Вы находитесь на странице: 1из 36

ERIS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERÍA SANITARIA 2

ING. GUILLERMO MELINI

SECCIÓN “ N ”

PRE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TRABAJO DE EXPOSICIÓN GRUPAL

_______________________________________

INTEGRANTES:

NOMBRE CARNE CUI


Lourdes Sabrina Caal Torres 201114468 2167803570101
Raul Arturo Ramirez Ramirez 201213380 2409535680101

Richar Makcley Yat Bol 201342088 2098721381610

Anselmo Caná Calicio 201403712 2094338680404

Hugo Roberto Salguero Hernández 201403506 2387044082205

FECHA: _05 DE ABRIL _

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

INTRODUCCIÓN

A todas las aguas que son desechadas, es decir que ya cumplieron con un uso
que puede ser muy variado se les llama aguas residuales, en el uso que recibieron
pudieron hacerse de objetos de cualquier tipo, lo ideal es que a estas aguas se les
de un correcto tratado antes de deshacerse de ellas totalmente en un cuerpo
receptor como un río, el pre tratamiento busca eliminar los materiales extraño y
con un tamaño y forma considerable que pudiera dañar el equipo e infraestructura
de la planta de tratamiento principal, es por esto que el pretratamiento consta de
algunos métodos físicos y mecánicos de separación como lo es el tamizado,
desbaste, desarenado y canales, todos estos buscan separar las partículas de
tamaño considerable antes que el agua residual tenga un tratamiento más
específico por formas químicas y de oxidación.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar en qué consiste el pre tratamiento de las aguas residuales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender las características de un sistema de pre tratamiento.


 Conocer cómo funcionan las partes de una planta de pre tratamiento.
 Conocer los métodos de laboratorio para el tratamiento de aguas residuales

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

Operaciones Unitarias: Pretratamiento de Aguas Residuales

Las operaciones unitarias en Ingeniería Ambiental son un conjunto de


procedimientos físicos, químicos y biológicos que se aplican para el tratamiento de
líquidos, sólidos y gases, y se basan en los fenómenos de transporte de
movimiento, masa y calor. Con el objeto de remover contaminantes no deseables
que se encuentren presentes en agua. Las que hemos considerado las más
importantes, las mencionaremos a continuación para ampliar el
conocimiento.Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos
propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos.
Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores.

En una estación depuradora de aguas residuales, el pretratamiento de las aguas


residuales es el primer proceso realizado de acondicionamiento de las aguas. El
pretratamiento busca acondicionar el agua residual para facilitar posteriormente
los tratamientos propiamente dichos, y preservar así la instalación de erosiones y
taponamientos.

El pretratamiento incluye equipos tales como rejas y tamices (para la separación


de partículas de gran tamaño, como botellas de plástico), desarenadores (para
eliminar la arena presente en las aguas residuales) y desengrasadores (para
eliminar grasas y aceites).Tras el pretratamiento, en una estación depuradora se
suele seguir el proceso de tratamiento con el tratamiento primario en
decantadores, en los que se hace decantar por gravedad las partículas en
suspensión presentes en las aguas.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

OPERACIONES PARA EL PRE-TRATAMIENTO

 Rejillas o Desbaste
 Tamizado o Cribado
 Desarenador
 Canales

MÉTODO DE REJILLAS

Se utilizan en pequeñas instalaciones o en grandes instalaciones donde ayudan a


proteger bombas y tornillos en caso de que sea necesario utilizarlos para elevar el
agua hasta la estación depuradora antes del desbaste. También se utilizan junto a
las de limpieza automática, cuando estas ultimas están fuera de servicio.

Las rejas están constituidas por barrotes rectos soldados a unas barras de
separación situadas en la cara posterior, y su longitud no debe exceder aquella
que permita rastrillarla fácilmente con la mano. Van inclinados sobre la horizontal
con ángulos entre 60-80º .

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

Encima de la reja se coloca una placa perforada por la que caerán los residuos
rastrillados a un contenedor donde se almacenarán temporalmente hasta que se
lleven a vertedero.
Con el objeto de proporcionar suficiente superficie de reja para la acumulación de
basuras entre limpieza y limpieza, es necesario que la velocidad de aproximación
del agua a la reja sea de unos 0,45 m/s a caudal medio. El área adicional
necesaria para limitar la velocidad se puede obtener ensanchando el canal de la
reja y colocando ésta con una inclinación más suave.

Conforme se acumulan basuras, obturando parcialmente la reja, aumenta la


pérdida de carga, sumergiendo nuevas zonas a través de las cuales pasará el
agua.

Las tareas a realizar en las rejas de limpieza manual son:

Vigilar que no se acumulen muchos sólidos en la reja, para lo cual debemos de


limpiarla con cierta periodicidad, este período varia de una planta a otra siendo la
experiencia del encargado el que determine este periodo. Las razones de tener
que limpiar las rejas con cierta frecuencia es para evitar que se pudran los sólidos
orgánicos allí retenidos, dando lugar a malos olores.
Vaciar la cuba de los sólidos con cierta regularidad, por los mismos motivos antes
expuestos.Reparar y sustituir los barrotes que se hayan roto.
Esta zona también es de piso muy resbaladizo, se debe andar con precaución
para evitar caer en canal de desbaste o darse un golpe contra el piso.
Por tanto, debemos de limpiar esta zona cuando empecemos a notar que el suelo
se hace resbaladizo, usar zapatos con suela adecuada o poner en el suelo algún
sistema antideslizante (mallazo de ferralla).

