Вы находитесь на странице: 1из 68

ALIMENTACIÓN DEL PIE DE CRÍA

OVINO EN YUCATÁN.

Raúl Fernando Bores Quintero


Javier G.Cantón Castillo
Octavio Rojas Rodriguez
Javier Castillo Huchim
María de la Luz Murguía Olmedo
Justo Tepal Chalé

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL SURESTE


Campo Experimental Mocochá

Folleto Técnico No. 1 Mérida, Yucatán. Diciembre de 2009


No está permitida la reproducción total o parcial de esta
publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro
u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la
institución.

Instituto Nacional de Investigaciones


Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Av. Progreso No. 5. Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán, C.P. 04010 México, D.F.

Folleto Técnico No. 1: Alimentación del Pie de Cría Ovino en


Yucatán
Primera edición 2009
Impreso en México

La cita correcta es:


Bores Q. R. F., GCantón C. J., Rojas R. O., Castillo H.
J., Murguía O. M. y Tepal Ch. J. 2009. Alimentación del
Pie de Cría Ovino en Yucatán. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro
de Investigación Regional Sureste. Mérida, Yucatán, México.
Folleto Técnico No. 1. 64 p.
ÍNDICE

I. Introducción 1

II. Aspectos básicos de nutrición 3


2.1 Agua 4
2.2 Proteína 6
2.3 Energía 8
2.4 Minerales y vitaminas 13

III. Cantidad de pasto que el ovino es capaz de 16


consumir

IV. Necesidades nutricionales de ovejas de pelo 19


4.1 Mantenimiento de peso 21
4.2 Último tercio de gestación 25
4.3 Lactación 28
4.4 Alimentación del cordero 32
4.5 Alimentación del macho reproductor 34

V. Validación de los requerimientos nutricionales 35

VI. Literatura citada 45


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Rumen-retículo en el ovino 3

Figura 2. Ovinos consumiendo pasto y naranjas 6

Figura 3. Ovejas en pastoreo 10

Figura 4. Ovejas en suplementación 12

Figura 5. Oveja consumiendo minerales 15

Figura 6. Ovejas pastoreando 18

Figura 7. Ovejas Pelibuey vacías 21

Figura 8. Ovejas Blackbelly 24

Figura 9. Oveja Blackbelly con crías F1 24

Figura 10. Ovejas gestantes 25

Figura 11. Oveja Pelibuey con crías 29

Figura 12. Pastoreo de ovejas con crías 33

Figura 13. Tipos de excluidores 33

Figura 14. Tipos de excluidores 33

Figura 15. Semental en el rebaño 34

Figura 16. Pastoreando en Brizantha 36

Figura 17. Pastoreando en Mombaza 37

Figura 18. Pastoreando en Estrella de África 37


Figura 19. Ovejas en suplementación 40

Figura 20. Obteniendo copros 41

Figura 21. Corderos. Rancho “La Paloma” 42

Figura 22. Ovejas con crías. Rancho “San Alberto” 42

Figura 23. Ovejas en el Rancho “La Paloma” 43

Figura 24. Ovejas en el Rancho “San Alberto” 43


ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Contenido de agua en algunos alimentos. 5

Cuadro 2. Contenido de proteína cruda en diversos 8


insumos utilizados en dietas para ovinos.

Cuadro 3. Contenido del valor energético de algunos 12


insumos utilizados en la alimentación de los
ovinos.

Cuadro 4. Consumo de materia seca (% del peso 17


vivo) de ovinos Pelibuey.

Cuadro 5. Composición de un suplemento para ovejas 28


en el 3/3 gestación.

Cuadro 6. Relación de la composición química de 31


la vegetación nativa y los requerimientos
nutricionales de ovejas Pelibuey.

Cuadro 7. Aporte del suplemento a ovejas en 38


diferentes etapas productivas.

Cuadro 8. Aporte del suplemento a ovejas en 39


diferentes etapas productivas.

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Requerimiento energético de la oveja 20


Pelibuey (kg P0.75).
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

I. Introducción

El sistema de alimentación que prevalece en la mayoría de


las explotaciones comerciales de ovinos en la península de
Yucatán y en el trópico mexicano en general; esta basado
en el pastoreo, el cual se lleva a cabo principalmente en
agostaderos, en praderas introducidas de zacates tales
como Estrella de África, Guinea, Brizantha, Mombaza,
o plantaciones agroforestales como los huertos de
cítricos.

Los pastos y forrajes aportan a los ovinos una


cantidad de nutrimentos que aseguran solamente
una productividad moderada, debido a sus niveles
insuficientes de energía, proteína, minerales y/o
vitaminas. A estas deficiencias habrá que añadirle
la escasez de pasturas en época de sequía. La
productividad de los animales puede ser incrementada
aportándoles insumos alimenticios tales como cereales,
fuentes proteínicas, alimentos balanceados, esquilmos
y/o subproductos agroindustriales; estos deben ser

1
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

viables económicamente por unidad nutricional, para


que puedan ser incluido en las raciones alimenticias de
los animales.

Para lograr una correcta estrategia de alimentación de los


animales en pastoreo se requiere conocer los aspectos
básicos, valor nutricional de los insumos empleados,
consumo voluntario, valor nutricional del pasto consumido
y las necesidades nutricionales en ovejas de pelo en sus
diversas etapas productivas. En este folleto se mencionan
las experiencias científicas y su validación, llevadas a
cabo sobre este tema en el estado de Yucatán durante
estos últimos años.

