar productos biológicos.

El Subsistema de expendio del sector privado, está integrado por:

 Farmacias
 Botiquines

De conformidad a la misma base legal, las Farmacias están autorizadas para la importación
y venta de los productos elaborados o importados por los establecimientos farmacéuticos
anteriormente mencionados. Funcionan bajo la inmediata dirección y responsabilidad de
un profesional Químico-Farmacéutico. Los Botiquines, son pequeños establecimientos
autorizados para vender al público en los lugares donde no existan farmacias. Estarán a
cargo de personas con certificados de idoneidad.

El Subsistema de aprovisionamiento y distribución, en cuanto al:

Sector privado depende de:

 Laboratorios
 Casas de Representación
 Droguerías
 Farmacias
 Botiquines.

Y en el sector público está a cargo del CEMEIN

12
El Subsistema de dispensación y expendio institucional del MSP (Ministerio de Salud
Pública), es aprovisionado por el CEMEIN, y está constituido por:

 Farmacias Institucionales
 Botiquines Institucionales
 Boticas Populares: Institucionales, Comunitarias

Las Farmacias Institucionales funcionarán en hospitales generales y de especialidades,


provinciales y regionales de más de 100 camas y en hospitales cantonales, centros de salud
hospital o centros de salud de mayor complejidad que atiendan una población de más de
50000 habitantes. Dependen jerárquicamente de la Dirección Médica de las Unidades
Operativas señaladas anteriormente. Reciben asesoramiento y control técnico-
administrativo del Departamento Provincial de Control Sanitario, y funcionan bajo la
responsabilidad de un Químico Farmacéutico.

Los Botiquines Institucionales, funcionan en centros, subcentros de salud rurales y puesto


de salud, bajo la responsabilidad de un Auxiliar de Farmacia debidamente capacitado, con
el asesoramiento y control técnico del Químico Farmacéutico, que desempeña el cargo de
Jefe de la Farmacia Institucional de la Unidad Operativa designada como Jefatura de Área.

Las Boticas Populares Institucionales se localizan en los centros y subcentros de menor


complejidad, funcionan bajo la responsabilidad de un Auxiliar de Farmacia capacitado y
dependen jerárquicamente del Jefe de la Unidad Operativa en donde se encuentran
instaladas y funcionan con el asesoramiento del Químico Farmacéutico, Jefe de la
Farmacia Institucional de la Unidad Operativa designada como Jefatura de Área.

Las Boticas Populares Comunitarias pueden ser instaladas en lugares de difícil acceso y
donde no existan unidades operativas del MSP, o cuando la capacidad resolutiva de la
Botica Popular Institucional sea superada por el crecimiento de la población en más de
50000 habitantes o cuando no cumpla sus funciones; éstas funcionarán bajo autorización o
convenio del MSP, en comunidades campesinas, organizaciones barriales, sindicales y
otros de similar naturaleza.

De acuerdo al Reglamento Interno para el funcionamiento de este subsistema, publicado en


el Registro oficial 485 del 18 de julio de 1994, la administración técnico-normativa
corresponderá a la Dirección Nacional de Control Sanitario (MSP), que para el efecto

13
contará con un Químico Farmacéutico responsable, quien tendrá a su cargo la organización
y funcionamiento de los establecimientos mencionados, y está en constante relación con
los Departamentos Provinciales de Control Sanitario, a cargo de Químicos Farmacéuticos,
quienes serán responsables de la organización y funcionamiento de este subsistema en su
respectiva jurisdicción, controlando la atención farmacéutica de Hospitales Especializados
y de Especialidades, Provinciales Generales y de la Jefatura de Área. A su vez en la
Jefatura de Área, habrá un Químico Farmacéutico encargado de cumplir todos los
reglamentos y normas que regulen la atención farmacéutica, de los establecimientos
ubicados en el área de salud.

En un caso específico, por ejemplo, la programación de necesidades de medicamentos, es


elaborada por cada unidad operativa, que debe ser enviada a su respectiva Jefatura, en
donde, se consolida esta información, y es enviada al Departamento de Control Sanitario
de la Dirección Provincial, quien a su vez, maneja toda la información de las diversas
áreas, y la remite a la Dirección Nacional de Control Sanitario, para así, programar las
necesidades de medicamentos a nivel nacional y emitir esta información al CEMEIN,
quien hará las adquisiciones correctas y deberá aprovisionar directamente a cada Jefatura
de Área.

