Вы находитесь на странице: 1из 93

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académica Profesional de Ingeniería de Minas

“Generación de un modelo de predicción de ruido

aplicando técnicas geoestadísticas en la planta de

molienda y flotación de la Mina X”

Trabajo de investigacion

Presentado por:

Pacco Ticona, Juan Carlos

Código: 2013-38951

Tacna-Perú

2017
CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................. 4

ABSTRACT............................................................................................ 5

CAPITULO I: .......................................................................................... 6

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION ........................................ 6

1.1.Antecedentes ............................................................................... 6

1.2.Identificación del problema........................................................... 8

1.3.Justificación.................................................................................. 8

1.4.Objetivos ...................................................................................... 9

CAPITULO II ........................................................................................ 10

MARCO TEORICO .............................................................................. 10

2.1 Sonido......................................................................................... 10

2.1.1 Definición de sonido. ............................................................... 10

2.2 Caracterización del ruido ............................................................ 10

2.3 Tipos de ruidos ........................................................................... 12

2.4 Instrumentos de medición ........................................................... 13

2.5 Efectos del ruido ......................................................................... 14

2.6 MEDIDAS DE MITIGACION DEL RUIDO ................................... 19

2.7 TIPOS DE PROTECTORES AUDITIVOS QUE HAY EN EL


MERCADO ........................................................................................... 20

2.7.1 Orejeras ................................................................................... 21

2.8 NORMAL REFENTE ALA CONTAMINACION ACUSTICA ......... 25


2.8.1 DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM .............................. 25

2.9 ESTADISTICA ............................................................................ 27

CAPITULO 4 ........................................................................................ 48

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ............................................ 48

4.1 PLANTA MOLIENDA Y FLOTACIÓN .......................................... 48

4.2 Fuentes de ruido importantes: .................................................... 48

4.3 Descripción de funciones: ............................................................ 49

4.4 RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL RIESGO DE


EXPOSICION AL RUIDO EN LA MINERA ........................................... 52

4.4.1 Criterios de clasificación de expuestos .................................... 52

4.5 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE


PROTECCIÓN AUDITIVA (EPA) ......................................................... 55

4.6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ............................................ 70

CAPITULO V ....................................................................................... 78

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ..................................................... 78

5.1 .ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO PARA DATOS DE RUIDO........ 78

5.2 Predicción espacial para los para datos de ruido ........................... 88

CAPITULO 5 ........................................................................................ 93

CONCLUSIONES ................................................................................ 93
RESUMEN

Si bien la generación de sonidos es prácticamente inherente a toda la

actividad humana, se debe cuidar que de estos no provoquen alteraciones

adversas a la salud humana y perturben lo menos posible el medio

natural; de ahí la adopción de estándares de calidad ambiental para el

ruido en cada uno de los países.

Debido a los altos índices de enfermedades ocupacionales producidos por

la exposición al ruido, en este presente trabajo de investigación, se

analizara mediante la geoestadistica los niveles de ruido que se genera

en una en una planta concentradora, las consecuencias que origina y las

se expondrán las medidas correctivas mediante el uso de protectores

auditivos.
ABSTRACT

Although the generation of sounds is practically inherent to all human

activity, care must be taken that these do not cause adverse alterations to

human health and disturb the natural environment as little as possible;

hence the adoption of environmental quality standards for noise in each of

the countries.

Due to the high rates of occupational diseases produced by exposure to

noise, in this present research work, by means of geostatistics the levels

of noise generated in a concentrator plant will be analyzed, the

consequences that originates and the expositions will be exposed.

corrective measures through the use of hearing protectors.


CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1. Antecedentes

1.1.1. Elaboración de mapa de ruido de minería-valle central,

cesar Antonio Sepúlveda, Valdivia –chile (2013).

Objetivo

 Elaborar un mapa de ruido de mvc, mediante la aplicación de un

modelo de predicción de ruido.

Conclusiones.

 Se logró elaborar un mapa de ruido general de la planta minera

valle central s.a., evidenciando donde se produce la mayor

contaminación acústica y diferenciando los sectores no

contaminados determinados como zonas de conservación

ambiental.
1.1.2. Generación de un modelo de predecir de ruido aplicando

técnicas geoestadisticas en las parroquias de san rafael,

juan pablo gómez (2012).

Objetivo general:

 Realizar un modelo de predicción de ruido aplicando técnicas

geoestadisticas en las parroquias de san rafael.

Conclusiones

 El modelo de predicción de ruido generado diurno y nocturno en

monitoreando 630 puntos.

1.1.3. Ruido en las operaciones mineras yanacocha oeste,

edson plasencia sánchez(2009)

Objetivo general

 Realizar un monitoreo de los niveles de ruido producto de las

operaciones mineras presentes en las comunidades aledañas a

la mina.
Conclusiones

 Como consecuencia de las operaciones mineras de yanacocha,

las comunidades aledañas se encuentran expuestas, tanto de

día como de noche, a niveles de ruido muy cercanos al estándar

residencial, lo cual aumenta el nivel de ansiedad y agresividad

de sus pobladores.

1.2. Identificación del problema

¿La generación de este nuevo modelo predictivo permitirá evaluar los

niveles de ruido presente en la planta minera x y aplicar las medidas

correctivas?

1.3. Justificación

El presente trabajo se justifica por que permitirá una estimación de los

niveles de ruidos presentes en la planta concentradora aplicando un

modelo predictivo, el cual permitirá crear medidas correctivas y aplicarlas.


1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

 Generar un modelo predictivo que permitirá evaluar los niveles de

ruido presentes en la planta minera x.

1.4.2. Objetivos específicos

 Monitoreo de los niveles de ruido al que están expuestos los

trabajadores de la planta minera.

 Aplicar medidas correctivas en donde los niveles de ruido pasen el

límite permisible.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Sonido

2.1.1 Definición de sonido.

Los fisiólogos lo definen en términos de las sensaciones auditivas

producidas pro perturbaciones longitudinales en el aire.

La física por otro lado lo define como una forma de energía que se

propaga en forma de ondas y que requiere de dos componentes para que

se produzca: una fuente mecánica de vibración y un medio elástico a

través del cual se puede propagar la perturbación.

2.2 Caracterización del ruido

Las personas normalmente empleamos el termino ruido a la

percepción de sonidos que nos parecen molestosos, desde este punto de

vista podemos asociar al ruido como una vibración irregular del tímpano,

producidas a su vez por una vibración irregular en nuestro entorno, lo que

quiere decir que la mayor parte de lo que escuchamos es ruido.