2
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

II. Aspectos básicos de nutrición

Los mamíferos que se clasifican como rumiantes tienen


ciertas características de morfología y fisiología digestivas
que los diferencian de los demás animales domésticos.
Las principales diferencias están en la porción anterior
del tubo digestivo (rumen, retículo, y omaso) ya que los
órganos responsables del proceso de degradación de los
alimentos a partir del abomaso o estomago verdadero, son
similares para todas las especies pecuarias (Shimada,
2003).

Figura 1. Rumen-retículo en el ovino

3
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Al igual que otras especies, el ovino tiene requerimientos


de agua, energía, proteína, minerales y vitaminas que
deben ser cubiertos con los recursos alimenticios
disponibles.

2.1 Agua
Es el compuesto más abundante presente en el organismo
vivo, donde su función es participar en diversos procesos,
tales como reacciones bioquímicas, transporte de
nutrientes y al que se vierten los productos de desecho y,
regulador térmico entre otros.

El ovino, al igual de todos los rumiantes domésticos


requiere de cantidades considerables de agua, variando
el consumo según factores ambientales, tipo de
alimentación y estado fisiológico del animal, existiendo
una relación positiva entre el consumo de agua y el de
materia seca. El requerimiento promedio de agua al día
es de cuatro a cinco litros.

4
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

El animal obtiene el agua de tres fuentes: agua de bebida,


agua contenida en los alimentos y agua metabólica
(oxidación de los nutrientes orgánicos que contienen
hidrógeno). El agua contenida en los alimentos está
sujeta a un amplio margen de variación (Cuadro 1) que
oscilan desde un 10 % en los alimentos secos, hasta un
80 % en algunos bagazos.

Cuadro 1. Contenido de agua en algunos alimentos.

5
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Figura 2. Ovinos consumiendo pasto y naranjas

2.2 Proteína
Las proteínas están formadas por aminoácidos, los
cuales son necesarios para el mantenimiento de los
órganos vitales y para la síntesis de carne, lana y leche.
Los rumiantes son capaces de sintetizar aminoácidos a
partir de fuentes de nitrógeno no proteico (NNP), tales
como la pollinaza y urea, a través de una simbiosis con
microorganismos ruminales que emplean una fuente de
energía para este proceso.

6
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Por otra parte, en los últimos años se han producido, en


el conocimiento del metabolismo del nitrógeno, avances
que han originado nuevos enfoques sobre los sistemas de
valoración proteica de los rumiantes. Así, se sustituye la
proteína total por la proteína degradable en el rumen (ej.
forrajes frescos) y la proteína sobrepasante (ej. harinas
de origen animal). La degradabilidad de la proteína en el
rumen es el factor que determina la cantidad y calidad de
estos nutrientes a la dieta.

En el Cuadro 2 se muestra el valor promedio sobre la


proteína de alimentos que son empleados en dietas
comerciales, los cuales se obtuvieron de la biblioteca
tropical del CNCPS (Tedeschi et al., 2002) y de tablas de
composición de alimentos del NRC (1985) y las indicadas
por Galaviz y Bores (2007).

7
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Cuadro 2. Contenido de proteína cruda en diversos insumos


utilizados en dietas para ovinos.

NRC, 1985; Tedeschi y Col., 2002; Galaviz y Bores, 2007

2.3 Energía
El animal necesita energía tanto para el mantenimiento
como para la producción. Es el factor más estrechamente
relacionado con el crecimiento de los animales. La
alimentación de los ovinos se basa fundamentalmente
en forrajes que están constituidos en su mayor parte
por carbohidratos estructurales, los cuales son la fuente
principal de energía, aún cuando la proteína y la grasa de

8
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

los alimentos también pueden aportar energía a través


de distintos procesos metabólicos.

Los forrajes tropicales se caracterizan por su gran


contenido de materia seca; sin embargo, su contenido de
energía es moderado, Además, se debe considerar que
los forrajes pasan por una serie de etapas de crecimiento:
producción de hojas, elongación de tallos florales, floración
y madurez. Durante la etapa de crecimiento, los pastos,
hierbas y arbustos normalmente contienen suficientes
nutrimentos para permitir un adecuado comportamiento
productivo y reproductivo de los ovinos (Bores y Col.,
1995). El contenido de proteína es alrededor del 9% en
los pastos y 20% en leguminosas y arbustivas. En la
etapa de crecimiento, la digestibilidad de las gramíneas
es superior al 60%; sin embargo, a medida que el pasto
madura la proteína puede bajar a 6% o menos y la
digestibilidad a un 40% o menos (Ortega y Col., 2009).
Generalmente, cuando baja la calidad del forraje también
baja el consumo del mismo (Grovum, 1988; Bores y
Col., 1993). Esta situación sucede principalmente en la

9
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

época de seca, en donde también disminuye la cantidad


disponible de forraje y por consecuencia, repercute
negativamente en la respuesta animal.

Figura 3. Ovejas en pastoreo

A diferencia de los pastos, la calidad nutritiva de los


arbustos declina ligeramente conforme avanza su
crecimiento. Debido a esto, la dieta de los ovinos en
pastoreo en áreas que incluyen una mezcla de herbáceas

10
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

y arbustivas apetecibles, está más balanceada que la


dieta de ovinos que depende exclusivamente de pastos.