En el reglamento mencionado, se normatiza la prescripción y receta institucional, el perfil


Farmacoterapéutico y el funcionamiento del Comité de Farmacoterapia.

El Subsistema de dispensación y expendio de otras instituciones del sector público y


organismos no gubernamentales sin fines de lucro, está constituido por el conjunto de
servicios farmacoterapéuticos públicos, y de organismos no gubernamentales, debidamente
autorizados, que desarrollan programas de atención de salud, que aunque se fijan por
reglamentos y disposiciones legales propios, deben observar las normas técnicas del MSP
y armonizar su funcionamiento con los de éste.

El Subsistema de Farmacovigilancia y Control Sanitario, está constituido por la Dirección


General de Salud, a través de:

 Dirección Nacional de Control Farmacoterapéutico y Control Sanitario.


 Instituto Nacional de Higiene “Leopoldo Izquieta Pérez”

14
La Dirección de Control Farmacoterapéutico y Control Sanitario, cumple funciones
regulatorias sobre los Registros Sanitarios, autorizaciones para instalar establecimientos
farmacéuticos, inspecciones a los mismos, control de la publicidad.

El INH controla cuali-cuantitativamente la calidad de los medicamentos y mantiene por


medio del Departamento de Farmacología, la vigilancia postcomercial de los mismos.

1.4.2. El rol del Farmacéutico en el SINAFA

Una vez definidos los componentes de la Atención Farmacoterapéutica del país y reunidos
en un sistema, es necesario que éstos interactúen armoniosamente, por lo que la
participación del farmacéutico es decisiva para que el sistema funcione adecuadamente.

En éste sentido, la competencia del farmacéutico es un hecho comprobado y evidente:

 En la dirección y administración de servicios farmacéuticos


 En el control y regulación de información técnica de medicamentos para el equipo
de salud y la comunidad.
 En la formulación, control de calidad de los productos farmacéuticos.
 En la inspección y evaluación de los laboratorios farmacéuticos.
 En la garantía de calidad del producto a lo largo de la cadena de distribución.
 En los departamentos de adquisición de medicamentos.
 En los comités nacionales, institucionales e interinstitucionales, de elaboración de
listas o formularios básicos de medicamentos.

En estas actividades, el farmacéutico interviene como parte de un equipo


multidisciplinario más que como un especialista independiente.

En la actualidad, en algunos países, los farmacéuticos que trabajan en la Administración


Pública participan en la formulación de políticas de salud y de medicamentos,
particularmente las relativas a selección, compra y distribución de los medicamentos. En
éste caso, el Farmacéutico debe tener los debidos conocimientos de Salud Pública.
Además interviene en las licitaciones para la importación y suministro de medicamentos.

15
1.4.3. El Farmacéutico y el Equipo de Salud

Sólo cuando se ha aceptado al Farmacéutico como miembro vital del equipo de atención de
salud se pueden organizar los servicios de apoyo necesarios con el profesionalismo que se
exige. Desde hace mucho tiempo, los países muy industrializados se han visto forzados a
reconocer la necesidad de profesionalismo en el abastecimiento y dispensación de
medicamentos y dispositivos médicos a causa de la complejidad de la tecnología moderna
en la atención de salud. Sin embargo, recientemente el esfuerzo por economizar suscitado
por los siempre crecientes costos de la atención de salud dentro del sector público, ha dado
mucha credibilidad y urgencia a los argumentos de que la redefinición del papel del
farmacéutico conllevará beneficios tanto para los pacientes en particular como para el
público en general.

La gran escasez de farmacéuticos en los países en desarrollo, especialmente en los


