Вы находитесь на странице: 1из 22

Religión China

La religión tradicional china, en términos generales, es una forma de politeísmo y sincretismo que
incluye la veneración de los ancestros, el culto a dioses naturales e incluso a astros como la luna y el
sol, extrayendo del budismo, el taoísmo y el confucionismo gran parte de su doctrina espiritual. En
muchos casos, santos taoístas, Budas y dioses chinos se entremezclan.

Budismo:

El chan se desarrolló en China. Allí el budismo se asentó desde el siglo I. Al principio era una mera
transposición del budismo indio, entre cuyas principales actividades estaba la traducción y el
estudio de textos.

Se considera que las formas tempranas del budismo Chán surgen en el siglo VI a partir de la
influencia de diversos sutras o textos sagrados del budismo majaiana.

Entre estos textos principales está el Prajñā pāramitā (sección del canon del mahāyāna que contiene
distintos sūtras famosos, como el "del Corazón" y el "del Diamante"), el Despertar de la Fe
atribuido a Aśvaghoṣa, el Sūtra de Vimalakīrti o el Sūtra del Lankavatara. Un apócrifo fundamental
en la tradición zen es "El Sūtra de la Perfecta Iluminación".

Aunque las prácticas Chan incluyen el estudio de los sūtras y otros textos, el carácter directo e
intuitivo de este tipo de tradición budista los sitúa en un segundo plano, ya que no los considera
capaces de provocar por sí solos el despertar. En cambio, se anima al discípulo a mantener su
atención en el momento presente, confiando en la sabiduría innata de todo ser humano para realizar
todo su potencial.

En su vertiente china, se subraya el carácter innato de la budeidad en todos los seres, lo cual
ejercerá una influencia crucial en el budismo de todo el este y el sudeste asiático. La importancia
radical en esta idea es que reconoce la posibilidad de que los laicos alcancen un nivel espiritual tan
alto como el de un monje. Este concepto ha sido fundamental en la expansión del mahāyāna y,
consecuentemente, también del zen.

En China el Chan se desarrolla bajo la influencia de varias escuelas centradas en el estudio, como la
de Tiāntái o la de Huáyán. Estas escuelas harán surgir un nuevo estilo de práctica y de enseñanza,
centrado en una vía intuitiva y directa que pretende propiciar cierto estado mental (el Samadhi o
Kenshō) previo al completo despertar espiritual o nirvāṇa.

Por lo tanto, este nuevo tipo de budismo se centra en el cultivo de la mente o meditación, cuya
traducción china es la palabra chán. En chino, a esta escuela se la llama directamente "Escuela de
meditación" (Escuela del Chan). El resto de escuelas dedicaban buena parte de su tiempo al estudio
de textos, ya que consideraban que su lectura entrañaba la acumulación de méritos para el despertar.
Taoismo

Los ocho inmortales (en chino: 八仙, pinyin: Bāxiān, Wade-Giles: Pa Hsien) son un grupo de
deidades de la mitología china, según la cual existieron terrenalmente y nacieron durante las
dinastías Tang o Song, practicando las técnicas de la alquimia y los métodos de la inmortalidad.
Fueron descritos por primera vez durante la dinastía Yuan y en la literatura occidental anterior a los
años 1970 se les conoce a veces como "Los Ocho Genios". Son adorados dentro del taoísmo, pero
también en la cultura china popular.1 2 3

Dioses

Fushoulu o Fu Lu Shou, son tres dioses y astros benefactores de la religión china. Sus nombres son
Shou Xing, Fu Xing, y Lu Xing, ellos son los dioses de la longevidad, éxito y felicidad,
respectivamente,1 concepción taoísta que data de la dinastía Ming.2 Por lo general son
representados juntos, pues se consideraba que así aparecían, como tres estrellas, en el Cinturón de
Orión.3

El más reconocible de los tres es Shou Xing (Pinyin: [壽]), que se identificaba originalmente
con la estrella Canopus; es representado como un anciano con barba con abundantes cejas
blancas y una gran cabeza pelada. Se lo representa junto con una caña larga, sosteniendo en
su mano un durazno que simboliza la longevidad y es acompañado por dos animales de vida
larga, la cigüeña y la tortuga. Una vida larga es considerada un honor en China, y si bien
Shou Xing no posee un templo o culto particular es sumamente respetado. Shou Xing, es
quien determina la edad a la cual mueren las personas, y lleva una tableta con inscripciones
con dicha información. Las edades en la tableta pueden ser modificadas por ejemplo de 18 a
81 si se realizan ofrendas a Shou Xing.

Zao Shen, Zao Jun, Zao Shen, Zhang Lang, o el Dios de la cocina es el más importante de los
numerosos dioses domésticos que protegen el hogar y la familia, en la religión tradicional china, la
mitología china y el Taoísmo. El Dios de la cocina también es reverenciado en la cultura vietnamita.

Existe una creencia que sostiene que el día 23 del doceavo mes lunar, justo antes del año nuevo
chino Zao Shen regresa al Cielo para informar al Emperador de Jade (Yu Huang) sobre las
actividades de cada familia durante el año que concluye. Basándose en el informe anual de Zao Jun,
el Emperador de Jade, el emperador de los cielos, premia o castiga a la familia.

Confucianismo

El Templo de Confucio (chino tradicional: 孔廟, chino simplificado: 孔庙, pinyin: Kǒng Miào) en
Qufu, provincia de Shandong, China, es el templo de Confucio "original", el más amplio y conocido
de Asia Oriental.

En los dos años posteriores a la muerte de Confucio, su anterior casa en Qufu había sido ya
consagrada como un templo por el príncipe de Lu. En el año 205 a. C., el emperador Han Gaodi de
la dinastía Han fue el primer emperador que ofreció sacrificios a la memoria de Confucio en Qufu.
Estableció así un ejemplo para muchos de los emperadores y altos funcionarios que le siguieron.
Más tarde, los emperadores visitarían Qufu después de su entronización o en ocasiones importantes
tales como una guerra exitosa. En total, doce emperadores diferentes hicieron veinte visitas
personales a Qufu para venerar a Confucio. Alrededor de un centenar más enviaron delegados para
196 visitas oficiales. La casa original de Confucio, con tres habitaciones, fue apartada del complejo
del templo durante una reconstrucción en el año 611. En 1012 y en 1094, durante la dinastía Song,
el templo fue ampliado según un diseño con tres secciones y cuatro patios, alrededor de los cuales al
final se colocaron más de 400 habitaciones. El fuego y el vandalismo destruyeron el templo en
1214, durante la dinastía Jin. Fue restaurado a su anterior extensión por el año 1302 durante la
dinastía Yuan. Poco después, en 1331, en templo fue enmarcado en un muro que lo circundaba
siguiendo el modelo del palacio imperial.

La Sala Dacheng (en chino: 大, pinyin: Dà), cuyo nombre se traduce habitualmente como la Sala de
la Gran Perfección o la Sala del Gran Logro, es el centro arquitectónico del complejo actual. La sala
se extiende por una superficie de 54 por 34 m y se eleva un poco menos de 32 m. Se apoya en 28
pilares ricamente decorados, cada uno de 6 metros de alto y 0,8 m de diámetro y tallada en una
pieza de una roca local. Las 10 columnas del lado frontal de la sala están decoradas con dragones en
espiral. Se dice que estas columnas estuvieron cubiertas durante las visitas del emperador para que
no suscitaran su envidia. La Sala Dacheng sirvió como el principal lugar para ofrecer sacrificios a la
memoria de Confucio. Se dice igualmente que es una de las vistas más bellas del templo de
Confucio.