Cuando los nutrientes no están en cantidades adecuadas


en los pastos, para el mantenimiento y producción de
los animales, se debe pensar en la suplementación
como una estrategia para contrarrestar este déficit.
Primordialmente en el último tercio de gestación y
lactación, o en el período de crecimiento de corderos.
Esta suplementación puede basarse en residuos de
cosecha para cubrir una baja disponibilidad del pasto, o
productos y subproductos agroindustriales para aumentar
la concentración energética del alimento.

Las materias primas utilizadas como fuentes energéticas


de suplemento son aquellas que contienen menos de
20% de proteína cruda y menos de 18% de fibra cruda. Se
incluyen entre estos a: cereales, frutas y los residuos de su
procesamiento, melaza, subproductos del procesamiento
de la caña de azúcar y cítricos, y finalmente los aceites o
sebos (Cuadro 3).

11
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Cuadro 3. Contenido del valor energético de algunos insumos


utilizados en la alimentación de los ovinos.

* Bajo, ** Mediano, ***Bueno, ****Alto, ***** Muy alto


NRC, 1985; Tedeschi y Col, 2002; Galaviz y Bores, 2007

Figura 4. Ovejas en suplementación

12
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

2.4 Minerales y vitaminas


Los minerales son constituyentes fundamentales de los
huesos y dientes de los animales, formando parte también
de otros tejidos e intervienen en procesos enzimáticos,
de equilibrio iónico y fermentación ruminal.

Los elementos minerales indispensables se clasifican


en macroelementos (calcio, fósforo, magnesio, potasio,
sodio, cloro y azufre) y microminerales o elementos traza
(hierro, zinc, manganeso, cobre, cobalto, iodo, molibdeno
y selenio).

Los pastos tropicales en la Península de Yucatán, por


lo general, son bajo en algunos minerales como fósforo,
cobalto, cobre y zinc (Castellanos y Romano, 2007),
por lo que es evidente que deben ser aportados a los
animales para cubrir sus necesidades. Además, la
calidad de la fuente mineral está íntimamente relacionada
con la calidad de producto mineral consumido que es
absorbido a través de la pared del intestino delgado y
que por lo tanto está disponible para el uso metabólico

13
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

en el organismo. Hay minerales que son ingeridos por


los rumiantes, pero no atraviesan la pared intestinal en
cantidad suficiente para satisfacer las necesidades del
organismo, o sea son pocos disponibles, tales como el
calcio y el fósforo que son los minerales muy importantes
para la alimentación animal (Castellanos y Col., 1997).
Por consiguiente, al utilizar un buen suplemento mineral
incrementa la ganancia de peso de los animales en más
de un 10% en comparación con aquellos que no reciben
este beneficio (Bores y Castellanos, 2003).

Los saladeros, de preferencia deben estar techados con


la finalidad de que los suplementos minerales se protejan
de la lluvia y, pequeños no obstante que el número de
animales en el corral sea grande, ya que en un saladero
no se manifiestan las jerarquías entre los animales.

Los requerimientos de vitaminas son cubiertos en


general por el aporte de los forrajes frescos (vitaminas
liposolubles: A, D, E, K) y por su síntesis a nivel ruminal
(vitaminas hidrosolubles: B1, B2, B6, B12, Biotina).

14
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Figura 5. Oveja consumiendo minerales

En resumen podemos señalar que el aporte de los


nutrientes antes mencionados, es necesario para los
procesos de mantenimiento y producción de los ovinos
y, da como resultado un adecuado comportamiento
productivo y reproductivo.

15
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

III. Cantidad de pasto que el ovino es capaz de


consumir

El consumo de materia seca de los ovinos en pastoreo


(Cuadro 4) varía de acuerdo a la época del año, el tipo
de forraje y el estado fisiológico del animal (las borregas
lactantes tienen una mayor capacidad de consumo que
las gestantes y estas consumen más que las vacías),
pero en general, el consumo de forraje es menor en la
época de seca, en comparación a la época de lluvias.
Esto se explica debido a que en lluvias los forrajes
están más suculentos y tienen mayor digestibilidad. No
obstante, los ovinos pueden seleccionar dietas de alta
calidad en cultivos agrícolas durante la época seca, pero
la disponibilidad en estas áreas puede ser una limitante.

Está demostrado que un inadecuado consumo de


forraje evita que los ovinos cubran sus requerimientos
nutricionales.

16
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Cuadro 4. Consumo de materia seca (% del peso vivo) de


ovinos Pelibuey.

(Ortega y Bores, 2000).

Para que los ovinos obtengan el consumo adecuado de


forraje, deben pastorear en promedio siete horas por día
en la época de abundante forraje y de 10 a 12 en la época
de seca o de baja disponibilidad de forraje (Lynch y Col.,
1994). El tiempo que dura la rumia es de cinco a ocho
horas y media por día para cada época respectivamente
(Owens, 1988): los rumiantes pastorean más activamente
al amanecer y al atardecer o cuando la temperatura no

17
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

es muy elevada y puede llegar a caminar de dos a tres


kilómetros por día cuando la pradera tiene buena cantidad
y calidad de forraje.

