Вы находитесь на странице: 1из 12

CAPÍTULO I

EL MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ

1. INTRODUCCIÓN
El Perú es pues un país multilingüe y pluricultural. También queda claro que el
peligro es grande por las desventajas comunicativas y a falta de una educación
acorde a nuestras realidades humanas, culturales e infraestructurales. La mayoría
de estas lenguas nativas no se han estudiado, nadie fomenta su vigencia y su
estudio, en el interior del país el castellano tiene más adeptos cada vez; en
nuestras fronteras, por ejemplo con las lenguas aborígenes les queda una rápida
desaparición que ya le paso a muchas de ellas.

1
1.1 DEFINICIÓN:

Se designa con el término de Multilingüismo a aquel fenómeno promovido a raíz


del uso de varios idiomas en un contexto determinado, es decir, varias lenguas
coexisten en un mismo ámbito y a un mismo nivel. Por ejemplo, el Perú es uno de
los tantos países que presenta entre sus características fundamentales esta
cuestión, el idioma oficial que allí se habla y enseña es el español, pero también
como consecuencia de la gran variedad de culturas, especialmente en la serranía
y selva del Perú también se hablan otros lenguas tales como el amara, shipibo,
campa, entre otros. Porque los idiomas si bien son un reflejo de la diversidad de
culturas e identidades, también son aquellos que nos permiten entendernos, por
ello, fomentar el multilingüismo en las condiciones actuales del mundo realmente
sería un acierto. Las personas que hablan y comprenden diversos idiomas, además
del propio, está probado que no solamente tendrán mejores posibilidades laborales,
sino que además se integran mejor en las sociedades por las que van pasando.

2
1.2 MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ:

Multilingüismo en el Perú, este es un país en el que además del castellano se habla


aproximadamente unas 60 lenguas. Con esto se quiere decir que nuestra realidad
es multilingüe y pluricultural.

Por ejemplo el castellano hasta en 1975 era la única lengua oficial del Perú.
Tradicionalmente ha funcionado como instrumento de discriminación y marginación
de la población nativa, debido al prestigio y privilegio del que se le ha dotado.

Por otro lado, el quechua es la lengua autóctona más importante, por el número de
hablantes y por la extensa área geográfica que abarca. Está muy dialectizada, así
tenemos que el quechua del norte, del sur, del centro, selva son diferentes entre sí.

Le sigue el aymara, ya que es la segunda lengua aborigen más importante, junto


con el hagaru y kauki. Actualmente se concentra en el departamento de Puno, en
zonas de Tacna, Moquegua y Arequipa (al sur del país). En la antigüedad fue la
lengua que competía con el quechua.

El jakaru se habla en Tupe (Yauyos), convertido en una especie de isla idiomática


y cultura,(2000 personas). El kauri es una lengua de las tantas que está en vías de
extinción (1500 personas).
La mayoría de las lenguas que están en vías de extinción, llegan a ese estado por
distintos factores, entre ellos la alienación cultural; los padres ya no enseñan más
su lengua nativa a los hijos porque éstos ya asisten a escuelas normales y se
desenvuelven en el ámbito citadino, donde su lengua materna no es más que
discriminada.
Se dice que cuando muere una lengua, muere toda una cultura.

Y en el caso de las lenguas selváticas, en la región amazónica se hablan muchas


lenguas, cuyo número es difícil de establecer por proceder de distintas etnias
amazónicas. La mayoría de etnias que pueblan la selva, no tienen contacto con la
civilización, lo cual se da en su mayoría de casos, porque las comunidades han

3
tenido un primer acercamiento traumático con la sociedad; han contraído
enfermedades, se han visto invadidos, han irrespetado su espacio, su hábitat.
Algunas de las lenguas selvaticas son: Achual, Aguaruna, Amuesca, Amuesha,
Arabela, Bora, Candoshi, Campa, CAshibo,Cocama, Huambisa, Huitoto, Iquito,
Jíbaro, Machigüenga, Ocaina, Omagua, Piro, Shipibo, Yagua, etc.