El impacto de un objeto que cae, un portazo, el rugir de una motocicleta y

la mayor parte de los sonidos del tráfico.

Para fines de contaminación acústica vamos a definir al ruido como un

sonido, producido por una o varias fuentes, y que en términos de

frecuencia intensidad sonora y tiempo de exposición puede afectar

desfavorablemente a la salud humana, causando daños fisiológicos y/o

psicológicos.

2.2.1 Ruido ocupacional

Engloba todos los ruidos a los que están expuestos un trabajador en su

jornada laboral, el cual está confinado en el interior de las actividades que

lo generan siendo los principales receptores los trabajadores que operan

o trabajan en dichos lugares.

2.2.2 Ruido ambiental

También denominado ruido residencial, urbano, comunal o doméstico,

es el ruido emitido por todas las fuentes en el exterior de las áreas de

trabajo.
2.3 Tipos de ruidos

2.3.1 Ruido estable

Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora

ponderada en a (lpa) inferiores o iguales a 5 db lento, durante un periodo

de observación de un minuto.

2.3.2 Ruido fluctuante

Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora

ponderada en a superiores a 5 db lento, durante un periodo de

observación de un minuto.

2.3.3 Ruido de impulso

Es aquel ruido cuyo nivel de presión sonora aumenta bruscamente

durante un impulso. La duración de este impulso es breve en

comparación con el tiempo que transcurre entre un impulso y otro.

2.3.4 Ruido equivalente

Para mediciones realizadas en intervalos de tiempo mayores:

segundos, minutos u horas, los instrumentos cuantifican el nivel de ruido

variable en el tiempo a largo plazo como el nivel promedio en el tiempo o


nivel de ruido equivalente, es decir el total de la energía acústica es

medida promediándola en el periodo de tiempo de medición. El nivel de

ruido equivalente puede considerarse como un nivel de ruido estable y

continuo que tendría la misma energía acústica total o igual al ruido

fluctuante en el mismo periodo de tiempo.

2.4 Instrumentos de medición

Existen diversos instrumentos para medir y evaluar el ruido como es el

sonómetro, acusimetro, osciloscopio, el analizador de banda de octava, el

magnetófono, el sonógrafo y el exposímetro.

2.4.1 Sonómetro

El sonómetro permite señalar los niveles de presión acústica en la zona

audible, es más sensible y exacto que los otros instrumentos. Las

diferencias de tensión debido a la presión de las ondas sonoras que

llegan sucesivamente al micrófono se amplifican y se expresan en

decibeles.

Normalmente está provisto de tres redes eléctricas de ponderación o

filtración que permite tener una aproximación adecuada a los distintos

niveles de ruido.
2.4.2 Dosímetro

El dosímetro es un pequeño sonómetro integrador que permite evaluar

los niveles de ruido a los que está sometida una persona. Se emplea en

lugares en donde se presume que existía el riesgo de trastornos auditivos.

Lleva incorporado un sistema lector en el que se expresa la dosis

acumulada en el tiempo que ha estado funcionando.

2.4.3 Exposímetro

El exposímetro permite calcular con bastante exactitud la exposición

total al ruido, el mismo permite registrar el tiempo en que un trabajador

está expuesto a una intensidad igual o superior a un nivel determinado.

2.5 Efectos del ruido

2.5.1 Efectos en los seres humanos

a) Interferencia en la comunicación

Según la organización mundial de la salud, los ruidos nocivos

obstaculizan la expresión hablada, aunque no siempre algunos sean

nocivos. Se estima que una conversación normal varia muchos en

amplitud pero su nivel suele ser de 65 db a un metro de distancia, con

oscilaciones de 20 db. La interferencia causada por el ruido se le


considera como un proceso de desfiguración, en donde los ruidos de

fondo aumentan nuestro umbral auditivo. El grado de aumento de umbral

auditivo se llama nivel de interferencia del habla y se lo expresa en

decibeles.

Conversación de una distancia de un metro, si existe un nivel de ruido

en el ambiente se manifestaran los siguientes efectos.

Por los que en relación a las conversaciones, el ruido se clasifica en

función de los valores más elevados de la presión acústica en las tres

bandas de octavas que son de 500 ,1000 y 2000 hz.


b) Perdida de la audición

La deficiencia auditiva se define como un incremento en el umbral de

audición que puede estar acompañado de zumbido de oídos. La

deficiencia auditiva causada por ruido se produce predominantemente en

una banda de frecuencia de 3000 a 6000 hz.

A nivel mundial, la deficiencia auditiva es el riesgo ocupacional irreversible

más frecuente y se calcula que 120 millones de personas tienen

problemas auditivos.
Exposición(horas) Niveles de ruido db

24 80

16 82

12 83

8 85

4 88

2 91

1 94

c) Perturbación en el sueño

El ruido ambiental produce trastornos del sueño importantes. Puede

causar efectos primarios durante el sueño y efectos secundarios que se

pueden observar al día siguiente.

Los efectos primarios del trastorno del sueño son dificultad para conciliar

en sueño, interrupción del sueño, alteración en la profundidad del sueño,

cambios en la presión arterial y en la frecuencia cardiaca, incremento del

pulso, vaso constricción, arritmia cardiaca.


d) Efectos en el rendimiento

Se ha demostrado que el ruido puede perjudicar el rendimiento de los

procesos cognitivos, principalmente en trabajadores y niños. Si bine un

incremento provocado del ruido puede mejorar el rendimiento en tareas

sencillas a corto plazo el rendimiento cognoscitivo se deteriora

sustancialmente en tareas más complejas.

e) Efectos sobre funciones fisiológicas

La exposición al ruido puede tener un impacto permanente sobre las

funciones fisiológicas de los trabajadores y personas que viven cerca de

aeropuerto, industrias, etc.

Después de una exposición prolongada, los individuos susceptibles

pueden desarrollar efectos permanentes, como hipertensión y cardiopatía

asociadas con la exposición a altos niveles de sonido. La magnitud y

duración de los efectos se determinan en partes por las características

individuales.

2.5.2 Efectos sobre la salud mental

El ruido ambiental no causa directamente enfermedades mentales,

pero se presume que puede acelerar e intensificar el desarrollo de

trastornos mentales latentes.


La exposición a altos niveles de ruido ocupacional se ha asociado con el

desarrollo de neurosis, pero los resultados de la relación entre ruido

ambiental y efectos sobre la salud mental todavía no son concluyentes.