Figura 6. Ovejas pastoreando

18
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

IV. Necesidades nutricionales de ovejas de pelo

El borrego de pelo explotado en los climas tropicales de


nuestro país, como es el caso de las razas Pelibuey (Pb)
y Blackbelly (BB), presentan características anatómicas
(Martínez y Col., 1987), productivas (Velázquez, 2000)
y de adaptación (Martínez, 1989) con respecto a los
ovinos de razas lanares, que contribuyen a que los
requerimientos nutricionales no sean iguales. Por lo
tanto, las recomendaciones alimenticias que han sido
diseñadas para ovejas de razas lanares explotadas en
clima templado (ARC, 1980; NRC, 1985; AFRC, 1993)
son de poca utilidad para las razas tropicales.

El INIFAP es uno de los pioneros en la investigación


orientada a conocer las necesidades nutricionales de
las razas Pb y BB, al respecto se ha hecho más énfasis
para conocer las necesidades de energía, ya que es la
fracción de la dieta de un animal que más costo tiene. Los
resultados obtenidos con base en su peso metabólico se
observa en la Gráfica 1.

19
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Gráfica 1. Requerimiento energético de la oveja


Pelibuey (kg P 0.75).

Los requerimientos nutricionales se dividen en los


diferentes períodos fisiológicos presentes en las ovejas,
tales como el mantenimiento de peso, el último tercio
de gestación, y lactación. Esto es debido a que las
necesidades se modifican por las variaciones metabólicas
que se presentan en el organismo en cada uno de sus
períodos.

20
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

4.1 Mantenimiento de peso


Las ovejas que están en esta etapa; son en primer lugar
hembras vacías sin cría o aquellas dentro de los primeros
100 días de gestación.

Heredia (1995) señala que el mantenimiento de peso


es un factor determinante en la respuesta productiva
y reproductiva de la borrega, por ejemplo, cuando
permanecen en buenas condiciones corporales, se
logran altos porcentajes de estros, una mayor fertilidad,
prolificidad, baja mortalidad al destete y buenos valores
de kg de corderos nacidos y destetados.

Figura 7. Ovejas Pelibuey vacías

En ovejas de pelo, el requerimiento de energía para


mantenimiento es 17% superior a lo reportado con razas

21
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

de lana en otros países (G.Cantón y Col., 1995), a pesar


de ello, dichos animales presentan un bajo requerimiento
en relación a las otras etapas fisiológicas.

El requerimiento de energía de la ovejas en mantenimiento


es de 1.8 Mcal de energía metabolizable (EM)/kg de
materia seca (MS) (Chávez y Col., 1995; G.Cantón y Col.,
1992) y 8% Proteína Cruda (PC), es decir, 100 g de PC por
día. Por lo cual, una dieta a base de pastoreo mínimo de
ocho horas diarias, dividido en dos turnos mañana y tarde,
satisface el requerimiento durante esta etapa fisiológica,
y solamente se requiere la suplementación mineral a libre
consumo (aproximadamente de 10 a 20 gramos) a base
de fósforo primordialmente (Bores y Castellanos, 2003)
sin afectar el desarrollo del feto (Sánchez, 2000). En
caso de la sequía que se caracteriza por una disminución
en la cantidad y calidad del forraje, es necesario realizar
una suplementación energética/proteica de 100 a 300 g
dependiendo además de la pastura, la condición corporal
de la hembra.

22
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Es importante señalar que las borregas que cubren sus


requerimientos de energía durante los dos primeros
tercios de gestación ganan un kilogramo de peso
aproximadamente durante este período.

En el caso de hembras que presentan una deficiente


condición corporal antes del empadre, es conveniente
emplear una sobrealimentación (100 a 300 g/animal/día)
por seis semanas antes del período de monta. Esto es lo
que se conoce con el término de “flushing”. En esta forma
se obtendrá un plano nutricional positivo al momento de
la cubrición, así, al incrementar el aporte energético,
aumenta la fertilidad, y favorece un incremento en el
tamaño de la camada. Esta práctica zootécnica debe
utilizarse primordialmente en borregas tropicales que
presentan una mayor prolificidad, como es el caso de la
borrega Blackbelly (Rojas y Col., 1992).

23
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Figura 8. Ovejas Blackbelly

Figura 9. Oveja Blackbelly con crías F1

24
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

4.2 Último tercio de gestación


En este período los requerimientos nutricionales
aumentan considerablemente, especialmente de energía
y proteína. Esto es debido a que el 70% del crecimiento
fetal se lleva a cabo en los últimos 50 días de gestación.
Además, hay un requerimiento adicional para la formación
de tejido mamario (Schingoethe, 1988).

Figura 10. Ovejas gestantes

La alimentación de ovejas gestantes durante esta etapa


es fundamental para su productividad, porque determina
el peso y el vigor del cordero al nacer, el desarrollo de

25
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

la glándula mamaria y la acumulación de reservas de la


oveja para satisfacer la demanda de nutrientes durante
la primera parte de la lactancia (Castellanos, 2004;
Castellanos y Romano, 2007).

El incremento en el tamaño y función de la glándula


mamaria durante el último tercio de la gestación se asocia
con el número de fetos. McDonald y Col. (1993), reportaron
que al aumentar el número de fetos aumenta el tamaño
de la placenta que promueve un mayor desarrollo de la
glándula mamaria. Las razas ovinas de pelo presentan
poca producción de leche y paren crías con bajo peso en
comparación a las razas especializadas en producción
de carne (Snowder y Col., 2001).