1.3 CAUSAS DEL MULTILINGÜISMO.


1.3.1 Causas Lingüísticas:
 La dialectización de las lenguas:
Ejemplo: la dialectización del latín vulgar en la península Ibérica dio lugar a
las lenguas romances.

 La fragmentación (generalmente remota) que sufren las lenguas:


Unas de las causas de la fragmentación vendría hacer la acción del origen,
que son las lenguas que había antes de la romanización. El origen tendrá una
gran importancia en el desarrollo de la lengua latina. El substrato de cada región
determinaría cómo será el tipo de lengua que a cada región se desarrolle.
También está la antigüedad de la colonización ya que en principio, cuanto más
antigua sea una colonia más arcaica ha de ser la lengua que se habla. Para
que este factor funcione es necesario que después de la colonización no haya
factores de nivelación, es necesario que la región quede aislada. Si hay mucha
comunicación hay mucha nivelación. Se encuentran además de ello los
cambios lingüísticos surgen de la metrópoli. El alejamiento o proximidad de los
centros innovadores, en un territorio lingüístico determinado los cambios
lingüísticos se producen en la metrópoli y desde ella se extienden a los lugares
con más facilidad de comunicación. En el caso del latín, Roma era esa
metrópoli. Y por último, las diferencias sociales de los colonizadores, determina
cómo evoluciona el latín en una región o en otra.

1.3.2 Causas Extralingüísticas


La concentración de lenguas (hablantes) de origen diverso en un mismo lugar
debido a diversos factores.
Las invasiones, conquistas geográficas y político-económicas (el proceso de
pluriculturización).

4
CAPÍTULO II

LAS FAMILIAS LINGÜÍSTICAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS

2. LENGUAS EN EL PERÚ

Las lenguas habladas dentro del marco geográfico del Perú han sido agrupadas,
según criterios lingüísticos, antropológicos e históricos, en dos grandes grupos:
lenguas amerindias y lenguas no amerindias. En el grupo de las lenguas amerindias
se distinguen, a su vez, dos subgrupos: lenguas amazónicas y lenguas andinas. El
territorio (o áreas dialectales) de algunas lenguas andinas y amazónicas
comprende también los dominios políticos de más de un país sudamericano. En el
grupo de las lenguas no amerindias, la lengua española es la más importante
sociopolíticamente. Junto a ésta figuran las lenguas: portuguesa, japonesa, china y
otras sin trascendencia en la configuración del plurilingüismo o multilingüismo y –
sobre todo- del fenómeno del bilingüismo en el Perú.

Desde el punto de vista histórico, el territorio nacional fue y es –actualmente- el


área dialectal de muchas lenguas que se expandieron, diversificaron y se
extinguieron debido a factores políticos, sociales, religiosos y económicos.

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS EN EL PERÚ


2.1.1 LENGUAS NO AMERINDIAS
Las lenguas no amerindias constituyen el grupo de lenguas que ingresaron a
territorio peruano desde aproximadamente la tercera década del siglo XVI hasta
nuestros días. De todas ellas, la más importante desde el punto de vista
histórico-cultural y político es la lengua española. Otras lenguas, como la
portuguesa, la china y la japonesa, no tienen, mucha relevancia en la
configuración del plurilingüismo y –sobre todo- del fenómeno del bilingüismo en
el Perú.

2.1.2 LENGUAS AMERINDIAS


Las lenguas amerindias –denominadas también vernáculas, nativas, aborígenes,
oprimidas- son aquellas que tienen presencia en el territorio nacional desde antes

5
de la llegada de las lenguas no amerindias, que ocurrió aproximadamente a
comienzos de la tercera década del siglo XVI.

2.1.3 LENGUAS ANDINAS


En el Perú, las lenguas andinas forman parte de las dos familias lingüísticas
amerindias importantes: la quechua y la Aru.