2.6 MEDIDAS DE MITIGACION DEL RUIDO

Control del ruido en su origen La reducción del ruido, ya sea en su

origen o en su trayectoria, debe ser una prioridad de los programas de

gestión del ruido y debe considerar tanto el diseño como el mantenimiento

del equipo y del lugar de trabajo. Para ello se pueden utilizar diversos

controles de ingeniería, como por ejemplo:

 el aislamiento en la fuente por medio de la localización, confinación

o amortiguación de las vibraciones mediante muelles metá- licos o

neumáticos o soportes de elastómeros;

 la reducción en la fuente o en la trayectoria, utilizando cercos y

barreras o silenciadores en los tubos de escape, o bien reduciendo

las velocidades de corte, de los ventiladores o de los impactos;

 la sustitución o modificación de la maquinaria, por ejemplo,

reemplazando los accionamientos de ngranaje por accionamientos

de correa, o utilizando herramientas eléctricas en lugar de

neumáticas;
 la aplicación de materiales más silenciosos, como forros de caucho

en los cubos, transportadores y vibradores;

 la reducción activa del ruido («antirruido») en determinadas

circunstancias;

 el mantenimiento preventivo, pues a medida que las piezas se

desgastan, su nivel de ruido puede cambiar.

2.7 TIPOS DE PROTECTORES AUDITIVOS QUE HAY EN EL

MERCADO

Los protectores auditivos pertenecen a la CATEGORIA II de la

clasificación de los equipos de protección individual. Tienen por objeto

evitar que un ruido excesivo llegue al oído interno disminuyendo los

niveles de exposición de ruido hasta valores considerados como seguros.

Pueden ser más o menos efectivos dependiendo de si se usa el protector

más adecuado en cada momento y si se usa correctamente durante todo

el periodo que hay ruido. Por ello, para la selección del protector auditivo

más adecuado habrá que tener en cuenta las condiciones de trabajo, la

evaluación de riesgos y el nivel de atenuación que se persigue.

Entre los diversos tipos de protectores con los que contamos están:

orejeras, protectores no pasivos y tapones.


2.7.1 Orejeras

Ocupa por completo el pabellón auditivo mediante sus almohadillas

de espuma. El revestimiento interior absorbe el sonido transmitido a

través del armazón diseñado. Casi todas las orejeras proporcionan

una atenuación de unos 40 dB, para frecuencias de 2000 Hz o

superiores. Que una orejera sea más o menos eficaz y atenúe mejor o

peor el ruido, va a depender en gran medida del tipo y forma del

almohadillado y del ajuste que se haga a la cabeza del trabajador,

pero por supuesto habrá que tener en cuenta los datos de atenuación

facilitados por el fabricante.

El uso de las orejeras como equipo protector suele ser útil en:

 Entornos con ruidos intermitentes.

 En labores que solo precisen llevar en la cabeza este tipo de

protector, es decir, que no se necesite llevar a la vez por ejemplo

mascarillas, cascos, gafas, etc.

 Para trabajadores que sean propensos a adquirir infecciones de

oído y que de forma reiterada las sufran.


2.7.1.1 Las ventajas que supone el uso de orejeras:

 Comodidad: son protectores externos por lo que no es

necesario llevar durante largos periodos de tiempo un objeto

extraño dentro del canal auditivo.

 Resistencia y facilidad de uso: se quitan y ponen de forma

rápida y sencilla. Se ajustan sin menor dificultad y son fáciles de

limpiar (además se dispone de recambios). Es una opción de

protección resistente.

 Adaptabilidad: se dispone de versiones que permiten ser

adaptadas al uso de cascos. También los hay plegables para

facilitar su transporte.
2.7.2 Protectores no pasivos:

Dentro de esta categoría existen varios

 Protectores dependientes del nivel: proporcionan una

protección tal que reproduce electrónicamente el sonido exterior

de manera controlada, amplificándolo cuando es muy bajo, o lo

limita automáticamente hasta un nivel seguro cuando el nivel

sonoro va aumentando. Esto se consigue porque llevan

integrado un sistema electrónico.

 Protectores para la reducción activa del ruido (protectores

ANR): incorporan circuitos electro-acústicos destinados a

suprimir parcialmente el sonido de entrada. Pueden atenuar a

bajas frecuencias (de 50Hz a 500 Hz), interesante característica

ya que es donde los protectores pasivos suelen ser menos

eficaces. - Orejeras asociadas a equipos de comunicación:

tienen integrado un sistema inalámbrico o por cable a través del

cual se transmiten instrucciones o alarmas.


2.7.3 Tapones:

Este tipo de protectores, se llevan de forma interna, rellenando el canal

auditivo externo. El tamaño que se comercializa está normalizado y al ser

flexible y moldeable, se ajusta a casi todas las personas. Suele ser útil su

uso cuando:

 Hace mucho calor y/o humedad (momento en que se hace

bastante difícil soportar el llevar orejeras).

 Es necesario proteger al trabajador de varios riesgos por lo

que se necesita hacer compatible la utilización

simultáneamente de varios protectores: mascarillas,

pantallas faciales, etc.

 Las exposiciones no son prolongadas.


2.8 NORMAL REFENTE ALA CONTAMINACION ACUSTICA

2.8.1 DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM

REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD

AMBIENTAL PARA RUIDO EN EL PERU

TÍTULO III

Del Proceso de Aplicación de los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Ruido Capítulo 1 De la Gestión Ambiental de Ruido

Artículo 12.- De los Planes de Acción para la Prevención y Control de la

Contaminación Sonora Las municipalidades provinciales en coordinación

con las municipalidades distritales, elaborarán planes de acción para la

prevención y control de la contaminación sonora con el objeto de

establecer las políticas, estrategias y medidas necesarias para no exceder

los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido. Estos planes

deberán estar de acuerdo con los lineamientos que para tal fin apruebe el

Consejo Nacional del Ambiente - CONAM. Las municipalidades distritales

emprenderán acciones de acuerdo con los lineamientos del Plan de

Acción Provincial. Asimismo, las municipalidades provinciales deberán

establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional necesarios

para la ejecución de las medidas que se identifiquen en los Planes de

Acción.
Artículo 10.- De la vigilancia de la contaminación sonora La vigilancia y

monitoreo de la contaminación sonora en el ámbito local es una actividad

a cargo de las municipalidades provinciales y distritales de acuerdo a sus

competencias, sobre la base de los lineamientos que establezca el

Ministerio de Salud. Las Municipalidades podrán encargar a instituciones

públicas o privadas dichas actividades. Los resultados del monitoreo de la

contaminación sonora deben estar a disposición del público. El Ministerio

de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

realizará la evaluación de los programas de vigilancia de la contaminación

sonora, prestando apoyo a los municipios, de ser necesario. La DIGESA

elaborará un informe anual sobre los resultados de dicha evaluación.