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

Problemas derivados: Como la limpieza se hace periódicamente, llegamos a un


grado de colmatación de materia, que al ser eliminada puede provocar un
aumento brusco de la velocidad de paso del agua a través de la reja, lo cual
conlleva una menor retención de residuos y una disminución en el rendimiento.
También existe el riesgo de estancamientos, o por descuidos, o por la llegada
brusca de materias vegetales, pudiéndose dar también un desbordamiento. Con el
objeto de evitar esto es necesario calcular ampliamente la superficie y la
inclinación de la reja. Actualmente, se tiende a instalar rejas de limpieza mecánica
aun en pequeñas instalaciones para reducir al mínimo el trabajo manual y los
problemas derivados de un mantenimiento defectuoso.

TAMIZADO O CRIBADO

Consiste en una filtración sobre soporte delgado, y sus objetivos son los mismos
que se pretenden con el desbaste, es decir, la eliminación de materia que por su
tamaño pueda interferir en los tratamientos posteriores. Según las dimensiones de
los orificios de paso del tamiz, se distingue entre:

Macrotamizado: Se hace sobre chapa perforada o enrejado metálico con paso


superior a 0,2 mm.. Se utilizan para retener materias en suspensión, flotantes o
semiflotantes, residuos vegetales o animales, ramas,... de tamaño entre 0,2 y
varios milímetros.

Microtamizado: Hecho sobre tela metálica o plástica de malla inferior a 100 micras.
Se usa para eliminar materias en suspensión muy pequeñas contenidas en el
agua de abastecimiento ( Plancton) o en aguas residuales pretratadas.

Los tamices se incluirán en el pretratamiento de una estación depuradora en


casos especiales:Cuando las aguas residuales brutas llevan cantidades
excepcionales de sólidos en suspensión, flotantes o residuos.

Cuando existen vertidos industriales importantes provenientes princi- palmente del


sector alimentario ( residuos vegetales, de matadero, semillas, cáscaras de
huevo,.. ).Los tamices suelen ir precedidos por un desbaste de paso entre barrotes
de 10-50 mm. Según el paso de malla del tamiz.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

Vamos a desarrollar ahora los tipos de tamices:

Macrotamices rotatorios: Se utilizan con aguas residuales poco cargadas.


Consiste en un tambor cilíndrico de eje horizontal, en caso de que el nivel del agua
varíe relativamente poco, o como una banda rotatoria sobre cadenas sin fin,
cuando los niveles del agua sufren grandes variaciones. El tamiz va a estar
parcialmente sumergido. El agua entra por el interior del tambor y sale al exterior
quedando retenidos en las paredes internas del tamiz los residuos a eliminar. El
tambor va rotando. En la parte superior del tambor los residuos van siendo
eliminados mediante unos chorros de agua que los hacen salir al exterior. El paso
de malla está entre 0,3 y 3,0 mm. La pérdida de carga es pequeña entre 0,2-0,5
m.

Tamices de autolimpieza, estáticos o rotativos: Los tamices estáticos llevan una


reja constituida por barrotes horizontales de acero inoxidable, de sección
triangular. La inclinación sobre la horizontal disminuye progresivamente de arriba a
abajo, pasando de unos 65º a unos 45º. El agua entra por arriba y pasa a través
de los barrotes, mientras, la materia retenida va resbalando por el tamiz y saliendo
al exterior donde se almacena en contenedores provisionalmente. Así obtenemos
sucesivamente la separación, escurrido y evacuación de las materias sólidas.

Los tamices rotatorios están constituidos por una reja cilíndrica de eje horizontal
con barrotes de sección trapezoidal, la cual gira lentamente. El agua cae por arriba
entrando en el interior del tamiz, en tanto que la suciedad queda retenida en el
exterior y son evacuadas a un contenedor provisional por medio de un rascador
fijo. El paso de malla es de 0,2-2,0 mm. Las pérdidas de carga son elevadas, del
orden de 2 m., lo que obliga la mayoría de las veces a un bombeo suplementario.
Tienen el problema añadido de ser sensibles al atascamiento por grasas
coaguladas.

Tamices deslizantes: Son de tipo vertical y continuo. El tamiz lleva a lo largo de él


una serie de bandejas horizontales solidarias a la malla. En estas bandejas
quedan retenidos los sólidos siendo eliminados en la parte superior por un chorro
de agua a contracorriente. El paso de malla es de 0,2- 3,0 mm. Las tareas que
debemos realizar en este punto son:

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

 Limpiar los tamices de las posibles obturaciones que se hayan podido


formar.
 En las de tipo mecánico debemos realizar las tareas de mantenimiento
recomendado por el fabricante.

DESARENADO

El objetivo de esta operación es eliminar todas aquellas partículas de


granulometría superior a 200 micras, con el fin de evitar que se produzcan
sedimentos en los canales y conducciones, para proteger las bombas y otros
aparatos contra la abrasión, y para evitar sobrecargas en las fases de tratamiento
siguiente.

En caso de que sea necesario un bombeo, desbaste y desarenado deben ir antes


de éste. Pero hay veces que es conveniente situar el bombeo previo al
desarenado aun a costa de un mayor mantenimiento de las bombas. Esto ocurre
cuando los colectores de llegada están situados a mucha profundidad, cuando el
nivel freático está alto, etc.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

Los cálculos teóricos para el diseño de un desarenador están relacionados con los
fenómenos de sedimentación de partículas granuladas no floculantes. Las
velocidades de sedimentación se pueden calcular utilizando diversas fórmulas:

 de Stokes, en régimen laminar


 de Newton, en régimen turbulento
 de Allen, en régimen transitorio

A cualquiera de estas fórmulas hay que aplicarle una serie de correcciones que
tengan en cuenta:

 La forma de las partículas o factor de esfericidad


 La concentración de sólidos en suspensión, si sobrepasan el 0,5%
 La velocidad de flujo horizontal

En la siguiente tabla podemos comprobar como varía la velocidad de


sedimentación en función del diámetro de la partícula:

Diámetro partíc.(mm) Veloc. sedimentación (m/h)

0,150 40-50

0,200 65-75

0,250 85-95

0,300 105-120

En cuanto al cálculo de las dimensiones de un desarenador:

Su superficie horizontal se calcula en función de la velocidad de sedimentación de


las partículas de menor tamaño que deben retenerse y del caudal máximo que
circulará por el mismo.