2.1.3.1 Familia Quechua. Esta familia lingüística está constituida por varias lenguas,
conocidas todas ellas con el nombre de quechua o runa shimi (o runa simi).
En el Perú, las variedades quechuas tienen mayor distribución geográfica ya
que cubren los dominios políticos de veinte de los veinticuatro departamentos.
Los únicos departamentos en los que no se han encontrado quechua
hablantes nativos son Tumbes, Piura, La Libertad y Tacna.
Fuera del territorio peruano, existen variedades quechuas en Bolivia
(departamento de Potosí, Cochabamba, Oruro, Santa Cruz y La Paz),
Argentina (provincias de Santiago del Estero, Salta, Jujuy y estribaciones
andinas de Tucumán y Catamarca), Chile (Región II: Antofagasta), Ecuador
(Sierra: Imbabura, Pichincha, Tunguruhua, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja;
Selva: Pastaza y Napo), Colombia (en torno al río Putumayo) y Brasil (orillas
del río Chandless en la región del Acre, y en la zona del Tabatinga ubicada
cerca del río Amazonas).
A pesar de su relativa vitalidad, también los integrantes de esta familia
lingüística, al igual que los de otras familias amerindias, vienen siendo
suplantados, aceleradamente, por dialectos regionales de la lengua española,
principalmente en las zonas urbanas.
Actualmente, las variedades de la Familia Quechua habladas en el Perú se
distribuyen como sigue (Pozzi-Scot, 1998):
 Quechua norteño.
 Quechua de Chachapoyas
 Quechua de Cajamarca
 Quechua de Ferreñafe (Incahuasi-Cañaris)
 Quechua de Lambayeque
 Quechua central

6
 Quechua de Conchucos
 Quechua del Callejón de Huailas
 Quechua del Alto Pativilca
 Quechua Huánuco-Huallaga
 Quechua Yaru
 Quechua Huanca
 Quechua de Yauyos
 Quechua costeño central
 Quechua de Pacaraos
 Quechua sureño
 Quechua ayacuchano (Chanca)
 Quechua cusqueño (Collao)
 Quechua de la selva
 Quechua del Napo
 Quechua del Pastaza
 Quechua de San Martín (Lamas)
 Quechua santarrosino
 Quechua del Tigre

2.1.3.2 Familia Aru. Esta familia lingüística andina está constituida actualmente
por las lenguas, aimara y cauqui.
1. La lengua aimara
Esta lengua. Conocida también como aimara sureño o aru sureño, es, por
su trayectoria histórica y por el número de hablantes que posee, una de las
lenguas amerindias más importantes de América del Sur, después de las
variedades quechuas y del guaraní (Familia Tupi). En el Perú, sus dialectos
se hallan expandidos en los departamentos de Puno (provincias de
Huancané, Moho, Puno, El Collao, Yunguyo y Chucuito), Moquegua
(provincia de Mariscal Nieto) y Tacna (provincias de Candarave, Jorge
Basadre y Tarata). También existen dialectos de la lengua aimara en los
dominios políticos de Bolivia (departamentos, de La Paz, Oruro, Potosí y
Cochabamba), y Chile (en la Región I: provincias de Arica, Parinacota,
Iquique y en la Región II: El Loa (Antofagasta)).

7
Estadísticamente, según el INEI, los peruanos aimara hablantes
(monolingües y bilingües) de más de cinco años ascienden a 420215. La
mayor distribución de esta lengua está en el lado boliviano, ya que en este
país, la población aimara hablante de más de seis años alcanzaría a 1 237
628.

La lengua aimara, como las demás lenguas amerindias, está asimismo, en


proceso de extinción, pues viene siendo sustituida de su rol sociolingüístico
por dialectos regionales de la lengua española, y también, aunque en poca
escala, por el quechua cusqueño.

2. La lengua cauqui
Ésta es otra de las lenguas amerindias que se halla en proceso de
extinción, pues viene sustituida por una variedad regional de la lengua
española. Sus hablantes, que ya son bilingües, se encuentran en los
pueblos de Tupe, Colca, Aiza, Catahuasi, Chavín y Chanchán, todas ellos
pertenecientes a la provincia limeña de Yauyos. Actualmente, la población
cauqui hablante estaría constituida por alrededor de 800 individuos.