servicios de salud pública, es parte de un problema generalizado de personal de salud: el
desequilibrio numérico cualitativo entre lo necesario y la oferta. La adopción de una
política racional sobre medicamentos esenciales exige necesariamente desarrollar una
política racional en materia de personal farmacéutico dentro del marco de una política
general de servicios de salud y desarrollo de recursos humanos. Como medida interna,
hasta que la formación de farmacéuticos y técnicos en farmacia permita atender sus
necesidades, muchos países en desarrollo tendrán que depender, en mayor o menor
medida, de la sustitución de recursos humanos, asignando a personal de salud no
especializado en farmacia (médicos, enfermeras y trabajadores de salud comunitaria)
ciertas funciones que en los países desarrollados son llevadas a cabo por farmacéuticos y
técnicos en farmacia. Para asegurar una sustitución eficaz se necesitan farmacéuticos en los
puestos de dirección, administración y educación, para organizar, supervisar, dar apoyo y
capacitar a los farmacéuticos y trabajadores de la salud no especializados en farmacia que
prestan servicios farmacéuticos esenciales al público. También se necesitan farmacéuticos
para llenar puestos de mucha importancia en el gobierno, relacionados con el control de
calidad de los medicamentos nacionales e importados, la fabricación local de
medicamentos, la regulación de medicamentos, la legislación relativa a farmacia, la
elaboración de política sobre medicamentos y la asesoría en este campo, y, en general, la
garantía de funcionamiento de los programas nacionales de medicamentos esenciales.

Los farmacéuticos están especialmente capacitados por las siguientes razones:

16
 Entienden los principios de garantía de calidad que se aplican a los medicamentos, ya
que comprenden las complejidades de la cadena de distribución.
 Protegen gran parte de la información técnica sobre los productos existentes en el
mercado nacional; y dan consejos con conocimiento de causa a los pacientes con
enfermedades leves y a menudo a los que tienen afecciones crónicas que reciben
terapia de mantenimiento.
 Eliminan cualquier conflicto de interés real o posible entre esas dos funciones.

Estas razones están señaladas de acuerdo a la versión final de la Declaración de


Copenhague del 4 de julio de 1994, en la tercera reunión anual de “Europharm Forum” el
30 de mayo de 1994.

El rol del farmacéutico dentro del equipo de salud dependerá de la ubicación de éste en
los diferentes niveles de atención:

 Nivel hospitalario
 Nivel de atención primaria

En el nivel hospitalario, el farmacéutico de una institución desempeña las siguientes


actividades enmarcadas en su rol como profesional de la salud:

 Tiene la oportunidad de interactuar con la persona que prescribe, y, por tanto,


fomentar la prescripción y el uso racional de medicamentos.
 Tiene acceso a historiales médicos y puede influir en la selección de medicamentos y
regímenes de dosificación, vigilar la observancia del tratamiento por parte de los
pacientes y la respuesta terapéutica a los productos administrados y reconocer y
notificar las reacciones adversas a los medicamentos.
 Su responsabilidad está orientada a actividades de atención al paciente, seguimiento
de la Farmacoterapia, preparación de fórmulas, administración del suministro de
medicamentos y otras.
 Evalúa y vigila los patrones de uso de medicamentos con mayor facilidad que el
farmacéutico de la comunidad, y, por tanto, recomienda cambios cuando sea
necesario (estudios de utilización de medicamentos).
 Participa como Secretario en los comités encargados de formular políticas, incluidos
los que se ocupan de la selección de medicamentos, el uso de antibióticos y las
infecciones nosocomiales (Comité de Medicamentos y Terapéutica) y, por tanto,

17
influye en la preparación y composición de una lista o un formulario de
medicamentos esenciales, insumos médicos y dentales para el hospital.
 Participa en la planificación y ejecución de ensayos clínicos.
 Tiene la oportunidad de relacionarse con otros profesionales, especializarse y
adquirir mayor experiencia práctica.
 Controla la fabricación y venta de medicamentos en el hospital, para garantizar la
oferta de productos de alta calidad (fórmulas magistrales y oficinales) aprobadas por
el Comité de Farmacoterapia.
 Capacita a otros profesionales de salud sobre el uso racional de medicamentos;
programa y desarrolla la capacitación y educación contínua para el personal de la
farmacia, el equipo de salud de la unidad operativa, el paciente y la comunidad para
el cumplimiento de la terapia y uso racional de los medicamentos.
 Participa en programas docente-asistenciales del MSP y Universidades, para la
enseñanza práctica de la Farmacia Hospitalaria y Clínica.
 Desarrolla tareas de investigación sobre la atención farmacéutica en la unidad
operativa.
 Formula el establecimiento de un servicio de información de medicamentos y tóxicos
integrándolo a la red nacional.
 Cumple con las disposiciones sobre dispensación, expendio y custodia de
estupefacientes y psicotrópicos de acuerdo con el Código de Salud, Leyes y
Reglamentos conexos vigentes.
 Administra los recursos humanos, económicos y materiales destinados para el
funcionamiento de las Farmacias Institucionales.
 Elabora una estadística de consumo de medicamentos por Servicios de
Hospitalización y los envía al servicio de estadística de la unidad de salud y al
departamento de Control Sanitario Provincial.
 Participa en Programas de Farmacovigilancia, Farmacocinética, nutrición parenteral,
vacunación y otros que le competan.