Su sección transversal es función de la velocidad horizontal de flujo deseada.Los


desarenadores se diseñan para eliminar partículas de arenas de tamaño superior
a 0,200 mm y peso específico medio 2,65, obteniéndose un porcentaje de

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

eliminación del 90%. Si el peso específico de la arena es bastante menor de 2,65,


deben usarse velocidades de sedimentación inferiores a las anteriores.

Pero en esta operación eliminamos también otros elementos de origen orgánico


no putrescibles como granos de café, semillas, huesos, cascaras de frutas y
huevos.., que sedimentan a la misma velocidad que las partículas de arena y cuya
extracción no interesa.

Este problema se evita con el llamado Barrido o Limpieza de Fondo. Se explica


por el hecho de que existe una velocidad crítica del flujo a través de la sección, por
encima de la cual las partículas de un tamaño y densidad determinadas, una vez
sedimentadas, pueden volver a ser puestas en movimiento y reintroducidas en la
corriente. Teóricamente, para partículas de 0,200 mm de diámetro y peso
específico 2,65, la velocidad crítica de barrido es de 0,25 m/s aunque en la
práctica se adopta a efectos de diseño una velocidad de 0,30 m/s. Con esta
velocidad se considera que las arenas extraídas salen con un contenido en
materia orgánica inferior al 5%.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

CANALES

Canal: Estructura hidráulica cubierta destinada al transporte de aguas residuales.

Sistema de alcantarillado: Conducto de servicio público cerrado, destinado a


recolectar y transportar aguas residuales que fluyen por gravedad libremente bajo
condiciones normales.

FUNDAMENTOS HIDRAULICOS

El principio básico para el buen funcionamiento de un sistema de alcantarillado


sanitario, es transportar las aguas negras por tubería, como si fuesen canales
abiertos, funcionando por gravedad, y cuyo flujo está determinado por la rugosidad
del material, y por la pendiente del canal.

Entonces, para sistemas de alcantarillado sanitario, se emplean canales circulares


cerrados, y para no provocar ninguna molestia se construyen subterráneos,
estando la superficie del agua, afectada solamente por la presión atmosférica, y
por muy pocas presiones provocadas por los gases de la materia en
descomposición, que dichos caudales transportan.

Fig. No. Sistema de alcantarillado sanitario

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

ECUACION DE MANNING PARA FLUJO EN CANALES

Para encontrar valores que determinen la velocidad y caudal que se conducen en


un canal. La fórmula se relaciona con la rugosidad del material con que se está
construido el canal, la pendiente y el radio hidráulico de la sección.

Donde:

V = velocidad del flujo, m/s


Q = caudal,m3/s
A = sección transversal de la tubería, m2
R = radio hidráulico, m.
S = pendiente hidráulica,m/m
n = coeficiente de Manning, n = 0,009 para PVC

RELACIONES DE DIAMETRO Y CAUDAL

Las relaciones de diámetros y caudales que se deben tomar en cuenta, en el


diseño del sistema de alcantarillado sanitario son: relación de tirante hidráulico y
diámetro de tubería d/D debe ser mayor o igual a o.10 y menor o igual a 0.75; y
relación de caudales, donde el caudal de diseño tiene que ser menor al caudal, a
sección llena en el colector, tomando en cuenta que estas relaciones se aplicarán
solo para sistemas de alcantarillado sanitario. Lo anterior se expresa así:

Relación de tirante/diámetro: 0.10 ≤ 𝑑 ⁄𝐷 ≤ 0.75

Relación de caudales: 𝑞𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 < 𝑄𝑠𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

Sección llena y parcialmente llena

El principio fundamental de un sistema de alcantarillado sanitario, es que


funcionan como canales abiertos (sección parcial) y nunca funcionan a sección
llena. En consecuencia el caudal de diseño jamás será mayor que el caudal a
sección llena.

Para el diseño de secciones y pendientes se utilizarán secciones circulares


funcionando como canales a sección parcialmente llena.

Sistema separativo

Este consiste en dos líneas de tuberías, una para las aguas negras y la otra para
las aguas de lluvia, recolectadas y transportadas independientemente. Para
proyectar un alcantarillado de este tipo es necesario que también existan drenajes
separativos en el interior de las edificaciones a servir.

Emisor

Canal o tubería que recibe las aguas residuales de un sistema de alcantarillado


hasta una planta de tratamiento o de una planta de tratamiento hasta un punto de
disposición final.

Canales. Son conductos en los que el agua circula debido a la acción de la


gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera.

Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales (construidos por el
hombre).

Figura No. Canal natural (ríos o arroyos)

La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular


y varía de un lugar a otro. Los canales artificiales usualmente se diseñan con
formas geométricas regulares (prismáticos), las más comunes son las siguientes:

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

Secciones abiertas.

Sección trapezoidal. Se usa siempre en canales de tierra y en canales revestidos.

Sección rectangular. Se emplea para acueductos de madera, para canales


excavados en roca y para canales revestidos

Sección triangular. Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en


canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se
emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.

Sección parabólica. Se emplea a veces para canales revestidos y es la forma que


toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.

Figura No. secciones transversales abiertas más frecuentes.

Coeficiente de Rugosidad

Es un valor adimensional y experimental, que indica cuán lisa o rugosa es la


superficie interna de la tubería que se va a utilizar. Este coeficiente varía de un
material a otro y cambia con el tiempo.