2.9 ESTADISTICA

2.9.1 Análisis exploratorio de datos

La exploración de datos se realiza visualmente a través de

representaciones gráficas y mediante estadísticos descriptivos con el

propósito de identificar valores atípicos, verificar la forma de distribución,

el cálculo de las medidas de variabilidad y medidas de correlación.

En el gráfico se resumen los estadísticos descriptivos de cetro, dispersión,

posición y forma.
2.9.2 Estadísticos de centralización

a) Media

Es la media aritmética (promedio) de los valores de una variable.

Suma de los valores dividido por el tamaño muestral.

b) Mediana

Es un valor que divide a las observaciones en dos grupos con el

mismo número de individuos (percentil 50). Si el número de datos es

par, se elige la media de los datos centrales.

c) Moda

Es el o los valores donde la distribución de frecuencias alcanza un

máximo.

2.9.3 Estadísticos de dispersión

Miden el grado de dispersión (variabilidad) de los datos

independientemente de su causa.

a) Amplitud o rango

Es la diferencia entre observaciones extremas.

b) Rango intercuartíl

Es la distancia entre el primer y tercer cuartil.


c) Varianza

Mide el promedio de las desviaciones (al cuadrado) de las

observaciones con respecto a la media.

d) Desviación típica

Es la raíz cuadrada de la varianza y tiene la misma dimensionalidad

que la variable estudiada.

e) Coeficiente de variación

Es la razón entre la desviación típica y la media, mide la desviación

típica en forma "qué tamaño tiene con respecto a la media". Es

frecuente mostrarla en porcentaje.


CATEGORIA COEFICIENTE DE

VARIACION

BAJO <10%

MEDIO DE 10% A 20%

ALTO DE 20% A 30%

MUY ALTO >30%

f) Valor atípico

Un valor atípico es un registro mayor o menor de lo esperado que se

detecta por tener un residuo que es un valor “inusual”, muy grande o

muy pequeño en relación con el resto de datos.

2.9.4 Estadísticos de posición

a) Cuartiles

Dividen a la muestra en 4 grupos con frecuencias similares.

 Primer cuartil= percentil 25 (es decir deja por debajo al 25% de

las observaciones).

 Segundo cuartil= percentil 50= mediana.

 Tercer cuartil= percentil 75.


b) Diagramas de Tukey

Contiene 5 números: mínimo, cuartiles y máximo. La zona central se

encuentra entre el primer cuartil y el tercer cuartil se le denomina

"caja"; contiene al 50% central de las observaciones y su tamaño se

denomina rango intercuartílico.

Los extremos máximo y mínimo se denominan "bigotes" y se separan

de la caja en 1,5 del rango intercuartílico (R.I). Los valores que se

encuentran fuera de los bigotes son atípicos (o anómalos). El gráfico

2.8 nos permite visualizar la simetría de la distribución.


2.9.5 Estadísticos de forma

a) Coeficiente de asimetría

Una distribución es simétrica si la mitad izquierda de su distribución es

la imagen especular de su mitad derecha, en las distribuciones

simétricas media y mediana coinciden. La asimetría es positiva o

negativa en función de a qué lado se encuentra la cola de la

distribución. El coeficiente de asimetría se calcula de la siguiente

manera:

Dónde:

g1=0, la distribución es simétrica

g1>0, la curva es asimétricamente positiva, los valores se reunirán

en la parte izquierda de la media.

g1<0, la curva es asimétricamente negativa, los valores se reunirán

en la parte derecha de la media.


b) Coeficiente de curtosis

La curtosis nos indica el grado de apuntamiento (aplastamiento) de

una distribución con respecto a la distribución normal o gaussiana.

El coeficiente de curtosis se calcula de la siguiente manera:

Dónde:

G2=0, la distribución es mesocúrtica (como la normal).

G2>0, la distribución es leptocúrtica (apuntada).

G2<0, la distribución es platicúrtica (aplanada).


2.10 GEOESTADISTICA

Es una rama de la estadística espacial donde se emplean metodologías

para analizar los datos provenientes de un proceso estocástico:

Donde el índice s proviene de un conjunto D continuo (puntos en el

espacio, no agregaciones espaciales) y es seleccionada a juicio del

investigador (D fijo). Por ejemplo los niveles de un contaminante en

diferentes sitios de una parcela pueden ser tratados con geoestadística,

ya que los puntos son seleccionados a juicio o criterio del investigador en

cualquier lugar de la parcela.

Otros ejemplos pueden ser: contenidos auríferos en una mina, valores de

precipitación medidos en diferentes estaciones meteorológicas o el caso

que concierne la presente tesis. Cuando mencionamos “analizar” quiere

decir que el interés primordial es la estimación, predicción y simulación de

dichos fenómenos (Myers, 1987).

Con el objetivo de predecir y simular dichos fenómenos se realizan 3

procesos básicos: el análisis exploratorio de datos, los semivariogramas y

la interpolación.
a) Variable Regionalizada

Es una variable medida en el espacio de manera que presente una

estructura de correlación (o de similitud).

Es decir si Z(s) es una variable asociada a un punto s del plano, como

por ejemplo el valor de precipitaciones en un punto de la región o zona

de estudio, esto quiere decir que en el caso de las mediciones sean

hechas en una superficie, entonces Z(s) puede interpretarse como la

variable aleatoria asociada a ese punto del plano donde s representa

las coordenadas, planas o geográficas y Z(s) la variable en cada una

de ellas.

b) Momentos de una variable regionalizada

Cualquier conjunto de n variable de la función aleatoria (es decir la

función que caracteriza la variabilidad de Z (x), localizados en n puntos

diferentes, se define por su función de distribución de probabilidad

múltiple:

Quiere decir que la distribución de probabilidad está completamente

especificada por la función de distribución, cuyo valor en cada real z es

la probabilidad de que la variable aleatoria sea menor o igual que z.


