Вы находитесь на странице: 1из 6

LA CAUSA Y LA RAZÓN DE SER DEL PROCESO

1. LA CAUSA DEL PROCESO: EL CONFLICTO DE INTERESES

La sociedad es un fresco de conflictos. Ese lugar de convivencia pacífica, desprendida y soli-

daria que Santo Tomás Moro denominó “Utopía” era justamente eso: una quimera, un ideal,

un mundo de ensueño pero inexistente. La moneda corriente de la realidad es que en las rela-

ciones intersubjetivas aparezcan expectativas que muchas veces son insatisfechas por la resis-

tencia de otro sujeto.

2. POSIBLES SOLUCIONES AL CONFLICTO DE INTERESES

Producido el conflicto entre dos esferas contrapuestas de intereses, éste se puede resolver por

obra de los propios litigantes (solución parcializada), o mediante decisión imperativa de un

tercero (solución imparcial).

La solución parcializada puede tener dos perspectivas:

• El litigante impone el sacrificio del interés ajeno: Autotutela o Autodefensa.

• El litigante consiente el sacrificio de su propio interés: Autocomposición.

La solución imparcial ofrece dos vertientes:

• Extrajudicial: A través del Procedimiento Arbitral.

• Judicial: Mediante el Proceso.

En conclusión, surgido un conflicto se tiene tres desembocaduras de solución: Autotutela,

Autocomposición (directa o indirecta) y Heterocomposición.

2.1. AUTOTUTELA: Fue la primera forma de solución de conflictos. Lo que distingue a

esta figura, conocida en la doctrina también como autodefensa, es la ausencia de juez distinto

de las partes y la imposición por la fuerza de una de las partes a la otra. Este sistema de jus-

ticia privada se inicia de una manera pura y simple: La tutela de los derechos subjetivos es

UNA MIRADA A LA CAUSA Y LA RAZÓN DEL SER PROCESO Página 1


ejercida por el propio titular, dando nacimiento a la venganza privada y a la defensa privada.

Esta vía de hecho para hacer cesar la injusticia predominó en las primigenias sociedades hasta

que la experiencia les hizo entender que era una solución deficiente y peligrosa en grado su-

perlativo y los conducía al colapso de la especie. Entonces, buscaron otros medios que me-

joran en la seguridad de las personas y acordaron la elección de un tercero para resolver el

conflicto y de esta forma asegurarse el imperio de la justicia. Después de que este tercero pa-

sara por varios titulares (jefe, sacerdote, sabio) hoy reposa en el Estado. Es decir, se sustituye

la acción directa por la acción civil. En la actualidad los Estados prohíben la autodefensa co-

mo regla y la consienten excepcionalmente. Aun así, suele ser necesario un proceso ulterior,

precisamente para declarar la licitud de la misma en el caso concreto.

La Autotutela puede ser:

• Unilateral: Legítima defensa, defensa extrajudicial de la posesión, estado de necesidad,

huelga, derecho de retención, etc.

• Bilateral: El duelo.

2.2. AUTOCOMPOSICIÒN: Esta forma de solución consiste en el entendimiento para po-

ner fin al conflicto por acto de las partes. Puede tener lugar antes o después de surgido el pro-

ceso. Cuando se presenta una vez iniciado el proceso operan como algunas de las Formas Es-

peciales de Conclusión del Proceso. La doctrina encuentra luces y sombras en este mecanis-

mo alternativo de resolución de conflictos. El aspecto positivo se encuentra en la economía

de costo y tiempo. En contraparte, con frecuencia, la espontaneidad del sacrificio es sólo apa-

rente y en realidad envuelve una capitulación del litigante más débil.

La Autocomposición, a su vez, puede ser:

• Unilateral: Allanamiento, reconocimiento, desistimiento.

• Bilateral: Negociación, conciliación, transacción.