Las tuberías suelen estar construidas por materiales de poca rugosidad, como el
concreto, acero, hierro, pvc, mientras que los canales pueden tener superficies
lisas como las indicadas, o muy rugosas como los canales en la tierra o de
mampostería.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

Tabla No. 1 factores de rugosidad

El objetivo principal del canal es conducir el Caudal determinado de acuerdo con


las necesidades de uso para riego, drenaje, hidroeléctrico o poblacional.

Figura No. Disposición final del alcantarillado

El diseño de los canales se efectuará para las condiciones de caudal máximo


horario.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

Pruebas de laboratorio a las aguas residuales

Las pruebas de laboratorio las aguas residuales son de vital importancia, debido a
que pueden contener químicos, microorganismos y elementos no deseados para
las zonas de descargas y/o en zonas de tratamiento residual y así mismo puedan
provocar un impacto ambiental negativo. Para la realización de dichas pruebas
debemos tener en cuenta la manipulación del agua a evaluar en la toma de
muestra.

TOMA DE MUESTRAS

Los entes generadores agua residual deben contar, en todos los puntos de
descarga, un dispositivo para facilitar la toma de muestras y la medición de
caudales; dichos dispositivos deberán estar ubicados en lugares accesibles para
la inspección. Esta toma de muestra deberá ser de manera técnica y objetiva para
garantizar los resultados de esta.

El objetivo de la toma de muestras es la obtención de una porción de material


cuyo volumen sea lo suficientemente pequeño como para que pueda ser
transportado con facilidad y manipulado en el laboratorio, sin que por ello deje de
representar con exactitud al material de donde procede. Esto implica que la
proporción o concentración relativa de todos los componentes serán las mismas
en las muestras que en el material de donde proceden, y que dichas muestras
serán manejadas de tal forma que no se produzcan alteraciones significativas en
su composición antes de que se hagan las pruebas correspondientes.

Antes de llenar el envase con la muestra hay que lavarlo dos o tres veces con el
agua que se va a recoger, a menos que el envase contenga un conservante o un
decolorante. Según los análisis que se deben realizarse, hay que llenar el envase
por completo (en la mayoría de los análisis orgánicos). En el caso de muestras
que hayan de ser transportadas, lo mejor es dejar un espacio de alrededor del 1
por 100 de la capacidad del envase para permitir la expansión térmica. A veces
proporciona más información analizar numerosas muestras en lugar de una sola,
ya que de este modo no se pierden los valores, máximos y mínimos.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

Según articulo 54 del reglamento de descargas residuales y disposición de lodos,


las entidades que emplearan los métodos de análisis y muestreo deben estar
establecidos por la comisión Guatemalteca de normas o en su defecto por
identidades como: Asociación Americana de Salud Pública, Asociación Americana
de Obras de Agua , Federación de Ambientes Acuáticos en los Métodos
Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales y Organizaciones
técnicas reconocidas en el ámbito nacional e internacional.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

Los componentes de la muestra pueden ser tóxicos; durante la toma y


manipulación de esta se deben adoptar las precauciones adecuadas. Las
sustancias tóxicas pueden penetrar a través de la piel y, en el caso de los vapores,
a través de los pulmones. Las precauciones pueden limitarse a llevar unos
guantes o batas, delantales u otros sistemas de protección. Siempre hay que
llevar una protección ocular y uno de boca. En el laboratorio, los envases se han
de abrir en una campana para gases.

TIPOS DE MUESTRAS

A) MUESTRAS DE SONDEO
 Estrictamente hablando, una muestra recogida, en un lugar y
un momento determinado, solo puede representar la
composición de la fuente en ese momento y lugar.

B) MUESTRAS COMPUESTAS
 En la mayoría de los casos, la expresión “muestras
compuestas” se refiere a una mezcla de muestras sencillas
recogidas en el mismo punto en distintos momentos. A veces
se utiliza la expresión “compuesto-tiempo” para distinguir este
tipo de muestras de otros.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

C) MUESTRAS INTEGRALES
 En algunos casos, la información necesaria se obtiene mejor
analizando mezclas de muestras individuales, recogidas en
distintos puntos al mismo tiempo o con la menor separación
temporal que sea posible.

ETIQUETADO DE LAS MUESTRAS

Utilícense etiquetas para evitar falsas identificaciones de la muestra. Éstas deben


contener al menos la siguiente información: número de la muestra, nombre del que
ha hecho la toma, fecha y momento y el lugar de esta.

CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

Independientemente del tipo de muestra de que se trate, nunca puede


conseguirse la estabilidad completa de todos los componentes. Para reducir al
máximo posible la volatilización o biodegradación, entre el momento de la toma y
el análisis, se debe mantener la muestra a la menor temperatura posible, sin que
llegue a congelarse. Lo mejor es empaquetar la muestra, antes de enviarla, en un
recipiente con hielo o sustitutos comerciales de hielo. Mientras se hace la mezcla,
las muestras deben mantenerse con hielo o en un sistema de refrigeración a 4 °C.
Las muestras se analizarán lo antes posible, una vez llegadas al laboratorio. Si no
es posible hacerlo de manera inmediata, en la mayoría de los casos se
recomienda conservarlas a 4 °C. Sólo deberán utilizarse conservadores químicos
cuando se haya demostrado que no van a estropear el análisis.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

PRUEBAS DE LABORATORIO PARA LA CARACTERIZACIÓN


FISÍCA DEL AGUA RESIDUAL

MATERIAL Y EQUIPO

 Muestra de Agua residual


 Tubos de 50 ml. de forma alta
 Centrífuga
 Espectrofotómetro
 Turbidímetro
 Disco de Hellige
 Colorímetro
 Potenciómetro
 2 vasos de precipitado de 250 ml.
 1 Tubo para centrífuga.
 Agua destilada