SALA COREA

Tumbas

Gyeongju es el principal destino en Corea del Sur para visitantes interesados en la herencia cultural
de Silla y de la arquitectura de la dinastía Joseon (1392-1910). La ciudad tiene 31 tesoros
nacionales, y el Museo nacional de Gyeongju guarda 16,333 artefactos. 84 Hay cuatro categorías de
reliquias y sitios históricos: Tumuli y sus objetos; Sitios Budistas y objetos; Fortalezas y sitios del
palacio; y arquitectura antigua. La prehistoria permanece incluyendo cerámica, excavada en el
centro de Gyeongju, en los pueblos Moa-ri y Oya-ri del distrito de Cheonbuk-myeon y Moa-ri. Las
reliquias de la edad de bronce encontradas en el pueblo Angye-ri de Gangdong-myeon, Jukdong-ri
y lpsil-ri de Oedong-eup y cementerios en el distrito Jukdong-ri representan el período de Samhan
cerca del siglo primero a.C. al tercero d.C. 85

Hay 35 tumbas reales y 155 túmulos en Gyeongju central, y 421 túmulos en las afueras de la
ciudad.86 Los túmulos de Silla construidos después del período de los Tres Reinos se encuentran en
Gyeongju Central, incluyendo túmulos en los distritos Noseo-dong, Nodong-dong, Hwangnam-
dong, Hwango-dong e Inwang-dong. En el oeste Gyeongju está la tumba del Rey Muyeol en Seoak-
dong, cerca del túmulo de Chunghyo-dong y la tumba de Kim Yu-sin. Las tumbas de la Reina
Seondeok, Rey Sinmun, Rey Hyogong y el Rey Sinmu están en la base de la montaña Namsan
mientras que las tumbas del Rey Heongang, Rey Jeonggang, Rey Gyeongmyeong y Rey Gyeongae
están en las faldas de las montañas. Además de las tumbas, los túmulos se han encontrado a los
alrededores de la montaña Namsan y en la parte oeste de la montaña Geumgang. Artefactos
excavados de las tumbas de Geumgwanchong (tumba de la corona de oro), Seobongchong (tumba
fénix oeste), Cheonmachong (tumba del caballo celestial) y las partes norte y sur de la tumba No.
98 son buenos ejemplos de la cultura de Silla.85

Baekje (hangul: 백제, hanja: 百濟, McCune-Reischauer: Paekche)? fue un reino situado al suroeste
de la península de Corea. Era uno de los Tres Reinos de Corea, junto a Silla y Koguryŏ. Baekje
reivindicaba ser el reino heredero de Buyeo, un estado establecido en la región actual de Manchuria
en la época de la caída de Gojoseon. Por otra parte, Koguryŏ también reivindicaba ser descendiente
de Buyeo, por lo que anexionó los territorios manchurianos a su reino.

Baekje fue fundado por Onjo, hijo de Jumong (fundador de Goguryeo) alrededor de lo que
actualmente es Seúl. En su época de esplendor en el siglo IV, Baekje controlaba la mayor parte del
este de la península de Corea, expandiendo su reinado por el norte más allá de Pyongyang. Fue
derrotado por la alianza entre Silla y la dinastía Tang en el año 660, pasando entonces a formar
parte del reino unificado de Silla.

La tumba del rey Muryeong (r. 501–523) se excavó en 1971 y en sus ruinas se encontraron 2900
reliquias47 especialmente coronas, ornamentos, cinturones de oro y pendientes. Aunque el estilo de
tal tumba se conforma en gran medida con elementos artísticos importados,54 el cementerio
muestra el único resgo de tradición netamente coreana de Baekje.

Indumentaria

El hanbok (en Hangul:한복) (Pronunciación AFI: haːn.bok̚) o Joseon-ot (en Hangul:조선옷)n. 1 es el


vestido tradicional coreano. A menudo, se caracteriza por tener colores llamativos y ser de líneas
simples sin bolsillos. Aunque el término significa literalmente "ropa coreana", la palabra hanbok
hoy se refiere específicamente al hanbok del período Joseon y se usa como ropa semiformal o
formal durante los festivales y celebraciones.

En la antigüedad los colores tenían un gran significado social, pues se usaban para distinguir al
pueblo de la realeza; a las mujeres casadas de las solteras e, incluso en la actualidad, a la madre de
la novia y la del novio en las bodas. Con la introducción de las costumbres modernas en Corea ha
disminuido mucho el uso del hanbok como ropa diaria. No obstante, aún puede verse en bodas o
reuniones sociales.

Se puede rastrear el origen del hanbok en la ropa nómada de la cultura siberiana del Asia
septentrional.18 19 La evidencia más temprana de este estilo se puede encontrar en el sitio de
entierro xiongnu de Noin Ula en el norte de Mongolia,20 en la cual se puede encontrar las más
tempranas de las características básicas del hanbok. Mientras que en Corea las formas primordiales
de hanbok se encuentran en los antiguos murales de Goguryeo antes del siglo Ⅲ a.C.21 22

En la antigüedad los colores tenían un gran significado social, pues se usaban para distinguir al
pueblo de la realeza; a las mujeres casadas de las solteras e, incluso en la actualidad, a la madre de
la novia y la del novio en las bodas. Con la introducción de las costumbres modernas en Corea ha
disminuido mucho el uso del hanbok como ropa diaria. No obstante, aún puede verse en bodas o
reuniones sociales.

Durante los Tres reinos de Corea

El hanbok fue diseñado para facilitar el movimiento de los usuarios y también incorporó motivos
decorativos y religiosos eminentemente chamanísticos. A partir de la época de los Tres reinos de
Corea, la estructura básica del hanbok ( con la chaqueta jeogori, los pantalones baji, y la falda
chima) quedó definitivamente establecida o estabilizada. Los pantalones largos y chaquetas cortas
fueron vestidos tanto por hombres como por mujeres durante los primeros años de los Tres Reinos
de Corea. Esta composición ha sido mantenida sin cambios desde esa época.23 En los últimos
tiempos de ese periodo, las mujeres de alta posición social empezaron llevar faldas y chaquetas
largas y con cinturón, mientras que los vestidos de hombres cambiaron al comenzar a usarse los
pantalones amplios y chaquetas estrechas de estilo túnica ceñidas por un cinturón.

El hanbok está compuesto por una blusa con mangas amplias como alas y una falda mucho más
larga que la blusa. Lleva una cinta que acentúa la línea del busto. Muchos incluyen bordados que
añaden elegancia al vestido.

El hanbok de las mujeres consiste en un jeogori, es decir en una blusa o una chaqueta y también
generalmente se usa falda envolvente llamada chima. Así el conjunto del traje femenino es a
menudo llamado jeogori-chima. El hanbok tradicional de los varones consiste en un jeogori con
unos pantalones holgados llamados baji.1

Hanbok de mujer.

Jeogori

Como se ha explicado, el jeogori es la prenda superior del hanbok, tanto en el hanbok de los
hombres como en el de las mujeres, cubriendo los brazos y torso.2 3 4 Los constituyentes básicos
de todo jeogori son el gil, el git, el dongjeong, el goreum y las mangas. El gil (en Hangul:길) es la
sección grande de la prenda en la parte delantera y la espalda y el git (깃) es una banda de tela que
rodea al cuello. El dongjeong (동정) es un collar blanco extraíble colocado sobre el extremo del git.
El goreum (en Hangul: 고름) es la junta que ata al jeogori.1 El jeogori de las mujeres puede tener
además un keutdong (끝동), el keutdong es una especie de brazalete dispuesto en el extremo de las
mangas y de un color diferente a las mismas.

La arqueología demuestra la existencia de dos jeogoris tempranos: el primero fue hallado en la


tumba del clan Heo en Yangcheon circa 1400-1450 d.C.;5 el otro fue descubierto dentro de una
estatua de Buda en el templo Sangwonsa (en Hangul: 상원사) circa del 1460 d.C.6

Chima

En idioma coreano la palabra chima es prácticamente equivalente a la española falda, que también
se llama sang (en Hanja: 裳) o gun (裙).2 3 4 La falda más baja se llama sokchima.

Baji

El término baji indica la parte inferior del hanbok de los hombres. Es el término formal para
pantalones en coreano. En comparación con los pantalones occidentales, el baji no se entalla o ciñe
sino que es holgado. Normalmente, hay dos cordeles para ajustarse a la cintura el baji según sea
necesario. Este carácter del diseño se debe a que el baji tiene una forma funcionalmente excelente
para sentarse en el suelo.10 Actualmente, en Corea, cualquier tipo de los pantalones modernos que
se utilizan también se llaman baji.