UNA MIRADA A LA CAUSA Y LA RAZÓN DEL SER PROCESO Página 2


2.3. HETEROCOMPOSICIÓN: Esta alternativa de solución consiste en que un tercero im-

parcial decide sobre el conflicto. Tradicionalmente, en el mundo civilizado, este papel de ter-

cero lo desempeña el Estado, a través del Poder Judicial. Sin embargo, es casi una tautología

que el proceso rinde con frecuencia mucho menos de lo que debiera, haciéndose moroso y

costoso, por lo que las partes buscan en el arbitraje una solución con menos posibilidades de

ser justa, aunque con la seguridad de una mayor rapidez y menor costo. Esto ha originado que

el Estado ya no tenga el monopolio de las soluciones heterocompositivas de los litigios. Se ha

bifurcado este modelo en dos mecanismos: Extrajudicial y Judicial.

a. Heterocomposición Extrajudicial: El Arbitraje constituye el ejemplo por antonomasia de

este tipo de heterocomposición. CHARLONI define al arbitraje como “un procedimiento es-

pecial sui generis a través del cual los sujetos interesados pueden hacer decidir por privado

las controversias que entre ellos surgen, siempre que tengan como objeto derechos dispo-

nibles”.

b. Heterocomposición Judicial: Es la vía de derecho para poner fin al conflicto por acto de

la autoridad jurisdiccional. Esta labor se reputa como un atributo de la soberanía estatal. En

teoría, el proceso se presenta como el medio que mayores probabilidades ofrece de aportar

una solución justa y pacífica. En la realidad, este objetivo queda hipotecado por otros facto-

res: organización judicial, nivel ético de la profesión forense, juzgadores capacitados y efi-

ciencia de la legislación procesal.

3. LA RAZÓN DE SER DEL PROCESO

Desde el amanecer de la humanidad se dio la coexistencia de un pretendiente y un resistente y

con ello, la existencia del conflicto. En un principio se recurría exclusivamente a la fuerza pa-

ra dar solución a los desencuentros. En algún momento, que nadie ha determinado con preci-

sión, se optó por el debate, lo que determinó que “la fuerza del razón sustituyera a la razón de

UNA MIRADA A LA CAUSA Y LA RAZÓN DEL SER PROCESO Página 3


la fuerza, reemplazando el brazo armado por la palabra, que ostenta -como medio de discu-

sión- la innegable ventaja de igualar a los contendientes”.

4. APROXIMACIÓN A LA IDEA DE PROCESO

4.1. La Función del Proceso

El proceso cumple una doble función:

• Privada: Es el instrumento con el que cuenta toda persona natural o jurídica –gente o ente-

para lograr una resolución del Estado. Es la alternativa final si es que no ha logrado disolver-

lo mediante la autocomposición.

• Pública: Es la garantía que otorga el Estado a todos sus habitantes en contrapartida de la

prohibición impuesta respecto del uso de la fuerza privada.

4.2. Las nociones de conflicto, litigio y controversia

4.2.1. El Conflicto: Cuando nos referimos a “conflicto”, surge a nuestra mente un pleito, una

disputa, una litis o un enfrentamiento, sin embargo no podemos alejarnos de la realidad social

y sobre todo tratar de entender ¿qué se entiende por conflicto en un plano social? Para lo cual

debemos entender que la noción de conflicto es clave y eje central del pensamiento de la psi-

cología social, pues el conflicto es inherente a la interacción humana, como lo diría el

filósofo A. N. Whitehead.

4.2.2. El conflicto como razón del Derecho: La necesidad de resolver los conflictos consti-

tuye un presupuesto justificador de la existencia del Derecho, junto con otros motivos, como

la escasez y el altruismo limitado. Estas situaciones favorecen la violencia y el uso de la fuer-

za, que es consustancial al ser humano, por lo que se precisa la intervención de otra fuerza ra-

cional y sometida a reglamentación, el Derecho, con el fin de limitar y excluir la violencia es-

pontánea como forma habitual de comportamiento social. Se puede hablar de una dialéctica

de violencias, la del interés propio y la normada, del interés común. La violencia institu-

UNA MIRADA A LA CAUSA Y LA RAZÓN DEL SER PROCESO Página 4


cionalizada y sancionada por el Poder se justifica porque produce seguridad, que actúa a mo-

do de síntesis entre la tesis violencia y la antítesis represión estatal. Tal seguridad constituye

el origen de la moderna cultura político-jurídica que, junto con la llamada ética pública de la

modernidad, va perfilando otros valores políticos, como la libertad, la igualdad, la tolerancia

y la solidaridad.