PROCEDIMIENTO

1) Determinación de propiedades organolépticas


Observar detenidamente el color de la muestra y todas sus características.
Percibir el olor de la muestra de agua y anotar todas sus características.
Solo en caso necesario, percibir el sabor de la muestra.
2) Determinación de pH
Llevar a cabo la medición de pH empleando un potenciómetro para obtener
una medición más exacta.
Calibrar el aparato previamente con una solución buffer de pH conocido.
3) Determinación de Turbidez
Llevar a cabo la medición de turbidez de una muestra de agua residual,
con un turbidímetro el que deberá calibrarse previamente.
4) Determinación del color aparente
Llenar los tubos de Nessler, uno con agua destilada y el otro con de la
muestra de agua residual.
Colocar los tubos dentro del aparato de Hellige y mirar verticalmente hacia
abajo, de manera que la luz se refleje hacia arriba a través de las columnas
del líquido. El color se determina visualmente al hacer coin- cidir la columna
de muestra con el estándar de vidrio coloreado.
Si el color de la muestra excede el estándar de vidrio, diluir la muestra en
agua destilada a proporciones conocidas hasta que el color se sitúe dentro
de los márgenes del estándar.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

5) Determinación del color verdadero (Método espectrofotométrico)


Centrifugar durante 10 minutos a 40 rpm. la muestra de agua, para eliminar
sólidos en suspensión.
Separar el sobrenadante de la muestra y verterlo en las celdas limpias del
espectrofotómetro. Limpiar cuidadosamente las celdas, antes de las
lecturas.
Determinar los valores de transmitancia de la muestra, variando la longitud
de onda desde 400 nm. a 700 nm. y calibrando con un blanco de agua
destilada para cada medición.
Tabular los valores de transmitancia correspondientes a las longitudes de
onda mostradas.
Totalizar cada columna de transmitancia y multiplicar los totales por los
factores adecuados, para obtener valores triestímulo X, Y y Z (el valor
triestímulo de Y corresponde al % de Luminancia).

PRUEBAS DE LABORATORIO PARA DETERMINAR LA


ALCALINIDAD Y DUREZA DEL AGUA RESIDUAL

MATERIAL Y EQUIPO

 1 Probeta de 50 ml
 2 Pipeta graduada de 5 ml.
 1 Bureta graduada de 50 ml.
 1 Soporte universal con pinza y nuez.
 4 Matraces Erlenmeyer de 125 ml.
 2 Vasos de precipitados de 50 ml.
 1 Piseta.
 1 Espátula
 1 Propipeta
 Tiras reactivas para determinar pH.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

SOLUCIONES Y REACTIVOS

 Fenolftaleína.
 Anaranjado de metilo.
 Negro de eriocromo T.
 Murexida.
 Ácido sulfúrico H2 SO4 0.02 N
 EDTA 0.01 M.
 Solución para determinación de Ca+2, NaOH 0.1 N
 Solución amortiguadora de NH4 Cl/ NH4 OH pH=10
 Agua residual.

PROCEDIMIENTO

1. Alcalinidad

1. Poner muestras de 50 ml. de agua potable y 50 ml. del agua residual, por
separado, en matraces Erlenmeyer de 125 ml.
2. Agregar unas gotas de fenolftaleína, si hay color rosa pálido.
3. Titular con H2 SO4 0.02 N hasta que desaparezca el color. Registrar los
mililitros gastados (alcalinidad a la fenolftaleína).
4. Agregar unas gotas de anaranjado de metilo.
5. Titular la solución con H2 SO4 0.02 N hasta cambio de color (amarillo a
naranja), alcalinidad total.
6. Registrar los volúmenes para ambos puntos finales.

2. Dureza Total

1. Poner muestras de 50 ml. de agua potable y 50 ml. de agua residual, por


separado, en matraces Erlenmeyer de 125 ml.
2. Agregar 1 ml. de solución amortiguadora para dureza total NH4 Cl/ NH4
OH, pH 10.
3. Agregar una pizca de indicador, negro de eriocromo T y titular con una
solución de EDTA 0.01 M hasta cambio de color (violeta - azul).

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

3. Dureza de Calcio

1. Poner muestras de 50 ml. de agua potable y 50 ml. de agua residual, por


separado, en matraces Erlenmeyer de 125 ml.
2. Agregar 2 ml. de solución NaOH 0.1 N para dureza de calcio.
3. Agregar unos miligramos de indicador murexida.
4. Titular con una solución EDTA 0.01 M hasta cambio de color (rosa tenue -
violeta).

PRUEBA DE LABORATORIO PARA DETERMINAR SILICE DEL


AGUA RESIDUAL

MATERIAL Y EQUIPO

 1 Matraz aforado de 100 ml.


 1 Pipeta volumétrica de 1 ml.
 2 Pipetas volumétricas de 2 ml.
 1 Espectrofotómetro.
 2 Celdas para espectrofotómetro de 1 cm.

SOLUCIONES Y REACTIVOS

 HCl 1:1. H2 C2 O4 al 7.5%.


 (NH4 ) 6 Mo7 O244H2 0 al 10%, pH 7-8.
 Agua residual.
 Agua destilada

PROCEDIMIENTO

1. En un matraz aforado de 100 ml. poner 50 ml. de una muestra de agua y


añadir en sucesión rápida 1 ml. de ácido clorhídrico y 2 ml. de molibdato de
amonio. Mezclarse invirtiendo seis veces, por lo menos. Paralelamente
preparar un blanco de reactivos con agua destilada.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

2. Agregar 2 ml. de ácido oxálico y mézclese completamente.

3. Esperar alrededor de 5 a 10 minutos para que se desarrolle un color


amarillo.