Po
La palabra po o dopo (en Hangul:도포) indica al abrigo coreano y cuando se viste el po muchas
veces tiene una papel muy importante para demostrar cortesía.11 Generalmente el po se viste sobre
la chima femenina o sobre el jeogori masculino.12 13

El diseño del po tiene probablemente uno de los criterios principales que distingue a los vestidos
coreanos de los vestidos chinos y japoneses; porque el hanfu chino y el kimono japonés tienen
formas envolventes y ceñidas, mientras que el hanbok básicamente tiene la blusa y falda o los
pantalones holgados y del mismo modo el po también es holgado. El durumagi es un tipo de po
elegante que se vistió desde los Tres Reinos de Corea.

Jokki y magoja

El jokki (조끼) es un tipo de chaleco mientras que el magoja (마고자) es una especie de chaqueta.
Aunque tanto el jokki como el magoja fueron creados a finales del reino Joseon en el que la cultura
occidental comenzó a afectar a Corea, las dos prendas han sido consideradas como la ropa
tradicional.

La belleza del hanbok

La belleza del hanbok se encuentra en la armonía de sus colores y sus líneas simples y claras.

La mayoría de los “jogori” tienen dos lazos para atar las dos partes en forma de “otgoreum”. El
“otgoreum” es muy importante ya que es una de las tres cosas por la que define la belleza y calidad
del hanbok. Las otras dos cosas es la curva da de las mangas, “baerae” y la forma del “git”, una
banda de tela que adorna el cuello y la parte delantera del jeogori. Los extremos del git son
generalmente rectangulares y se coloca sobre ella un collar blanco desmontable llamado dongjeong.

El pliegue rectangular del jeogori que se desprende desde lo alto de la cintura, se va ensanchando
hacia la parte de abajo de la falda, creando un sensación de elegancia.

-Gat (sombrero de hombre)

-Durumagi El durumagi es un abrigo que se usa en ocasiones especiales sobre la chaqueta


tradicional y los pantalones.

-Baji Es la parte inferior del hanbok de hombre. Se puede comparar con un pantalón pero no es
ajustado. Este pantalón fue diseñado lo suficientemente ancho para la comodidad al sentarse en el
piso.

-Kkotsin El kkotsin son un tipo de calzado de seda con bordados de flores. Cumplen un
importante papel para completar la elegancia del hanbok.

-Jeogori Es jeogori es la parte de arriba del hanbok. El jeogori de hombre es más largo y
simple, mientras que el jeogori de la mujer es más corto y tiene curvas y delicadas decoraciones.

-Dongjeong El dongjeong es la parte blanca del cuello junto y el borde del escote, que contrasta
y armoniza con la línea general del cuello.
-Otgeoreum (lazo de tela) El otgeoreum es una pieza de decoración para el hanbok de la
mujer, que se desprende verticalmente desde el jeogori (la chaqueta).

-Baerae (manga del Jeogori) El baerae es la línea inferior de la manga del jeogori (la chaqueta
tradicional) o del magoja. Está decorado con líneas circulares con curvas naturales, similar a la línea
de los aleros del las casas tradicionales coreanas.

-Chima El chima es la falta del hanbok de la mujer. Hay varias clases de chima: de capa simple,
doble y acolchado. El Pul-chima es la chima con la parte de atrás plegable, mientras que el tong-
chima es la falta en tubo.

-Estampado Estampados con colores y diseños elegantes que se combinan para realzar la belleza
del hanbok. Se pueden encontrar estampados de animales, plantas o cualquier otro motivo natural
en los bordes de la chima y del escote.

-Boseon El boseon corresponde a los actuales calcetines. En cuanto a su forma, no tiene


distinción entre los de los hombres y las mujeres, mientras que en diseños, el boseon del hombre se
caracteriza por la costura recta.

Clases de hanbok

Hollyebok (Hanbok para boda)

A diferencia del hanbok de uso diario, el hollyebok es el que se vestía para las bodas tradicionales.
El novio viste el baji (pantalones), jeogori (chaqueta), joggi (chaleco), el magoja (el tapado) y el
durumagi (el sobretodo). La novia viste un chima verde (falta), un jeogori amarillo (chaqueta corta),
y un wonsam (el sobretodo de la novia). El peinado de la novia es decorado con el jokduri (un
adorno especial para el peinado).

Saenghwal Hanbok

El uso del tradicional hanbok significaba cumplir complejas reglas, y requería mucho cuidado. Por
lo tanto, se ha incorporado una versión más simple y cómoda de hanbok para el uso cotidiano. Con
el aumento de la gente desea expresar su individualidad vistiendo algo que combine la belleza
tradicional con la simplicidad de la modernidad. La versión moderna tiene diversos estilos y está
hecha de variados materiales.

Instrumentos

Komungo/Geomungo

Se dice que esta cítara de seis cuerdas fue inventada por el Primer Ministro Wang San-ak del reino
de Goguryeo; su prototipo se encuentra en murales antiguos de Goguryeo. Este instrumento tiene
seis cuerdas de seda enroscada las cuales van tendidas sobre 16 trastes.

El instrumento es pulsado con un plectro corto de bambú, el cual se lleva en la mano derecha y
produce sonidos profundos. Este instrumento era muy apreciado por los intelectuales de la dinastia
Joseon.

Kayagum/Gayageum
Esta cítara de 12 cuerdas es también conocida como gaya-go. Hay dos tipos de gayageum:
pungyu gayageum (también llamado beopgeum), y sanjo gayageum. Los dos difieren en tamaño y
forma y son utilizados en diferentes tipos de melodías. El gayageum tiene 12 cuerdas de seda que
van tendidas sobre 12 puentes móviles. Las cuerdas son pulsadas con los dedos para así producir un
sonido claro y delicado.

Además de los dos gayageum tradicionales de doce cuerdas, existen uno de 18 cuerdas y uno de
25 cuerdas, este último inventado en Corea del Norte durante el último siglo. Este se emplea en la
actualidad para música más experimental y para música moderna con elementos occidentales.

Aunque en el artículo sobre Gayageum de Si Inhwa publicado en esta enciclopedia muestra la


tesitura del instrumento (sanjo gayageum) afinado en Fa, aqui nos referimos a uno afinado en Re,
como se enseña en el Centro Nacional de Artes Escénicas Tradicionales de Corea en Seúl. La
realidad es que dentro de muchos géneros de música tradicional, no solo coreana, se maneja un tipo
de afinación relativa que implica que no importa tanto el sonido fundamental siempre y cuando se
conserve el intervalo entre los diferentes sonidos.

Taegum/Daegeum

Esta flauta traversa de bambú data del período Silla (s. VII). Hay tres tamaños de Daegeum, larga
-daegeum-, mediana -junggeum- y corta -sogeum.

El instrumento tiene un orificio para embocadura, seis para obturar y uno extra que va cubierto
con una fina membrana. Esta característica le da un sonido zumbante delicado y refinado muy
particular.

El Danso (también escrito Tanso) es un instrumento coreano con muescas al final, flauta vertical de
bambú usados en la música folclórica de Corea. Se hace tradicionalmente de bambú, pero en el
siglo 20 también ha sido hecha de plástico.

El instrumento se deriva del chino Xiao y se utiliza como una herramienta educativa en las escuelas
de Corea, al igual que la flauta dulce se utiliza en las naciones occidentales.

La flauta tiene cuatro agujeros para los dedos y un agujero de dragón en la espalda. La gama de
juego es de dos octavas, va desde un mínimo de S. de alta

La dan en el nombre del instrumento significa "corto", por lo que se refiere a la muesca, al final
flauta vertical de bambú. Otro final de Corea-flauta vertical de bambú, la tungso (Hangul: 퉁소;
Hanja:洞箫), es más largo.
Chin'go/Jingo

Este es un tambor que va siempre ubicado sobre una base de madera. También conocido como
hyeongo, es el de mayor tamaño entre los tambores coreanos. Se emplea al comienzo y final de
Heonga-ak (m:usica de la corte), y a veces también en algunos intervalos. Al comienzo de
Jeongdae-eop de aheonak, que es la música cortesana tocada para iniciar las exequias en un
santuario ancestral real, percutir el tambor jingo 10 veces indica a la gente que deben desplazarse
hacia adelante. También al comienzo de Jeongdae-eop de jongheonak, que es la música cortesana
para terminar las exequias, golpear el tambor jingo tres veces anuncia el comienzo de la última
parte del servicio.

