Вы находитесь на странице: 1из 18

PROTOCOLO DE TESIS UCV 2013

ESQUEMA DE TESIS:
CARÁTULA
Páginas preliminares
Dedicatoria
Agradecimiento
Presentación

ÍNDICE

Es fundamental en cuanto ayuda al lector a orientarse en aquellos temas en los que está
interesado, además de mostrar la estructura del trabajo y la lógica de la investigación.
Debe incluirse la numeración correspondiente a cada capítulo. Se comienza a contar desde
la portada, aunque ella no lleve el número impreso.
Índice de contenido.
Índice de Tablas
Índice de Gráficos.

RESUMEN

Resumen: (o abstract) consta de unas pocas líneas que se refieren a los aspectos
fundamentales del estudio. Incluye una breve descripción de la problemática; una
referencia a nuestras preguntas y o hipótesis, la metodología y los objetivos; una síntesis
de los principales resultados y conclusiones de la investigación. Generalmente se solicita
también la inclusión de palabras “clave”.

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN

En ella es necesario incluir la “justificación” de nuestra indagación, el planteamiento del


problema, y los procedimientos en función de nuestros objetivos (métodos,
instrumentos, etc.) explicando su pertinencia, en forma sintética. No conviene subtitular, ya
que luego estos ítems serán desarrollados a lo largo del informe. Es importante que una
introducción ofrezca al lector una síntesis clara de lo que encontrará en el cuerpo del
trabajo, operando como una guía que ofrece a consideración del lector las principales
líneas del trabajo. De este modo, una buena introducción indicará al investigador que se
halle rastreando información específica, por ejemplo, si ha de continuar leyendo todo
el trabajo o bien lo dejará pendiente, dado que no se vincula con su búsqueda. La misma, y
dado el carácter analítico del informe, sirve también para que la extensión del escrito, en
diferentes ítems y capítulos, no tornen difusa la visión de conjunto y la claridad respecto de
qué preguntas nos guiaron en nuestro trabajo y qué respuestas hemos hallado para las
mismas.

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un


contexto que permita comprender su origen y relaciones. Durante la redacción, es

Página 1 de 18
conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de
estudios anteriores.
Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con
el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema

EJEMPLO:ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE


RENTABILIDAD EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES EN EL PERÚ

REALIDAD PROBLEMÁTICA:

A inicios del tercer milenio el mundo se desenvuelve en un contexto de globalización desde


diversos puntos de vista como la información, telecomunicaciones, la competencia, las
organizaciones y por supuesto el económico. Es la etapa de la tercera revolución industrial
con su secuela de una gran competitividad económica entre países y sus empresas.

En el marco de esta realidad, muchas de las empresas aplican modernas metodologías


que le permitan competir en el mercado internacional sobre la base de un desarrollo
económico. Para ello aplican una serie de estrategias, técnicas e instrumentos adecuados
para lograr un crecimiento financiero.

Desde el punto de vista de la economía, la inversión es entendida como los gastos para
aumentar la riqueza futura y posibilitar un crecimiento de la producción. La materialización
de la inversión depende del agente económico que la realice. Para un individuo o una
familia, la inversión se puede reducir a la compra de activos financieros (acciones o bonos)
así como la compra de bienes duraderos (una casa o un automóvil, por ejemplo), que,
desde el punto de vista de la economía nacional (sin tener en cuenta las transacciones
internacionales), no se consideran como inversión. En principio, la riqueza total de un
Estado no aumenta cuando lo hace la cantidad de activos financieros que poseen los
ciudadanos del mismo país, porque estos activos representan pasivos de otros
ciudadanos. “La compra y venta de estos activos refleja un cambio de propiedad de
los activos existentes (o del producto que generan). Por lo mismo, la compra de
bienes de capital de segunda mano tampoco constituye una nueva inversión en la
economía nacional. Esto es así porque su compraventa no implica una creación neta
de ingresos, puesto que también implican sólo un cambio de propiedad de activos
existentes cuya producción ya había sido contabilizada el año que se fabricaron”.1

El Sistema Privado de Pensiones, por ejemplo, es de reciente creación en nuestro país, en


lo que concierne a las AFPs. En poco tiempo han logrado incrementar su cartera de
clientes, es decir, capitalizar la administración de las pensiones de sus clientes.

Este sistema ha aplicado una serie de estrategias de inversión que le han permitido crecer
vertiginosamente en poco tiempo. Si bien una de las estrategias ha sido el ofrecer un buen
servicio al cliente, representado por tasas de interés adecuado, especialización en el
trabajo, etc., sin embargo, en lo que concierne al manejo financiero y administrativo, éste
ha sido de gran envergadura.