2.2 LENGUAS AMAZÓNICAS


Han sido agrupadas en dieciséis familias lingüísticas:
 Familia Arahua  Lengua campa
 Lengua culina nomatsiguenga
 Familia Arahuaca  Lengua piro
 Lengua campa  Lengua resígaro
ashéninca  Lengua yanesha
 Lengua campa (amuesha)
caquinte  Familia Bora
 Lengua chamicuro  Lengua bora
 Lengua iñapari  Familia Cahuapana
 Lengua  Lengua chayahuita
machiguenga  Lengua jebero

8
 Familia Candoshi  Lengua shipibo-
 Lengua candoshi- conibo
shapra  Lengua
 Familia Harakmbut yaminagua
 Lengua  Lengua nagua
harakmbut  Familia Peba-yahua
 Familia Huitoto  Lengua yahua
 Lengua huitoto  Familia Shimaco
 Lengua ocaina  Lengua urarina
 Familia Jíbaro  Familia Tacana
 Lengua achuar-  Lengua ese eja
shiwiar  Familia Ticuna
 Lengua aguaruna  Lengua ticuna
 Lengua huambisa  Familia Tucano
 Familia Pano  Lengua orejón
 Lengua  Lengua secoya
amahuaca  Familia Tupí-guaraní
 Lengua  Lengua cocama-
capanahua cocamilla
 Lengua cashibo-  Lengua omagua
cacataibo  Familia Záparo
 Lengua cashinaua  Lengua arabela
 Lengua matsés-  Lengua iquito
mayoruna  Lengua taushiro
 Lengua
sharanahua-
marinahua

Estas cuarenta y dos lenguas están distribuidas en el sector de la amazonia


peruana. Dialectos de algunas de estas lenguas se hallan expandidos en los
dominios políticos de Brasil (p.e. la culina, la cashinahua, la matsés-
mayoruna, la yaminagua, la yahua, la ticuna y la omagua), Colombia (p.e. la

9
bora y la huitoto), Ecuador (p.e. la achuar-shiwiar y la secoya) y Bolivia (p.e.
la yaminagua).

Ahora bien, debido a factores sociales, económicos, políticos y religiosos,


fundamentalmente, las lenguas amazónicas, igual que las lenguas andinas,
están en proceso de acelerada extinción, pues vienen siendo sustituidas de
sus roles sociolingüísticos por variedades regionales de la lengua española.
Algunas de ellas, como la chamicuro, la iñapari, la resígaro y la taushiro ya se
encuentran casi extinguidas. La aguaruna, la ticuna, la shipibo-conibo, la
huambisa, la machiguenga y la chayahuita son las que presentan el mayor
porcentaje de hablantes. Se estima que la población total de habitantes de las
lenguas amazónicas, de más de cinco años, ascendería, actualmente, sólo a
170 000.

10
CONCLUSIÓN:

El Perú es uno de los tantos países que presenta entre sus características, el
multilingüismo, debido a la gran variedad cultural que posee el país. El
multilingüismo es un fenómeno social al cual se le debe dar mucha
importancia pues representa la identidad cultural de un país, en este aspecto
son las regiones andinas y amazónicas las representantes de dicho
multilingüismo, pues presentan una gran variedad de lenguas nativas y
aborígenes, las cuales debemos conocer y preservar.

11
BIBLIOGRAFÍA

 http://separatasudep.blogspot.com/2007/11/situacion-linguistica-del-
per-
l2.htmlhttp://nilavigil.wordpress.com/2008/04/09/%C2%BFcuantas-
lenguas-indigenas-existen-en-el-peru/
 http://www.campus-oei.org/tres_espacios/icoloquio13.htm
 Pozzi – Escot, Inés (1998): Multilingüismo en el Perú. Cbc-proeib,
Cusco, Perú.
 Escobar, Alberto (1978): Variaciones sociolingüísticas del Castellano
en el Perú.

12

Вам также может понравиться