Finalmente, cuando se percute el jingo 10 veces al terminar jongheonak, le indica a la gente que
pueden retirarse del santuario.

Jwago es un tambor de doble cara que va colgado de una estructura de madera. Se percute con
una baqueta y se emplea en conjuntos de gran sonoridad como en la música para danza, conciertos
con instrumentos de cuerda y de viento, y conjunto de solo instrumentos de viento. El tambor jwago
se usa para los acentos fuerte de las piezas musicales.

El gong es un instrumento de percusión. Se trata de un gran disco metálico (habitualmente, de


bronce) con los bordes curvados (generalmente hacia adentro), que se percute con un mazo. El gong
en general, se suspende verticalmente de un soporte. El tam-tam es un tipo de gong con superficie
aplanada y que da un sonido crash en vez de un sonido más conciso y afinado, a diferencia de los
gongs con cuerpo de campana.

La mayoría tienen una elevación en el centro, situando el punto en que se ha de golpear y será el
punto de origen de la vibración que genera el sonido, por lo general, grave y lúgubre. No obstante, a
pesar de ser un instrumento relativamente suave, tiene muchas posibilidades de matices: desde un
pianissimo a un fortissimo.

Pintura

Kim Hong-do (김홍도, 1745 - 1806 o 1814) o Danwon (단원) fue un famoso pintor del período
Joseon. Kim es considerado uno de los más importantes artistas de su época por ser una figura clave
de las nuevas tendencias de su época. Aunque se recuerda sus descripciones de diarias vidas, Kim
fue un pintador excepcional en todo campo de la arte tradicional, normalmente comparándolo
maestros neerlandés.1

Danwon fue un miembro del clan Gimhae Kim. Creció en lo que hoy es Ansan, Corea del Sur.
Cuando tenía 7 años, comenzó a estudiar con el renombrado maestro Pyoam Kang Se-hwang, que
en ese entonces vivía en aislamiento en Ansan.2 En 1766, ganando recomendación de su maestro
Kang3 Danwon entró a la corte como un miembro(hwawon) de the Dohwaseo, organ de los
pintadores en Joseon. En 1771, pintó un retrato de príncipe real (luego Rey Jeongjo). En 1773, lo
ayudó a Byeon Sang-byeok quien obra fue completar el retrato del Rey Yeongjo (1694–1724–
1776).

En 1776, Danwon pintó "Diecinueve Inmortales taoísmos", que agrendó su reputación


dramáticamenten. Siguiente, el próximo Rey Jeongjo (1752–1776–1800) comandó Danwon pintar
muchas figuras de la corte.

Pese a todo, dice que Kim no pudo gozar su mismo debido a pobreza y soledad. Y además no es
cierto cuando Danwom murió. Unos indican el año 18064 circa 1810,5 o despúes de 1814.1 3

Kim Jeong-hui fue uno de los artistas más célebres de la caligrafía, epigrafistas, y estudiosos de la
dinastía Joseon de Corea.1 Él era un miembro del clan de Gyeongju Kim. Utilizó varios
seudónimos: Wandang (阮 堂), Chusa (秋 史), Yedang (禮堂), Siam (詩 庵), Gwapa (果 坡),
Nogwa (老 果) etc (unos 200 en todos). Es especialmente famoso por haber transformado la
epigrafía de Corea y por haber creado el "Chusa-che" (秋 史 體 estilo de escritura Chusa) inspirado
en su estudio de los antiguos epitafios coreanos y chinos. Sus pinturas de tinta, especialmente de
orquídeas, son igualmente admiradas.

DANZA

Hahoe Byeolsin-gut Tallori

En las aldeas de Hahoe-dong y Byeongsal-ri en Andong-gun, provincia de Gyeongsangbuk-do, la


danza teatro de máscaras se presenta cuando se termina el byeolsin-gut o rito de oración del shamán
para venerar a los espíritus guardianes. El entretenimiento clásico de Hahoe Byeolsin-gut declinó
después de 1928 pero las máscaras Hahoe y las máscaras Byeongsan han sobrevivido y las dos han
sido designadas conjuntamente como Tesoro Nacional No. 121.

En la aldea de Hahoe las familias del clan Pungsan Ryu han vivido por siglos. De acuerdo a la
historia que se ha transmitido oralmente, la familia Heo se estableció en la aldea a mediados del
período Goryeo, seguida por la familia An y posteriormente por la familia Ryu a comienzos del
período Joseon. La tradición dice que los hombre jóvenes de la familia Heo crearon las máscaras
Hahoe a mediados del período Goryeo. Una historia dice que el dios protector de la aldea es el
espíritu de una joven que posee un poder espiritual poderoso, quien murió a los 17 años, y otra dice
que es el espíritu de una joven viuda que perdió a su esposo a la edad de 15 y se convirtió en la
nuera de una de las tres deidades del nacimiento.

El rito de adoración para el dios protector de la aldea Hahoe se ofrecía dos veces al año, en el día
15 del primer mes lunar y en el día 8 del cuarto mes lunar. Pero el ritual shamán byeongsin-gut se
celebraba generalmente solo una vez cada diez años. Este funcionaba como una gran ofrenda para
los dioses protectores de la aldea y la danza teatro de máscaras tenía como propósito el
complacerlos con un tipo de entretenimiento colorido.

Hahoe Byeolsin-gut Tallori es una obra en seis actos. El acto I es la Danza de la Novia sobre la
espalda del Hijo del Bailarín. La artista toca un pequeño gong y recolecta dinero o grano de los
espectadores. Lo recolectado va para los gastos de este evento y cualquier sobrante se conserva para
la próxima ocasión. El acto II es la Danza de Juji (un par de Pájaros Místicos), disfrazados de
leones. Este comienzo es un tipo de exorcización de espíritus malignos. Un par de leones danza un
pas de deux y llevan puestas máscaras Juji con plumas de paloma sobre sus cabezas y cubren sus
cuerpos con telas amarillas peludas como las que se usan para el luto. El acto III es la Danza del
Carnicero. El Carnicero, quien sale con una bolsa enmallada que contiene un hacha y un cuchillo,
degolla a un toro, corta sus testículos y trata de vendérselos a los espectadores. El acto IV es la
Danza de la Abuela. Con una pañoleta blanca alrededor de su cabeza y una vasija de calabazo
colgada de su cintura, la Abuela canta acerca de las adversidades de su vida al tiempo que teje en un
telar. El acto V es la Danza del Monje Lascivo. Bune, la artista, aparece con grandes ojos
sonrientes, danza con movimientos coquetos y hace pis en el piso. El curioso Monje Lascivo huele
el piso mojado, se excita y se lleva a la chica. En el acto VI, la Danza del Aristócrata y el Erudito, el
Aristócrata acompaña a un sirviente llamado Choraengi y el Erudito se va detrás de Bune, la artista.
El Aristócrata y el Erudito compiten con el fin de mostrar sus conocimientos y rango social, y el
Erudito vence al Aristócrata. Pero poco tiempo después se reconcilian y danzan junto con el
sirviente y con la artista. Entonces Imae, el tonto y entrometido sirviente del Erudito se tambalea, al
tiempo que les grita "paguen al magistrado el grano que le deben!". Todos huyen.

Cerámica

Celadón se refiere tanto a un color de esmalte como a un tipo de cerámica propio de China (en
chino: qingci 青瓷, literalmente «porcelana verde») y en el Extremo Oriente.1

Las cerámicas celadón de Corea del período Goryeo (918-1392) utilizaban este esmalte translúcido
verde o azul-gris. Hay, sin embargo, celadón primitivo en China, donde se inventó el proceso en la
región de Yue, en la cuenca del río Yangtsé. El celadón es muy popular en Asia, ya que permite
obtener el color del jade, la piedra sagrada.

El celadón fue inventado por los alfareros chinos de la región de Yue en el siglo II, pero ya en torno
al 1250 a. C., las cocciones de algunos alfareros chinos pudieron llegar a 1200° C. Esta temperatura
permite obtener un material vítreo, cuando las cenizas calientes de madera o de vegetales (paja de
arroz) caen sobre las superficies de las piezas, dejando una capa impermeable, transparente y
brillante. Son estas cualidades, junto con el perfeccionamiento del torno, que se había hecho más
rápido y la selección de las materias, las que metódicamente explotadas por los ingeniosos artesanos
chinos, permitió poco a poco obtener colores que variaban desde el marrón al amarillo verdoso.5

La porcelana coreana de celadón, aparece en el siglo X, cerca de Inchon. Desde el año 1000, gracias
a la influencia de China y a una larga investigación, la porcelana coreana alcanzó un alto grado de
sofisticación. Sus colores azulados la distinguen del celadón chino. Las otras producciones
cerámicas van decayendo y esta técnica prevalece sobre todas las demás.