El objetivo de la política de inversión es impulsar el crecimiento económico y la generación


de empleos, a través de la promoción de la inversión privada nacional y extranjera en el

1 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.

Página 2 de 18
área productiva. El papel de la inversión privada es promover las actividades productivas,
en ese sentido las políticas de inversión se encuentran integradas con las políticas de
exportación y competitividad.

El Sistema Privado de Pensiones teóricamente viene a ser aquel sistema que está basado
en la Capitalización Individual Obligatoria del Ahorro previsional de los afiliados,
traspasando al trabajador la responsabilidad de formar su propia pensión, sin perjuicio que
el Estado garantice Pensiones Mínimas. Otorga libertad de elección confiando al trabajador
la responsabilidad de decidir sobre las opciones que más le favorezcan. Esto es válido
tanto para la elección de la AFP, como de la modalidad de pensión (retiro programado o
renta vitalicia) y la oportunidad de su jubilación (jubilación por vejez o anticipada) Su
ámbito abarca a todos los trabajadores dependientes, tanto del sector público como
privado, e independientes.

Otra de las características de este sistema es la uniformidad en la aplicación de las normas


para todos los afiliados, y directa relación entre las contribuciones de los trabajadores y los
beneficios obtenidos. De esta forma, las prestaciones están reguladas de acuerdo al monto
del ahorro acumulado al momento de obtención de la pensión, a las expectativas de vida
del afiliado, composición de su grupo familiar y tasa de interés vigente. “La
Administración Privada, a cargo de sociedades anónimas especializadas
denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), destinada a crear
condiciones de competencia y de responsabilidad para mejorar la calidad del
servicio”.2

En ese sentido, el sistema Privado de Pensiones como organización aplica una serie de
estrategias que le permitan administrar bien los fondos provenientes de los afiliados. Estas
estrategias de inversión además le permitirán un crecimiento de la rentabilidad, indicador
fundamental de desarrollo de la organización.

En el Perú no existe un estudio empírico respecto a la aplicación de estrategias de


inversión en el Sistema Privado de Pensiones para mejorar la rentabilidad, porque las
AFPs son de reciente creación en nuestro país.

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Aunque algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento» formulación,


en esta guía se han diferenciado. A tales efectos, la formulación del problema consiste en
la presentación oracional del mismo, es decir, "reducción del problema a términos
concretos, explícitos, claros y precisos." (Tamayo, 1993, p. 169).

Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas


que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la
investigación.

Ejemplo:
EN FORMA INTERROGATIVA:
TEMA DE INVESTIGACIÓN PROBLEMA DE INVESTIGACION

Estrategias de inversión para la ¿De qué manera se puede mejorar la


obtención de rentabilidad en el sistema Rentabilidad del Sistema Privado de
privado de pensiones en el Perú Pensiones en el Perú?

2 INTERNET: www.google.com.pe Sistema Privado de Pensiones.

Página 3 de 18
El Efecto del Sistema de Consultas y ¿Cuál es el Efecto del Sistema de
Ofertas de Montos de Pensión en el Consultas y Ofertas de Montos de Pensión
Mercado de Rentas Vitalicias en el Perú en el Mercado de Rentas Vitalicias en el
Perú?

Indicadores de Colusión en el Mercado ¿Cuánto se puede caracterizar y explicar,


Farmacéutico Peruano desde el punto de vista de la teoría de
colusión, sobre el comportamiento
observado en la fijación de precios
realizada por las farmacias, al conjunto de
medicamentos cuestionados?

1.1.3. JUSTIFICACIÓN:
En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y
sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.

Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas:


¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes?
¿A quiénes pudiera beneficiar?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
a) Motivaciones de carácter práctico
Desde el punto de vista práctico, la investigación sugerirá la aplicación de modernas
estrategias de inversión para obtener mayor rentabilidad en el sistema privado de
pensiones y organizaciones similares.

b) Motivaciones de carácter metodológico


La investigación es importante metodológicamente porque es necesario contrastar la
información que propala el sistema en materia de administración de pensiones con
información obtenida de trabajos empíricos, de tal forma que al cruzar dicha información se
llegue a una conclusión respecto a su relevancia económica en beneficio del trabajador,
del empresariado y del desarrollo del país.

c) Motivaciones de carácter teórico


Desde el punto de vista teórico, el presente trabajo de investigación va a permitir
enriquecer el corpus teórico sobre estrategias de inversión, rentabilidad y sistema privado
de pensiones que se vienen desarrollando en nuestro país, luego de una experiencia
chilena. Asimismo dará a conocer a la comunidad intelectual sobre resultados relevantes
sobre el tema de estudio, los mismos que servirán como fuente de información y
antecedente para la realización de otras investigaciones relacionadas a las variables de
estudio.