4. Leer la muestra en un espectrofotómetro a una longitud de 410 nanómetros


al cabo de 2 min. pero antes de 15 min. desde la adición del ácido oxálico
(para leer y evitar la pérdida de color).

PRUEBAS DE LABORATORIO PARA DETERMINAR FOSFATOS


DEL AGUA RESIDUAL

MATERIAL Y EQUIPO

 1 Vaso de p.p de 150 ml.


 1 Pipeta graduada de 10 ml.
 1 Parrilla.
 1 Perilla de goma.
 1 Probeta de 100 ml.
 1 Espectrofotómetro.
 2 Celdas para Espectro.
 Papel filtro

SOLUCIONES Y REACTIVOS

 H2 SO4 al 30 % (NH4 ) 2 S2 O8 Indicador fenoftaleína.


 (NH4 ) 6 Mo7 O24∙4H2 0 al 2.5%.
 SnCl2 ˙2H2 O al 2.5%.
 Agua destilada.
 Agua residual.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

PROCEDIMIENTO

1. Colocar en un vaso de precipitado de 150 ml.(enjuagado previamente con


HCl), 50 ml. de agua residual (muestra bien mezclada, exenta de color y
turbidez).
2. Prepárese un blanco de reactivos con agua destilada, y darle el mismo
tratamiento que a la muestra de agua residual.
3. Añadir una gota de solución indicadora fenolftaleína. Si aparece un colo
rosa pálido, añadir gota a gota, solución de H2 SO4 al 30% hasta que
empiece a decolorarse.
4. A esta solución agregar 1 ml. más de H2 SO4 al 30% y 0.4 g (NH4 ) 2 S2
O8 .
5. Hervir suavemente hasta llegar a volumen aproximado de 10 ml.
6. Dejar enfriar a temperatura ambiente y diluir a 30 ml. con agua destilada.
7. Agregar una gota de indicador de fenolftaleína, si la muestra vira a rosa
pálido, añádase gota a gota solución H2 SO4 al 30% hasta decoloración.
8. Complétese a 100 ml. con agua destilada.
9. Añádanse, mezclando bien tras cada adición, 4 ml. de reactivo de molibdato
de amonio ((NH4 )6 Mo7 O24 al 2.5%) y 10 gotas de cloruro estanoso
(SnCl2 ˙2H2 O al 2.5%).
10. Medir la absorbancia de la muestra, en un lapso no mayor de 10 minutos, a
una longitud de onda de 690 nm. utilizando un blanco de reactivos.

PRUEBAS DE LABORATORIO PARA DETERMINAR SOLIDOS


TOTALES DEL AGUA RESIDUAL

MATERIAL Y EQUIPO

 1 Cápsula de porcelana.
 1 Crisol Gooch de 25 a 45ml con adaptador.
 1 Pipeta volumétrica de 25 ml.
 1 Probeta de 25 ml.
 1 Baño María con discos concéntricos.
 1 Agitador de vidrio.
 1 Matraz Kitazato.
 1 Manguera de hule.
 1 Perilla.
PRIMER SEMESTRE 2018
ERIS

 1 Mechero Bunsen.
 1 Tripie con tela de asbesto.
 1 Equipo generador de vacío.
 Horno de secado.
 Horno de mufla.
 Balanza analítica.
 Desecador

PROCEDIMIENTO

1. Sólidos Totales
1. Pesar la cápsula de porcelana previamente puesta a peso constante
W1.
2. Agregar 25 ml. de muestra de agua residual.
3. Evaporar a sequedad la muestra (en baño maría para no perder los
sólidos, en la evaporación, en forma directa).
4. Colocar la cápsula de porcelana en la estufa por 15 min. a una
tempera tura de 105 °C.
5. Colocar la cápsula en el desecador a temperatura ambiente y
determinar su peso hasta alcanzar peso constante. Registrar como
peso W2.
6. Colocar la cápsula de porcelana en la mufla a 600°C por 20 min.,
dejar enfriar la mufla a aproximadamente a 400°C, para abrirla.
7. Repetir los pasos 4 y 5. Registrar como peso W3.

2. Sólidos Suspendidos
1. Colocar al Gooch el papel filtro.
2. Pesar el Gooch (pesarlo con todo y el papel filtro) W4.
3. Tomar una muestra de 25 ml. y aplicar el vacío.
4. Colocar el Gooch en la estufa por espacio de 30 min. a 105°C.
5. Pasar el crisol al desecador a temperatura ambiente y determinar su
peso hasta alcanzar peso constante. Registrar como peso W5.
6. Colocar la muestra en la mufla a 600°C por 20 min.
7. Repetir los pasos 4 y 5. Registrar como peso W6.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

PRUEBA DE LABORATORIO PARA DETERMINAR OXIGENO


DISUELTO DEL AGUA RESIDUAL

MATERIAL Y EQUIPO

 2 Pipetas graduadas de 2 ml.


 3 Matraz Erlenmeyer de 125 ml.
 1 Probeta de 100 ml.
 1 Bureta de 50 ml.
 1 Soporte universal con pinzas y nuez.
 1 Vaso de p.p de 50 ml.
 3 Frascos Winkler de 300 ml.
 1 Perilla.