La edad de oro del celadón

Celadón de Corea.

En el 1050, la técnica de fabricación llegó a su perfección y permitió producir grandes series de


objetos de formas puras y con un esmalte profundo y libre de craquelados. Las decoraciones estaban
incisas en la arcilla y eran abstractas (arabescos), también utilizaban motivos florales o de animales
(fénix), lo que refleja la influencia de los Kitán.
Bol de celadón diseñado con un dragón, perteneciente a la época de la dinastía Yuan(1279-1368).

La edad de oro del celadón se extendió del siglo XI hasta el siglo XIV en China durante la dinastía
Song y Yuan. Las piezas se fabricaron más para el disfrute de su contemplación que para su
utilización, el color era desde el verde pálido hasta el plateado, casi transparente. Los artesanos
chinos reprodujeron los bronces antiguos, por lo que abandonaron el color ocre por un verde
cremoso que magnifica sus obras maestras, es el famoso color ahora asociado con el nombre
celadón.

En el año 1150, aparece el celadón con incrustaciones. Esta técnica inventada en Corea permite
decorar jarrones con nuevos motivos realistas; nubes o grullas; los pequeños objetos (cajas de
frascos de perfume o para ungüentos) están decorados con flores. El celadón es cada vez más
utilizado, y los palacios reales se cubren de azulejos celadón. Los celadón rojos se inventaron en ese
momento y fueron los más populares en China. Influidos por sus compañeros ceramistas chinos, los
coreanos llegaron a un punto culminante en su arte. Tanto es así, que las importaciones de cerámica
china cesaron por completo en esta época.

Durante la dinastía Joseon los alfareros aún produjeron el celadón, pero no son tan brillantes y de
color azul o gris, están realizados sin brillo y azul-verdoso, y los motivos decorativos fueron pobres
e incluso austeros, a veces, simplemente aplicados con la ayuda de un sello.

Técnica y decoración

El color azul-verde del celadón proviene de una pequeña cantidad de óxido de hierro en estado
ferroso incluido en el esmalte durante la cocción de reducción (con un consumo limitado de
oxígeno). Una cocción oxidante (con una mayor toma de aire) convierte el hierro ferroso en férrico
(idéntica al contenido en el óxido) y consigue un esmalte de color amarillo pardusco. A veces,
durante el enfriamiento, el horno se re-oxigena, y algunas piezas presentan ambos colores..6

Los alfareros de la dinastía Goryeo utilizaron en la incrustación de la decoración engobe negro o


blanco, depositado en las incisiones hechas en la arcilla húmeda y cuyo excedente se limpiaba. Esta
técnica da un efecto similar al de la taracea. El esmalte rojo se obtiene gracias a un óxido de cobre.
Durante la dinastía Joseon apareció un esmalte gris ceniza.

Las cerámicas celadón son por lo general monocromas, a veces sin ornamentación, aunque a
menudo están decoradas con motivos simples y finamente destacados con relieve.7 La grulla, que es
el ave símbolo de la longevidad y la felicidad, se encuentra con gran frecuencia en las porcelanas de
celadón coreanas.

La cerámica coreana apareció alrededor de 10 000 antes de nuestra era, en las culturas del
Paleolítico o transición en curso entre el Paleolítico Superior y neolitización. Es entonces, en
neolítica, de formas simples, con relieves de luz que facilitan la salida. Mucho antes de la creación
de los primeros reinos, espacio cultural de Corea fue en relación con sus vecinos y algunas
similitudes en la cerámica puede testificar.
A raíz de la cerámica coreana está inspirado en la cerámica china, debido a la ocupación de una
parte del país por parte de China desde el año 108 aC 313 dC Se sabe sacar provecho de la
ocupación de su territorio por la dinastía Han en China mediante la integración de cierta novedad en
su práctica, sino que utiliza elementos estilísticos originales desde la época de los Tres Reinos de
Corea (entre el primer siglo VI dC aC y siglo) .

Entonces, bajo la dinastía de Goryeo (918 - 1392) se inspira de nuevo la cerámica china y se
reanuda el proceso de gres celadón verde interior, pero al aplicarlos, con un penacho celebrada por
los propios chinos, a las formas con un hermoso espíritu creativo y, de una parte importante de la
producción, su Corea en técnicas decorativas: un arte de la cerámica 'esculpido', grabado, cerca del
arte de bronce durante la persecución, el embutido y el damasquinado. En estas lujosas cerámica de
Goryeo de color verde se vuelve más discreto que en China.

El período Joseon (1392-1910) ve nuevo gres FEMA,, materiales más modestos más purificadas y
un trabajo más espontánea que se aprecia en la vecina Japón: Buncheong donde suspensión
cerámica blanca tiene un lugar importante. Al mismo tiempo, junto a toda la economía de este
medio de arte, sino que también ha desarrollado un gusto por la porcelana blanca de gran pureza de
las formas, así como porcelana pintada "azul y blanco" o pintado en bruno ferro, si incluso con el
rojo de óxido de cobre. El gesto del pintor coreano siempre se conserva su sencillez de expresión,
su velocidad y su imaginación.

Casa

Los coreanos han desarrollado una arquitectura única y singular de espacio residencial para
adaptarse a su entorno natural. Una de las características más notables del hanok es su sistema de
calefacción denominada “ondol” consistente en lozas irradiantes de calor, para sobrevivir al frío
extremo del invierno. “ondol” significa piedra caliente, es una forma de calefacción muy particular
y milenaria que se vino utilizando aún antes de la introducción del hanok. En el bajo suelo se
construyen hipocaustos denominados “gudeul” en coreano, conectados a la estufa de la cocina.
Desde allí se enciende el fuego, y el humo con el calor se difunde por los hipocaustos calentando el
suelo de las habitaciones y luego es eliminado por una chimenea. Es decir, se trata de un sistema de
calefacción científica y muy eficiente.

Otra característica sobresaliente del hanok es su sistema de ventilación de aire para los veranos
calurosos y húmedos de Corea, compuesto por la estructura denominada “maru”. Ésta es una
estructura de sobre suelo de madera que se levanta a una distancia determinada del suelo facilitando
la circulación e intercambio del aire caliente y fresco, es decir, es un sistema de acondicionador de
aire, creativo y natural. Como se observa aquí, el hanok es una construcción creativa y única,
diseñada científicamente, en la que confluyen armoniosamente la calefacción del “ondol” y la
refrigeración del “maru”.

Para el techo del hanok se utilizaron tejas cocidas de tierra teñidas de diversos colores, o pajas de
cereales secas y firmemente trenzadas. Aquí se puede mencionar, como acotación, que el Palacio
Presidencial de Corea llamado la “Cheongwadae”, quiere decir la “casa de tejas azules”. El hanok
que se construía de madera, con un buen cuidado, podía habitarse durante muchos años. Un buen
ejemplo de este tipo de construcción de madera es el templo Geungnakjeon (templo del paraíso) del
complejo del templo budista Bongjeongsa, ubicado en el monte Cheondeungsan de Andong de la
provincia Gyeongsangbukdo, que fue erigido en el año 1363. Entre las construcciones de hanok, la
más apreciada y valorada es aquella que está ubicada entre un monte que le sirve de protección
contra el viento frío y un río a donde puede acceder fácilmente al agua. El hanok que fue
desarrollado como habitáculo de vivienda para el hombre que vive en armonía con la naturaleza,
tiene un gran estilo estético y es por ello por lo que cada vez más extranjeros se sienten atraídos por
sus cualidades funcionales y su belleza estética.

Religión Corea

Budismo

Maitreya es un nombre que aparece en la religión budista para referirse al próximo Buda histórico.
Según la literatura sagrada budista, el bodhisattva Maitreya nacerá en la tierra para lograr la
completa iluminación de un Buda y enseñar el dharma. El Buda Maitreya será el sucesor de
Siddhartha Gautama (el Buda histórico actual) el cual anunció a Maitreya como el nombre del
próximo Buda.