1.1.3. ANTECEDENTES:

Existen muchos modos o formas de reportar antecedentes, incluso se considera que usted
puede generar su propio estilo siempre que no vulnere los elementos constitutivos del
mismo

Página 4 de 18
FORMULA 1: A+B+C+D+E+F

FORMULAS FORMULA 2: C+A+B+D+E+F

FORMULA 3: E+A+B+C+D+F

FORMULA 5: D+A+B+C+E+F

Ejemplo1:

Arboleda Arango (2009) desarrollo una investigación con el objetivo de señalar el concepto
de justicia como un elemento que predice la conducta del consumidor hacia las
organizaciones. Se apoyó en las investigaciones de Blodgett, Grambois y Walters, (1993).
Respecto a la metodología, empleo un meta análisis con una muestra de 34 estudios
publicados entre 1993-2009. Sus hallazgos reportaron la relación entre justicia y
satisfacción es resultado de la evaluación de un producto o servicio particular, y la relación
entre justicia e intención de la conducta es la evaluación de la organización como un todo.

Ejemplo2:

Mediante la implementación de un meta análisis con una muestra de 34 estudios


publicados entre 1993-2009, Arboleda Arango (2009) desarrollo una investigación con el
objetivo de señalar el concepto de justicia como un elemento que predice la conducta del
consumidor hacia las organizaciones. apoyandose en los estudios de Blodgett, Grambois y
Walters, (1993). Sus hallazgos reportaron la relación entre justicia y satisfacción es
resultado de la evaluación de un producto o servicio particular, y la relación entre justicia e
intención de la conducta es la evaluación de la organización como un todo

1.1.5. OBJETIVOS

Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los
aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la
labor investigativa." (Ramírez 1996, p. 61).
En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en forma afirmativa, lo que
expresaban las preguntas iníciales." (Sabino, 1994, p. 108). Para ello se hará u de verbos
en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar,
diagnosticar, etc.

Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos


implícitos en el estudio.
1.1.5.1. General
1.1.5.2. Especifico

Página 5 de 18
EJEMPLOS DE OBJETIVOS:

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL

¿De qué manera se puede mejorar la Otorgar mejores pensiones a los


Rentabilidad del Sistema Privado de ciudadanos peruanos mejorando la
Pensiones en el Perú? rentabilidad del Sistema Privado de
Pensiones en el Perú aplicando las diversas
estrategias de inversión que se proponen.

PROBLEMA ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS


¿De qué manera las Políticas de riesgo Determinar las políticas de riesgo que
influyen en la ganancia o pérdida del plantea la alta dirección de las AFPs que
Sistema Privado de Pensiones? permitan obtener ganancias en beneficio de
los aportantes al sistema.

¿Con la Diversificación de Cartera de Definir la estructura de la cartera de


inversión mejorara la Rentabilidad para los inversión que permita obtener mayores
afiliados del SPP? rentabilidades para los afiliados por sus
depósitos y por ende de sus pensiones.

NO SON OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:


• Aplicar una encuesta a los estudiantes de la U.C.V.
• Diseñar un programa educativo.
• Proponer estrategias de mercadeo.
• Entrevistar a los miembros del personal docente de la U.C.V.
• Motivar a un grupo de estudiantes.
También, puede formularse un objetivo general, c cual se deriven objetivos específicos.

1.2. MARCO REFERENCIAL

1.2.1. Marco teórico.

El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como el


compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por
realizar.

Dicho marco, generalmente, se estructura en tres secciones:

EJEMPLO : EL SENTIDO DE VIDA EN EL PERSONAL DEDICADO A LA ATENCIÓN EN


DESASTRES…
1. Sentido de vida: Modelo concebido por Viktor Frankl.
1.1. Concepciones esenciales.
1.2. Vías del sentido de vida (valores decreación, valores de vivencia y valores de actitud.
1.3. Factores del sentido de vida (libertad,conciencia, responsabilidad...).
1.4. Áreas del sentido de vida (trabajo, pareja, familia....):

Página 6 de 18
2. Evaluación del sentido de vida.
2.1. Pruebas logoterapéuticas
2.2. Test del Propósito Vital: PIL (Crumbaugh y Maholick).
2.3. Prueba de Song (conciencia, responsabilidad...)
2.4. Escala de Vacío Existencial del MMPI.
2.5. Prueba de Lukas (Logotest).
2.6. Pruebas validadas en México (Instrumento Celaya de Núñez, Test UIA...)
2.7. Otras pruebas. (Test de Belfast, Cuestionario de Propósito Vital –LPQ-,
Significado del Sufrimiento de Starc
3. Estudios sobre el sentido de vida en el personal dedicado a la atención en desastres.