4.2.3. Funciones del proceso ante un conflicto: Entendemos como proceso el instrumento

que ostenta la jurisdicción para la resolución definitiva e irrevocable de los conflictos inter-

subjetivos y sociales. Por su parte, CARNELUTTI introduce el concepto de pretensión como

modo de ejercicio del poder jurídico, definiendo el proceso como “la justa composición de la

litis, siendo esta un conflicto intersubjetivo de intereses (elemento material), calificado por la

existencia de una pretensión de uno de los sujetos contradicho por el otro (elemento formal),

siendo la pretensión una declaración de voluntad por la que se exige la subordinación del

interés ajeno al interés propio”.

4.2.4. Concepto de Litigio: El litigio es un conflicto de intereses, donde existe la pretensión

por una parte y la resistencia por otra. Para que un conflicto sea verdaderamente un litigio, es

necesario que una de las partes exija que la otra sacrifique sus intereses al de ella, y la se-

gunda oponga resistencia a la pretensión del primero. En el litigio existen dos partes y un

bien jurídicamente determinado respecto al cual se da el conflicto de intereses.

4.2.5. Relación y diferencia entre proceso y litigio: El litigio es un conflicto de intereses,

mientras que el proceso es sólo un medio de solución o de composición del litigio. De esta

manera, para que exista un proceso se necesita como antecedente un litigio, porque el litigio

es el contenido y el antecedente de un proceso. Aparecen dos conceptos, el continente y el

contenido. En el plano del contenido están el litigio y la pretensión. En el plano del continen-

te están el proceso y la acción. El litigio debe preceder necesariamente al proceso. La pre-

tensión es para la acción lo que el litigio es para el proceso. La pretensión y el litigio pueden

UNA MIRADA A LA CAUSA Y LA RAZÓN DEL SER PROCESO Página 5


existir sin que haya proceso, pero no puede existir un proceso genuino sin que haya un litigio.

Sin pretensión no puede haber acción y sin acción no puede haber proceso. El proceso pre-

supone la existencia de una acción, pero la acción a su vez está fundada en la existencia de

una pretensión resistida, o lo que es lo mismo, en la existencia de un litigio.

4.2.6. Controversia: No podemos dejar de lado el significado que la RAE atribuye a “con-

troversia” y lo define como la discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más perso-

nas. En el ámbito procesal, la controversia se configura cuando además de que el conflicto se

ha judicializado, el demandado manifiesta su reacción contra la pretensión inicial. Es lo que

la doctrina conoce como el contradictorio. Por ello, puede existir litigio sin controversia.

5. MARCO TEÓRICO DEL PROCESO

En el Derecho Romano existía el axioma “ubi societas ubi ius” que quiere decir “donde existe

sociedad, existe Derecho”. Hoy esta frase permanece vigente, pues el Derecho es in-

desligable de la sociedad, ya que como tal debe permitir el desarrollo de la vida social asegu-

rando y garantizando las condiciones para su existencia y desarrollo.

6. EL PROCESO CIVIL

El proceso es concebido modernamente como el conjunto de actos regulados por las normas

respectivas y ordenadas sucesivamente en función a los principios y reglas que sustancian su

finalidad. Es el método para llegar a la meta. Es un medio (método) pacífico y dialéctico de

solución de conflictos formado por actos de una serie lógica y consecuencial (afirmación,

negación, confirmación, alegación) conectadas entre sí por la autoridad judicial con la

finalidad de obtener una decisión: la sentencia (la meta).

UNA MIRADA A LA CAUSA Y LA RAZÓN DEL SER PROCESO Página 6

Вам также может понравиться