Curiosamente, en donde aparece sentado en una silla, aunque también existen otras representaciones
distintas que son famosas en el budismo mahayana.

La más conocida es sin duda de Budai o Hotei, un monje chino quien es recordado como una
manifestación de Maitreya. Su aspecto gordinflón, relajado y sonriente, utiliza una estética muy
próxima a la imaginería más popular y se debe a cierta influencia taoísta en el budismo chino. El
arte sacro chino suele en varias ocasiones "bajar" al mundo a las divinidades; un impulso que no es
tampoco extraño en el arte occidental, por ejemplo con Velázquez. Esta representación de la
búsqueda de la iluminación de Maitreya encarnado en Budai es la que solemos encontrar en los
restaurantes chinos. También en el ámbito literario y de traducción, el nombre de Maitreya ha sido
utilizado a menudo en el budismo Mahayana como sobrenombre de autores y monjes famosos.

Hoy en día el budismo coreano sigue el linaje Seon el cual es una variante del Budismo Chan, una
escuela más conocida en Occidente a través de su variante japonesa Zen. Es representado
principalmente por las órdenes Jogye (조계종) y Taego (태고종) e incluye los principales dogmas del
budismo Mahāyāna (gran camino). Existen también otras sectas o ramas menos importantes como
la Jingak y la Cheontae.

Cuando llegó el budismo a Corea desde tiempos de la dinastía Jin aproximadamente en el 372
d.C.,6 o después de 800 años tras el fallecimiento de Gautama Buda, los coreanos todavía creían en
el chamanismo. Al principio, se logró una síncresis o mezcla de creencias chamanistas-espiritistas
con las creencias budistas. De este modo en esa época se creía en la existencia de tres espíritus
supremamente elevados: Sanshin (el de la montaña), Toksong, y Chilsong (o de las Siete Estrellas).
Esta creencia local fue aceptada y absorbida por el budismo coreano, de modo que estos espíritus
aún aparecen representados en muchos templos de Corea.

Durante la época de los tres reinos de Corea, el budismo o buddhismo disfrutó inicialmente de una
gran aceptación, llegando a ser la religión e ideología del Estado durante el período Goryeo. El
budismo en Corea sufrió la represión extrema durante la dinastía Joseon, que se prolongó durante
más de quinientos años. Durante este período, la ideología neo-confuciana venció al dominio previo
del budismo. Sin embargo la valiosas actividades de los monjes budistas coreanos durante la Guerra
Imjin, terminó la persecución contra el budismo.

El budismo durante los Tres

Cuándo el budismo llegó a Corea aproximadamente en el sigo Ⅳ d.C, su actividad se dividió entre
los tres reinos: Goguryeo en parte norte incluso territorio de China y Rusia, Baekje en sudoeste y
Silla en sudeste. Recientemente se descubrieron vestigios del budismo en esa época, por ejemplo la
tumba cerca de Pyeongyang con un motivo budista en su techo.

Dícese que unos monjes viajaron a China o a la India para estudiar budismo durante el segundo
término de este período, especialmente en el siglo Ⅵ. El monje Gyeomik (en Hangul: 겸익) de
Baekje hizo un largo viaje por la ruta del mar a India para aprender el idioma sánscrito y la
disciplina vinaya.7 Por otra parte, el monje Paya de Goguryeo fue a China y estudió budismo con
Zhiyi, maestro de Escuela Budista del Tiantai.8

Goguryeo[editar]

En 373 el emperador chino Fu Jian de la dinastía Qin envió a un monje llamado Sundo (en
Hangul:선도) al rey Sosurim de Goguryeo. Sundo llevaba textos y escrituras, su misión tuvo por
resultado que los nobles aceptaran el budismo rápidamente como ideología del reino.9 Al principio,
el budismo en China tenía como objetivo la búsqueda de la felicidad de los humanos y en Corea se
mantenía relacionado con el chamanismo manteniendo así una afinidad con la gente del reino
Goguryeo. Tras el éxito del budismo en el reino de Goguryeo los monjes pasaron a predicar -
también con éxito- en el reino de Silla.

Baekje[editar]

Pagoda de Mireuksa templo en Iksan.

El reino de Baekje se encontraba ubicado en la parte sudoeste de la Península de Corea y mantenía


importantes relaciones por vía marítima con las dinastías chinas y con la Wa de Japón. En 384, un
monje indio llamado Marananta llegó a Baekje con muchos textos budistas. Por la prédica de
Marananta el rey de Baekje llamado Asin proclamó:

«(La gente) Tiene que creer en el budismo y buscar la dicha.»

10
En 526, el monje Gyeomik (겸익, 謙益) fue directamente a la región central de India, y regresó a
Corea acompañado por el monje indio Paedalta. Después de regresar a Corea, tradujo 72 libros de
escrituras sánscritas y concretó la instalación de la escuela Vinaya en el reino de Baekje, esto un
siglo antes que en China.9

Luego los monjes de Baekje introdujeron la cultura budista en Japón.11

Silla

El reino de Silla aceptó el budismo alreddor del siglo Ⅴ d.C.12 A diferencia de lo que ocurrió en los
otros reinos coreanos, en Silla fueron primero los plebeyos los atraídos por el budismo, mientras
que había resistencia entre los nobles.11 En 527, un prominente misionero llamado Ichadon (en
Hangul:이차돈) trató de convertir al rey Beophung,13 pero tal rey al escucharlo le hizo degollar; se
dice que en este momento ocurrió un milagro: del cuerpo de Ichadon no manó sangre sino leche
muy blanca. La pintura describiendo esta escena está ubicada en el templo Haeinsa y existe un
monumento honrándolo en el Museo nacional en la ciudad de Gyeongju.

El rey Jinheung finalmente reconoció al budismo como religión oficial con pleno apoyo de la
población; con el budismo, la cultura del país se desarrolló en gran cantidad de aspectos.

Durante Goryeo (918–1392)[editar]

Sam-Taegeuk y Gankyil.

El budismo funcionó como la religión del estado durante el reino Goryeo o Koryŏ, a medida que
evolucionaba la cultura budista en Corea, jugaba un gran papel para estabilizar al estado.17 18 Sin
embargo inicialmente el Seon fue considerado radical y peligroso ya que se centra en prácticas
individuales aparte de la doctrina budista. Por esta razón, los primeros fundadores del Seon
encontraron resistencias en las aristocracias. Los conflictos continuaron bastante tiempo aunque
predominó el Seonjong merced al denodado esfuerzo de varios monjes.

El monje Jinul influyó en el crecimiento del Seonjong por una predicación que no alegó una clara
superioridad del Seon pero sí una similaridad y armonía entre el Seon y el Gyo.19 Sin embargo las
crónicas demuestran que ambos (Seonjong y Gyojong), fueron escuelas del Seon que ganaron gran
predicamento en la corte del reino de Silla, así como en el gobierno y en toda la sociedad.16 A
pesar del gran impacto del Seon, aún duraba la actividad de las escuelas de Hwaom las cuales
prosperaron bajo Wonhyo y Uisang y sus aprendices.

Durante el periodo de Joseon, el número de monasterios budistas se redujo notoriamente.26


Oficialmente fueron establecidos límites en el número de miembros del clero, en la superficie de los
templos; también la fortuna de los templos fue confiscada.27 Cuando las restricciones finales fueron
puestas en vigor, se prohibió a los monjes y monjas el ingreso a las ciudades; se prohibieron los
funerales budistas, e incluso la mendicidad.28
Una de las razones más importantes para la restauración del budismo fue la actividad de los monjes
budistas quienes ayudaron repeler las invasiones japonesas a Corea producidas entre 1592 y 1598.
En ese momento, el gobierno estaba débil por disputas internas, y no fue inicialmente capaz de
reunir una fuerte resistencia a las incursiones japonesas. La difícil situación del país animó a
algunos líderes de los templos quienes dirigieron para la resistencia a unidades guerrilleras, las
cuales lograron algunos éxitos en batallas. Las acciones bélicas de esta guerra se extendieron
durante ocho años, y finalmente incluyeron a varios miles de monjes, dirigidos por el maestro
Seosan (서산대사, 西山 休 靜; 1520-1604), un maestro de primer orden del Seon y autor de una serie
de textos religiosos importantes. La presencia del ejército de los monjes fue un factor decisivo en la
expulsión de los invasores japoneses.