Por otra parte, es necesario redefinir las funciones y actividades de tal manera que le
permita al farmacéutico integrarse más activamente en otras labores, como la preparación
de material educativo sobre medicamentos para el resto del personal de salud, la
coordinación de la red de atención farmacéutica del área.

18
Para que se dé esta situación, es necesario diseñar e implementar programas de
entrenamiento especiales dirigidos a la formación de personal auxiliar, los cuales pueden
ser desarrollados tanto por las instituciones hospitalarias, como por instituciones docentes.

Como miembro del equipo de salud en los niveles de atención primaria, sus actividades
estarán dirigidas a la dispensación de los fármacos, educación al paciente, capacitación del
personal prestador de servicios de atención primaria. Sus funciones dentro del rol que le
corresponde en atención primaria en salud, son las siguientes:

 Aplicar los reglamentos, normas y demás disposiciones que regulen la organización


y funcionamiento de los servicios de atención farmacéutica.
 Organizar los servicios de atención farmacéutica de la unidad operativa de su
jurisdicción, de conformidad con los Manuales Operativos correspondientes:
 Aplicar y controlar el cumplimiento de los Manuales y Normas de Procedimientos
para la recepción, almacenamiento, conservación, control de stocks, distribución,
prescripción, dispensación, expendio y devolución de medicamentos, insumos
médicos y dentales en su establecimiento farmacéutico; elaborar la programación de
necesidades de medicamentos, incluyendo los de Programas Nacionales, de las
unidades operativas de su jurisdicción.
 Participar en el aprovisionamiento de medicamentos y dispositivos médicos de los
Puestos de Salud para la Atención Médica Itinerante.
 Aplicar las normas técnicas para la elaboración de fórmulas oficinales y magistrales.
 Organizar y participar en los comités de Farmacología del Área y de su unidad de
salud.
 Tramitar ante la Dirección Provincial de Salud el abastecimiento de medicamentos
de las unidades operativas de su área que no puedan ser abastecidas por el CEMEIN.
 Elaborar informes técnicos sobre la instalación y funcionamiento de las Boticas
Populares.
 Recibir, consolidar y tramitar al Departamento Provincial de Control Sanitario, las
solicitudes de modificación del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos de las
Unidades Operativas de su jurisdicción.
 Elaborar conjuntamente con el comité de Farmacología del Área, y someter a
consideración del Departamento Provincial de Control Sanitario, programas de
capacitación dirigidos al equipo de salud, pacientes y comunidad para el manejo y
uso racional de medicamentos, insumos médicos y dentales.

19
Todas estas funciones están enmarcadas en la cuadragésima séptima resolución de la
Asamblea Mundial de la Salud, del 10 de mayo de 1994.

1.5. EL PLAN NACIONAL DE SALUD

Recogiendo la experiencia de más de dos décadas de trabajo en torno al compromiso de


avanzar en la democratización de los servicios de salud, el MSP ha iniciado un proceso de
cambio institucional alrededor del fortalecimiento de la atención primaria de salud, y se
propuso avanzar en cinco grandes líneas:

 Desarrollo del modelo de Salud Familiar Integral Comunitario (SAFIC)


 Mejoramiento de la alimentación y nutrición mediante el fomento de la educación y
complementación nutricional.
 Mejoramiento del saneamiento básico, con énfasis en el abastecimiento de agua
segura y disposición de residuos para poblaciones rurales con sistemas no
convencionales.
 Rehabilitación y ampliación de la estructura hospitalaria
 Mejoramiento del suministro de medicamentos, incrementando y extendiendo la
dotación de medicamentos genéricos.