De manera que para medir el grado de similitud entre las variables se

emplean los momentos de primer y segundo orden (momentos

univariados y bivariados).

Si se conoce:

c) Estacionariedad

Propiedad en que la varianza de los valores de dos puntos con la

misma distancia y dirección es constante en el área de estudio, es decir

no depende de la posición. Si dos puntos tienen una diferencia en sus

valores de medición de 2, no importa en cual lugar del plano se midió

esta diferencia. Es decisivo que distancia espacial y que dirección

espacial tienen estos 2 puntos.

De manera formal, una variable regionalizada es estacionaria, si su

función de distribución probabilística es invariante respecto a cualquier

traslación de un vector h, o lo que es lo mismo la función de

distribución del vector aleatorio:

Z (x) = [Z (x1 ), Z (x2 ),…, Z (xn)]

Es idéntica a la del vector:


Z (x) = [Z (x1+ h), Z (x2+ h),…, Z (xn+ h)]

Para cualquier incremento h.

La hipótesis de estacionariedad puede definirse en los siguientes

términos:

d) Estacionariedad de segundo orden

Se dice que Z(x) es estacionario de segundo orden si cumple:

E(Z(x))=m(x)=m

b. La covarianza de los valores existentes entre cualquiera de dos

puntos x y x+h depende del vector h pero no del punto x.

COV [Z(x),Z(x+h)]=C(h)

e) Correlación espacial

La segunda etapa en el desarrollo de un análisis geoestadístico es la

determinación de la dependencia espacial entre los datos medidos de

una variable, el variograma, semivariograma y covariograma son tipos

de funciones que permiten determinar esta dependencia.


2.11 Variograma y semivariograma

Cuando se mencionó anteriormente que para cualquier vector h, la

varianza del incremento está definida y depende únicamente de la

distancia, la notación utilizada fue 2 (h)(conocido también como

variograma), es decir se encuentra definida por:

2 (h)=E[Z(x+h)-Z(x)]2

La mitad del variograma (h), se conoce como la función

semivarianza y muestra las propiedades de dependencia espacial

del proceso.

Donde:

Z(x), valor de variable en un punto x.

Z(x+h), otro valor muestral separado por la distancia h.

n, número de parejas separado por dicha distancia.


La función semivarianza se calcula para varias distancias h, en la práctica

por la irregularidad del muestreo se toman intervalos de distancia

[0,h],(h,2h],(2h,3h],… y el semivariograma experimental corresponde a

una distancia promedio y no a una distancia h específica, de la misma

manera el número de parejas de puntos varía dentro de cada intervalo.

Para interpretar el semivariograma experimental se parte de la siguiente

premisa fundamental: “cuanto más cercanos se encuentran dos puntos

(lugares), tanto menor es la diferencia de los valores de las variables,

tanto mayor es por lo tanto la correlación espacial mutua; tanto menor es

su varianza”

2.12 Efecto pepita (Co)

Representa una discontinuidad puntual del semivariograma en el

origen. Teóricamente debería comenzar en el origen de

coordenadas, porque si la distancia de pares de puntos es 0, es

decir se superponen, la respectiva semivarianza también debería

ser igual 0, pero ya que los modelos semivarianza son una

estimación, por lo tanto también debe recurrir a errores aleatorios y

por lo tanto la existencia (generalmente bajas) semivarianzas en el

sector de proximidad, que se denominan efecto pepita (ver gráfico).


(Co+C1) SILL

Es la cota superior del semivariograma. También puede definirse

como el límite del semivariograma cuando la distancia h tiende a

infinito. La meseta puede ser o no finita. Los semivariogramas que

tienen meseta finita cumplen con la hipótesis de estacionariedad

fuerte; mientras que cuando ocurre lo contrario, el semivariograma

define un fenómeno natural que cumple sólo con la hipótesis

intrínseca. Para que se explique bien la realidad la pepita no debe

representar más del 50% de la meseta, (ver gráfico).

2.13 Rango

Es aquel que marca el límite entre las autocorrelaciones espaciales

estadísticamente significativas y no significativas. En términos prácticos

corresponde a la di distancia a partir de la cual dos observaciones son

independientes.

El rango se interpreta como la zona de influencia. Existen algunos

modelos de semivariograma en los que no existe una distancia finita

para la cual dos observaciones sean independientes; por ello se llama

rango efectivo a la distancia para la cual el semivariograma alcanza el

95% de la meseta. Entre más pequeño sea el rango, más cerca se está
del modelo de independencia espacial. El rango no siempre aparece de

manera explícita en la fórmula del semivariograma, (ver gráfico).

Modelos teóricos de semivarianza

Comparación de los modelos exponencial, estérico y Gaussiano.


El rango tiene el valor de 210, respecto a una escala simulada 0 y 300, el

valor de la meseta es 30 y el de la pepita 0. El 95% de la meseta es igual

a 28,5.

2.14 Modelo esférico

Tiene un crecimiento rápido cerca al origen, pero los incrementos

marginales van decreciendo para distancias grandes, hasta que para

distancias superiores al rango los incrementos son nulos (ver gráfico

2.12). Su expresión matemática es la siguiente:

Donde,

C0+C1, representa la meseta.

a, el rango.

h, la distancia.

2.15 Modelo exponencial

Este modelo se aplica cuando la dependencia espacial tiene un

crecimiento exponencial respecto a la distancia entre las


observaciones. El valor del rango es igual a la distancia para la cual el

semivariograma toma un valor igual al 95% de la meseta (ver gráfico

2.12). Este modelo es ampliamente usado. Su expresión matemática

es la siguiente:

Donde,

C0+C1, representa la meseta.

a, el rango.

h, la distancia.

2.16 Modelo Gaussiano

Al igual que en el modelo exponencial, la dependencia espacial se

desvanece solo en una distancia que tiende a infinito. El principal

distintivo de este modelo es su forma parabólica cerca al origen (ver

gráfico 2.12). Su expresión matemática es:


Donde,

C0+C1, representa la meseta.

a, el rango.

h, la distancia.

2.17 Kriging

La palabra kriging procede del nombre del geólogo sudafricano Krige,

quien es considerado como uno de los pioneros en los métodos de

interpolación espacial.

Kriging encierra un conjunto de métodos de predicción espacial que se

fundamentan en la minimización del error cuadrático medio de

predicción.

Los tipos de Kriging lineal son:

 Simple.

 Ordinario.