REACTIVOS

 Agua residual.
 Solución de Almidón 0.5%
 Solución de MnSO4 ˙2H2 O al 40%
 Solución de Álcali-yoduro.
 Acido sulfúrico concentrado.
 Solución de Na2 S2 O3 0.025 N

PROCEDIMIENTO

1. Determinación de oxígeno mediante el método de Winkler:


2. Llenar los tres frascos de Winkler hasta el borde (cuidando de no generar
turbulencia), dos con agua residual y otro con agua potable.
3. Tapar y dejar que se desborde, ladear para escurrir.
4. Retirar el tapón y agregar 2 ml. de sulfato de manganeso resbalando
lentamente para evitar la introducción de aire.
5. Agregar 2 ml. de álcali-yoduro modificado con azida de sodio.
6. Agregar 2 ml. de H2 SO4 concentrado y agitar la muestra. (Un tono café
indica la presencia de oxígeno)
7. Titular 100 ml. de la muestra con una solución de Na2 S2 O3 0.025 N, usar
como indicador unas gotas de almidón.
PRIMER SEMESTRE 2018
ERIS

PRUEBA DE LABORATORIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA


BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO) DEL AGUA RESIDUAL

MATERIAL Y EQUIPO

 3 Frascos de Winkler de 300 ml.


 3 Pipetas volumétricas de volumen requerido para muestra.
 1 Soporte universal con pinza y nuez.
 1 Estufa.
 1 Bureta de 50 ml.
 1 Matraz Erlenmeyer de 125 ml.
 2 Pipetas graduadas de 2 ml.
 1 Probeta de 100 ml.
 1 Vaso de precipitados de 50 ml.

REACTIVOS

 Solución de MnSO4 ˙2H2 O al 40%


 Solución de Almidón al 0.5%
 Solución Amortiguadora de fosfato de amonio de pH 7.2
 Solución de Na2 S2 O3 0.025 N.
 Solución de CaCl2 al 2.75%
 Solución de MgSO4 ˙7H2 O al 2.25%
 Solución de FeCl3 al 0.025%
 Acido sulfúrico concentrado
 Agua destilada
 Agua residual

PROCEDIMIENTO

1. Hacer tres diluciones de la muestra en frascos de Winkler de acuerdo a la


calidad del agua residual (OD).
2. Al frasco lleno hasta la mitad con agua de dilución (previamente preparada)
se agrega con una pipeta la cantidad de muestra deseada.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

3. Preparar una botella adicional con agua de dilución (blanco).


4. Llénese el frasco hasta el cuello con el agua de dilución.
5. Para sembrar, se mide el oxígeno disuelto del blanco.
6. Los frascos con las diluciones de la muestra y un blanco se meten a la
estufa 20 °C durante cinco días, después del tiempo transcurrido se mide
OD.

PRUEBA DE LABORATORIO PARA DETERMINAR LA DEMANDA


QUIMICA DE OXIGENO (DQO) DEL AGUA RESIDUAL

MATERIAL Y EQUIPO

 1 Tubo de digestión de borosilicato de 10 ml. con tapones de rosca


 1 Pipeta de émbolo de 1-5 ml.
 1 Soporte para tubos de digestión
 1 Termorreactor
 1 Espectrofotómetro
 2 Celdas Puntas y émbolos

REACTIVOS

 Solución catalítica de H2 SO4 concentrado.


 Solución de digestión de K2 Cr2O7 0.035 M.
 Agua destilada.
 Agua residual.

PROCEDIMIENTO

Método de Reflujo Cerrado

1. En un tubo de digestión (exento de impurezas) poner 1.5 ml. de muestra


problema (previamente homogeneizada). Preparar un blanco de reactivos
con agua destilada.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

2. Agregar 2 ml. de solución de digestión y verter cuidadosamente por la


pared interna del tubo inclinado 3 ml. de solución catalítica. Cerrar y apretar
bien el tapón de los tubos.
3. Mézclese por completo invirtiendo varias veces los tubos de digestión,
antes de aplicar calor para evitar el calentamiento local del fondo del tubo y
una posible reacción explosiva. 4. Digerir por 1 1/2 hrs. en un termorreactor,
precalentado a 150 °C.
4. Sacar los tubos del termorreactor y colocarlos en el soporte para tubos de
digestión para que se enfríen. Al cabo de 10 min. agitar la cubeta por
balanceo para enfriar a temperatura ambiente (tiempo de enfriamiento
mínimo 30 min).
5. Leer la absorbancia en el espectrofotómetro a 604 nm.

PRUEBA DE LABORATORIO PARA DETERMINAR ACEITES Y


GRASAS DEL AGUA RESIDUAL

MATERIAL Y EQUIPO

 1 Embudo de separación.
 1 Parrilla eléctrica.
 1 Triángulo de porcelana.
 1 Embudo.
 1 Vaso de precipitado de 500 ml.
 1 Propipeta.
 1 Pipeta graduada de 10 ml.
 1 Probeta graduada de 100 ml.
 1 Vaso de precipitado de 100 ml.
 Estufa Desecador

SOLUCIONES Y REACTIVOS

 Ácido clorhídrico 1+1 Triclorotrifluoroetano o hexano.