Dentro de este Plan Nacional de Salud, los programas de medicamentos que actualmente
desarrolla el CEMEIN, cumple los objetivos y metas establecidas en dicho plan y éstos
son:

 Programa Nacional de Medicamentos Genéricos


 Medicina Gratuita para menores de 14 años (MEGRAME)
 Medicamentos para el Control de Enfermedades de Alto Riesgo
 Programa de Insumos Médicos

1.5.1. Programa nacional de medicamentos genéricos

Éste programa tiene como objetivo mejorar la accesibilidad de la población mayor de 15


años a medicamentos de calidad, por medio de la comercialización de productos genéricos
que se venden al público a un precio hasta 60% menor que los medicamentos con marca
comercial.

20
Por otra parte, el programa estimula en los profesionales médicos, la prescripción de los
fármacos incluidos en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y el uso de la Guía
Terapéutica.

1.5.2. Cuadro nacional de medicamentos básicos

Entre los pasos dados por el Consejo Nacional de Salud para la implantación del Sistema
Nacional de Salud, está la creación de un Programa Nacional de Medicamentos Básicos,
que se apoya, entre otros puntos en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos
(CNMB).

La aplicación de este cuadro en las instituciones permite establecer un principio de


ordenamiento y racionalización en el uso de fármacos y en el recurso financiero requerido
para su adquisición

Para la elaboración del CNMB, el Consejo Nacional de Salud creó en Marzo de 1985, la
Comisión Nacional de Farmacología, conformada por miembros delegados de las
siguientes instituciones:

 Consejo Nacional de Salud


 Ministerio de Salud Pública
 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
 Fuerzas Armadas
 Federación Médica Ecuatoriana
 Asociación de Facultades Ecuatoriana de Medicina
 Consejo Nacional de Facultades de Ciencias Químicas

El CNMB se rige por los siguientes principios:

 Selección de fármacos indispensables para prevenir y tratar las enfermedades de


mayor prevalencia en el país.
 Actualización de las normas y principios farmacológicos sobre el uso de los
medicamentos.
 Evaluación del riesgo/beneficio del medicamento
 Evaluación del costo/beneficio del tratamiento
 Facilidad de aprovisionamiento

21
 Selección de formas farmacéuticas y concentración por unidad posológica acorde
con normas internacionales
 Empleo de las Denominaciones Comunes Internacionales DCI y selección de formas
farmacéuticas constituídas principalmente por monofármacos.

Es obligatoria la aplicación del CNMB en todas las instituciones de salud, públicas y


privadas con finalidad social.

La segunda revisión realizada en 1992 consta de:

 271 principios activos


 438 presentaciones
 19 grupos farmacoclínicos
 258 monofármacos
 13 polifármacos

1.5.3. Guía terapéutica

Es un documento que a manera de vademécum, describe en forma ordenada y


sistematizada todos y cada uno de los medicamentos aprobados en el CNMB. En la
segunda edición de 1992 se describen aspectos clínicos y farmacológicos provenientes de
fuentes de información actualizadas y aceptadas, así como también reacciones indeseables,
precauciones, contraindicaciones, interacciones, indicaciones y usos.

También se incluyen factores de conservación (calor, luz, humedad) que pueden alterar la
actividad del fármaco y transformarlo en un producto sin valor terapéutico, riesgoso y
tóxico.

1.5.4. MEDICINA GRATUITA PARA MENORES DE CUATRO AÑOS: MEGRAME

Éste programa se inició con medicinas para menores de 5 años y luego a los menores de 8
años. Posteriormente se amplió hasta cubrir la población de hasta 14 años e incrementó el
número de medicamentos disponibles de 10 a 20, proyectándose el llegar hasta 37
medicamentos de distribución gratuita entre la población de menores ingresos económicos
o de mayor vulnerabilidad biológica.

22
1.5.5. PROGRAMA DE MEDICAMENTOS PARA ENFERMEDADES DE ALTO
RIESGO

Éste programa tiene como objetivo abastecer de medicamentos a los programas de control
de enfermedades de alto riesgo epidemiológico, entre ellas: tuberculosis, diabetes,
enfermedades venéreas, rabia y otras. El programa cuenta con doce medicamentos
indispensables para combatir las enfermedades mencionadas anteriormente.

1.5.6. PROGRAMA DE INSUMOS MÉDICOS

Se encarga de la adquisición de aquellos insumos que son necesarios para el desarrollo de


otros programas de salud, especialmente preventivos, poniendo a disposición de los
mismos: jeringuillas, gasa, algodón, esparadrapo, hilos de sutura, sondas y otros.