1.2.2 MARCO CONCEPTUAL:

En este acápite se señalan los conceptos básicos referidos a las variables y otros de real
valía en la investigación.

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales,


expresiones o variables involucradas en el problema formulado.

Según Tamayo (1993), la definición de términos básicos "es la aclaración del sentido en
que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del
problema." (p. 78).

Ejemplo:
El término "proyección", en un estudio económico significaría el comportamiento a futuro
de determinadas variables, mientras que en unainvestigación sobre psicología,
"proyección" puede referirse a la transmisión deprocesos psíquicos al mundo exterior.
Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con un glosario, por tal razón se
establecieron las siguientes diferencias:

DEFINICIÓN DE BÁSICOS GLOSARIO TÉRMINOS


• Contiene sólo los vocablos o expresiones inmersas en el problema.
• Contiene los vocablos de difícil comprensión en una obra.
• Puede ubicarse luego de la formulación del problema o en el marco teórico.
• Se ubica al final de la obra.

Por otra parte, muchos investigadores obvian esta sección al definir los conceptos a
medida que se redacta el marco teórico, tal como lo sugiere Ramírez. (1996, p. 49).

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. HIPÓTESIS (SI CORRESPONDE)

"Hipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema."


(Pardinas, 1991, p. 151).

Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis es pertinente en


investigaciones de nivel explicativo, donde se pretende establecer relaciones causales
entre variables. En las investigaciones de nivel exploratorio y en algunas de carácter
descriptivo comúnmente no se plantean hipótesis de explícita, es decir, se trabaja con
objetivos.

Página 7 de 18
A continuación se ofrecen algunas recomendaciones para la formulación de hipótesis:
• Se redactarán de manera precisa, sin emplear juicios de valor, por ejemplo: bueno, malo,
mejor, etc.
• Expresarán las variables contenidas en el problema.
• Deben ser susceptibles de comprobación.

Ejemplos:
“El aumento del impuesto a las ventas ocasionará un descenso en el consumo.”
"La ausencia de técnicas de estudio provoca un bajo rendimiento académico."

Como podrá observarse, en cada uno de los ejemplos anteriores se establece una relación
entre dos variables, las que se identifican claramente.
PROBLEMA GENERAL HIPÓTESIS PRINCIPAL

¿De qué manera se puede mejorar la Con las estrategias de inversión propuestas
Rentabilidad del Sistema Privado de mejorará la Rentabilidad del Sistema
Pensiones en el Perú? Privado de Pensiones en el Perú.

PROBLEMA ESPECIFICO HIPÓTESIS ESPECIFICA

¿Son determinantes la selección y La selección de las tasas de interés son


evaluación de las Tasas de interés en las determinantes en las colocaciones de
colocaciones de inversión en la mejora de inversiones en la mejora de la rentabilidad
la rentabilidad del SPP? del SPP.

2.2. VARIABLES:

Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables


consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera
operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.

El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de las variables, se
especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.
Ejemplos:

Página 8 de 18
MATRIZ

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES NIVEL DE MEDICIÓN

Nivel Socioeconómico Grado de instrucción Ordinal


Nivel Social
Nivel cultural Ordinal
Ingresos Razón
Nivel Económico Tipo de vivienda Nominal
Zona de residencia Nominal
Productividad Cantidad de bienes Razón elaborados en Razón
un período determinado

Rendimiento académico Calificaciones obtenidas durante un Razón


semestre

En el primer ejemplo se observa que no todas las variables se pueden descomponer en dimensiones, ya que esto depende de la complejidad
de cada una de ellas.

Página 9 de 18
2.2.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Es lo que se entiende por la variable, significado de esta.

MORAL LABORAL

 DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Percepción del grado en que los miembros de una


organización o departamento colaboran y cooperan entre sí, se apoyan mutuamente y
mantienen relaciones de amistad y compañerismo (intercambio psicológico).

PRODUCTO INTERNO BRUTO


 DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Conjunto del valor de los bienes producidos en una
economía durante un año

2.2.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

 PRODUCTO INTERNO BRUTO:

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Sistema de cálculo (con valores agregados).

 MORAL LABORAL (INSTRUMENTO Y SUS ÍTEMS).

- Mis compañeros de trabajo son mis amigos.


- En mi trabajo hay mucho compañerismo.
- Siempre que lo necesito mis compañeros de trabajo me brindan apoyo.
- En el departamento donde trabajo nos mantenemos unidos.
- La mayoría de las veces en mi departamento compartimos la información más que
guardarla para nosotros.