El chamanismo coreano, también conocido como Muísmo de la palabra Mugyo (hangul: 무교)? (en
coreano: 'la religión de los chamanes'),1 o Sinismo de la palabra Singyo (hangul: Singyo, hanja: 神
)? (en coreano: 'religión de los dioses'),2 es la religión tradicional de Corea y los coreanos. Tiene
aproximadamente de 5 a 15 millones de seguidores.

En la lengua coreana contemporánea, el sacerdote-chamán mu (hangul: 무, hanja: 巫)? es conocido


como mudang (hangul: 무당, hanja: 巫堂)? si es mujer o baksu si es hombre, aunque también se
utilizan otros nombres.3 El término mu (chamán) es sinónimo del término {{Idioma chino|chino]]
wu, que define tanto a sacerdotes como sacerdotisas.4 El rol del mudang es actuar como
intermediario entre el mundo de los espíritus o dioses, y el plano humano, a través de gut (rituales)
buscando resolver problemas en los patrones de desarrollo de la vida humana.5

Cuando alguien pregunta a un coreano sobre los orígenes de la nación coreana, este responderá
seguramente con el mito de Dangun, personaje considerado el padre del pueblo coreano. Existe una
estrecha relación entre el chamanismo y la cultura coreana, tanto como que historias mitológicas
como el mito de Dangun están teñidas por todos lados con ideas del chamanismo. Muchos
elementos del chamanismo todavía influyen en el modo de vida y de pensar de los coreanos, y
muchos expertos afirman que se trata de una de las fuerzas más dinámicas de la cultura coreana, e
incluso han llegado a definirla como la religión autóctona de Corea.

El chamanismo coreano, que también recibe el nombre de Muísmo (hangul: 무교)? (literalmente: ‘la
religión de los chamanes’) se trata de una palabra con la misma raíz que la palabra chamán en chino
(巫 wu). Pese a todo, el chamanismo es una práctica que se extendió desde Asia central por Siberia
hasta Mongolia, llegando hasta Corea y el resto de países asiáticos, entremezclándose con su cultura
y sus religiones. En China, el chamanismo fue absorbido por el taoísmo hacia el siglo III d. C,
mientras que en Japón quedó asimilado por el sintoísmo y budismo. Sin embargo, en Corea, el
chamanismo no perdió su identidad a pesar de la entrada del taoísmo y el budismo en la península.

Características del chamanismo coreano

Como hemos dicho, un rasgo característico del muísmo es que está ligado totalmente a la figura del
chamán y su papel de puente entre ambos mundos. Otra característica principal del chamanismo es
que intenta solucionar problemas humanos. El fin último del chamanismo consiste en satisfacer las
necesidades prácticas de los humanos: recuperar la salud, tener descendencia o conseguir riquezaa
Otra característica es la unión de los opuestos. En estado de trance, el chamán une este mundo con
el otro. Pero está unión no se puede realizar sin conflictos ni dolor. En todos los rituales chamánicos
vamos a encontrar elementos de dolor, muerte y resurrección.

Los espíritus que forman el panteón chamanístico coreano son innumerables y están estrechamente
relacionados con la cosmología coreana. Es tal el número de espíritus y dioses que en muchas
ocasiones los chamanes reciben el nombre Manshin (hangul: 만신)? ('diez mil dioses') en referencia
a que pueden comunicarse con todos ellos. A grandes rasgos, nos encontramos con dioses naturales,
dioses regionales, dioses humanos (antepasados y seres vivos heroicos), dioses de la muerte y
dioses de enfermedades. La felicidad de los humanos está ligada en parte a su relación con estas
divinidades, que actúan de forma independiente.

Los chamanes en la cultura coreana

Mudang (hangul: 무당)? es el término que se utiliza en coreano para referirse a los chamanes.
Pueden ser hombres o mujeres, pero en la actualidad la gran mayoría son mujeres, y sus vidas no
son muy diferentes a las de cualquier persona ordinaria, se casan, tienen hijos y viven en casas
normales. Esto se debe a que en la cultura coreana, las mujeres eran las encargadas de presentar a
los dioses y espíritus las necesidades de la familia, pidiéndoles su protección y ayuda, mientras que
los hombres eran responsables de los ritos religiosos confucianos relacionados con el culto a los
antepasados. Por lo tanto, las mujeres han sido las responsables a lo largo de la historia del pueblo
coreano de los ritos familiares, fuertemente ligados a las creencias chamanísticas, realizados dentro
del hogar.

Existen dos procesos por los que una persona llega a convertirse en chamán, dando lugar a dos tipos
de mudang:

Kangsin Mudang (hangul: 강신무당)?.- Se convierten en chamanes a través de la posesión directa de


algún dios. La persona elegida para ser mudang enferma repentinamente, y aunque reciba
tratamiento médico no consigue curarse. Solo consigue hacerlo a través de un rito de iniciación en
el que acepta la llamada a ser una chamana. Geográficamente se encuentran en el centro y norte de
la península coreana.

Seseup Mudang (hangul: 세습무당)?.- Se convierten en chamanes por vocación familiar, heredando
las facultades de sus madres. Se diferencia con las anteriores en que solo se comunican y llaman a
los espíritus, pero no son poseídas por ellos. Se distribuyen principalmente por el sur de la península
coreana.

En esta parte de Asia, un chamán se diferencia de otros monjes o místicos en que puede acceder a
estados de trance de forma voluntaria. Durante este trance (al que se suele acceder a través del baile
y la música), el alma del chamán abandona su cuerpo, viaja a otra esfera y conecta con otros
espíritus que le guían en su trabajo; trasmite a los dioses y espíritus los deseos de los humanos y
revela a los humanos las intenciones de los espíritus. Normalmente, suele realizar sanaciones tanto a
nivel físico, mental o espiritual, aunque todo depende del tipo de ritual al que se someta.

Doctrina

Prácticas

Las ceremonias son el eje central del chamanismo y es a partir de ellas que el chamán se comunica
con el mundo de los espíritus. En función del grado de complejidad, podemos dividir en tres grupos
estos rituales:

Los ritos más simples son los pison (hangul: 비손)? (“frotar las manos”). Después de haber colocado
una ofrenda de alimentos al espíritu en cuestión, el chamán se frota las manos al tiempo que recita
una breve oración. La finalidad de este rito es, por ejemplo, la curación de pequeñas enfermedades,
la buena suerte ante un viaje o mejorar las relaciones matrimoniales.

Otras expresiones del chamanismo coreano

Si hay algo que caracteriza a todas las culturas de Asia oriental es el sincretismo y su poca
preocupación por etiquetarse en una religión u enseñanza u otra. El chamanismo coreano tiene
similitudes con las antiguas prácticas chamánicas chinas (o wuismo) y la religión popular china, con
el sintoísmo y con las prácticas religiosas de Mongolia, Siberia o de los manchúes. La mayoría de
coreanos no se identifican con una única religión; cuando necesitan solucionar un problema familiar
pueden acudir a un mudang, mientras que al día siguiente celebran una fiesta de tradición budista.

En Corea, las prácticas chamánicas han moldeado a la población incluso después de la división de
la península en dos hace setenta años. Existe una corriente religiosa en Corea del Norte que se
conoce como chondoísmo. Aunque se trata de una práctica en su origen confuciana, ha incorporado
muchos elementos del chamanismo coreano. Mientras, en Corea del Sur, ha aparecido hace
relativamente poco una religión conocida como Jeung San Do, que también incluye elementos
budistas y chamánisticos. Se calcula que en la actualidad existen unos 200.000 chamanes en Corea.

La Tripitaka Coreana (en coreano 팔만 대장경 en alfabeto hangul, 八萬大藏經 en hanja) es la


colección más completa de textos budistas, grabada en 80 000 bloques de madera entre los años
1237 y 1249. Está situada en el Haeinsa, un templo budista construido el año 802 en Gyeongsang,
Corea del Sur. Allí se levantaron los edificios de Janggyeong Panjeon en el siglo XV para albergar
estos bloques de madera.