TALLER N° 1: 1) Analice y escriba un editorial sobre la situación actual de los servicios de salud
en la ciudad de Machala y compare con alguno en los que haya ejercido su práctica preprofesional.

2) Elabore un cuadro con las diez primeras causas de mortalidad general a nivel de la Provincia de
El Oro. Año 2016.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL

ORDEN CAUSAS UNIDADES %


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL 100

Elaboración:
Fuente:

23
GLOSARIO DE TÉRMINOS

ONG: Organización constituida jurídicamente de naturaleza privada, sin ánimo de lucro,


con finalidad social o pública, que usando medios como la investigación y/o capacitación
y/o acción, se dirige a la atención de salud de las personas y/o medio ambiente.

INDICADOR: Es una expresión estadística que procura cuantificar en forma indirecta o


parcial un fenómeno o situación compleja.

MORBILIDAD: Se refiere a la frecuencia de las enfermedades en una población

MORTALIDAD: Se refiere a las defunciones como un componente del cambio o


movimiento de la población.

GRUPO ETÁRIO: Clasificación de la población de acuerdo a la edad, Ejm: 0-4 años

SERVICIOS DE SALUD: Conjunto de actividades que se ofrecen a la población mediante


diferentes programas de atención a las personas y al ambiente, con el fin de mejorar el
nivel de salud en esta población.

TASA: Es la frecuencia de los eventos demográficos acaecidos en una población, en un


determinado período de tiempo. Las tasas nos dicen la frecuencia con que está ocurriendo
un evento y cuán común es.

HOSPITAL GENERAL: Presta atención ambulatoria y de internación en las


especialidades básicas de la medicina y, además, puede contar con otras tales como:
oftalmología, otorrinolaringología, ortopedia, traumatología, salud mental y odontología.

HOSPITAL ESPECIALIZADO: Es un establecimiento de salud, destinado para el


diagnóstico y tratamiento de pacientes que padecen una enfermedad o afección de un
sistema, o que atiende a un grupo de edad o sexo especificado.

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES: Es una unidad de salud de la más alta complejidad,


de referencia nacional y destinada para realizar diagnóstico y tratamiento de pacientes en
diferentes especialidades médicas.

24
CUADRO N° 1

SERVICIOS DE SALUD

INSTITUCIONES CON INTERNACIÓN SIN INTERNACIÓN TOTAL

M.S.P 125 1466 1594


OTROS 279 1022 1301
PAÏS 404 2488 2892
Elaboración: Dra. Mercedes Tapia Jácome
Fuente: Informe Anual de Estadística de Salud, 1990.
MSP, Quito, 1991

CUADRO N°. 2

UNIDADES DE SALUD DEL MSP

CON UNIDAD SIN


UNIDAD OPERATIVA
INTERNACIÓN OPERATIVA INTERNACIÓN
Hospital Especializado 16 Centros de Salud 120
Hospital Generales 22 Subcentros de Salud 1100
Hospitales Cantonales 87 Puestos de Salud 228
Dispensarios 18
TOTAL 125 TOTAL 1466
Elaboración: Dra. Mercedes Tapia Jácome
Fuente: Informe Anual de Estadística de Salud, 1990
MSP, Quito, 1991

CUADRO N° 3

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL

TASA POR
ORDEN CAUSAS %
10.000 HAB.
1 Infección Intestinal 26.7 5.4
2 Neumonía 24.1 4.9
3 Accidentes de tránsito 18.2 3.7
4 Infarto agudo del miocardio 15.1 3.1
5 Bronquitis, enfisema y asma 14.8 3.0
6 Hipoxia, asfixia, otras afecciones del parto o 12.8 2.6

25
del recién nacido
7 Tumor maligno del estómago 12.3 2.5
8 Tuberculosis pulmonar 11.0 2.2
Homicidios y lesiones infringidas
9 10.7 2.2
intencionalmente
10 Diabetes Mellitas 9.1 1.8
Mal definidas 70.7 14.3
Otras 267.8 54.3
TOTAL 493.2 100
Elaboración: Dra. Mercedes Tapia Jácome
Fuente: Informe Anual de Estadística de Salud, 1990

CUADRO N° 4

PERFIL DE LAS ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

ORDEN MORBILIDAD TASA POR 100.000 HAB.