2.3. METODOLOGÍA

2.3.1. TIPOS DE ESTUDIO

Por la forma en que se ha planteado la investigación y por los objetivos de la misma, reúne
las características de una investigación “APLICADA”; en razón que para llevar a
cabo dicho estudio se utilizarán conocimientos sobre “Las estrategias de inversión” y
poder ser aplicados para “La obtención de rentabilidad en el Sistema Privado de
Pensiones en el Perú”.

2.3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

Por el nivel de investigación el estudio que se realiza reúne las condiciones para ser
considerada como descriptiva, correlacional y explicativa.
Es descriptiva, porque en un primer momento se describirá cómo las estrategias de
inversión influyen para la obtención de rentabilidad en el Sistema Privado de Pensiones en
el Perú.
Es correlacional, debido a la relación que existe entre las variables materia de la
investigación.

Página 10 de 18
Es explicativa, porque explica de manera clara y comprensible el uso de las estrategias de
inversión para la obtención de rentabilidad en el Sistema Privado de Pensiones en el Perú.

2.3.2.DISEÑO

El DISEÑO de investigación constituye el plan general del investigador para obtener


respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de
investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar
información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos
obtener respuestas a preguntas como:

Contar.

Medir.

Describir

DISEÑOS EXPERIMENTALES. En ellos el investigador desea comprobar los efectos de


una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a
cabo una intervención.

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el investigador observa los

2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA:

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones
que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas)
involucradas en la investigación. (Morles, 1994, p. 17).

La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población." (Morles, 1994,


p. 54).
En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la
muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista.

No obstante, este punto se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de caso


único. Veamos porque.
En el primer tipo, o sea en la investigación bibliográfica el universo equivale al tema de
estudio.
Por otra parte, los estudios de caso se concentran en uno o pocos elementos que se
asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad.

EJEMPLO:

UNIVERSO
El universo basado en la investigación, estará constituido por las cuatro AFP que
conforman el Sistema Privado de Pensiones en el Perú, y son las siguientes: AFP. Integra,
AFP. Horizonte, AFP. Unión Vida y AFP. Profuturo.

MUESTRA
Dado que el universo está conformado por las cuatro AFP., la muestra tomará en cuenta a
toda la población, con la finalidad de tener información que permita demostrar la hipótesis
que se plantea como alternativa de solución a la formulación del problema

Página 11 de 18
TIPOS DE MUESTREO
TIPOS EJEMPLO:

MUESTREO AL AZAR Valiéndose de la lista de


SIMPLE: procedimiento en el alumnos, el docente asigna
cual todos los elementos tienen un número a cada uno. Luego
la misma probabilidad de ser todos los números se
seleccionados. Dicha introducen en una caja para
probabilidad, conocida extraer, por sorteo, los
previamente, es distinta de cero integrantes de la muestra.
Proceso en el que se y de uno.
MUESTREO conoce la probabilidad
PROBABILÍSTICO: que tiene cada UESTREO AL AZAR
elemento de integrar la SISTEMÁTICO: se basa en la
muestra. Ese a su vez selección de un elemento en
se clasifica en: función de una constante K. De
esta manera se escoge un
elemento cada k veces.

MUESTREO ESTRATIFICADO: En una Institución de


consiste en dividir la población Educación Superior, se divide
en subconjuntos o estratos la población por carreras, (las
cuyos elementos poseen cuales conformarán los
características comunes. Así los estratos). Posteriormente, se
estratos son homogéneos hace una selección al azar en
internamente. cada una de ellas.

MUESTREO POR Una parroquia se divide en


CONGLOMERADOS: se basa urbanizaciones. Más tarde se
en la división del universo en seleccionan aquellas en
unidades menores, para donde se extraerán (al azar)
determinar luego las que serán los elementos para la
objeto de investigación, o donde muestra.
se realizará la selección. La diferencia con el muestreo
estratificado radica en que no
todos los conglomerados son
objeto de selección, ya que
puede haber algunos donde
no se extraiga muestra.
Mientras que en el
estratificado, se debe extraer
muestra de todos los estratos.
Muestreo Casual o Un encuestador se ubica en
Procedimiento de Accidental: selección arbitraria un sector y aborda a los
selección en el que se de los elementos sin un juicio o transeúntes que pasan por el
B) MUESTREO NO desconoce la criterio preestablecido. lugar. Lógicamente, las
PROBABILÍSTICO: probabilidad que tienen personas que no circulen por
los elementos de la la zona, carecen de toda
población para integrar probabilidad para integrar la
la muestra. Este se muestra.
clasifica en: Muestreo Intencional u Para un estudio sobre calidad
Opimático: selección de los de la educación se establecen
elementos con base en criterios como criterios de selección de
o juicios del investigador, con la muestra lo: siguientes:
las condiciones anteriores. • Mínimo de 20 años de
experiencia en el campo
educativo.
• Poseer título de post-grado.
• Haber ocupado un cargo
directivo.
Por supuesto, la muestra la
integran sólo aquellos que
cumplan
Muestreo por Cuotas: se basa Se establecen como
en la escogencia de los características importantes
elementos en función de la para un sondeo de opinión, el
población, de modo tal que se sexo y la edad de la
conformen grupos de cuotas población, entonces se
correspondientes con cada seleccionarán arbitrariamente
característica. grupos (cuotas) de hombres,
mujeres, jóvenes y adultos.