 Na2 SO4 , cristal anhidro.
 Agua residual
PRIMER SEMESTRE 2018
ERIS

 Agua destilada

PROCEDIMIENTO

1. Poner a peso constante un vaso de precipitado de 100 ml. (W1).


2. Acidificar a pH 2, mediante 1 ml. de HCL, 250 ml. de agua residual. Pasarla
a un embudo de separación.
3. Aclárese con cuidado el recipiente que contenía la muestra con 20 ml. de
triclorotrifluoroetano (disolvente).
4. Añádase al embudo de separación, la muestra acidificada y los 20 ml. del
disolvente (primer lavado). Agitar vigorosamente durante 2 min., hasta que
se presenten dos fases (orgánica e inorgánica).
5. Separar las fases del embudo, sacando en primera instancia la fase
inorgánica y posteriormente la orgánica que se ha de ir colectando en el
vaso de precipitado sometido previamente a peso constante (W1).
6. En caso de que la fase orgánica presente turbidez se ha de filtrar con papel
filtro que contendrá unos gramos de Na2 SO4 .
7. Introducir nuevamente la fase inorgánica al embudo de separación y
adicionar un volumen de 20 ml. de disolvente (segundo lavado); agitar y
separar las fases según se indica en los pasos 4 y 5.
8. Realizar un último lavado agregando 20 ml. más de disolvente (tercer
lavado).
9. La fase orgánica (la que se acumuló a lo largo de los tres lavados), que
contiene básicamente aceite más disolvente, ha de someterse a
evaporación en una parrilla, dentro de la campana de extracción hasta que
se evapore el disolvente y quede un residuo.
10. Introducir al desecador durante ½ hora y pesar (W2).
11. El cambio de peso registrado en el vaso en que se colectó la fase orgánica
y que después se sometió a evaporación y desecación; menos su peso en
un inicio (sometido a peso constante), representa el contenido de grasas y
aceites contenidos en un volumen de 250 ml. de agua (volumen de la
muestra).

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

PRUEBA DE LABORATORIO PARA DETERMINAR COLIFORMES


DEL AGUA RESIDUAL

MATERIAL Y EQUIPO

 Filtro
 Rejillas
 Membranas
 Pinzas
 Embudos
 Jeringa
 Equipo de filtrado

SOLUCIONES Y REACTIVOS

 Agua residual
 Caldo de cultivo
 Microscopio

PROCEDIMIENTO

Utilización del aparato de filtrado en campo

1. Esterilice con llama la superficie superior del Soporte de vacío en campo de


acero inoxidable.
2. Inyecte la aguja de la jeringa en el tubo del soporte de vacío.
3. Con una pinza esterilizada, coloque un filtro de membrana, con la rejilla
hacia arriba, en el centro del soporte de vacío. Nota: Para esterilizar las
pinzas, sumérjalas en alcohol y quémelas en el alcohol o en un mechero de
Bunsen. Deje enfriar antes de utilizar las pinzas.
4. Abra un paquete de embudos (comience desde el fondo del paquete).
Retire un embudo (primero la base) del paquete.
5. Coloque el embudo en el soporte de vacío. No toque el interior del embudo.
Presione en forma uniforme el borde superior del embudo para encajarlo en
el soporte de vacío.
6. Vierta la muestra en el embudo.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

7. Extraiga la muestra con la jeringa a través del aparato de filtrado. Nota: Vea
los procedimientos específicos para conocer el volumen de muestra
requerido.
8. Retire el embudo.
9. Presione la palanca en el vástago del soporte de vacío para levantar el filtro
de membrana de la superficie del soporte de vacío.
10. Utilice pinzas esterilizadas para retirar el filtro de membrana.
11. Coloque el filtro de membrana en una caja petri preparada e incube según
la forma adecuada.
12. Retire la aguja de la jeringa del tubo del soporte de vacío. Vacíe la jeringa.
13. Siga los pasos del 1 al 12 para filtrar las muestras restantes.

PRUEBA DE LABORATORIO PARA DETERMINAR NITRÓGENO TOTAL,


ARSÉNICO, CADMIO, CIANURO TOTAL, COBRE, CROMO HEXAVALENTE,
MERCURIO, NÍQUEL, PLOMO Y ZINC DEL AGUA RESIDUAL

MATERIAL Y EQUIPO

 Filtro
 Beackers
 Tubos de ensayo
 Pipeta
 Bureta
 Rejillas
 Membranas
 Pinzas
 Embudos
 Jeringa
 Equipo de filtrado
 Equipo espectrómetro y analizador de químicos

SOLUCIONES Y REACTIVOS

 Agua residual
 Agua destilada

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

PROCEDIMIENTO

Utilización del aparato de filtrado en campo

1. Esterilice instrumentos a usar.


2. Colocar la muestra en el equipo de filtrado y filtrar una parte si se quiere
hacer el ensayo de esa manera.
3. Colocar la muestra en jeringas mediante buretas y pipetas.
4. Colocar la muestra en el equipo espectrómetro y analizador de químicos
y anotar valores de los parámetros necesitados.

PRUEBA DE LABORATORIO PARA DETERMINAR


TEMPERATURA DEL AGUA RESIDUAL

MATERIAL Y EQUIPO

 Beacker
 Termómetro

SOLUCIONES Y REACTIVOS

 Agua residual

PROCEDIMIENTO

1. En la muestra colocar el termómetro y anotar la temperatura de este.

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

CONCLUSIONES

 Los sistemas de pre tratamiento sirven para separar partículas grandes en


las aguas residuales, esto evita que maquinaria y componentes de las
plantas de tratamiento se dañen.

 Un desarenador es un componente destinado a la remoción de las arenas y


sólidos que están en suspensión en el agua, mediante un proceso de
sedimentación con el fin de evitar se produzcan depósitos en las obras de
conducción, proteger las bombas de la abrasión y evitar sobrecargas en los
procesos posteriores de tratamiento.

 El tamiz es un dispositivo muy efectivo para la separación de sólidos en


líquidos, con aplicaciones industriales en tratamiento de agua residuales.

BIBLIOGRAFÍA

http://fundamentos2014kabe.blogspot.es/1419924291/parte-3-operaciones-
unitarias-pretratamiento-de-aguas-residuales-/

https://es.wikipedia.org/wiki/Pretratamiento

Tamiz Estatico. GEDAR (Gestion de Aguas y Residuos). Recuperado de:


https://www.gedar.com/residuales/desbaste/tamiz-estatico.html

http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/fondo_editorial/comite_editorial/manuales/trat
amientodeaguas_manualprac.pdf

PRIMER SEMESTRE 2018


ERIS

PRIMER SEMESTRE 2018

Вам также может понравиться