1 Enfermedades diarreicas 1453.4

2 Influenza 1200.4

3 Paludismo 666.1

4 Angina estreptocócica 226.6

5 Hipertensión arterial 134.8

6 Otras Salmonelosis 91.9

7 Varicela 68.4

8 Tricomoniasis urogenital 67.0

9 Candidiasis urogenital 53.3

10 Gonorrea 48.3

11 Hepatitis vírica 47.1

12 Fiebre tifoidea 46.1

13 Tuberculosis pulmonar 44.6

14 Sarampión 15.6

15 Parotiditis 14.3

26
16 Sífilis 10.7

17 Fiebre reumática 10.5

Nota: Las demás enfermedades están por debajo del 10 por 100.000 hab.

Elaboración: Dra. Mercedes Tapia Jácome


Fuente: Informe Anual de Estadística de Salud, 1990
MSP, Quito, 1991

CUADRO N° 5

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR EGRESO HOSPITALARIO – 1990

ORDEN MORBILIDAD N° DE CASOS

1 Infección Intestinal 62.529


2 Afecciones obstétricas 62.267
3 Traumatismos y envenenamiento 42.004
4 Aborto 20.118
Enfermedades del aparato
5 19.291
circulatorio
6 Infecciones respiratorias agudas 14.740
7 Enfermedades del aparato urinario 12.129
8 Hernia 9.977
9 Tumores malignos 9.553
10 Apendicitis 9.533
11 Trastornos mentales 9.448
12 Enfermedades osteomusculares 9.395
13 Neumonía 8.486
14 Tuberculosis 5.054
15 Paludismo 4.488
Las demás 91.127

Elaboración: Dra. Mercedes Tapia Jácome


Fuente: Anuario de Estadística Hospitalaria, INEC Quito, 1991

CUADRO N° 6

INDICADORES HOSPITALARIOS – 1990

INDICADORES 1990

Dotación normal de camas 7.049

27
Egresos 255.430
Porcentaje de ocupación 68.8
Promedio de días-estadía 5.3
Giro de camas 40.8
Intervenciones quirúrgicas 77.278
Partos 87.805

Elaboración: Dra. Mercedes Tapia Jácome


Fuente: Dirección Nacional de Planificación. División de Evaluación, Quito, 1991

CUADRO N° 7

RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR SALUD – 1990

SECTOR SALUD RECURSO HUMANO

Sector Público 41.218


Sector Privado 7.008
Total en el país 48.226

Elaboración: Dra. Mercedes Tapia Jácome


Fuente: Anuario de Recursos en Salud, INEC
Quito, 1991

CUADRO N° 8

RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR PÚBLICO – 1990

SECTOR
RECURSOHUMANO % MSP %
PÚBLICO

Médico 7.872 19,1 3.866 16,9


Odontólogo 1.463 3,5 873 3,8
Farmacéutico 173 0,4 50 0,2
Obstetriz 427 1,0 367 1,6
Enfermera 3.068 7,4 1.880 8,2
Trabajadora Social 292 0,7 112 0,5
Tecnólogo Médico 1.440 3,5 493 2,2
Otras Profesiones 356 0,9 172 0,8
Internos 1.428 3,5 1.095 4,8
Auxiliares de
10.721 26,0 6.038 26,4
Enfermería

28
Auxiliares de
2.777 6,7 1.690 7,4
Servicios Técnicos
Estadísticos 899 2,2 483 2,1
Administrativos 2.263 5,5 1.050 4,6
De Servicios 8.039 19,5 4.718 20,6
TOTAL 41.218 100 22.887 100

Elaboración: Dra. Mercedes Tapia Jácome

Fuente: Anuario de Recursos en Salud, INEC, Quito, 1990

FIGURA N° 6

SINAFA: SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN Y OFERTA

a. SUBSISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y OFERTA

INSTITUCIONES/ESTABLECIMIENTOS FUNCIONES

SECTOR PRIVADO Fabricar


Droguerías Importar
Laboratorios Farmacéuticos Representar
Casas de Representación Promover
Farmacias Vender drogas y medicamentos
(farmacéuticos y biológicos)

SECTOR PÚBLICO Fabricar


Distribuir
Instituto Nacional de Higiene y Medicina Dispensar
Tropical Dr. Leopoldo Izquieta Pérez Vender productos biológicos