Página 12 de 18
2.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

EJEMLO
Explicativo, en razón de que el tipo de relación que existe entre las estrategias de
inversión y la rentabilidad en el Sistema Privado de Pensiones, es de causa - efecto.

2.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Al igual que con los métodos en la presente investigación tenemos que recurrir a un
conjunto de técnicas complementarias unas a otras, en ese sentido se ha considerado
las siguientes técnicas e instrumentos.

1) Análisis documental:

Por las características de la investigación, el análisis documental será una de la


técnicas privilegiadas, tanto a nivel de las experiencias cuanto a nivel teórico, ello
debido a que en el campo podemos encontrar información significativa, que hará
viable la investigación, su trámite además tiene sentido en cuanto lo que mas nos
preocupa son las bases que la sustentan para poder contrastarla con una nueva
alternativa que presentan las nuevas tendencias del planeamiento estratégico,

El análisis documental permite además tener un sólido respaldo demostrativo,


recurriendo a las fuentes que tienen que ser medidos por su validez, entre lo que se ha
escogido en la realidad y lo que se plantea en la teoría.

En el análisis documentario como instrumento más utilizado es el matricial, o


cuadros de contenido de matrices, que también son tratados mediante procesadores
estadísticos o paquetes estadísticos de orden cualitativo y/o cuantitativo.

La encuesta
La encuesta o cuestionario es para la presente investigación una de las
técnicas de recolección de información para la investigación, debido a que
técnicamente construido la encuesta o cuestionario registra con veracidad la
problemática existente, pues son los propios actores los que emiten la información que
se realiza posteriormente y que permite incluso la validación de las hipótesis.

Entrevistas
Esta técnica la consideramos complementaria y resulta útil sobre todo para recoger
información de las personas que conocen y tienen experiencia en las estrategias de
inversión, también es útil para tomar información de los especialistas o personas
enteradas de la temática, preferentemente en el plano de la aplicación o de la
ejecución, más que en el plano puramente teórico, en diversas instancias y en
diversos niveles, tienen conocimiento cercano e inquietudes de la realidad de lo que
está ocurriendo en el Sistema Privado de Pensiones en el Perú.

Las entrevistas, para su tratamiento y validez además de ser ordenadas y


sistemáticas se efectuarán recogiéndolas de forma que sean los aspectos generales y
luego los específicos los recogidos de quienes hayan sido seleccionados para ser
entrevistados. El instrumento de recolección de información de las entrevistas será los
protocolos de entrevista, confeccionados en forma expresa para tal fin. El tratamiento

Página 13 de 18
de la información se efectuará, mediante los paquetes estadísticos que se mencionan
en el aspecto respectivo.

a) Técnicas de muestreo
En la investigación no se utilizarán técnicas de muestreo, ya que se trabajará con
toda la población que conforman las cuatro AFP que integran el Sistema Privado de
Pensiones en el Perú.
b) Técnicas para recolectar información
Las principales técnicas serán:

Análisis documental, que se encargará de la recolección y del estudio de


documentos que tienen que ver con las estrategias de inversión y la rentabilidad.

La encuesta y entrevista, que se aplicará a trabajadores y/o funcionarios de las


cuatro AFP que conforman el Sistema Privado de Pensiones en el Perú.

2.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Los datos recogidos mediante los métodos y técnicas antes indicados serán
interpretados descriptivamente teniendo en cuenta sobre todo los porcentajes
obtenidos, con respecto a las respuestas obtenidas, especialmente en el análisis
documental, encuestas y entrevistas, que servirán a su vez para contrastar o
comprobar las hipótesis que hemos planteado.

Las respuestas a las preguntas del cuestionario serán clasificadas de tal manera
que el procesamiento de los datos se haga a través del sistema computarizado, y
para el análisis de la información se utilizará la estadística inferencial, usando
distribución normal y la T de student.