Para lograr un buen comportamiento productivo se


requiere aportar al día 11% de PC y 2.2 Mcal de EM/
kg de materia seca (MS) para borregas Pb (G.Cantón
y Col., 2003), siendo estos valores superiores a los
recomendados en tablas de requerimientos (ARC, 1980;
NRC, 1985). El requerimiento nutricional en las borregas

26
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

de la raza BB puede incrementarse en un 20% con


relación al Pb (Murguía y Col., 1992), debido a su mayor
prolificidad y por consecuencia demanda mayor cantidad
de nutrientes.

La alimentación esta muy relacionada con el


comportamiento materno de la oveja. Dwyer (2003),
demostró que una alimentación deficiente durante
la gestación deprime el comportamiento maternal e
incrementa la mortalidad de corderos únicos y mellizos.
También se ha observado que las ovejas alimentadas
escasamente al final de la gestación dan corderos con
bajo peso, se enfrían rápidamente, muestran retrasos
para sostenerse en pie, no se amamantan con rapidez y
tienen menores posibilidades de sobrevivencia.

Una estrategia de suplementación durante este período


en las ovejas que pastorean en gramíneas, es ofrecer
un suplemento (Cuadro 5) con 12 a 16% de proteína
cruda y 2.8 Mcal/EM a razón de 100 a 300 g/animal/
día, dependiendo del peso vivo y condición corporal de

27
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

la borrega. Además, de la calidad y cantidad del forraje


ofrecido.

Cuadro 5. Composición de un suplemento


para ovejas en el 3/3 gestación.


4.3 Lactación
Al momento del parto, la oveja deberá tener una buena
condición corporal que le permita tener un mejor desarrollo
de la ubre y así obtener un mejor comportamiento
productivo de corderos al destete. Durante la lactancia,

28
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

las ovejas deben recibir suplementación alimenticia en


base al peso corporal y número de crías que amamanten,
de forma similar de la gestación (Rojas, 1998).

Figura 11. Oveja Pelibuey con crías

Las primeras seis semanas son las de mayor demanda


alimenticia, puesto que la producción láctea es mayor,
por lo que se requiere un aporte adicional de energía,
proteína y minerales. Después de la sexta semana, al
reducirse la producción de leche de la borrega, también
disminuyen sus requerimientos por lo que se deberá
ofrecer la misma estrategia de alimentación que para
ovejas en la última parte de la gestación.

29
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

La digestibilidad del alimento, se refleja en el consumo


voluntario de materia seca, alcanzado un mayor
consumo cuando el forraje es de buena calidad (alta
digestibilidad) y viceversa. La calidad ejerce un efecto
sobre la producción de leche, al incrementar la proteína
cruda mejora la producción.

A pesar que el consumo de materia seca en el pastoreo


es hasta del 5% de su peso vivo, la borrega no logra
satisfacer las exigencias nutritivas, por lo que es común
que durante un lactancia de tres meses, la hembra pierda
de tres a cinco kg de peso inicial. Para disminuir la pérdida
de peso y no afectar en el crecimiento del cordero, la
oveja debe recibir alimentos de buena calidad, es decir,
11% de PC y 2.1 Mcal de EM/kg MS (Chávez y Col.,
1995; G.Cantón y Col., 2003).

Se recomienda emplear el mismo suplemento utilizado


para ovejas en el último tercio de gestación, con la
diferencia de ofrecer 300 a 500 g/animal/día, dependiendo
de las situaciones descritas anteriormente.

30
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Cuando las ovejas realizan pastoreo en vegetación nativa,


la cual está compuesta primordialmente por herbáceas,
arbustivas y gramíneas que en su conjunto representan
un alto valor nutritivo (Cuadro 6) que permite cubrir en
sus diferentes períodos fisiológicos los requerimientos
energéticos, proteicos y calcio y solamente se observa
una deficiencia de fósforo, por lo que se recomienda
suplementar durante todo el año al pie de cría con esta sal
mineral. En caso de sequía muy intensa y/o prolongada,
proporcionar de 100 a 300 g de un suplemento con las
características mencionadas anteriormente.

Cuadro 6. Relación de la composición química de la


vegetación nativa y los requerimientos nutricionales
de ovejas Pelibuey.

31
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

4.4 Alimentación del cordero

Shimada (2003) señala que el crecimiento de los corderos


durante las primeras cuatro semanas de vida depende
básicamente de la producción de leche de la borrega,
debido a que proporciona energía de alta disponibilidad
y proteína de gran calidad para dichos animales. No
obstante, a partir de la cuarta semana, la dependencia
se reduce paulatinamente debido a la menor producción
de leche de la madre y al inicio en el consumo de
alimento sólido por parte del cordero, por lo que resulta
conveniente proporcionar a partir de los 15 días de vida
50 g de un alimento que contenga 20% de proteína cruda
y 3.0 Mcal EM, en la siguiente semana ofrecer 100 g,
y una vez adaptados dar diariamente 150 g/animal/día.
Este alimento puede consistir en maíz y/o sorgo molido
(70%), pasta de soya (27%) y sales minerales (3%). Una
estrategia para mejorar la calidad de la dieta es adicionar
al alimento suero de leche en una proporción del 3 al 5 %.
No se recomienda añadir urea al alimento, ya que puede

32
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

presentarse una intoxicación por amoniaco. Emplear


comederos portátiles con excluidores de adultos.