Templo y libros son Patrimonio de la Humanidad; como la imprenta en madera o xilográfica fue
desarrollada en la época de Goryeo (918-1392), recibe el nombre de «Tripitaka Coreana de
Goryeo» o «Palman Daejanggyeong» ("La Gran Colección de Escrituras Budistas en Ochenta Mil
Planchas Xilográficas"). Es una muestra del mejor arte tipográfico y editorial de entonces. Su
conservación, excelente, es tal que todavía, casi ocho siglos después, podrían usarse para imprimir
copias nítidas y completas del Tripitaka o canon de libros sagrados del budismo.1
Templo de Haeinsa y Janggyeong Panjeon, depósitos de tabletas de la Tripitaka Coreana

Situado en el monte Kaya, el templo de Haeinsa conserva la Tripitaka Coreana, la versión más
completa de textos del canon budista, que fueron grabados en 80.000 tabletas de madera entre los
años 1237 y 1249. Los edificios de Janggyeong Panjeon fueron construidos en el siglo XV para
servir de depósito de esas veneradas tabletas, que son también reverenciadas como obras de arte
excepcionales. En estos depósitos ha quedado patente la sorprendente maestría con que se han
concebido y aplicado técnicas encaminadas a la conservación de esas tabletas de madera.

El Tipitaka o Tripitaka (del pali ti, "tres" + pitaka, "cestos o canastas"), conocido también como el
Canon Pali, es la colección de los antiguos textos budistas escritos en el idioma pali, que
constituyen el cuerpo doctrinal y fundacional del budismo theravada.

El Canon Pali se conoce como Tipitaka, o "Tres Cestos", porque los manuscritos que contenía,
inscritos sobre hojas secas de palmera, se guardaban en tres cestos diferentes

El Rey Sejong el Grande o Seyong el Grande (세종대왕; 世宗大王, 15 de mayo de 1397 – 18 de


mayo de 1450), cuyo nombre personal era I Do (이도; 李祹), fue el cuarto soberano de la dinastía
Joseon de Corea, y gobernó el país desde 1418 hasta 1450.

Sejong y su familia procedían de Jeonju. Siendo hijo del Rey Taejong (1367-1422) y de la Reina
Won-gyong, que pertenecía al Clan Min, Sejong fue investido del título de Príncipe Chungnyeong
en 1412, y en junio de 1418 fue nombrado Príncipe Heredero, antes de ascender al trono en agosto
del mismo año cuando el Rey Taejong abdicó.

Originalmente, el Príncipe Yangnyeong debía ascender al trono. Pero el Rey Taejong juzgó que el
Príncipe Chungnyeong era más apropiado, siendo más probable que aprovechara la estabilidad
política y la autoridad real que él había creado. Comprendiendo esto, los vasallos de la corte le
presentaron al Rey una petición para que depusiera formalmente a Yangnyeong y nombrara a
Chungnyeong como Príncipe Heredero. De esta forma dramática, el Príncipe Chungnyeong fue
nombrado Príncipe Heredero conforme a los deseos del Rey Taejong, un hecho que la mayoría de
sus súbditos recibió con agrado.

A través del Jiphyeonjeon, o Salón de las Personas Honorables, el Rey Sejong formó a muchos
talentosos académicos, puso en orden muchos rituales y sistemas basados en el Confucianismo, y
comenzó un amplio programa para la publicación de diversos libros. Sus numerosos proyectos
incluyen la invención del alfabeto coreano Hangeul, el desarrollo de la agricultura y la ciencia, la
sistematización de técnicas médicas, la música y las leyes, y la expansión del territorio nacional, y a
través de todo esto Sejong logró fortalecer los cimientos de la nación.

Bajo el liderazgo del Rey Sejong, el Jiphyeonjeon llevó a cabo vastos y variados proyectos de
publicación, elevando el nivel cultural de la nación. Estos proyectos de publicación condujeron a la
sistematización de la cultura y la filosofía, y colocaron las bases para la política y para diversos
sistemas. Así, el reinado del Rey Sejong fue una época de progreso y desarrollo en todos los
campos, incluyendo la política, las leyes, la historia, el Confucianismo, la literatura, los idiomas, la
astronomía, la geografía, la medicina y la agricultura.
No obstante ello, el mayor logro del Rey Sejong fue la creación del Hangeul, que fue llamado
originalmente Hunmin jeongeum (que significa "sonidos correctos para instruir al pueblo"), y que
es el tesoro cultural más preciado de Corea.

Con la cooperación de jóvenes intelectuales del Jiphyeonjeon, tales como Choe Hang, Park Paeng-
nyeon, Shin Suk-ju, Seong Sam-mun, Yi Seon-ro, y Yi Gae, el Rey Sejong creó un sistema de
escritura a ser utilizado por el pueblo coreano para el idioma coreano. La excelencia y originalidad
del Hangeul son reconocidas en todo el mundo en la actualidad.

Durante el reinado del Rey Sejong también hubo un gran desarrollo en la ciencia y la tecnología,
especialmente en el campo de la astronomía y de los instrumentos astronómicos. La invención de un
pluviómetro fue asimismo un importante avance en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, dado
que la medición exacta y científica de las precipitaciones lluviosas era muy importante en una
sociedad agrícola. Cuando el pluviómetro fue inventado en el 23º año del reinado del Rey Sejong,
se estableció un nuevo sistema para medir las lluvias, llevando a un significativo progreso en la
meteorología agrícola.

Teniendo lugar a principios de la Dinastía Joseon, el reinado del Rey Sejong fue un tiempo en el
que los funcionarios confucianos que habían aprobado los exámenes del servicio civil estatal se
reunieron bajo un gobernante confuciano para llevar adelante políticas confucianas, alcanzando un
equilibrio ideal entre autoridad nacional y civil. Contra tal trasfondo social, político y cultural,
muchas grandes hazañas y muchos brillantes tesoros culturales fueron realizados durante este
período.

El título póstumo del Rey Sejong es Jangheon. Su tumba, Yeongneung, está situada en Neungseo-
myeon, Yeoju, Provincia de Gyeonggi-do.

Su vida

Fue un consumado lingüista y es considerado el inventor de la escritura hangul. También se cree


que Seyong ingenió otros inventos como por ejemplo un reloj de sol y otro de agua, entre otras
contribuciones científicas que tiene en su haber.

Seguidor de la filosofía neoconfuciana, Seyong fue un gobernante compasivo que prohibió ciertos
castigos crueles que se infligían a los penados. Por ejemplo, suprimió la pena del azote.

También destacó como estratega militar. Durante su reinado, su ejército invadió Tsúshima para
castigar a los piratas japoneses por las depredaciones que practicaban sobre la costa meridional de
Corea. Sobre la frontera norte mandó construir 4 fortalezas y 6 reductos para defender la población
ante las incursiones de aguerridos nómadas que habitaban Manchuria. También promulgó
reglamentos militares que aportaron a la seguridad del país.

El confucianismo ha estado presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana del pueblo
coreano desde su adopción en la época de los Tres Reinos de la antigua Corea (57 a.C.- 668
d.C.). La foto corresponde a la realización del ritual conocido como Seokjeonje en una escuela
confuciana de Hamyang-eup, condado de Hamyang-gun, provincia de Gyeongsang del Sur el 22 de
marzo.

El Seokjeonje es un ritual que se lleva a cabo en una escuela confuciana, o hyanggyo en coreano, en
honor de Confucio. En esas instituciones educativas se enseñan buenos modales, etiqueta, y se leen
textos sagrados antiguos. En la época Joseon (1392-1910), muchas de estas escuelas recibían tierras
de labranza, materiales para estudio y esclavos o sirvientes que les proporcionaba la corte real. Por
su parte, las escuelas tenían a su cargo la educación de los hijos de las familias nobles. Sin embargo,
en 1894, luego de que se emprendieran algunas reformas modernizadoras, las escuelas confucianas
dejaron de realizar sus actividades educativas. En la actualidad, los rituales se realizan cada seis
meses, en primavera y en otoño. El primer día de cada mes lunar se realiza una ceremonia en la que
se ofrece incienso, así como el día de la luna llena.

Вам также может понравиться