FUENTE: OPS/OMS/MSP

FIGURA N° 7

SINAFA: SUBSISTEMA DE EXPENDIO DEL SECTOR PRIVADO


SUBSISTEMA DE EXPENDIO DEL SECTOR PRIVADO

INSTITUCIONES/ESTABLECIMIENTOS FUNCIONES

29
Importar
FARMACIAS
Vender medicamentos

BOTIQUINES Vender Medicamentos


FUENTE: OPS/OMS/MSP

FIGURA N° 8

SINAFA: SUBSISTEMA DE APROVISIONAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

SUBSISTEMA DE APROVISIONAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

INSTITUCIONES/ESTABLECIMIENTOS FUNCIONES

SECTOR PRIVADO PROVEEN Y DISTRIBUYEN A:

Droguerías Establecimientos de Expendio del Sector


Privado
Laboratorios Farmacéuticos
Establecimientos del SS Institucional del
Casas de Representación
MSP

Farmacias
Establecimientos del SS Institucional de
otras Instituciones del Sector Salud

CEMEIM

INHMT

SECTOR PÚBLICO PROVEE Y DISTRIBUYE A:

Establecimientos del SS Institucional del


MSP
CEMEIM

FUENTE: OPS/OMS/MSP

30
FIGURA N° 9

SINAFA: SUBSISTEMA DE DISPENSACIÓN Y EXPENDIO INSTITUCIONAL DEL


MSP

SUBSISTEMA DE DISPENSACIÓN Y EXPENDIO INSTITUCIONAL DEL MSP

INSTITUCIONES/ESTABLECIMIENTOS FUNCIONES

Hospitales Generales, Especialidad, Dispensar medicamentos de los Programas


Provinciales, Regionales con más de 100 Sociales del MSP
camas

Farmacias Institucionales

Expender medicamentos del Programa


Hospitales cantonales, Centros de Salud Social de Medicamentos Genéricos,
Hospitales, Centros de Salud para seleccionados en el CNMB
poblaciones de 50.000 hab. o más.

Farmacias Institucionales

Unidad de Atención de Menor Complejidad Dispensar/Vender medicamentos


seleccionados de los Programas Sociales de
Botiquines Institucionales
Medicamentos de acuerdo con los niveles de

Boticas Populares Institucionales complejidad farmacoterapéutica del CNMB

Convenios con Comunidad

Boticas Populares Comunitarias

FUENTE: OPS/OMS/MSP

31
FIGURA N° 10

SINAFA: SUBSISTEMA DE DISPENSACIÓN Y EXPENDIO DE OTRAS


INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD

SUBSISTEMA DE DISPENSACIÓN Y EXPENDIO DE OTRAS INSTITUCIONES DEL


SS

INSTITUCIONES/ESTABLECIMIENTOS FUNCIONES

SECTOR PÚBLICO

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Junta de Beneficencia de Guayaquil

Seguro Social Campesino Dispensar/Vender medicamentos


seleccionados a población objetivo
Fuerzas Armadas

SOLCA

Otros

SECTOR PRIVADO

Organismos no gubernamentales sin fines Dispensar/Vender medicamentos


de lucro seleccionados a población objetivo

Cruz Roja

Grupos religiosos

PROGRAMAS ESPECIALES Vender medicamentos seleccionados a


población objetivo
PROMESA (ASOPROFAR)

FUENTE: OPS/OMS/MSP

32
FIGURA N° 11

SINAFA: SUBSISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO

SUBSISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO

INSTITUCIONES/ESTABLECIMIENTOS FUNCIONES

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL REGULATORIA:


SANITARIO (ARCSA)
Registro, autorización de
establecimientos, inspecciones,
programa nacional de control de calidad,
control de sustancias psicotrópicas

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y Control de la publicidad, base de datos


MEDICINA TROPICAL DR. LEOPOLDO del Sector público nacional, sistema de
IZQUIETA PÉREZ información sobre medicamentos con
fines regulatorios y científicos,
vigilancia post comercialización,
difusión de los instrumentos de política
del CNMB y Guía terapéutica,
Legislación, resoluciones regulatorias

FUENTE. OPS/OMS/MSP

Dra. Carolina Mackliff, Mg. Sc


PROFESORA

33

Вам также может понравиться