 Universal55.
Kriging ordinario

Sea xi los puntos en la región de estudio con con i=1,2,...,n y se tienen las

realizaciones de las variables Z(x1),Z(x2),...Z(xn) y se desea predecir

Z(x0) en el punto x0 donde no hubo medición, de esta manera el método

de kriging ordinario propone predecir de la siguiente manera:

Donde representa los pesos o ponderaciones de los valores originales. La

suma de los pesos debe ser igual a 1 para que la esperanza del predictor

sea igual a la esperanza de la variable.

Los pesos que minimizan el error de predicción se determinan mediante la

función covariograma a través de:

Donde.

Este modelo se utiliza cuando el proceso es estacionario de media m

desconocida.
2.18 Kriging simple

Sea Z(x) la variable de interés, la E[Z(x)]=m,y Z(x)=m+𝜀(x) con 𝜀(x)=0. El

predictor de la variable de interés en un sitio x0donde no se tiene

información se define por:

Z*(x0) = m+𝜀*(x0)

Donde, 𝜀*(x0) corresponde a la predicción del error aleatorio en el sitio

x0:

Despejando la ecuación anterior se tiene:

Los pesos de los errores se obtienen:

Este modelo se utiliza cuando el proceso es estacionario con media m

y covarianzas conocidas.
2.19 Kriging universal

Sea Z(x)=m+𝜀(x) con (𝜀(x))=0 y V(𝜀(x))= 2 el predictor se define:

Este modelo se emplea cuando el proceso no es estacionario.


CAPITULO 4

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4.1 PLANTA MOLIENDA Y FLOTACIÓN

 Descripción de la planta: Se encuentra al aire libre,


cubriendo un área aproximada de 25.000 metros cuadrados.

4.2 Fuentes de ruido importantes:

 Hidrociclones: Los niveles de ruido son superiores a L8hrs = 85

dBA, por lo cual se determina como zona de riesgo al daño

auditivo alto.

 Molienda: En este sector se encuentran ocho molinos, los cuales

están distribuidos en molienda A y B. En esta área los niveles de

ruido son superiores a L8hrs = 82 dBA, lo que implica zona de

acción para la evaluación a la exposición a ruido.

 Molino de remolienda: En esta área es donde se genera el

mayor nivel de ruido dentro de la Planta de Gruesos, esto debido

a que en las bases del molino se inyecta aire a alta presión para

disminuir la temperatura, lo que eleva el nivel de ruido normal de


funcionamiento L8hrs = 90 dBA, de 5 a 10 dBA. Además se

produce una suma de niveles de otras fuentes como los sopladores

y las celdas de flotación.

 Flotación (sopladores): Los sopladores son la principal fuente

de ruido en la flotación, alcanzando niveles superiores a L8hrs =

90 dBA, considerada una zona de riesgo al daño auditivo alto.

4.3 Descripción de funciones:

A esta planta llega la materia prima (Relave) desde Codelco el

Teniente (Relaves frescos) y del embalse Colihues (Relaves

depositados). Este material ingresa a los Hidrociclones para separar la

parte gruesa (es aquí donde se concentran los metales a extraer), luego

el material grueso entra a los molinos para ser reducido en tamaño

mediante bolas. El relave, ahora fino, es derivado a las celdas de

flotación colectiva donde se aplican químicos los cuales recolectan el

cobre y el molibdeno mediante burbujas, de aquí resulta la pulpa que es

enviada a la planta baja para su proceso final.


 Tipo de ruido presente: Ruido estable. Se determinan las zonas

donde el nivel de ruido sobrepasa los límites permisibles del D.S.

N° 594/99 del MINSAL.

 Observaciones: Del mapa de ruido de la planta de Molienda y

flotación se puede apreciar que a partir de la curva de nivel de

color rojo (Sobre 85 dBA) está determinada como zona de acción

para la aplicación del Prexor. Esta área es donde se desempeñan

los operadores de la planta, los cuales deberán ser evaluados por

el protocolo de exposición al ruido.


FIGURA Nº “x”: Mapa de ruido planta Molienda y Flotación
4.4 RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL RIESGO DE EXPOSICION AL

RUIDO EN LA MINERA

La evaluación del riesgo de exposición al agente ruido en MVC se

realizó con los datos del Nivel de Presión Sonora Equivalente del turno

promedio obtenidos del mapa de ruido, y de acuerdo a los límites

permisibles que establece el D.S. N° 594/99 del MINSAL. En este

contexto, la norma establece que ningún trabajador puede estar expuesto

sin protección auditiva a niveles de ruido estable o fluctuante superiores

a 85 dB(A) para una jornada de 8 horas.

4.4.1 Criterios de clasificación de expuestos

En complemento a lo anterior, la siguiente tabla indica los parámetros de

clasificación de expuestos y requisitos de control de riesgo de

enfermedades laborales.
Tabla “x”: Grado de Exposición a Riesgo de Daño Auditivo (RDA)

Fuente: Elaboración propia

Expuestos a ruido se consideran todos aquellos trabajadores cuyo nivel

de ruido supera los 82 dB(A) o 50 % de Dosis, es decir 0,5 D.

Expuestos a riesgo de daño auditivo se consideran todos aquellos

trabajadores cuyo nivel de ruido supera los 85 dB(A) o 100 % de Dosis,

es decir 1 D.
Tabla “x”: Evaluación del Riesgo de Daño Auditivo (RDA), Planta de
Molienda y flotación

Fuente: Elaboración propia


4.5 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN AUDITIVA (EPA)

Para la evaluación de los EPA se realizaron mediciones de ruido por

bandas de frecuencia. Las áreas más relevantes son los puestos de

trabajo, o en el lugar donde frecuentan y existen niveles de ruido sobre

los límites establecidos por la normativa nacional. Los niveles más altos

correspondientes a cada área se usan para calcular si la atenuación

otorgada por los protectores se ajusta a las necesidades establecidas

por el D.S. N° 594/99 del MINSAL.

Se procedió a utilizar los métodos sugeridos por el ISP para el análisis de

protección auditiva, específicamente el método de bandas de octava,

utilizando la información proporcionada por el fabricante, referente a la

atenuación otorgado por el protector y desviación estándar, ambos datos

por frecuencia.

4.5.1 Protectores auditivos

 3M Peltor Optime 101 H7P3E: Protector Auditivo tipo Fono u

Orejera: Encierran por completo el pabellón auditivo externo, no se

insertan en el canal auditivo, lo encierran herméticamente por

medio de una almohadilla de espuma plástica generalmente.