Figura 12. Pastoreo de ovejas con crías.

Figuras 13 y 14. Tipos de excluidores.

33
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

4.5 Alimentación del macho reproductor


Es recomendable que estos animales mantengan un peso
constante, a fin de que estén en buena condición corporal y
sean eficientes como reproductores (Rojas, 2000). En los
períodos en que no son utilizados puede suministrárseles
pasto de buena calidad y suplementación mineral, y unas
seis semanas antes y durante el empadre, darles 500 g/
día de un suplemento energético/proteico que contenga
12% P.C. y 2.8 Mcal EM/Kg MS.

Figura 15. Semental en el rebaño

34
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

V. Validación de los requerimientos nutricionales

En el trabajo de validación en Yucatán sobre el


requerimiento nutricional a ovejas de pelo en diferentes
estados fisiológicos en pastoreo, se consideraron dos
aspectos importantes: el valor nutricional de la dieta y
la respuesta productiva y reproductiva (Bores y Col.,
2008), para lo cual se registró y analizó la información
de los rebaños “La Paloma” (R1) y “San Alberto” (R2)
localizados Chan San Antonio, Municipio de Tizimín
y Poxila, Municipio de Uman, ambos del estado de
Yucatán.

En ambos ranchos, la alimentación estuvo basada


en el pastoreo de praderas introducidas. El R1 fue
pasto brizantha (Brachiaria brizantha) y mombaza
(Panicum maximun) y R2 con pasto estrella (Cynodon
plectostachyus). La carga se ajustó de acuerdo a la
productividad de la vegetación. Con base al aporte de
nutrientes del pasto y de las necesidades energéticas de
las ovejas en sus diferentes etapas productivas, en el

35
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

lote de validación (OV) se suplementó con un alimento


balanceado para proporcionar en la dieta final el aporte
de nutrientes mencionados en el capítulo anterior. En el
caso de la suplementación mineral fue a libertad en todos
los casos, el cual se ofreció los principales minerales
limitantes en Yucatán que son fósforo, cobre, cobalto,
zinc y selenio.

Figura 16. Pastoreando en Brizantha

36
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Figura 17. Pastoreando en Mombaza

Figura 18. Pastoreando en Estrella de África

37
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

En el R1, se comparó el OV del proyecto con un


grupo testigo (OT) que recibieron un 20% mayor de
suplementación energética durante el último tercio de
gestación y lactación con relación al OV (ver Cuadro 7),
ocasionado un incremento con respecto a la necesidad
en energía de 5 y 3% para el último tercio de gestación
y lactación respectivamente. Esta recomendación, era la
práctica normal que utilizaba el productor cooperante.

Cuadro 7. Aporte del suplemento a ovejas


en diferentes etapas productivas.

*g/animal/día.

En el primero y segundo tercio de gestación se ofreció


150 g por animal al día en ambos lotes debido a que se
llevó a cabo etapas durante el período de sequía y por
consiguiente se presentó una disminución en la cantidad
y calidad forrajera del pasto (brizantha y mombaza).

38
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

En el R2, se comparó los resultados de las hembras


pluríparas que correspondieron al lote de validación con
el OT que fueron las hembras jóvenes que entraban
por primera vez a un empadre, es decir eran primalas.
En el cuadro 8, se muestra la cantidad de alimento
balanceado ofrecido. También se mostró una disminución
en el rendimiento del pasto estrella de África durante las
secas.

Cuadro 8. Aporte del suplemento a ovejas


en diferentes etapas productivas.

*g/animal/día.

39
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Figura 19. Ovejas en suplementación

En las dos unidades se aplicó la vacunación de acuerdo


a los calendarios vigentes recomendados por Murguía
(2000) y las desparasitaciones estratégicas como
respuesta al conteo de huevos por gramo de heces en
el estudio; con esto se logró una disminución de la carga
parasitaria en las ovejas.

40
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Figura 20. Obteniendo copros

Los resultados obtenidos indican que al proporcionar a


las borregas gestantes y lactantes, la cantidad de energía
que se recomienda en el lote OV, se logra una adecuada
productividad. Algunos resultados que se lograron con
ello fueron:
• El peso y condición corporal posparto de la borrega fue
similar al peso que tenia al inicio del empadre.
• Que la oveja mantenga su peso posparto durante la
lactación.

41
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

• La fertilidad de la hembra fue superior al 90%.


• La cantidad de kg paridos es cercana a 5 kg en partos
múltiples y mayor de 2.7 kg en partos sencillos.
• Que los corderos tengan una ganancia de peso
predestete de 200 g/dia.

Figura 21. Corderos. Rancho “La Paloma”

Figura 22. Ovejas con crías. Rancho “San Alberto”

42
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Se confirma que las hembras primalas requieren un mayor


aporte de energía para garantizar su requerimiento en
las diferentes etapas productivas, por lo que se sugiere
incrementar la suplementación energética en un 15%.