Los análisis que vayamos a practicar a los datos dependen de tres factores:

a)El nivel de medición de las variables.


b)La manera como se hayan formulado las hipótesis.
c)El interés del investigador.

Por ejemplo, no es lo mismo los análisis que se le realizan a una variable nominal
que a una por intervalos. Se sugiere al lector que recuerde los niveles de medición
vistos en el capítulo anterior.

Usualmente el investigador busca, en primer término, describir sus datos y


posteriormente efectuar análisis estadísticos para relacionar sus variables; Es decir,
realiza análisis de estadística descriptiva para cada una de sus variables y luego
describe la relación entre éstas. Los tipos o métodos de análisis son variados y se
comentarán a continuación. Pero cabe señalar que el análisis no es indiscriminado,
cada método tiene su razón de ser y un propósito específico, no deben hacerse más
análisis de los necesarios. La estadística no es un fin en sí misma, es una herramienta
para analizar los datos.

Los principales análisis que pueden efectuarse son:

Estadística descriptiva para las variables, tomadas individualmente.


Puntuaciones “Z”.
Razones y tasas.
Cálculos y razonamientos de estadística inferencial.
Pruebas paramétricas.

Página 14 de 18
Pruebas no paramétricas.
Análisis multivariados

3. RESULTADOS:

Éstos son los productos del análisis de los datos. Normalmente resumen los datos
recolectados y el tratamiento estadístico que se les practicó. Aunque cuando no se
aplican análisis estadísticos o cuantitativos, los resultados pueden ser frases o
afirmaciones que resuman la información (v.g. “los escritores soviéticos tienden a
manifestarse a favor de los cambios educativos propuestos por la Perestroika debido
a...” ). La Asociación Americana de Psicología recomienda que primero se describa
brevemente la idea principal que resume los resultados o descubrimientos y —luego—
se reporten detalladamente los resultados.

Es importante destacar que en este apartado no se incluyen conclusiones ni


sugerencias y no se discuten las implicaciones de la investigación. Esto se hace en el
siguiente apartado.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

En esta parte, la sistematicidad y el rigor cobran relieve, ya que es importante

Presentar los hechos de manera clara e ir realizando la interpretación de los


mismos. Si se trata de diseños que también incluyen métodos cuantitativos (en el caso
de triangulación metodológica) los cuadros y gráficos requerirán un texto interpretativo
que “diga”, más de la información que muestran por sí mismos: esto es, no redundar
sobre lo que el lector puede ver en los gráficos, sino agregar información analítica e
interpretativa, en base al marco teórico en el que se encuadra la investigación.
Recordemos que todo cuadro expresa hipótesis de trabajo que se derivan de las
hipótesis sustantivas en las que nos hemos centrado.

Si se trata de estudios totalmente cualitativos, la descripción debe acompañarse de


detalles suficientes como para permitir que se comprenda qué pasos se siguieron,
cómo se tomaron las decisiones o, eventualmente, cómo y por qué se cambió el
rumbo inicial, reconstruyendo el contexto de los registros.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

En esta etapa, cobran relieve las significaciones de los resultados hallados y


expuestos anteriormente. Aquí se pretende dar respuestas a las preguntas que
orientaron la investigación, a fin de ver si nuestras hipótesis de trabajo se ven
confirmadas o bien, si algunas de ellas nos requiere reformulación. Veremos si hemos
respondido a nuestros interrogantes y si es necesaria alguna investigación adicional.

Cuando se trata de investigaciones cualitativas, o si hemos triangulado datos


cuantitativos con datos cualitativos, será necesario durante el desarrollo de este ítem,
ir ilustrando nuestras interpretaciones teóricas con ejemplificaciones: por ejemplo,
incluir fragmentos de las entrevistas que ilustren nuestras afirmaciones. Se
recomienda que estos fragmentos no sean demasiado extensos, para conservar la
legibilidad del informe.

Página 15 de 18
4. DISCUSIÓN

En la Discusión de los resultados el investigador tendrá que incluir también, una


dimensión más aldesarrollo anterior, consistente en poner en discusión sus
hipótesis a la luz de otras hipótesis adversarias, y evaluar la medida en que ha
podido demostrar que sus interpretaciones se adecuan al problema y los objetivos del
trabajo.

También, aparecerán aquí los elementos valorativos, ético –políticos del trabajo
realizado.