 Tapón Auditivo de Espuma 3M 1100: Protector Auditivo

tipo tapón: Son protectores auditivos que se insertan en el

conducto auditivo o en la cavidad de la oreja, bloqueando la

transmisión del sonido por vía aérea. A veces vienen provistos de

un cordón interconector o de un arnés.

4.5.2 Fuentes de ruido

Se determinaron 10 fuentes de ruido importantes con la información del

mapa de ruido elaborado en el punto 5. De estas, solo se usaran para la

evaluación de los protectores auditivos las que superen los 85 dBA.

Tabla “x”: Mediciones de Ruido Planta Alta


Fuente: Elaboración propia
En la planta alta se considerara los niveles de ruido medidos en bandas

de 1/3 de frecuencia de:

 Molienda A

 Molienda B

 Molino de remolienda

 Sopladores

Tabla “x”: Mediciones de Ruido Planta Baja

Fuente: Elaboración propia


En la planta baja se considerara los niveles de ruido:

 Secador de cobre

 Bombas RABI

Resultados de la evaluación de los EPA en la Planta Alta

 Molino de Remolienda:

Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos de


espuma en Molino de remolienda mediante el método de bandas de
octavas NIOSH Nº1
Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos en
Molino de remolienda mediante el método de bandas de octavas NIOSH

Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos de


espuma en Molino de remolienda mediante el método de bandas de
octavas normalizado NCh 1331/6.
Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos en
Molino de remolienda mediante el método de bandas de octavas
normalizado NCh 1331/6.

 Molienda A

Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos de


espuma en Molienda A mediante el método de bandas de octavas
NIOSH Nº1
Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos en
Molienda A mediante el método de bandas de octavas NIOSH Nº1.

Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos de


espuma en Molienda A mediante el método de bandas de octavas
normalizado NCh 1331/6.
Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos en
Molienda A mediante el método de bandas de octavas normalizado NCh
1331/6.

 Molienda B

Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos de


espuma en Molienda B mediante el método de bandas de octavas
NIOSH Nº1
Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos en
Molienda B mediante el método de bandas de octavas NIOSH Nº1.

Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos de


espuma en Molienda B mediante el método de bandas de octavas
normalizado NCh 1331/6.
Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos en
Molienda B mediante el método de bandas de octavas normalizado NCh
1331/6.

Resultados de la evaluación de los EPA en Planta Baja

 Sopladores

Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos de


espuma en Sopladores mediante el método de bandas de octavas
NIOSH Nº1
Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos en
Sopladores mediante el método de bandas de octavas NIOSH Nº1

Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos de


espuma en Sopladores mediante el método de bandas de octavas
normalizado NCh 1331/6.
Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos en
Sopladores mediante el método de bandas de octavas normalizado NCh
1331/6.

 Bombas RABI

Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos de


espuma en Bombas RABI mediante el método de bandas de octavas
NIOSH Nº1
Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos en
Bombas RABI mediante el método de bandas de octavas NIOSH Nº1

Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos de


espuma en Bombas RABI mediante el método de bandas de octavas
normalizado NCh 1331/6.
Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos
en Bombas RABI mediante el método de bandas de octavas
normalizado NCh 1331/6.

 Secador de Cobre

Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos


de espuma en el Secador de Cobre mediante el método de
bandas de octavas NIOSH Nº1
Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos
en el Secador de Cobre mediante el método de bandas de
octavas NIOSH Nº1

Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos


de espuma en el Secador de Cobre mediante el método de
bandas de octavas normalizado NCh 1331/6.
Figura Nº “x”: Gráfico de Evaluación de protectores auditivos en el
Secador de Cobre mediante el método de bandas de octavas
normalizado NCh 1331/6.

4.6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

4.6.1 Variables sociales:

Con una encuesta creada se observó que el mayor porcentaje de

trabajadores encuestados se encuentra en el rango de 40 – 49 años

con un 34,3 % y los trabajadores entre 30 – 39 años con un 33 %.

Estos dos grupos lo integran 68 trabajadores, lo que implica un 66,6

%, es decir, más de la mitad de los encuestados están entre los 30 y

49 años.
Tabla “x”: Distribución de la encuesta por edad

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº “x”: Gráfico de Distribución porcentual por edad.


4.6.2 Análisis descriptivo de la encuesta

 Características del lugar de trabajo

 Figura Nº “x”: Gráfico de Distribución porcentual respecto al ruido

durante los turnos.

Figura Nº “x”: Gráfico de Distribución porcentual respecto al tipo de

ruido.
 Sensibilidad y molestia del ruido

Figura Nº “x”: Gráfico de Distribución porcentual respecto de la


sensibilidad al ruido.

Figura Nº “x”: Gráfico de Distribución porcentual respecto de la


molestia al ruido.
 Interferencia en la comunicación verbal en el lugar de trabajo

Figura Nº “x”: Gráfico de Distribución porcentual respecto a la


comunicación en el lugar de trabajo.

Figura Nº “x”: Gráfico de Distribución porcentual a la comunicación


en el lugar de trabajo
 Salud Ocupacional

Figura Nº “x”: Gráfico de Distribución porcentual respecto a la salud

ocupacional.
Figura Nº “x”: Gráfico de Distribución porcentual respecto a los
efectos que puede provocar el ruido.

 Prevención del riesgo a daño auditivo

Figura Nº “x”: Gráfico de Distribución porcentual respecto a


conocimiento y prevención del agente ruido en la empresa.
Figura Nº “x”: Gráfico de Distribución porcentual respecto a la utilización
de los protectores auditivos.
CAPITULO V

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

5.1 .ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO PARA DATOS DE RUIDO

5.1.1 Análisis exploratorio de datos de ruido

Para realizar los análisis exploratorios de los datos de ruido diurno

se utiliza el software Excel e Isatis.

Nuestros datos están distribuidos como sigue:

Del análisis exploratorio de datos se obtiene los siguientes

resultados de un conjunto de 480, como se muestra en la siguiente

tabla: Estadístico descriptivo para datos de ruido (Promedio del

nivel de presión sonora equivalente durante 2 horas en dB(A)).


Tabla: Estadístico descriptivo para datos de ruido
(Promedio del nivel de presión sonora equivalente
durante 2 horas en dB(A)).