Figura 23. Ovejas en el Rancho “La Paloma”

Figura 24. Ovejas en el Rancho “San Alberto”

43
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

VI. Literatura citada

AFRC. Energy and protein requirements of ruminants. An Advisory


manual prepared by the AFRC Technical Committee on
Responses to nutrients. CAB International. Wallinford. 1993.
ARC. The nutrient requirements of ruminant livestock. N° 2
Ruminants. Technical Review Agricultural Research Council
Working Party. Commonwealth Agricultural Bureaux, 1980.
Farnham Royal UK.
Bores, Q. R., Rivas, P. F., Rojas, R. O. Digestibilidad de la dieta
de ovinos Pelibuey pastoreando en un huerto de naranja
(resumen). Reunión Nacional de Investigación Pecuaria
Jalisco 93. Guadalajara, Jalisco. 1993: 13.
Bores, Q. R. Influencia de factores nutricionales sobre la reproducción.
En: Torres AJ, Rojas RO, Ortega PA editores. Reproducción
de Pequeños Rumiantes en el Trópico. Mérida, Yucatán.
1995: 41-47.
Bores, Q. R. Castellanos, R. A. Importancia de los minerales en
la alimentación de los rumiantes en Yucatán. Publicación
técnica. INIFAP. Mérida, Yucatán. 2003.
Bores, Q. R., Rojas, R. O., Castillo, H. J., Murguía, O. M. Validación
en la alimentación de las ovejas de pelo en Yucatán. XLIV
Reunión Nacional de Investigación Pecuaria Yucatán. 2008: 261.
Bores, Q. R. Memorias del curso alimentación de ovejas en Yucatán.
INIFAP. ITA Tizimín, Ayuntamiento de Tizimin. 2009. 55 pp.

45
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Castellanos, R. A., Moguel, O. Y., G.Cantón, C. J. Predicción de


la biodisponiobilidad de las fuentes fosforadas mediante la
técnica de solubilidad cítrica del fósforo. Tec. Pecu. Méx.
1997. 35 (1): 39-46
Castellanos, R. A. Suplementación al pie de cría y producción
intensiva de carne. Revista del Borrego. 2004; (27): 58-65.
Castellanos, R. A., Romano, M. J. L. Capítulo VIII. Requerimientos
alimenticios del borrego Pelibuey. En: Tecnología para la
Producción de Ovinos de Pelo. FPY/UADY. Mérida, México.
2007: 215-240.
Chávez, R. G., Castellanos, R. A., Velázquez, M. A. Producción de
ovejas Pelibuey pre y postparto alimentadas con diversos
aportes nutricionales. Téc Pecu Méx 1995; 33(3):183-191.
Dwyer, M. C. Behavioural development in the neonatal lamb; effect
of maternal and birth-related factors. Theriogenology. 2003.
59 (3-4): 1027-1050.
G.Cantón, C. J., Bores, Q. R., Heredia, A. M. Influencia del nivel
energético de la dieta en el comportamiento de borregas
Pelibuey vacías. V Congreso Nacional de Producción Ovina.
Monterrey, N.L. 1992: 5-7.
G.Cantón, C. J., Moguel, O. Y., Castellanos, R. A. Estimación del
requerimiento energético de mantenimiento del borrego
Pelibuey en clima tropical. Tec. Pecu. Méx 1995; 33 (2): 66-73.
G.Cantón, C.J., Bores, Q. R., Castellanos, R. A. Medición del
requerimiento energético de gestación y lactación. Congreso

46
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Latino Americano de Nutrición Animal. Cancún, QR. México.


2003: 415-416.
Galaviz, R. R., Bores, Q. R. Alimentación. En: En: Galaviz, R. R.,
Vargas, L. S., Bores, Q. R., Rojas, R. O. editores. Producción
Ovina. CD Multimedia. INIFAP. Tlaxcala, México. 2007: 302 pp.
Grovum, W. L. Apppetite, Palatibility and Control of Feed Intake. In:
Church, D.C. ed. The ruminant animal. Digestive physiology
and nutrition. Prentice-Hallpp. 1988: 202-216.
Heredia, A. M. Factores del medio ambiente tropical que influyen
en la actividad reproductiva de los pequeños rumiantes. En:
Torres AJ, Rojas RO, Ortega PA editores. Reproducción de
Pequeños Rumiantes en el Trópico. Mérida, Yucatan. 1995:
48-59.
Lynch, J. J., Hinch, J. N., Adams, D. B. The Behaviour of sheep:
Biological Principles and Implications for Production; 1994.
Martínez, A. A., Bores, Q. R., Castellanos, R. A. Zoometría y predicción
de la composición corporal de la borrega Pelibuey. Téc
Pecu. Méx 1987; 25(1):72-84.
Martínez, R. L. Influencia del medio ambiente sobre el crecimiento.
En: Tecnologías para la Producción de Ovejas Tropicales.
FAO. Mérida, México y Santiago, Chile. 1989: 91-101.
McDonald, P., Edwards, R., Greenhalgh, J. F. D. Nutrción Animal. 4ª.
Edición. Acribia. 1993.
Murguia, O. M., Bores, Q. R., Martínez, A. A. Efecto de la
suplementación energética en borregas gestantes sobre la