Ejemplo: CapitalSocialeInstitucionalidad:LaexperienciadelProyectoIICA-
Holanda/LADERAS

El concepto Capital Social, fundado en un análisis economicista de las


relacionessociales,sólodestacalaimportanciadefavorecereldesarrolloeconómico,queau
nque importante,noesmásqueunadelasdimensionesdeldesarrollo.EcheverriyRibero
(2002) mencionaron, “La esencia del desarrollo del territorio se localiza en la
posibilidaddegenerarprocesospolíticosqueconduzcanalaconstruccióndelasbasesdeuna
democraciaparticipativaydirecta”.Estavisiónseanteponealcriteriodeverlas instituciones
democráticas comoCapitalSocial,antesqueeseresultadodebienestar, crecimiento o
reducción de pobreza, la historia muestra que la democracia es un
presupuestodeldesarrollo.

EsporelloqueenelProyectoIICA-Holanda/LADERAS, seenfatizaenlacreaciónde
plataformas institucionales y humanas para facilitar el desarrollo rural sostenible,
conscientes que se requiere de una ciudadanía que construya la democracia, la
autonomía y sus propias instituciones, de las cuales se desprende la autogestión y
participación.
Encuantoalconceptodeciudadanía,EcheverriyRibero(2002)dijeron,“Laideadeciudadaní
aesmuchomásqueunprincipioovalorpolíticoosocial,setratadeunaformaconcretadeejerce
rnuestravidaensociedad”.3

5. CONCLUSIONES

se presentarán sintéticamente los principales hallazgos realizados por el o los


investigadores, en forma clara y ordenada, respondiendo a las preguntas y objetivos
que han guiado el trabajo.
Ejemplos:

PRIMERA: El Sector Gubernamental, en entidades de gestión, bajo


un conceptomacroeconómico, constituye en sí un gran ente y por tanto debería
estar dotado de un cuerpo normativo en materia contable que asegure el
cumplimiento de los objetivos trazados. En el Gobierno existe un estudio sobre
la definición de la teoría fundamental de la ContabilidadGubernamental.4

3
Miranda Abaunza, Byron (2002). Capital Social e Institucionalidad:La experiencia del
Proyecto IICA-Holanda/LADERAS. Atlantic International UniversityNorth Miami, Florida
4
Ugarte Silva, Saturnino. (2003).La contabilidad gubernamental como factor hacia la
calidad total dela gestión financiera. UNMSM. Lima - Perú

Página 16 de 18
PRIMERA: Los promedios de las estimaciones de ambos Test (Test de Inteligencia
General Libre de Cultura de Catell y Test de Comprensión Lectora, fueron
contradictorios permitiendo verificar la Hipótesis general de la investigación. En
términos cualitativos, esto significa que no existe una adecuada correlación entre los
resultados obtenidos en el Test de Catell y los resultados del promedio de palabras
leídas por minuto (PLM) y palabras comprendidas por minuto (PCM).5

6. SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES:

Este punto es relevante, sobre todo, cuando la investigación se propone dar cuenta
de la resolución de problemas de la práctica y es pertinente entonces, a partir de los
resultados, deducir cuáles podrían ser cursos de acción eficaces.

Ejemplos:

Todoesteanálisis que se ha realizado sobre elmedio en el cual se


queríaimplementar sistemasdeinformacióndegestión estratégicosha permitidoconocer
quelarealidaddelaspequeñasymedianasempresasdelaciudaddeCórdoba no
seajustaalmodelodegestióndeempresasnecesarioparaqueseimplementen sistemasde
información degestiónestratégicos.

Enconsecuencialosmodelosdesistemasdeinformacióndegestiónestratégica
realizadosenlaprimerpartedeestainvestigaciónnosonaplicables,dadoelnivel
degestiónqueposeenenlaspequeñasymedianasempresasdelaciudadde Córdoba.

Los pasos a seguir luego de esta investigación apuntan a capacitar a los


pequeñosymedianosempresariosengestióndeempresas,parareciénenforma posterior
implementar modelos de información gerencial que los ayude en lagestión
estratégicade susempresas.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Es necesario citar aquí, toda la documentación referida en el informe, acorde a las
formas requeridas por la institución evaluadora, respetando alguna de las
modalidades de cita de referencias bibliográficas ya vistas en el capítulo IV de la
primera parte.

8. ANEXOS

Anexos/Apéndices: el informe culmina con la incorporación de todo el material


documental, fuentes de información (registro de entrevistas, observaciones, cédulas
de encuestas, matrices de datos, etc.) que pudieran requerir los lectores para ampliar
la lectura y comprensión del informe. A veces, dado el volumen de datos y otras

5
LópezRamírezFabiola. (2011). La Inteligencia General, el nivel de Comprensión y
Velocidad Lectora en una muestra de estudiantes del nivel secundaria de la I.E.SALEX
II.Guatemala, Universidad Panamericana

Página 17 de 18
documentaciones, suele incluirse alguna manera sintética que resuma los elementos
más importantes.

Página 18 de 18

Вам также может понравиться