MEDIA 68.529
DESVIACIÓN
14.182
ESTÁNDAR
VARIANZA 201.121

COEFICIENTE
0.104
DE ASIMETRÍA
MEDIANA 68.021
COEFICIENTE
0.207
DE VARIACIÓN
CURTOSIS -1.190
MÁXIMO 95.058
MÍNIMO 44.817
MODA 75.025
RANGO 50.241

El coeficiente de variación es de 20.7% lo que indica un valor

medio de variación.

La media es de 68.529 y la mediana es de 68.021 lo que indica que

se encuentran próximos.

El coeficiente de asimetría es de 0.104 lo que indica que tenemos

una curva asimétrica positiva por lo que los valores se tienden a

reunir más en la parte de izquierda que en la derecha de la media.


5.1.2 Análisis estructural para datos de ruido

A continuación se realiza el análisis estructural de los datos

(cálculo y modelación de semivariogramas), para lo cual se ingresa

los datos al programa Variowin. El programa Variowin es un

paquete informático que permite realizar el análisis espacial de

datos y el modelado del semivariograma en 2 dimensiones.

Para poder utilizar el programa Variowin 2.21 y realizar el análisis

correspondiente es necesario convertir la base de datos .xls a un

archivo .dat. En la figura 3.1: Archivo .dat para Variowin 2.21, se

presenta como debe estar organizado el archivo .dat para los datos

de ruido:

Figura: Archivo .dat para Variowin 2.21.


Organizado el archivo .dat, procedemos a ingresar a los módulos de

Variowin 2.21:

a. En el primer módulo: Prevar 2D, permite generar un archivo de

distancias con extensión .pcf, para todos los posibles pares de

datos existentes en un archivo de datos de extensión .dat. A

continuación se expone los pasos a seguir en este módulo:

Se ingresa el archivo .dat al módulo Prevar 2D figura: Ingreso del

archivo .dat al módulo Prevar 2D.

Figura: Ingreso del archivo .dat al módulo


Prevar 2D

.
Ingresado el archivo se despliega el número de datos y el número de

variables correspondientes, figura: Ventana que muestra el número de

datos y variables.

Figura: Ventana que muestra el número


de datos y variables.

A continuación se presiona Setting y se dirige a XY – Coordinates. En

esta ventana se procede asignar las correspondientes columnas tanto en

ESTE y NORTE para que se encuentren debidamente georeferenciadas,

figura: Ventana en la que asigna las coordenadas ESTE y NORTE del

archivo generado.

Figura: Ventana en la que asigna


las coordenadas ESTE y NORTE
b. El segundo módulo Vario 2D, permite que el archivo de

comparación de pares con extensión .pcf originado por el

programa Prevar 2D, realice un análisis variográfico exploratorio en

2D. A continuación se expone los pasos a seguir en este módulo:

Ingresar el archivo .pcf al módulo Vario 2D.

Figura: Ingreso del archivo .pcf al


módulo Vario 2D
Presionar OK y dirigirse a Calculate / Directional Variogram; se nos

despliega la siguiente ventana, figura 3.6: Ventana Direct Directional

Variogram.

Figura: Ventana Direct Directional


Variogram.

En esta ventana se ingresa la variable a analizar dB, el Lag spacing y

el Number of lags. Para determinar el Lag spacing y Number of lags.

Para determinar la distancia máxima ingresar a Variogram

Cloud/Maximun distance. En este parámetro exageramos la distancia y

automáticamente el programa nos da la distancia máxima para los

análisis correspondientes.
Ingresados estos datos, presionar OK y se calcula automáticamente

el semivariograma experimental, desplegándole automáticamente,

Gráfico 3.1: Semivariograma experimental para los niveles promedios de

presión sonora equivalente en dB.

Gráfico: Semivariograma experimental para los niveles promedios de


presión sonora equivalente en dB

Se procede a guardar el archivo con extensión .var para poder

ingresarlo al tercer módulo.

c. El tercer modulo: Model, permite realizar de manera

interactiva el ajuste a un modelo teórico del semivariograma

experimental obtenido en el segundo módulo Vario 2D. Los

modelos a los que se puede ajustar son: el semivariograma


esférico, exponencial, gaussiano y potencia. A continuación se

expone los pasos a seguir en este módulo:

 Ingresar el archivo .var al módulo Model, figura 3.7:

 Ingreso del archivo .var al módulo Model.

Figura: Ingreso del archivo .var al módulo


Model.

En esta ventana se despliega los modelos a los que se puede optar con

este programa que son: el semivariograma esférico, exponencial,

gaussiano y potencia. La manera de como escoger semivariograma

adecuado es através del índice IGF (Indicative goodness of fit) el mismo

que muestra la calidad del ajuste al variograma experimental y es

cuando este índice, que es un número adimensional, sea más próximo a

cero.
Realizado el ajuste a los datos, se obtiene los siguientes resultados:

Semivariograma teórico esférico, gráfico:

Sevariograma teórico esférico.

Gráfico 3.2: Semivariograma teórico esférico.

El análisis del tercer módulo, permite obtener parámetros del

semivariograma modelado a partir del semivariograma experimental;

estos parámetros son: Modelo del semivariograma, Nugget o efecto

pepita, range o rango y sill o meseta.


5.2 Predicción espacial para los para datos de ruido

Realizado el ajuste del semivariograma y obtenidos los parámetros, a

continuación se procede a realizar la predicción espacial utilizando el

software Isatis; a continuación se exponen los pasos a seguir:

Antes de realizar el proceso en el software Isatis, se debe cargar la

tabla de valores con las coordenadas de cada punto y sus respectivos

valores del nivel promedio de presión sonora acústica equivalente en dB

(A) tomados.

Luego tenemos que hacer la parte de geoestadística obteniendo un

variograma experimental, para luego hacer el cross validation ya con

nuestro variograma teórico que obtuvimos con el variowin.

Dirigirse al comando Neighborhood, que muestra los vecinos que se

utilizarán para calcular valores donde no existen mediciones.

La ventana muestra el número de vecinos y la dirección en la que se van

a tomar para el cálculo, clic en Next para continuar.

Gráfico: Ventana Neighborhood test


En el paso 4, se despliega la ventana Croos Validation. En esta

ventana se validad la calidad del modelo en el ítem Prediction errors

Gráfico: Ventana Cross Validation


Luego hacemos nuestra malla 5x5m para poder hacer nuestro moedelo

de bloques por Kriging.


Luego hacemos nuestro polígono.
Y a las finales habremos obtenido nuestro modelamiento por bloques

usando kriging ordinario.


CAPITULO 5

CONCLUSIONES

Вам также может понравиться