47
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

tasa de sobrevivencia en corderos Blackbelly. V Congreso


Nacional de Producción Ovina. Monterrey, N.L. 1992: 8-11.
Murguia, O. M. Capítulo 4. Sanidad. En: Libro Técnico “Producción
de Ovinos de Pelo en el Trópico. INIFAP. Mérida, Yucatán.
2000. pp 59-79.
NRC. Nutrient Requirements of Sheep. National Research Council.
6th Rev. Edn. National Academy of Sci. Washington, D.C.
USA, pp: 122. 1985. ISBN: 0309035961. www.nap.edu/
books/0309035961/ html.
Owens, F. N. Ruminal Fermentation. In: Church DC. The Ruminat
Animal. Digestive Physiology and Nutrition. Prentice-Hallpp.
1988: 145-171.
Ortega, R. L. Manejo del Pastoreo. En: Rojas RO, Bores QR, Murguia
OM, Ortega RL editores. Producción de Ovinos de Pelo en el
Trópico. Mérida, Yucatán. 2000: 83-103.
Ortega, R. L., Bores, Q. R. Sistemas de alimentación de ovinos de
pelo en pastoreo. Simposio La ovinocultura, alternativa para
el norte de Tamaulipas. Publicación Especial (24). Río bravo,
Tamaulipas. 2000: 31-41.
Ortega, R. L., Castillo, H. J., Rivas, P. F. Manejo del pastoreo de
ovinos en praderas y sistemas silvopastoriles. En: Memorias
de Curso de capacitación en manejo de ovinos de pelo en el
trópico. Mérida, Yucatán. 2009: 42-59.
Rojas, R. O. Selección de donadoras y de los sementales con base a sus
características reproductivas. Fac. Med. Vet. y Zoot. UADY. 1998.

48
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Rojas, R. O., Bores, Q. R., Murguia, O. M. Efecto de la


sobrealimentación sobre la tasa ovulatoria en borregas
Blackbelly en condiciones tropicales. V Congreso Nacional
de Producción Ovina. Monterrey, N.L. 1992: 157-160.
Rojas, R. O. Reproducción en ovinos. En: Rojas, R. O., Bores, Q. R.,
Murguia, O. M., Ortega, R. L. editores. Producción de Ovinos
de Pelo en el Trópico. Mérida, Yucatán. 2000. 35-57.
Rojas, R. O., Bores, Q. R., Murguia, O. M., Rivas, P. F. Producción de
ovinos en plantaciones de cítricos en Yucatán, México. V Congreso
Iberoamericano de Razas Autóctonas. Habana, Cuba. 2000.
Sánchez, R. C. Planeación estratégica de la alimentación ovina
en corral “Memoria del curso avances en nutrición ovina”.
Universidad Autónoma del Estado de México. 2000.
Shimada, M. A. Alimentación de Borregos. En Shimada, M. A. ed.
Nutrición Animal. Ed. trillas. México, D.F. 2003.: 285-303.
Schingoethe JD. Nutrietn needs during critical periods of the
life cycle. In: Church, D.C. ed. The ruminat animal. digestive
physiology and nutrition. 1988. 421-436.
Snowder, G. D., Knight, A. D., Van Vleck, L. D., Bromley, C. M., Kellom,
T. R. Usefulness of subjective ovine milk scores: Associations
with range ewe characteristics and lamb production. J. Anim.
Sci. 2001. 79: 811-818.
Tedeschi, L.O., Fox, D. G., Pell, A. N., Duarte, L. D. P., Boin, C.
Development and evaluation of a tropical feed library for
the Cornell Net Carbohydrate and Protein System Model.

49
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Scientia Agricola, 2002. 59 (1): 1-18


Velázquez, M. A. Características y productividad de las razas
ovinas de pelo. Simposio La ovinocultura, alternativa para el
norte de Tamaulipas. Publicación Especial (24). Río bravo,
Tamaulipas. 2000: 3-10.

50
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

En el proceso editorial de la presente publicación


participó el siguiente personal:

COMITÉ EDITORIAL DEL


CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL SURESTE

Presidente
M.C. Jaime Piña Razo

Secretario
PhD. Luis Ortega Reyes

Revisores
Dr. Fernando Duarte Vera
M.C. Demetrio Pérez Rodríguez
M.C. Jorge Rodolfo Canul Solís

Edición
M.C. Hector Torres Pimentel
Dr. Raúl Díaz Plaza

Formación y Diseño
L.D.G. Miguel Cetina Muñoz

Fotografía
M.C. Raúl Fernando Bores Quintero

53
Alimentación del Pie de Cría Ovino en Yucatán

Para mayor información sobre el contenido de este


documento y otras tecnologías diríjase a:

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Progreso Núm. 5. Barrio de Santa Catarina
C.P. 04010 Delegación Coyoacán, México, D.F.
www.inifap.gob.mx

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL SURESTE


Calle 6 No. 398 X 13, Av Corea Rachó
Col. Díaz Ordaz, Mérida Yucatán
C.P. 97148 Tel. 999 196 11 81 al 88

CAMPO EXPERIMENTAL MOCOCHÁ


Km 25 antigua carretera Mérida - Motul
C.P. 97454 Tel: 991 916 22 15
Mocochá, Yucatán.

54
Esta publicación se terminó de imprimir en
Diciembre de 2009, con un tiraje de mil ejemplares
en Grupo Impresor Unicornio, S.A. de C.V.,
Calle 41 Número 506 por 60 y 62 Centro,
C.P. 97000 en Mérida, Yucatán México.

Вам также может понравиться